Está en la página 1de 29

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:

DERECHO PENITENCIARIO

TEMA:

PERMISO DE SALIDA, REDENCIÓN DE LA


PENA POR EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN
DOCENTE:

HUANCA TORRES, Salustio R.

INTEGRANTES:

 ABARCA PONCE, Zurith Madelein


 CUCHILLO GUERRERO, Anderson Mijael
 HILACHOQUE ARIAS, Julio Cesar
 PARDO ONZUETA, Lizett
 FERREL PEÑA, Karol

ABANCAY – APURIMAC
2021
DEDICATORIA

“La justicia se defiende con la razón y no con las


armas. No se pierde nada con la paz y puede perderse
todo con la guerra.”
Papa Juan XXVIII
Dedicamos este trabajo a la masa estudiantil
Abanquina, por fines educativos y al docente de la
materia por dirigirnos en el proceso de aprendizaje.
INDICE
INTRODUCCIÓN____________________________________________________5
CAPÍTULO I: LOS PERMISOS DE SALIDA._____________________________6
1. En la Legislación Peruana._____________________________________________6
2. Los permisos de salida en el ordenamiento penitenciario español._____________7
3. MODALIDADES.____________________________________________________8
 Permiso ordinario.__________________________________________________________9
 Permiso extraordinario.______________________________________________________9
 Permiso especial._________________________________________________________10
4. Permiso de salida en la Legislación de Chile._____________________________10
Tipos de beneficios.____________________________________________________________10
5. Requisitos para optar a los permisos de salida.___________________________12
CAPÍTULO II: REDENCIÓN DE LA PENA POR TRABAJO O EDUCACIÓN_14
1. Definición__________________________________________________________14
2. Redención de la pena dos por uno (2x1)_________________________________15
3. Redención de la pena cinco por uno (5x1)________________________________15
4. Casos Especiales de Redención de la Pena para internos primarios__________17
5. Redención de pena del seis por uno (6x1)________________________________17
6. Redención de pena siete por uno (7x1)___________________________________18
7. Pautas para redimir pena por actividades laborales y educativas.____________19
8. La redención de Pena para el cumplimiento de la condena._________________20
9. La redención de pena para solicitar el beneficio de semilibertad o liberación
condicional________________________________________________________________22
CASO DISCOTECA UTOPIA___________________________________________________24
10. El Juez puede revisar el computo de la redención de pena._______________24
11. La redención de pena durante la ejecución del beneficio de semilibertad.___25
12. La aplicación de la ley en el tiempo en materia de redención de pena_______26
13. Delitos que no son admisibles para redención de la pena_________________27
CONCLUSIONES___________________________________________________28
BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________29
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tratará de abordar los temas referentes a los Beneficios
Penitenciarios, específicamente al Permiso de salida y a la Redención de la pena por el
trabajo y la educación, para ello se utilizará principalmente el Código de Ejecución
Penal y su Reglamento, además de ello se estará tratando un poco sobre la legislación
comparada además del desarrollo.

Los beneficios penitenciarios son mecanismos que promueven la resocialización del


privado de libertad a través de su participación en actividades laborales, educativas, y
los servicios psicológicos, legales y sociales que ofrece la administración penitenciaria,
así como a través de las actividades que los propios internos implementan con tal
finalidad.

También son mecanismos jurídicos que permiten reducir la permanencia en prisión


de un condenado a pena privativa de libertad efectiva, así como a mejorar sus
condiciones de detención.

Contribuyen también, de manera importante, a mantener la gobernabilidad de los


establecimientos penitenciarios, pues al promover la participación del interno en
actividades terapéuticas, laborales y educativas, generan espacios de producción,
capacitación y de distensión, que en la vida cotidiana de una prisión se traduce en la
reducción de la violencia interna, así como en mayores niveles de convivencia ordenada
y pacífica.
CAPÍTULO I: LOS PERMISOS DE SALIDA.
Según [CITATION Fer20 \y \l 2058 ]1 menciona que, los permisos de salida son
beneficios penitenciarios y a su vez mecanismos que promueven la resocialización del
privado de libertad a través de su participación en: actividades laborales, educativas,
servicios psicológicos, legales y sociales que ofrece la administración penitenciaria, así
como a través de las actividades que los propios internos implementan con tal finalidad.
Por su parte [ CITATION Riv \l 2058 ]2 menciona que, son incentivos que permitirán
al interno aguzar los sentidos, las normas de conducta en el campo penitenciario,
propensos a lograr el acortamiento de la pena asignada, mediante los elementos de
redención de la pena por el trabajo y la instrucción para luego alcanzar la semilibertad o
la liberación condicional (medidas de acortamiento de pena).

1. EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.
El Permiso de Salida es un beneficio penitenciario, ello en concordancia del art.
43 del CEP3 y el Art. 169 al 194 del Reglamento del CEP, que permite al interno
una salida temporal del establecimiento penal, hasta por un máximo de 72 horas,
acompañado por una custodia que garantice su retorno. El beneficio puede ser
concedido en los siguientes casos:
 Enfermedad grave debidamente comprobada con certificación médica oficial o
muerte del cónyuge o concubino, padres, hijos o hermanos del interno;
 Nacimiento de hijos del interno;
 Realizar gestiones personales de carácter extraordinario que demanden la
presencia del interno en el lugar de la gestión; y,
 Realizar gestiones para la obtención de trabajo y alojamiento ante la
proximidad de su liberación.
Atendiendo a las razones extraordinarias de su concesión, el beneficio de
Permiso de Salida puede concederse incluso cuando el interno se encuentre
sancionado por una falta grave, en caso de que se fundamente en la muerte de un
familiar o en una enfermedad grave. En estos casos, el interés humanitario
prevalece sobre el régimen disciplinario.
1
Fernández Aparicio, J. (2020). Guía practica de Derecho Penitenciario. Sepin.
2
Rivera Arellano, F. (s.f.). Beneficios penitenciarios y resocialización de los internos del establecimiento
penitenciario. Beneficios penitenciarios y resocialización de los internos del establecimiento
penitenciario. Universidad de Huánuco, Lima.
3
Código de Ejecución Penal.
El interno que desee acceder al beneficio de Permiso de Salida, deberá presentar
una solicitud ante el director del establecimiento penal donde se encuentra recluido,
explicando las razones por las cuales solicita el beneficio; y, de ser posible,
adjuntando un documento que acredite su dicho.

El director del penal, dependiendo de la naturaleza o urgencia de la causa


invocada en la solicitud, podrá conceder de manera inmediata el beneficio o
disponer que el servicio social del penal verifique la causa invocada antes de
expresar su decisión.

Si el director del establecimiento penitenciario concede el beneficio, deberá dar


cuenta al representante del Ministerio Público en caso de que el beneficiado sea una
persona sentenciada (Fiscalía Penal de Turno). Cuando se trate de un inculpado,
informará al Juez que conoce su proceso. El director deberá adoptar todas las
medidas necesarias de custodia, bajo responsabilidad.

El interno a quien se le deniega este beneficio, tiene la posibilidad de impugnar


dicha decisión, en cuyo caso corresponderá resolver al director regional
correspondiente.

El interno que incumple las reglas de conducta durante su permiso de salida,


agrede al personal de seguridad o intenta fugarse, será pasible de la sanción que
corresponda.

2. LOS PERMISOS DE SALIDA EN EL ORDENAMIENTO


PENITENCIARIO ESPAÑOL.
Uno de los principios fundamentales en el que descansan los modernos sistemas
penitenciarios es el de que el recluso o reo, por el hecho se sufrir una pena privativa
de libertad, no queda margina de la sociedad, sino que continúa formando parte de
ella. Como consecuencia de este principio básico hay que procurar por todos los
medios que el interno no rompa sus relaciones con el mundo exterior, ni siquiera
que se debiliten.
En ese entender que pasar conseguir dicho objetivo, existen diversos medios;
quizá las mas novedosa en estos últimos tiempos, viene a ser: las salidas transitorias
de los internos de los establecimientos penitenciarios. Los permisos de salida sirven
para estimular a los reclusos a observar buena conducta y, sobre todo, para hacerles
adquirir un sentido mas profundo de su propia responsabilidad, influyendo
favorablemente sobre su psicología.
En definitiva, constituyen uno de los instrumentos mas eficaces del moderno
tratamiento penitenciario, existiendo unanimidad entre la doctrina penitenciaria,
tanto española como extranjera, en reconocer que la finalidad ultima de los
permisos de salida es la resocialización del recluso, incidiendo positiva y
directamente en la tarea de su reinserción social.
Por su parte [CITATION Val92 \y \l 2058 ] 4 nos menciona que, los permisos de
salida no solo debe poseer, un carácter benévola y humanitario -ya que en la
mayoría de los casos aspira a calmar la ansiedad del penado originada por graves
acontecimientos familiares- sino que constituye además un verdadero medio de
prueba que permite comprobar si ha alcanzado un grado de resistencia que le
permita vencer las tentaciones de la vida libre, y un sentido de responsabilidad
suficiente para no faltar a la palabra dada. Por regla general se conceden dentro de
ciertos limites de tiempo, con acompañamiento o sin él, con motivo de
acontecimientos familiares: enfermedad, fallecimiento, boda, nacimiento, etc.
Es por ello que consideramos que los permisos de salida, están llamados a
prestar grandes servicios a la readaptación social de los internos, esta es una
finalidad que se busca con la evolución con los tratamientos penitenciarios, todo
ello, con la condición de que se otorguen con responsabilidad y con un profundo
análisis de la personalidad del interno por parte de los equipos multidisciplinarios
de los centros penitenciarios.
3. MODALIDADES.
La LOGP5 regula los permisos de salida en el capítulo VI, artículos 47 y
48, del Titulo II, dedicado al Régimen penitenciario. Tratándose de una de
las instituciones mas eficaces que cuenta con un moderno tratamiento
penitenciario, distingue tres clases de permisos de salida: ordinarios,
extraordinarios y especiales.
 Permiso ordinario.
Para obtener un permiso ordinario es necesario cumplir con una serie de
requisitos de conformidad con lo estipulado en el articulo 154 del
Reglamento Penitenciario.
4
Valdés, G. (1992). Comentarios a la legislación penitenciaria española. Madrid.
5
Ley Orgánica General Penitenciaria española.
Se podrán conceder, previo informe preceptivo del Equipo Técnico,
permisos de salida ordinarios de hasta siete días de duración como
preparación para la vida en libertad, hasta un total de treinta y seis o
cuarenta y ocho días por año a los condenados clasificados en segundo o
tercer grado respectivamente, siempre que hayan extinguido la cuarta parte
de la condena o condenas y no observen mala conducta.

Los límites máximos anuales de treinta y seis y cuarenta y ocho días de


permisos antes señalados, se distribuirán, como regla general, en los dos
semestres naturales de cada año, concediendo en cada uno de ellos hasta
dieciocho y veinticuatro días, respectivamente.

Dentro de los indicados límites no se computarán las salidas de fin de


semana propias del régimen abierto, ni las salidas programadas que se
regulan en el artículo 114 de este Reglamento, ni los permisos
extraordinarios regulados en el artículo siguiente.

 Permiso extraordinario.
En cuanto a los permisos extraordinarios, vienen regulados en el artículo
155 del Reglamento Penitenciario y su concesión es debida a razones
fundamentalmente humanitarias. En concreto, en caso de fallecimiento o
enfermedad grave de los padres, cónyuge, hijos, hermanos y otras personas
íntimamente vinculadas con los internos o de alumbramiento de la esposa o
persona con la que el recluso se halle ligado por similar relación de
afectividad, así como por importantes y comprobados motivos de análoga
naturaleza, se concederán, con las medidas de seguridad adecuadas en su
caso, permisos de salida extraordinarios, salvo que concurran circunstancias
excepcionales que lo impidan.

 Permiso especial.
En palabras de [CITATION Can01 \y \l 2058 ] nos menciona, se
consideran permisos especiales los que oscilan entre las veinticuatro horas y
los siete días y serán concedidos como preparación del recluso para la vida
en libertad.
Por su parte el ordenamiento penitenciario establece las condiciones para
que el interno pueda acceder a este permiso especial, entre ellos están: haber
extinguido la cuarta parte de la condena, o de la totalidad de las penas, si
son varias las impuestas; no se debe observar mala conducta o lo que
significa que el interno no debe presentar faltas disciplinarias, esto estará
referido a la condición objetiva.

Por otro lado, la condición subjetiva estará referida a juicio del equipo
multidisciplinario, estos estimaran si el interno quebrantara la condena, o
estará inmerso en la comisión de nuevos delitos o que el permiso repercutirá
perjudicialmente en el interno o en la sociedad. Es en ese entender que si
por informaciones o datos fidedignos del equipo multidisciplinario, se
llegase a una conclusión negativa, este permiso especial será negado al
interno.

4. PERMISO DE SALIDA EN LA LEGISLACIÓN DE CHILE.


Se menciona que los beneficios intrapenitenciarios, permisos o salidas forman
parte de las actividades de reinserción social y confieren a quienes se les otorgan
gradualmente, y generan mayores espacios de libertad, su aplicación radica en:
 Necesidad de reinserción social del interno.
 Evaluación de su participación en actividades de reinserción,
 Presunción que respetara las normas que lo rigen.
 No continuara su actividad delictiva.
Tipos de beneficios.
 Salida esporádica.
Los jefes de establecimientos penitenciarios podrán autorizar, con
vigilancia, la salida esporádica de los internos condenados, con el objeto
de que éstos visiten a sus parientes próximos o a las personas
íntimamente ligadas con ellos, en caso de enfermedad, accidente grave o
muerte, o que estén afectados por otros hechos de semejante naturaleza,
importancia o trascendencia en la vida familiar. En estos casos, la salida
esporádica no podrá ser superior a diez horas, para lo cual se tendrán en
cuenta los antecedentes respecto a la conducta y confiabilidad del interno
y las medidas de seguridad que se requieran.
Igualmente, podrá otorgarse la salida esporádica, con custodia, para la
realización de diligencias urgentes que requieren de la comparecencia
personal del condenado y se extenderá por el tiempo estrictamente
necesario para ello, no pudiendo exceder de seis horas la duración total
de la salida.
El jefe del establecimiento también podrá autorizar la salida, con
vigilancia, una vez al año y por un máximo de diez horas, de los internos
que habiendo cumplido un tercio de su pena privativa de libertad hayan
sido propuestos por el Consejo Técnico como merecedores de este
permiso, bajo el concepto de premio o estímulo especial.
 Salida dominical.
Los internos condenados, previo informe favorable del Consejo
Técnico del respectivo establecimiento penitenciario y a partir de los
doce meses anteriores al día en que cumplan el tiempo mínimo para optar
a la libertad condicional, podrán solicitar autorización al alcaide para
salir del establecimiento los domingos, sin custodia, por un período de
hasta quince horas por cada día.
 Salida de fin de semana.
Previo informe del Consejo Técnico del establecimiento penitenciario
respectivo, podrán solicitar al alcaide la salida de fin de semana, los
internos condenados que durante tres meses continuos hayan dado
cumplimiento cabal a la totalidad de las obligaciones que impone este
beneficio. En este caso, podrán ser autorizados para salir del
establecimiento desde las 18 horas del viernes hasta las 22 horas del
domingo, como máximo.
 Salida controlada al medio libre.
Los internos condenados, previo informe favorable del Consejo
Técnico del respectivo establecimiento penitenciario y a partir de los seis
meses anteriores al día en que cumplan el tiempo mínimo para optar a la
libertad condicional, podrán ser autorizados para salir durante la semana
por un período no superior a quince horas diarias, con el objeto de
concurrir a establecimientos de capacitación laboral o educacional, a
instituciones de rehabilitación social o de orientación personal, con el fin
de buscar o desempeñar trabajos. El permiso se concederá por los días y
extensión horaria estrictamente necesarios para la satisfacción del
objetivo que le sirva de causa. Los internos a quienes se haya concedido
este permiso para salir todos los días de la semana, también podrán ser
autorizados para gozar de la salida de fin de semana.
Los internos beneficiarios con la salida controlada al medio libre, tendrán
la obligación de presentar, con la periodicidad que determine el jefe del
establecimiento, los antecedentes que den cuenta del provecho que les
haya reportado el uso de la salida, tales como contrato de trabajo,
certificados de estudio o capacitación, u otros de similar naturaleza,
correspondiendo a la administración penitenciaria establecer los controles
necesarios.
5. REQUISITOS PARA OPTAR A LOS PERMISOS DE SALIDA.
 Registrar muy buena conducta en los tres bimestres (seis meses) anteriores a su
postulación.
 No obstante, se examinará la conducta del postulante durante toda su vida
intrapenitenciarios a fin de constatar si, con anterioridad a los tres bimestres
referidos, registra infracciones disciplinarias graves a considerar antes de
conceder el beneficio.
 Haber asistido regularmente y con provecho a la escuela del establecimiento,
salvo que el postulante acredite dificultades de aprendizaje o estudios
superiores a los que brinda el establecimiento.
 Haber participado en forma regular y constante en las actividades programadas
en la unidad, como capacitaciones, talleres, culturales y recreativas.
 Tener la posibilidad cierta de contar con medios o recursos de apoyo o
asistencia, sean familiares, penitenciarios o de las redes sociales.
 Obligaciones del uso del beneficio otorgado.
El uso correcto y satisfactorio de los beneficios concedidos incluye las
siguientes obligaciones de carácter general:

 Cumplir con las limitaciones horarias que el respectivo beneficio impone.


 Presentarse de regreso al establecimiento en óptimas condiciones
personales, sin provocar alteraciones de ningún tipo y en normal estado de
temperancia.
 No realizar actos que constituyan falta a la moral y las buenas costumbres.
 Cumplir con el objetivo que tuvo en vista la concesión del beneficio.
 Someterse a la vigilancia, controles o custodia que el beneficio impone.
 El adecuado cumplimiento de las obligaciones, permitirá la obtención de
los otros permisos de salida.
 Suspensión o revocación de los beneficios.
 El interno que no cumpla con las condiciones y obligaciones del beneficio
se expone a que este le sea suspendido o revocado.
 Es una facultad privativa del jefe del establecimiento penal.
 Quebrantamiento del beneficio.
Los internos que hayan quebrantado el beneficio o que hayan dejado de
cumplir sus condenadas, deberán alcanzar -a lo menos- un tercio del saldo
insoluto de la condena quebrantada antes de poder postular nuevamente a
beneficios, cualquiera sea el plazo que les falte para cumplir el tiempo
mínimo para postular a la Libertad Condicional.
 La concesión de beneficios para estos internos, queda sujeto a los
siguientes criterios reguladores:
 Al reingreso, el interno tendrá una conducta calificada con la nota mínima
(pésima).
 Cada vez que se presente un interno que haya quebrantado algunos de los
beneficios, deberá ser recibido por el establecimiento y se suspenderá o
revocará el beneficio.
 Los internos detenidos, procesados o condenados por un nuevo delito
cometido mientras hacían usos de algunos de los beneficios señalados,
deberán cumplir efectivamente privados de libertad, la totalidad del saldo
de la condena que quedaba cuando se les concedió el permiso que
gozaban, sin que puedan acceder a nuevos beneficios, los que serán
considerados por la administración penitenciaria, sólo respecto de la
condena que se les imponga por el nuevo delito y una vez que cumplan los
requisitos para ella.
CAPÍTULO II: REDENCIÓN DE LA PENA POR
TRABAJO O EDUCACIÓN
1. DEFINICIÓN
Se debe entender al termino “redención de la pena por trabajo y/o
educación” como el “beneficio penitenciario que permite a un privado de
libertad reducir su tiempo de permanencia dentro de un centro penitenciario,
como consecuencia de haber realizado actividades de labores o educativas,
teniendo como requisito el registro previo en las oficinas penitenciarias
pertinentes” como lo señala el MINJUS6.

Puede entenderse también a este beneficio como una oportunidad de


reinserción a la sociedad que tiene el penado que, de acuerdo a la normativa
vigente, tiene requisitos que deben ser cumplidos como: para que tipo de
sentenciados es aplicable, el tipo de documentación sunstentatoria que deben
adjuntarse al solicitar este tipo de beneficio y todo lo que el solicitante está
obligado a cumplir.

Como lo señala el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, este


beneficio también es aplicable para los internos que tienen la condición jurídica
de procesados, pues el tiempo de redención de pena que acumulen por trabajo o
estudio, será reconocido en el cómputo de la redención cuando lo soliciten en
calidad de sentenciados.

Así mismo, pueden redimir la pena las personas que, habiendo obtenido el
beneficio de Semilibertad, realizan alguna actividad laboral o educativa, previo
informe del centro donde desarrollan sus actividades, con la supervisión de la
autoridad penitenciaria. En este caso, el tiempo de redención de pena acumulado
por el sentenciado liberado podrá aplicarse al cumplimiento de su condena
restante.

El tiempo acumulado por redención de pena por trabajo o educación se


expresan en días, los cuales pueden ser deducidos de la condena. Por ello, el
beneficio de la redención de pena podrá servir para acceder anticipadamente a lo
siguiente:

6
Ministerio de Justicia
 Semilibertad
 Libertad condicional
 Libertad por cumplimiento de la pena
 Libertad bajo vigilancia otorgada en audiencia pública
extraordinaria.

Sin embargo, por razones de política criminal, la Ley ha establecido


cómputos diferenciados por redención de pena para algunos delitos, y en otros
casos, lo ha prohibido totalmente.

2. REDENCIÓN DE LA PENA DOS POR UNO (2X1)


Generalmente la mayoría de delitos tiene previsto este tipo de cálculo, que
consiste en redimir la pena de dos días de trabajo o estudio por uno de condena.
Es decir, el interno que realice una de esas actividades en el establecimiento
penitenciario podrá redimir o descontar de su condena un día de pena privativa
de libertad, por cada dos días de actividad laboral o educativa (2x1).

Como ya lo mencionamos, gran parte de los delitos previstos en el Código


Penal están consignados por este tipo de cómputo (2x1). Por el contrario,
aquellos delitos no mencionados expresamente en los cómputos especiales que
se expone más adelante (5x1, 7x1 o prohibición total), tendrán la redención de
pena con los parámetros ordinarios del 2x1.

Con respecto a los sentenciados por delito de tráfico ilícito de drogas


previsto en el Art. 298° (microcomercialización) 7 del Código Penal, podrán
acogerse a este beneficio penitenciario, siempre y en cuanto se trate de la
primera condena a pena privativa de libertad, de conformidad con el articulo 4
de la Ley N° 26320.

3. REDENCIÓN DE LA PENA CINCO POR UNO (5X1)


Los internos procesados o condenados por los delitos que a continuación se
indican, pueden redimir su pena por trabajo o educación a razón de cinco días de
actividad por uno de pena privativa de libertad (5x1).

7
"A efectos de la aplicación del presente artículo, se considera pequeña cantidad de droga hasta cien
gramos de pasta básica de cocaína y derivados ilícitos, veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína,
doscientos gramos de marihuana y veinte gramos de derivados de marihuana."
A continuación, mencionaremos los delitos tipificados en el Código Penal
que son aplicables a este tipo de beneficio:

 Exposición o abandono de menor o personas incapaces, si resulta lesión


grave o muerte y éstas pudieron ser previstas (artículos 125° y 129°)
 Exposición a peligro de personas dependientes, si resulta lesión grave o
muerte y éstas pudieron ser previstas (artículos 128° y 129°)
 Trata de personas (artículo 153°)
 Violación sexual (artículo 170°)
 Violación sexual de persona en estado de inconsciencia o en imposibilidad
de resistir (artículo 171°)
 Violación sexual de persona incapaz de resistir (artículo 172°)
 Violación sexual de persona bajo autoridad o vigilancia (artículo 174°)
 Asociación ilícita para delinquir cuando los hechos materia de condena
están relacionadas con atentados contra la Administración Pública, contra el
Estado y la Defensa Nacional o contra los poderes del Estado y el Orden
Constitucional (artículo 317°, segundo párrafo)
 Atentados contra la seguridad nacional y traición a la Patria (artículo 325° a
332°)
 Rebelión (artículo 346°)
 Concusión en todas sus modalidades (artículo 382° a 386°)
 Peculado en todas sus modalidades, excepto la forma culposa (artículo 387°
a 392°)
 Corrupción de funcionarios. Todas las modalidades, incluidas las cometidas
por particulares (artículo 393° a 401°).

También pueden acogerse a este beneficio penitenciario de la redención de la


pena por trabajo y educación y redimir la pena a razón de cinco días de actividad
por uno de su condena (5x1), cuando se trate de la primera condena a pena
privativa de libertad, los sentenciados por los siguientes delitos:

 Promoción o favorecimiento al tráfico de drogas (artículo 296°)


 Prescripción indebida de medicamento que contenga droga tóxica,
estupefaciente o psicotrópica (artículo 300°)
 Coacción al consumo de drogas (artículo 301°)
 Instigación al consumo de drogas (artículo 302°)

4. CASOS ESPECIALES DE REDENCIÓN DE LA PENA PARA


INTERNOS PRIMARIOS
El artículo 2° de la Ley N° 29604, publicada el 22 de octubre de 2010,
modificó el artículo 46° del Código de Ejecución Penal, introduciendo un
nuevo régimen de redención de pena del 5x1 para internos primarios,
siempre que hayan cometido el delito a partir de 20108.

Entre estos delitos están:

 Delito de homicidio calificado o asesinato (artículo 108°)


 Delito de lesiones graves cuando la víctima sea menor de 14 años, y
el agente sea el padre, madre, tutor, guardador o responsable (artículo
121°-A)
 Delito de lesiones graves por violencia familiar (artículo 121°-B)
 Delito de robo agravado (artículo 189°)
 Delito de secuestro (artículo 200º)
 Delito contra la integridad nacional (artículo 325°)
 Delito de participación en grupo armado dirigido por extranjero
(artículo 326°)
 Delito de destrucción o alteración de hitos fronterizos (artículo 327°)
 Delito de vinculación o colusión con invasor (artículo 328°)
 Delito de inteligencia desleal con Estado extranjero (artículo 329°)
 Delito de revelación de secretos nacionales (artículo 330°)
 Delito de espionaje (artículo 331°)
 Delito de favorecimiento bélico a Estado extranjero (artículo 332°)
 Delito de rebelión (artículo 346°)

5. REDENCIÓN DE PENA DEL SEIS POR UNO (6X1)


Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua de Re-e-incidir o sea
volver a caer o reiteración de una misma culpa. 9

8
Cabe señalar que este nuevo régimen entró en vigencia el 23 de octubre del 2010, lo que significa que
los internos que pueden acogerse a este beneficio son los procesados o sentenciados a partir de esta fecha.
9
Del concepto genérico de reincidencia, surge el de reincidente o sea el individuo que, luego de haber
sido juzgado y condenado por un delito, lleva a cabo una nueva acción delictuosa.
Desde el punto de vista jurídico se dice que existe reincidencia cuando la recaida
tiene ciertas características que se refieren a la naturaleza del delito y a su
punibilidad o mejor dicho, existe reincidencia cuando una misma persona ya
condenada por delito anterior comete una nueva infracción de la ley penal.
[ CITATION PUC \l 2058 ]

Los reincidentes y habituales que adquieran dicha condición, por la comisión de


nuevo delito doloso, redimen su condena mediante el trabajo y la educación a razón
de un día de pena por seis días de labor efectiva o de estudio, según corresponda.
Así lo dispone el segundo párrafo del artículo 46° del Código de Ejecución Penal,
modificado por la Ley N° 29604 del 22 de octubre de 2010. Aplicable al procesado
y al sentenciado.

Estas son acumulables, es decir el procesado con prisión preventiva puede estar
acumulando días para disminuir su condena el día de su sentencia definitiva.

6. REDENCIÓN DE PENA SIETE POR UNO (7X1)


Pueden redimir pena a razón de siete días de trabajo o estudio por uno de prisión
(7x1), los procesados o condenados de los delitos que se indican a continuación:

 Secuestro
 Extorsión
 Terrorismo

En el caso de los reincidentes y habituales, de conformidad con el tercer párrafo


del artículo 46° del Código de Ejecución Penal, modificado por la Ley N° 29604,
podrán redimir su pena mediante el trabajo y la educación a razón del 7x1, los
autores y partícipes que hayan adquirido tal condición, por incurrir en nuevo delito
doloso, como los que mencionaremos:

 Delito de homicidio calificado o asesinato (artículo 108° del Código Penal);


 Delito de lesiones graves cuando la víctima sea menor de 14 años, y el agente
sea el padre, madre, tutor, guardador o responsable (artículo 121°- A del
Código Penal);
 Delito de lesiones graves por violencia familiar (artículo 121°- B del Código
Penal);
 Delito de secuestro (artículo 152° del Código Penal);
 Delito de trata de personas (artículo 153° del Código Penal);
 Delito de hurto agravado (artículo 186° del Código Penal);
 Delito de robo agravado (artículo 189° del Código Penal);
 Delito de extorsión (artículo 200° del Código Penal);
 Delito contra la integridad nacional (artículo 325° del Código Penal);
 Delito de participación en grupo armado dirigido por extranjero (artículo
326° del Código Penal);
 Delito de destrucción o alteración de hitos fronterizos (artículo 327° del
Código Penal);
 Delito de vinculación o colusión con invasor (artículo 328° del Código
Penal);
 Delito de inteligencia desleal con Estado extranjero (artículo 329° del Código
Penal);
 Delito de revelación de secretos nacionales (artículo 330° del Código Penal);
 Delito de espionaje (artículo 331° del Código Penal);
 Delito de favorecimiento bélico a Estado extranjero (artículo 332° del Código
Penal); y,
 Delito de rebelión (artículo 346° del Código Penal).

7. PAUTAS PARA REDIMIR PENA POR ACTIVIDADES


LABORALES Y EDUCATIVAS.
Para redimir la pena por trabajo o educación, se debe tener en cuenta los
siguientes:

 La actividad laboral o educativa realizada con fines de redención de pena,


debe ser previamente inscrita en el Libro de Registro de Trabajo o en el Libro
de Registro de Educación del establecimiento penitenciario que corresponda.
Si un interno realiza una actividad laboral o educativa no inscrita, no tendrá el
derecho a solicitar el reconocimiento de la redención de pena.
 La redención de la pena por trabajo se acredita con la planilla de control
laboral efectiva que está a cargo del jefe de Trabajo del establecimiento
penal.
 La redención de la pena por educación se acredita con la evaluación mensual
de los estudios con notas aprobatorias y la planilla de control educativo. Un
informe trimestral será agregado al expediente personal del interno.
 Para que un día de trabajo o educación sea pasible de redención de pena,
deberá tener una duración no menor de 4 ni mayor de 8 horas diarias. En
consecuencia, las actividades menores a 4 horas no serán computables para
fines de la redención. Tampoco se considerará el tiempo adicional empleado
después de las 8 horas.
 Las actividades laborales y educativas no deben necesariamente ser diarias y
continuas. El interno podrá decidir el tiempo y los días en que realizará tales
actividades, siempre que sea compatible con los horarios de supervisión por
parte de la autoridad. Obviamente, es recomendable que las actividades sean
continuas y ocupen el mayor tiempo posible durante la semana, y en los
horarios establecidos por la administración penitenciaria.
 La actividad laboral o educativa sólo debe realizarse entre los días lunes y
sábado de cada semana. Las acciones ejecutadas los domingos y feriados no
serán computables para fines de redención, por ser días destinados al
descanso, salvo que en casos especiales el Consejo Técnico Penitenciario del
establecimiento lo autorice con la debida justificación, pues entonces tales
actividades se computarán como ordinarias.
 La actividad laboral o educativa debe ser realizada en el horario establecido
por la autoridad penitenciaria, usualmente entre las 09:00 y las 17:00 horas.
Ello permitirá el efectivo control y registro del funcionario que representa al
Órgano Técnico de Tratamiento.

8. LA REDENCIÓN DE PENA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA


CONDENA.
El artículo VI del Título Preliminar del Código Penal vigente preceptúa: “…en
todo caso la ejecución de la pena será intervenida judicialmente”. De esta forma,
debemos entender que la autoridad judicial tiene competencia todo el tiempo
sobre el cumplimiento de la pena que impuso en la sentencia condenatoria, desde
que inicia hasta que finaliza. Así se rige por la garantía de ejecución que integra el
principio de legalidad consagrada en el artículo 2 apartado 24 literal d) de la
Constitución Política del Estado.
José Ávila Herrera10 indica “conviene preguntarse si resulta compatible con
el Constitucionalismo y los tratados internacionales sobre derechos humanos,
que la autoridad encargada de decidir estas limitaciones sea la administración
penitenciaria, sin que exista por ejemplo un control jurisdiccional; más aún si se
tiene en cuenta que las personas privadas de libertad se encuentran cumpliendo
un mandato de naturaleza judicial, el cual además busca asegurar ciertos fines
de valía también constitucional e internacional”.
El cumplimiento de condena con redención de pena que genera excarcelación
no estará exento de la competencia de la autoridad judicial, más aún cuando este
último es quien decide el inicio de la condena. Creemos que no debe estar ajeno a
jurisdicción judicial este procedimiento, por el contrario, debe ser la autoridad
judicial quien velar por el verdadero cumplimiento de la pena (inicio y
fundamentalmente su fin).

El cumplimiento de la ejecución de la sanción penal (efectiva con sentencia


firme) comprende el ingresar y permanecer en el interior del establecimiento
penitenciario el tiempo que ha señalado la autoridad judicial en la sentencia
condenatoria, por lo que, se le atribuye a este, la competencia para pronunciarse
respecto de incidentes que se presenten durante el cumplimiento de dicha sanción
penal que signifique excarcelación anticipada a la fecha de finalización ordenada
por el juez. La excarcelación es temporal porque concesión de beneficios
penitenciarios de semilibertad y liberación condicional

Consecuentemente, aquellos incidentes generados durante la ejecución de una


sentencia que signifiquen excarcelación para continuar con la ejecución de la pena
en el medio libre, denominado asistencia post penitenciaria o finalizar el
cumplimiento de la condena, tienen que ser de conocimiento de la autoridad
judicial que dispuso el inicio de la ejecución de la sanción penal (efectiva).

Conforme a la garantía de ejecución, que integra el principio de legalidad, la


ejecución de la pena será intervenida judicialmente, que traduce la idea de control
judicial de su cumplimiento. Ello es así en cumplimiento de la garantía judicial de
tutela jurisdiccional efectiva que impone la existencia de un control jurisdiccional
sobre toda la fase de la ejecución en atención a los derechos e intereses legítimos
10
[CITATION Ávi11 \l 10250 ]..
que pueden ser afectados. El poder judicial no puede renunciar a este ámbito del
proceso penal, destinado precisamente a la realización judicial de las
consecuencias jurídicas, civiles y penales, establecidas en la sentencia firme que
se erige en título de ejecución.

Considero que este incidente de cumplimiento de condena con redención de


pena aún en ejecución de sanción penal debe ser de competencia del Juez Penal
Unipersonal. El amparo legal está establecido en el artículo 491.4° del NCPP 11 al
disponer que el JPU conocerá los incidentes derivados de la ejecución de la
sanción penal y, siendo este procedimiento de CCRP 12 un incidente, el llamado
por ley es el JPU13, ello por cuanto el Código de Ejecución Penal no ha señalado
quien es la autoridad competente.

9. LA REDENCIÓN DE PENA PARA SOLICITAR EL BENEFICIO DE


SEMILIBERTAD O LIBERACIÓN CONDICIONAL
Artículo 48º.- Semi-libertad

El beneficio penitenciario de semi-libertad permite que el interno con primera


condena efectiva egrese del establecimiento penitenciario para efectos de trabajar
o estudiar, siempre y cuando:

1. Cumpla la tercera parte de la pena.


2. No tenga proceso pendiente con mandato de detención.
3. Se encuentre ubicado en la etapa de mínima o mediana seguridad del régimen
cerrado ordinario.
4. Cumpla con pagar los días multa fijados en la sentencia.
5. Cumpla con pagar total o parcialmente la reparación civil fijada en la
sentencia atendiendo al criterio del juez basado en la capacidad de
cumplimiento de pago que tiene el interno. En ningún caso el monto parcial
debe ser menor al 10% del monto total. Ante la existencia de un monto
pendiente de pago, el interno garantizará su cumplimiento mediante
procedimiento legal aprobado por el juez.
Artículo 49º.- Liberación condicional

11
NCPP. Nuevo Código Procesal penal del, 2004. 
12
CCRP. Cumplimiento de Condena con Redención de Pena.
13
JPU .Juez penal unipersonal competente para otorgamiento de libertad por CCRP
El beneficio penitenciario de liberación condicional permite que el interno
con segunda condena efectiva egrese del establecimiento penitenciario para
efectos de trabajar o estudiar, siempre y cuando:

1. Cumpla la mitad de la pena.


2. No tenga proceso pendiente con mandato de detención.
3. Se encuentre ubicado en etapa de mínima, mediana o máxima seguridad
del régimen cerrado ordinario.
4. Cumpla con pagar los días multa fijados en la sentencia.
5. Cumpla con pagar total o parcialmente la reparación civil fijada en la
sentencia atendiendo al criterio del juez basado en la capacidad de
cumplimiento de pago que tiene el interno. En ningún caso el monto
parcial debe ser menor al 10% del monto total.
Ante la existencia de un monto pendiente de pago, el interno garantizará su
cumplimiento mediante procedimiento legal aprobado por el juez.

Son beneficios que posibilitan el cumplimiento de una parte de la condena en


libertad, y constituyen una expresión avanzada en la progresión del tratamiento
penitenciario. Es el caso de la Semilibertad y la Liberación Condicional, que
también se denominan beneficios «extramuros», por cuanto permiten la libertad
del beneficiado. Su concesión es potestad de la autoridad judicial. En este grupo
de beneficios penitenciarios se incluye la redención de pena por trabajo o
educación, pues también permite una libertad anticipada, aunque propiamente no
constituyen beneficios «extramuros». El reconocimiento del tiempo de redención
de pena por trabajo o educación corresponde a la autoridad penitenciaria.

Semilibertad y liberación condicional significan seguir un tratamiento es un


establecimiento penitenciario de régimen abierto, en los denominados
establecimientos de medio libre y penas limitativas de derechos y, es
excarcelación definitiva por cumplimiento de condena con redención de pena o
vencimiento de pena.

La ejecución de la condena o cumplimiento de la condena en estricto, exige al


interno el derecho y deber de recibir un tratamiento penitenciario progresivo para
resocializarse a la sociedad y con ello reincorporarse, ya sea al vencimiento de su
pena o egresar antes del tiempo establecido por la autoridad judicial por la
concesión de beneficio penitenciario de semilibertad o liberación condicional a
consecuencia de la evolución del tratamiento penitenciario en el cual se ha
otorgado la redención de la pena por trabajo y/o educación.

CASO DISCOTECA UTOPIA


¿Por qué el exadministrador de la desaparecida discoteca Utopía salió libre
tres años antes de cumplir los diez correspondientes a la condena que se le
impuso?

Luego de siete años recluido en el penal Castro Castro, el exadministrador de la


discoteca Utopía, Percy North Carrión, salió en libertad. Pese a que el empresario
fue condenado a diez años de prisión, el plazo resultó más corto debido a un
beneficio penitenciario consistente en la redención de la pena.

Como se recuerda, North fue hallado culpable el 2011 por el delito de homicidio


doloso en agravio de las 29 personas que perecieron el 2002 dentro del local de la
discoteca luego de un negligente espectáculo con fuego. Ya en una anterior
oportunidad, entre los años 2004 y 2007, el ex socio de la empresa había purgado
condena por homicidio culposo sobre los mismos hechos, pero luego esta se anuló
para reformular la acusación por homicidio doloso.

Si bien muchas personas consideran que esta es una forma aprovechada por
internos para evadir su responsabilidad, lo cierto es que para que tenga efectos
palpables en la pena impuesta se requiere mucho tiempo de trabajo o estudio. 

el caso de un interno, sentenciado a seis años de prisión, que realiza trabajos y


estudios dentro del penal todos los días durante sus cuatro primeros años. De este
modo, conforme al sistema de dos días de trabajo o estudio por uno de prisión, ha
redimido en dos años la pena impuesta. Por lo tanto, a los seis años de prisión se le
redimen dos de trabajo y estudio, y al haber cumplido efectivamente cuatro años de
prisión, se considera por cumplida la condena impuesta.
10. EL JUEZ PUEDE REVISAR EL COMPUTO DE LA REDENCIÓN DE
PENA.
La supervisión y certificación de la redención de la pena por trabajo y educación
es competencia de la autoridad penitenciaria, pues se trata de aspectos
administrativos vinculados a la ejecución de la pena14.

Sin embargo, es posible que en determinados casos la autoridad judicial en uso


de sus facultades jurisdiccionales, revise el procedimiento de cómputo de una
redención de pena por trabajo o educación o solicite información que complemente
la que tiene disponible en el expediente del beneficio penitenciario que ya conoce.

Así, puede solicitar la expedición de nuevo certificado de cómputo laboral o


educativo, verificar la autenticidad de los documentos que acreditan tales
actividades, pedir copias de las planillas de control laboral o educativo para
verificar el cómputo efectuado, entre otras acciones de control. Si no existe
observación sobre la autenticidad o legalidad del certificado de cómputo laboral o
educativo, estimamos, que, en ningún caso, el Juez puede desconocer el tiempo
acumulado por efectos de la redención de pena.

¿Cómo se aplica la redención de la pena en el Internado Judicial de Mérida-

México?

La Trabajadora Social examina la carpeta carcelaria del recluso y realiza el


respectivo computo de pena para decidir si reúne las condiciones para la redención. El
computo de pena se hace a partir de la fecha de detención preventiva del recluso. El
cálculo para la redención, es decir, del tiempo trabajado o estudiado, se hace a partir de
la fecha de ingreso al Internado. Durante el proceso de aplicación de la redención de la
pena en el Centro Penitenciario de los Andes no existe un control efectivo del tiempo de
trabajo o estudio cumplido por cada recluso.

11. LA REDENCIÓN DE PENA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL


BENEFICIO DE SEMILIBERTAD.
La redención de pena es un beneficio penitenciario que permite a un privado de
libertad reducir su permanencia en un establecimiento penitenciario por realizar una
actividad laboral o educativa, que previamente a sido registrada por la autoridad
14
[CITATION Lec12 \l 10250 ]
penitenciaria. Pueden redimir pena por trabajo o educación, los internos procesados
o sentenciados en la forma y limites establecidos por la ley para cada uno de los
delitos. El tiempo de redención de la pena que acumulen los internos que tienen la
condición jurídica de procesados, será conocido en el cómputo de la redención
cuando lo soliciten en calidad de sentenciados.

Pueden redimir pena también las personas, que, habiendo obtenido el beneficio
de semilibertad, realizan alguna actividad laboral o educativa previo informe del
centro donde realizan sus actividades, con la supervisión de la autoridad
penitenciaria. En este caso, el tiempo de pena acumulado por el sentenciado
liberado podrá aplicarse al cumplimiento de su condena restante. El tiempo
acumulado por redención de pena por trabajo o por educación se expresa en días,
los cuales pueden ser deducidos de la condena. Por ello, el beneficio de la
redención de la pena podrá servir para acceder anticipadamente a lo siguiente: la
semi liberta; liberación condicional; la libertad por cumplimiento de pena y; la
libertad bajo vigilancia otorgada en audiencia pública extraordinaria conforme al
decreto ley N° 25476. [ CITATION Gar19 \l 3082 ]

Ahora bien, como veremos más adelante, por razones de política criminal la Ley
ha establecido cómputos diferenciados por redención de pena para algunos delitos,
y en otros casos, lo ha prohibido totalmente.

12. LA APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO EN MATERIA DE


REDENCIÓN DE PENA
Cómputo de la redención de pena dos por uno (2x1):

La mayoría de los delitos tiene previsto la redención de pena a razón de dos días
de trabajo o educación, por uno de condena. Es decir, el interno que realice una de
esas actividades en el establecimiento penitenciario podrá redimir o descontar de su
condena un día de pena privativa de libertad, por cada dos días de actividad laboral
o educativa (2x1).

Cómputo de Redención de pena cinco por uno (5x1):

Los internos procesados o condenados por los delitos que a continuación se


indican, pueden redimir su pena por trabajo o educación a razón de cinco días de
actividad por uno de pena privativa de libertad (5x1), El artículo 2° de la Ley N.º
29604, publicada el 22 de octubre de 2010, modificó el artículo 46° del Código de
Ejecución Penal, introduciendo un nuevo régimen de redención de pena del 5x1
para internos primarios, siempre que hayan cometido el delito a partir de 2010.

Cómputo de Redención de Pena del seis por uno (6x1) para internos reincidentes
y habituales a partir del 23 de octubre de 2010:

Los reincidentes y habituales que adquieran dicha condición, por la comisión de


nuevo delito doloso a partir del 23 de octubre de 2010, redimen su condena
mediante el trabajo y la educación razón de un día de pena por seis días de labor
efectiva o de estudio, según corresponda. Así lo dispone el segundo párrafo del
artículo 46° del Código de Ejecución Penal, modificado por la Ley N.° 29604 del
22 de octubre de 2010.

Cómputo de Redención de Pena siete por uno (7x1):

Pueden redimir pena a razón de siete días de trabajo o estudio por uno de
prisión (7x1), los procesados o condenados de los delitos que se indican a
continuación: Secuestro (artículo 152° del Código Penal); Extorsión (artículo 200°
del Código Penal); y, Terrorismo hasta el 14 de octubre de 2009, fecha en que se
suprimió el beneficio por disposición de la Ley N.º 29423

En el caso de los reincidentes y habituales, de conformidad con el tercer párrafo


del artículo 46° del Código de Ejecución Penal, modificado por la Ley N.º 29604,
podrán redimir su pena mediante el trabajo y la educación a razón del 7x1, los
autores y partícipes que hayan adquirido tal condición, por incurrir en nuevo delito
doloso a partir del 23 de octubre del 2010

13. DELITOS QUE NO SON ADMISIBLES PARA REDENCIÓN DE LA


PENA
 Exposición o abandono de menor o persona incapaz, si resulta lesión grave o
muerte y estas pudieran ser previstas; Exposición a peligro de persona
dependiente, si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser prevista.
 Secuestro; Trata de personas; Extorsión; Asociación ilícita para delinquir,
cuando los hechos materia de condena estén relacionados con atentados
contra la Administración Pública, contra el Estado y la Defensa Nacional o
contra los poderes del Estado y el Orden Constitucional; Atentado contra la
seguridad nacional y traición a la Patria; Rebelión.
 Concusión en todas sus modalidades; Peculado en todas sus modalidades,
excepto la forma culposa; y, Corrupción de funcionarios. Todas las
modalidades, incluidas las cometidas por particulares.
CONCLUSIONES
PRIMERO: Sin lugar a duda para acceder a los permisos de salida, se tendrán que
cumplir una serie de requisitos establecidos en los centros penitenciarios, pues el
objetivo de los beneficios penitenciarios es lograr la resocialización del reo y toda
estrategia por parte del Estado, siempre es necesaria, quien en todo momento debe
buscar transformar, inspirar y promover el cambio del ser humano en positivo.
SEGUNDO: Los beneficios penitenciarios como la redención de la pena por trabajo,
son aplicables siempre y cuando el interno se encuentre inscrito en un taller al que asista
de manera continua y efectiva, y por educación lo pueden realizar en el CEBA o
CETPRO que funcionan dentro del penal. Además, tienen que cumplir con los
requisitos establecidos para cada tipo de beneficio penitenciarios, de acuerdo al régimen
penitenciario que se encuentre el interno sea mínima, mediana o máxima seguridad,
viendo la temporalidad en que cometió el delito.

TERCERO: La redención de la pena es una forma de recortar la privativa de libertad


a los sentenciados y les permite a los procesados acumularlos para reducir su tiempo en
la cárcel, dependiendo el tipo de delito puede someterse a las distintas formas. Es
opcional dando alternativa a los condenados si elegirlas o no. Se dice que la primera ves
que se incluyó este beneficio en Perú fue en el gobierno de Velasco.

CUARTO: El otorgamiento de la libertad por cumplimiento de condena con


redención de pena por el director del establecimiento penitenciario viene siendo
regulado y autorizado por una norma reglamentaria sin rango de ley. Esta acción
administrativa constituye un ingreso a las competencias funcionales del juez penal
unipersonal, quien sí está autorizado por una norma con rango de ley para conocer estas
incidencias en la ejecución de la sanción penal. De esta forma, el Ministerio Público en
uso de sus atribuciones en el ejercicio del control de la ejecución de la sanción penal,
podría denunciar por el delito de usurpación de funciones.

QUINTO: Los beneficios penitenciarios son ello mismo unos beneficios mas no un
derecho, eso debe quedar en claro dentro de nuestro estudio, es un beneficio que se
otorga a los sentenciados teniendo en cuenta su buena conducta, los informes médico y
psicológico de su readaptación y evolución en su reinserción.
BIBLIOGRAFÍA
 Canivell, M. (2001). Principios fundamentales del sistema penitenciario
español. Barcelona.

 Fernandez Aparicio, J. (2020). Guia practica de Derecho Penitenciario. Sepin.

 Garcia Barreto, J. N. (2019). beneficios penitenciarios. En J. N. Garcia Barreto.


tumbes.

 PUCP. (s.f.). La reincidencia. Obtenido de Repositorio PUCP:


http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/53569/la
%20reincidencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=desde%20el%20punto
%20de%20vista,infracci%C3%B3n%20de%20la%20ley%20penal.

 Rivera Arellano, F. (s.f.). Beneficios penitenciarios y resocializacion de los


internos del establecimiento penitenciario. Beneficios penitenciarios y
resocializacion de los internos del establecimiento penitenciario. Universidad de
Huanuco, Lima.

 Valdes, G. (1992). Comentarios a la legislacion penitenciaria española. Madrid.

También podría gustarte