Está en la página 1de 39

ELABORACIÓN DE JABONES Y COSMÉTICA NATURAL

Guía sencilla.

Taller de las Tradiciones: www.tradicion.es 91-848.12.39

0
INDICE
· ¿ Qué es el jabón ?.................................................................... 2
· Elaboración de jabón con sosa cáustica............................... 4
· Tabla de saponificación.............................................................. 10
· Elaboración de jabón de glicerina.......................................... 12
· Aromaterapia.............................................................................. 13
· Plantas medicinales y cosmética natural............................ 18
· Aceites cosméticos.................................................................... 20
· Elaboración de cremas con cera de abeja.......................... 21
· Elaboración de cremas con cera de lanette.......................... 24
Aceites faciales......................................................................... 25
· Aceites de masaje..................................................................... 25
· Elaboración de champú............................................................. 26
· Elaboración de gel .................................................................... 28
· Enjuagues para el cabello......................................................... 28
· Desodorantes............................................................................... 29
· Colonias........................................................................................ 30
· Perfumes..................................................................................... 31
· Uñas............................................................................................ 31
· Placeres para el baño............................................................... 32
· La industria cosmética............................................................ 33
· La piel de los mas pequeños ................................................... 36
· Direcciones de interés y bibliografía.................................. 38

_________________________

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 1


1. INTRODUCCIÓN AL JABON Y COSMETICA.

1.1 HISTORIA DEL JABÓN


La tradición oral relata que el jabón fue descubierto cuando las mujeres se dieron cuenta que el
lavado de las ropas era más fácil en el río al pie de la Colina Sapo, una de las colinas romanas en la que se
realizan sacrificios de animales. Se cree que la grasa de los animales se desbordaba y caía en las piras de
sacrificio, donde se combinaba con las cenizas para formar un jabón suave que llegaba al río por las lluvias.
En general, los jabones se han elaborado a través de la historia con cenizas de diversas plantas
(plantas barrilleras) que contienen sosa o potasa, y grasas vegetales o animales. También se han utilizado
“Hierbas jaboneras” como la saponaria (saponaria officinalis).

La hiedra o la hojas y raíces de la saponaria, convenientemente machacadas y hervidas en agua de


manantial (no está indicado utilizar agua corriente o de grifo por sus aditivos químicos), producen un suave
líquido jabonoso. Así mismo se ha utilizado el carbonato sódico obtenido de lagunas de sal desecadas.
Continuó siendo práctica común la obtención de jabón para lavar la ropa mediante cenizas de leña, a las que
se incorporaba cal apagada para hacerlas cáusticas. En el siglo XVIII se emplearon las cenizas de las
plantas llamadas barrillas o barrilleras. Estas plantas, de cuyas cenizas se obtenía la sosa, pertenecen a la
familia de las quenopodiáceas y crecen en terrenos salados. Tuvo muchas fama la barrilla de Alicante y de
Cartagena.
En el siglo VIII son los españoles y los italianos los que empezamos a elaborar lo que ahora
llamamos jabón a partir de grasa de cabra y cenizas de haya. Posteriormente en España se sustituyó la grasa
animal por el aceite de oliva, dando lugar a los jabones de Castilla. En el siglo IX, en Francia empieza la
fabricación de los jabones de Marsella, una copia de nuestro jabón de Castilla .

En el siglo XVIII de manera fortuita, se descubre la reacción química que se produce actualmente
en el proceso de fabricación: al cocer el aceite de oliva con óxido de plomo se obtiene GLICERINA.
Además se consiguió en el siglo XIX obtener sosa cáustica (gr. Kaustikos = que quema) a partir de la sal
común, dando así un paso decisivo en la fabricación industrial del jabón.

1.2 ¿ QUÉ ES EL JABÓN ?

Desde el punto de vista químico, el jabón es una sal. El producto que conocemos como jabón es el
resultado de mezclar un álcali cáustico con los ácidos del aceite o de otros cuerpos grasos. La mayoría de
los métodos para fabricar jabón utilizan grasas vegetales o animales como ácido, e hidróxido de sodio (sosa
cáustica) como álcali. Cuando el álcali es disuelto en agua y añadido al ácido, se produce una reacción
química llamada “saponificación”. Una vez ocurre esto, el álcali está listo para ser neutralizado y después
de hacer reposar el jabón varias semanas ( 1 mes ) , ya no está presente. Por eso, el jabón que se hace con
hidróxido de sodio o sosa y se miden correctamente todos los ingredientes empleados, después de un mes,
éste jabón no contiene sosa.

La sosa cáustica procede de la sal común. Para obtenerla se aplica un proceso de hidrólisis sobre la
sal generando un hidróxido de sodio y cloro. El hidróxido de sodio es la sosa que es cáustica y el cloro es
utilizado en la actualidad para las ventanas de PVC, envolturas, tuberías.....etc

La molécula de jabón se compone de una cadena formada por una cabeza hidrófila, que se disuelve
en el agua, y una cola lipófila, que tiene afinidad con los aceites no solubles. Por eso “limpia” el jabón,
porque tiene la propiedad de emulsionar las grasas y los aceites, es decir, de hacer que se disuelvan en agua
sustancias insolubles.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 2


En nuestra piel, la suciedad queda retenida en los tejidos por una delgada capa de grasa, que es la
que elimina el jabón. A través de la piel, eliminamos el 30% de nuestros desechos. Además reduce mucho
la tensión superficial del agua, que con el jabón alcanza un poder de “humectabilidad” mayor que por si
sola.
El jabón por todo ello, está considerado como producto cosmético (palabra de origen griego
Kosmeo= yo adorno), por sus propiedades de detergente y por otro la de hidratar a través de la glicerina
que se ha obtenido durante la saponificación intrínseca del jabón. Es decir, todos los jabones que en su
elaboración se ha empleado aceite vegetal y sosa, da como resultado una sal detergente junto a una
glicerina hidratante.

1.3 ¿ QUE ES UN ÁLCALI CÁUSTICO ?


Es una sustancia química con sabor a lejía o jabón, capaz de neutralizar los ácidos.
Álcali es una palabra de origen árabe que significa “la sosa o cenizas de plantas alcalinas”. Base que se
disuelve en agua produciendo iones de hidróxido.

1.4 ¿ QUÉ ES EL HIDRÓXIDO DE SODIO ?


NaOH, Es la sosa cáustica. Es un sólido blanco, translúcido e higroscópico (fenómeno por el que
algunas sustancias absorben la humedad del aire y se disuelven en ella) soluble en agua. El hidróxido de
sodio se fabricaba antiguamente tratando carbonato sódico con sal, pero su fuente principal actualmente es
la electrólisis de salmueras. Las disoluciones de hidróxido de sodio son muy corrosivas para los tejidos y
particularmente peligrosas para los ojos. Utilizaremos sosa en perlas de tamaño de un grano de azúcar.

1.5 ¿ QUE ES LA SAPONIFICACIÓN ?

Es el desdoblamiento de las sustancias grasas por acción de los álcalis, que produce jabones. Estos
son en realidad sales alcalinas de los ácidos grasos correspondientes.

Es una etapa fácil de reconocer, pero el tiempo que dura depende de un amplio número de variables,
incluyendo la temperatura de cada mezcla y las grasas concretas que se estén utilizando.
Cuando se produce la saponificación, el jabón se espesa hasta el punto que los fabricantes denominan
“cuajo”. Para saber si hemos conseguido el cuajado, toma con la cuchara un poco de jabón del recipiente y
hazlo gotear sobre la superficie de la mezcla. Se consigue el cuajo cuando las gotas se quedan flotando en la
mezcla, formando una silueta definida. Aunque el cuajado se puede producir en tan sólo cinco minutos, no
nos debemos preocupar si tarda varias horas.

Nota importante: Todos los colores, fragancias y rellenos se deben añadir cuando la mezcla se
cuaja. A continuación la mezcla se vierte en moldes. Se deja reposar durante 4 semanas y ya está listo para
su uso después de 1 mes de “curacion”.

INGREDIENTES: Para elaborar jabón se necesitan tres ingredientes:

1) Aceites o Mantecas: Por el aceite puede ser: Oliva, girasol, germen de trigo, almendras,.....
Por la manteca puede ser: Manteca de cacao, karité, Cerdo, cera de abeja,.....

2º) Aguas o infusiones o leches: Por el agua puede ser: Agua manantial, agua de rosas, hidrolatos,.....
Por infusiones: Infusión de romero, infusión de menta,......
Por leche: Leche de cabra, leche de almendras, leche de avellana,....

3º) Hidróxido de sodio o Sosa: Sosa con una concentración mínima del 90 % y en forma de perlas.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 3


2. JABÓN CON SOSA CÁUSTICA

Este tipo de jabón es quizás el mejor jabón para todo tipo de pieles y cabellos, ya que es un jabón
que cumple perfectamente la acción de detergente (sal) y la función de hidratante (glicerina). Este jabón ha
demostrado, generación tras generación, su eficacia y su inocuidad, frente a la cosmética industrial de hoy
en día, que efectivamente han abaratado costes, pero han introducido en nuestras pieles problemas de
alergias, irritación, dermatitis,....etc. Este método del jabón con sosa es en frío, es decir, la pasta de agua,
sosa y aceite no se está removiendo con una fuente de calor en su base, hasta que cuaje.

El procedimiento general para realizar este tipo de jabones es el siguiente:

1º) Pese los aceites y grasas según receta. Éstas pueden ser aceite de oliva, girasol, la cera de abejas, aceite
de coco, jojoba, manteca de cerdo......etc.).

2º) Coloque los ingredientes en un recipiente de cerámica, vidrio resistente al fuego o de acero inox. En
caso de grasas sólidas deben derretirse a fuego lento, (ejemplo: la cera de abejas, manteca).
Apague el fuego. La temperatura de los aceites debe estar templados cercanos a 30ºC aunque puede hacerse
con los aceites en frío, lo que nunca haremos será hervir el aceite. Remueva de vez en cuando.

3º) Pesa la sosa cáustica, según receta, y no la junte con ningún ingrediente de momento.

4º) Pesa el agua (del tiempo o tibia), según receta. y no la junte a ningún ingrediente anterior.

5º) Con protección para las manos, vierta en el agua las sosa cáustica y remueva con una cuchara (de
madera sin barnizar o de acero, de hierro, NUNCA aluminio) durante unos segundos hasta que se disuelva
la sosa.

6º) Añada la solución anterior (sosa + agua) a las grasas y remueva con cuidado.

7º) Remueva intermitentemente hasta que la mezcla se espese, hasta el punto en que pueda hacer gotear un
poco de jabón desde el reverso de la cuchara y deja una línea dibujada en la superficie de la mezcla. Esto es
lo que se llama “cuajo”

8º) Ahora es el momento de añadirle los colorante, aceites esenciales y otros ingredientes, que de otra
forma, la sosa lo hubiera “quemado” o destruido sus propiedades iniciales (hojas de tomillo, caléndula,....).

9º) Remueva y a continuación vierta la mezcla en un molde engrasado previamente. Podremos utilizar
moldes como yogures, molde de mantequilla, tuperware, botellas de plásticos, moldes de madera....etc.

10º) Deje reposar durante 2 días para preparar los cortes del jabón y determinar el tamaño definitivo del
mismo. El ambiente donde debe “curarse” el jabón es en sitios calidos y secos. Con los guantes de goma
puestos, saque el jabón del molde y córtelo en pastillas. Déjelo secar durante 4 semanas, dándole la vuelta
cada 10 días para que pueda secarse uniformemente.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 4


JABÓN DE “LA ABUELA”

420 g. de aceite de oliva de fritura..


56 g. De sosa cáustica (hidróxido de sodio)
135 g. De agua de manantial, destilada o mineral

Este jabón es el típico que nuestras abuelas hicieron durante años, cuya materia prima principal era
el aceite usado de todo el año que se reaprovecha de esta forma. Este jabón tiene grandes poderes
desengrasante para la ropa, para la vajilla y para suelos. No es aconsejable para uso cosmético.

JABÓN VEGETAL DE NARANJA/LIMON

425 g. De aceite de oliva


28 g. De cera de abejas. ( la cera hace jabones mas duros y consistentes).
58 g. de hidróxido de sodio (sosa cáustica)
140 g. de agua destilada o mineral.
Después del punto de cuajado añadir:
1 cucharadita de esencia de naranja ó Limón.
1 cucharada de ralladura de naranja ó Limón.

JABÓN CASTILLA DE ENSUEÑO

425 g. De aceite de oliva.


28 g. De cera de abejas
58 g. de hidróxido de sodio (sosa cáustica).
85 g. de agua destilada o mineral.
85 g. De leche de cabra.
Después del punto de cuajado añadir:
1 cucharadita de esencia de laurel.
½ cucharadita de esencia de cedro o ciprés.
½ cucharadita de esencia de canela.

JABÓN SUAVE VEGETAL

280 g. de aceite de oliva.


340 g. de aceite de coco.
280 g. de aceite de maíz.
140 g. de hidróxido de sodio (sosa cáustica).
320 g. de agua destilada o mineral.
Después del punto de cuajado añadir:
10 gotas de la esencia que prefieras
2 cucharadas de caolín (30 g.).
Pigmento cosmético a gusto, aunque no es necesario.

Este jabón admite bien los pigmentos de colores. Lleva caolín , que es una arcilla terapéutica, lo que
proporciona una textura suave al jabón.

Caolín: arcilla blanca y pura utilizada para preparar mascarillas, en determinados tratamientos de los
senos, para cerrar los poros y para endurecer la piel flácida y colgante.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 5


PASTILLA DE JABÓN DE COCO

340 g. de aceite de coco.


114 g. de manteca de cacao.
227 g. de agua destilada, mineral o de manantial.
82 g. de hidróxido de sodio (sosa cáustica).
Después del punto de cuajado añadir:
Aceite esencial que prefieras.
Cucharada de acido cítrico. ( Esto hará bajar el ph del jabón).
Jabón duro pero cremoso y con grandes burbujas. Apropiado como pastilla de champú.

JABÓN ESENCIAL de ........

680 g. de Aceite de oliva.


227 g. de aceite de coco
57 g. de cera de abejas
138 g. de hidróxido de sodio (sosa cáustica)
312 g. de agua destilada o mineral.
Después del punto de cuajado añadir:
Utilizar aceite esencial deseada (menta, limón, ciprés, eucalipto,....). También se pueden añadir
aromas a gusto. ( Canela, clavo, jengibre,....)

JABÓN DE LECHE DE CABRA E YLANG-YLANG

113 g. de grasa maíz o soja


170 g. de aceite de oliva
170 g. de aceite de girasol
28 g. de cera de abejas
64 g. de hidróxido de sodio (sosa cáustica)
142 g. de leche fresca de cabra
Después del punto de cuajado añadir:
Esencia de ylang-ylang.

JABÓN DE LIMÓN

170 g. de manteca de cerdo


340 g. de aceite de coco
340 g. de aceite girasol
142 g. de hidróxido de sodio (sosa cáustica)
297 g. de agua destilada o mineral
Después del punto de cuajado añadir:
1 cucharadita (5 g.) de esencia de limón
Ralladura de cáscara de limón

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 6


JABÓN DE ROSAS

283 g. de aceite de coco


283 g. de aceite de oliva
227 g. de aceite de girasol
113 g. de manteca de cacao
135 g. de hidróxido de sodio (sosa cáustica)
291 g. de agua destilada, mineral o de manantial. Se puede utilizar en su totalidad agua de rosas.
Después del punto de cuajado añadir:
Colorante rojo cosmético para jabón.
Aceite de fragancia de rosa
½ cucharadita de resina de benjuí rallado. ( fija el olor )

JABÓN LACTICO DE MADERA

850 g. de aceite de oliva


57 g. de cera de abejas
113 g. de hidróxido de sodio (sosa cáustica)
283 g. de agua destilada, mineral o de manantial.
Después del punto de cuajado añadir:
Esencia de ciprés.
Colorante verde para jabón
Algas verdes en polvo. ( 1 cucharada )
Cucharada de acido láctico.

Las algas están llenas de vitaminas y minerales. La esencia de ciprés da un aroma cálido y leñoso.

JABÓN DE HUEVO

790 g. de aceite de oliva


2 yemas de huevo
57 g. de cera de abejas
57 g. de tegobetaina de coco. Se verá mas tarde. ( Sirve para aumentar la espuma).
113 g. de hidróxido de sodio (sosa cáustica)
270 g. de agua destilada, mineral o de manantial
Después del punto de cuajado añadir:
Aceite esencial que prefieras

Este jabón puede usarse para el cabello, especialmente si se tiene el pelo seco.

JABÓN DE ALMENDRAS

300 gr. de aceite de almendras dulces.


30 g. de cera de abejas.
106 grs. de leche de almendras.
43 g. de hidróxido de sodio (sosa cáustica)

Jabón ideal para pieles muy sensibles.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 7


JABÓN EXFOLIANTE

395 . de aceite de oliva.


282 g. de aceite de coco.
226 g. de aceite de palma.
57 g. de cera de abejas.
143 g. de hidróxido de sodio (sosa cáustica)
297 g. de agua destilada , mineral o de manantial
113 g. de agua de azahar
Después del punto de cuajado añadir:
Esencia de limón.
Como exfoliante se puede usar alguna de estas sugerencias:
1 taza de mezcla de cáscara de naranja y limón finamente rallada.
2 cucharadas de arena fina de mar o río.
2 cucharadas de salvado de trigo o copos de avena o azúcar moreno.

JABÓN DE MIEL

425 g. De aceite de oliva.


28 g. De cera de abejas.
56 g. de hidróxido de sodio (sosa cáustica).
85 g. de agua destilada o mineral.
Después del punto de cuajado añadir:
50 grs. de miel.

Notas sobre los aceites y recetas:

· El aceite de oliva es quizás el mejor aceite que se puede utilizar para hacer jabones, por sus
propiedades excelentes propiedades, por lo que se aconseja que siempre se utilice. En algunas
recetas, se especifica “grasa vegetal”, dentro de esta definición se pueden utilizar soja, almendras,
girasol, maíz, semillas,....., pero a pesar de añadir las anteriores, el aceite de oliva debe participar en
la receta. En otras recetas, no interviene el aceite de oliva, ya que se utilizan otros aceites de muy
buena calidad como puede ser el aceite de almendra o de soja.
· Si solo usamos aceite de girasol, aceite de maíz,.... en definitiva, aceite refinados y blandos, es
probable que el jabón no cuaje y no se pone duro como deseamos, por lo que se añadirá cera.
· El aceite de almendras que compremos en la droguería, se enrancia si no lo usamos con rapidez, por
lo que conviene añadir 10 gotas de germen de trigo como antioxidante, por cada litro.
· El aceite de coco reseca la piel y el cabello. Es ideal para cabellos y pieles grasas.
· El aceite de almendra es ideal para pieles y cabellos normales y secos.
· El aceite de soja es ideal para pieles grasas, ya que no es un aceite grasienta.
· Si se utiliza como ingrediente la miel, debe añadirse cera de abeja, al menos en la misma
proporción que la de miel. (ej. Si usamos 100 gramos de miel, añadir al menos 100 grs de cera).
· La cera de abeja, como grasa de origen animal, tiene la cualidad de endurecer el jabón.
· En muchas recetas se utiliza el agua de manantial como base. También se pueden utilizar
infusiones, leche de cabra, leches vegetales (almendras, soja, arroz, avena....) y aguas de
destilaciones( agua de azahar, rosas, pomelo, hamamelis,...).
· Las grasas de origen animal (manteca de cerdo) son un poco olorosas en el jabón, pero tienen la
cualidad de endurecer el jabón, pero a veces el jabón se enrancia.
· La manteca de cacao engrasa delicadamente la piel. Es ideal para todo tipo de pieles.
· Los bebes y mujeres embarazadas no deberían utilizar esencias en ningún productos.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 8


PROBLEMAS en la Elaboración de Jabones

BURBUJAS PEQUEÑAS: Se trata de burbujas de líquido atrapadas en jabones duros. Esto se


debe a una cantidad excesiva de sosa o a no haber removido bien. El líquido de las burbujas es
cáustico, por lo que el jabón no sirve.

JABÓN BLANDO: Puede deberse a un exceso de agua o bien a que no hayas usado suficiente
cantidad de sosa . Déjalo en el molde y si se termina endureciendo se puede usar.

JABÓN CON GRUMOS: Puede deberse a que hay poco agua. Se partirá al cortarlo y será muy
áspero. Reutilícelo como jabón rallado y utilízalo como un jabón base.

POLVO EN LA SUPERFICIE: Con frecuencia se forma en la superficie del jabón un polvo


blanco, llamado ceniza de sosa, que es muy perjudicial. Simplemente con rasparlo y lavar la
superficie se soluciona el problema.

NO SE CUAJA: puede costar bastante tiempo el que cuaje el jabón, pero no te preocupes por ello.
Si están bien añadidos todos los ingredientes de la receta, remuévelo con batidora o manualmente,
al cabo de un tiempo se cuajara. Viértelo en el molde y terminará cuajando.

JABON RANCIO. Puede ser porque en la receta se añadió mas aceite de lo necesario.

JABON CAUSTICO: Es debido a que se ha echado mas sosa de lo debido.

EL JABON TARDE EN SECARSE: La cantidad de agua de la receta hay que reducirla. Al final
el jabón se secará, ya que se evaporará todo el agua de exceso. Este jabón tendrá un aspecto
internamente de un queso emmental con agujeros.

EL JABON SE CORTA DURANTE SU ELABORACIÓN: Es posible que durante su mezcla, se


haya cambiado el giro de mezclado. ( Como ocurre con la mahonesa).

AL JABON LE SALE UNA PELICULA DE GRASA SUPERFICIAL Y NO SE SECA: Puede


ser que no mezclasen bien todos los ingredientes. Vuélvelo a mezclar con batidora y échalo de
nuevo en el molde.

EL JABON SE CUARTEA CUANDO LE CORTO PARA HACER PASTILLAS: Es probable


que haya estado mas de dos días en el molde y se ha resecado en exceso. Intentar sacar alguna
pastilla y sino, utilizarlo como jabón base rallado.

EL JABON TIENE POCA ESPUMA. Para que tenga mas espuma, añadir a la receta aceite de
coco o tegobetaina de coco.

Las recetas que se han dado anteriormente, no se pretende que todas las recetas se sigan al pie de
la letra, puesto que son flexibles porque las cantidades e ingredientes pueden modificarse a excepción del
aceite de oliva y de la sosa). Y a medida que uno se familiariza con los procedimientos y resultados puede
“jugar” a buscar jabones con unas característica concretas. Lo que si podemos decir, es que las recetas
aquí expuestas, superan en calidad a las marcas comerciales que existen en el mercado, ya que se
utilizan materias primas de primera calidad y en algunos casos, bastantes caras.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 9


3. TABLA DE SAPONIFICACIÓN
Cada aceite que escojas para fabricar el jabón necesita una cantidad especifica de hidróxido
de sodio (sosa cáustica) para producir la reacción conocida como saponificación, que transforma
las grasas en jabón. Ésta es una etapa de la elaboración del jabón que requiere de precisión
absoluta, puesto que si queda en el jabón demasiada sosa puede irritar y quemar la piel. Un exceso
de grasa dará como resultado un jabón blando y rancio.

Una excepción a la regla de la precisión es la técnica de añadir grasas especiales. Así se


puede añadir a la mezcla un exceso de hasta el 5% del total de aceites y grasas del jabón.
Normalmente se trata de aceites con alguna propiedad especial, como los de aguacate, albaricoque,
germen de trigo, rosa mosqueta etc. Cuando se añaden en el punto de cuajado no se saponifican
del todo, por lo que la solución cáustica no altera apenas su valor terapéutico.
La tabla que aparece en la siguiente página permite calcular cuánta sosa es necesaria para
saponificar los aceites y grasas de base, sea cual sea el tipo de aceite que utilices.

El número que aparece a la izquierda de cada tipo de aceite es la cantidad de sosa que
necesitarías para un gramo de ese aceite. Utilizando una sencilla regla de tres podemos calcular
cualquier cantidad.
EJEMPLO: JABON DEL COOPERANTE INTERNACIONAL

Imaginemos que trabajamos para una ONG y nos envían a Sudáfrica para enseñar a hacer
jabones naturales con los productos típicos de la zona, que son: Aceite de cacahuetes, grasa de
gallina, manteca de karite y aceite de palma.

Queremos hacer unos jabones y emplearemos 100 gramos de aceite de maní, 200 gramos
de grasa de gallina, 50 gramos de manteca de karite y 500 gramos de aceite de palma. Y la
pregunta es: ¿ Cuanta sosa cáustica hay que emplear ? y ¿ Cuanta agua ?

Solución
Tenemos que mirar la tabla de saponificación e ir calculando una a una, por separado, cuanta sosa
necesita los 100 grs. de maní, 200 de gallina, 50 de karite y 500 de palma.

La forma de calcular la sosa es la siguiente:


* Si para 1 gramo de aceite de maní necesito 0,136 gramos de sosa; Para 100 gramos de aceite
de maní necesitaré un total de 13,60 gramos/sosa (0,136 X 100 ) = 13.60 grs.
* Si para 1 gramo de grasa de gallina necesito 0,138 gramos de sosa; Para 200 gramos de grasa
de gallina necesitaré un total de 27,60 gramos/sosa (0,138 X 200 ) = 27,60 grs.
* Si para 1 gramo de manteca de Karité necesito 0,128 gramos de sosa; Para 50 gramos de
manteca de Karité necesitaré un total de 6,40 gramos/sosa (0,128 X 50 ) = 6,40 grs.
* Si para 1 gramo de aceite de palma necesito 0,141 gramos de sosa; Para 500 gramos de aceite
de palma necesitaré un total de 70,50 gramos/sosa (0,141 X 500 ) = 70,50 grs.
Total sosa necesaria: 13,60 + 27,60 + 6,40 + 70,50 = 118,10 gramos/Sosa.

Para saber que cantidad de agua necesito, utilizo la receta básica de elaboración del jabón de la
“Abuela” (página 5), es decir, si para 420 gramos de aceite necesito 135 gramos de agua,
para 850 grs. de aceites (maní, gallina, karité y palma) necesitaré 273 gramos de agua .
((850 x 135) / 420)ß Regla de tres.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 10


Con la siguiente tabla de saponificación, podemos “crear” los jabones que deseamos. Si la receta
está equilibrada en sosa y en aceites, el éxito está garantizado.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 11


5. ELABORACIÓN DE JABÓN DE GLICERINA

La glicerina es un subproducto dentro de la elaboración del jabón. Fue en el siglo XVIII


cuando se consiguió obtener glicerina a través de la reacción química al cocer aceite de oliva y
óxido de plomo.

La glicerina puede añadirse al aceite de base para darle propiedades emolientes o usarse
sola para crear “pastillas de jabón transparente”. Un perfecto regalo para acariciar nuestra piel y
desbordar nuestra creatividad. Es un jabón ideal para hacer con los peques de la casa.

En las droguerías, podemos conseguir dos tipos de glicerinas para hacer jabón:

1º) Glicerina opaca: Es semitransparente. Precio: 8 Euros/Barra de 1,8 kg.


2º) Glicerina cristal: Es totalmente transparente. Precio: 12 € / 1 kg.

ELABORACIÓN PASO A PASO

1º) Cortar con un cuchillo afilado la tableta de glicerina en dados pequeños (para que se
disuelvan con mayor rapidez).

2º) Introducirlos en un recipiente, y calentar a fuego lento. (no debe pasar de 70º), ya que
pierde vistosidad.

3º) Remover la glicerina.

4º) Añadir unas gotas de colorante y esencia (cuanto menos colorante se ponga, más
transparente será el jabón). Mezclar poco a poco para determinar el color deseado.

5º) Verter en los molde la glicerina líquida.

6º) Dejar que se enfríe durante una 1 hora y a continuación sacar las pastillas del molde.

7º) Para conservar las pastillas, envolverlas con una película transparente; evitará que se
marquen las huellas de los dedos y se conservará la fragancia del jabón.

Nota importante: Si queremos conseguir efectos perlados, se puede añadir una cucharadita
de polvos de talco cuando se está derritiendo la glicerina.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 12


6. AROMATERAPIA
Los aceites esenciales se emplean en tres clases de bienes de consumo: alimentos, artículos de
limpieza y medicinas. En los alimentos se les utiliza como condimentos naturales tales como los aceites de
limón, naranja y lima de las mermeladas. En los cosméticos se emplean por un lado en los perfumes y, con
menor frecuencia, como ingredientes activos naturales; se emplean también mucho para dar sabor a pastas
dentífricas. En medicina no sólo se utilizan como elementos para dar sabor sino como ingredientes
terapéuticos por derecho propio. Bien conocido es el empleo de aceite de clavo contra el dolor de muelas, el
de menta para la indigestión y el de eucalipto para hacer inhalaciones. Se emplean también esencias en una
serie de productos medicinales patentados, incluyendo cremas y pomadas antisépticas, inhalaciones (como
el bálsamo de Siam o tintura de Benjuí) etc...

Los aceites esenciales son olorosos y sumamente volátiles (se evaporan enseguida expuestos al
aire). Son del todo diferentes a los aceites grasos y tienen una consistencia más parecida al agua que a un
aceite. Su composición química es muy compleja, pero generalmente contienen alcoholes, ésteres, cetonas,
aldehidos y terpenos.

Las sustancias odoríferas se forman en los cloroplastos de las hojas. Allí se combinan con glucosa
dando lugar a glucósidos, que son transportados por las estructuras de la planta en cuestión.
La mayoría de las esencias son incoloras, aunque unas cuantas (especialmente las absolutas) tienen color,
unas rojo (la benzoína), otras verde (bergamota), amarillo (limón) o azul (manzanilla). Son solubles en
alcohol, éter y aceites fijos, pero insolubles en el agua.

Estos aceites aparecen en forma de gotillas diminutas en gran número de plantas, especialmente los
más empleados por sus propiedades culinarias y medicinales. Pueden encontrarse en las raíces (cálamo
aromático), hojas (romero), flores (espliego <<lavanda>>), corteza (canela), resinas (mirra) y en la cáscara
de algunas frutas. El perfume de las flores y hierbas se debe a su contenido en aceite esencial, igual que el
típico olor de las especias.

Las esencias se extraen normalmente por destilación. Ésta consiste en colocar material de la planta
dada en una cuba y hacer pasar vapor a través de él. Las esencias se evaporan junto con el agua y otras
sustancias. Se enfría a continuación el destilado y las esencias (que no son hidrosolubles) se separan
fácilmente del agua. A veces se da preferencia a otros métodos, siendo la alternativa más común la
extracción mediante disolventes volátiles. El material vegetal (flores por lo general) se somete a lavado en
un disolvente idóneo, como el alcohol hasta que la esencia queda disuelta en él. Entonces se la separa
sometiendo el líquido a destilación a una temperatura precisa, que condensa el aceite, pero no el disolvente:
el aceite así obtenido recibe el nombre de <<absoluto>>

Y se usa también otro método, normalmente en los cítricos, efectuado exclusivamente a


mano. Se separa la piel de la pulpa, y se la exprime a continuación en un balde que recoge el aceite
junto con un poco de zumo. Esto ha sido sustituido actualmente casi del todo por la presión
mecanizada, y en otros casos por la destilación.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 13


DOSIFICACIÓN DE ACEITES ESENCIALES.

BAÑOS 10 gotas (también para baños de pies y manos)

COMPRESAS 10 gotas en ½ taza de agua (100 ml)


10 gotas en una toalla de papel ó 10 gotas en ½ recipiente de
INHALACIONES
agua caliente.
ACEITE PARA
30 gotas en 50 ml de aceite base
MASAJE
VÍA ORAL 3-4 gotas envino tinto o miel y agua (2-3 veces al día)

BOLSITAS INFUSIÓN 2 ó 3 gotas sobre una bolsa de te o de otra infusión

LA PUREZA DE LOS ACEITES ESENCIALES.

Si vemos un aceite que tiene un porcentaje de rendimiento pequeño, por ejemplo la rosa o el jazmín,
a un precio barato o medio, probablemente no es ni siquiera un aceite puro de baja calidad sino un aceite
adulterado de alguna manera, quizás diluido en un solvente de algún tipo o con aceites sintéticos añadidos,
con un perfume que puede ser una buena imitación del original. De modo que ¡ tenga cuidado. !
Como con casi todo, el precio está en proporción directa con la calidad y sin lugar a dudas la calidad es
igual a los resultados cuando se utilizan los aceites esenciales naturales para la aromaterapia. Los sustitutos
sintéticos suelen tener bastante éxito en la cocina y la perfumería, pero no se puede insistir lo suficiente en
que para conseguir los fines de la aromaterapia sólo los aceites mejores y más puros producirán el efecto
deseado.
Por cierto los aceites esenciales naturales no son grasientos aunque su nombre podría sugerir esta
calidad. La mayoría no dejan una mancha de grasa sobre papel secante como lo haría el aceite de maíz, y su
poder de penetración en la piel y tejidos adyacentes es muy grande.

ESENCIA NOTA CARACTERÍSTICAS


BERGAMOTA Alta Producido a partir de la cáscara de la naranja, resulta un aroma
limpio, fresco y vivificante. Recomendado para pieles grasas,
eccema y acné.

CARDAMOMO Alta Aroma exótico y especiado extraído de las semillas de la planta.


Alivia los dolores de cabeza y las náuseas.

CEDRO Baja Se extrae de la madera del cedro y proporciona un suave


aroma de maderas que calma la ansiedad, especialmente
cuando se mezcla con madera de sándalo.
Tiene buenas propiedades antisépticas y astringentes,
regenerador de los tejidos, rejuvenecedor, relajante.

CIPRES Baja Seboequilibrante para la piel y cabellos, puede añadirse a la


crema, al champú y en pediluvios en caso de sudoración. En
compresas frías en casos de varices, poros dilatados y lupus
eritema toso. Aplicar compresas sobre el abdomen en casos de
menstruaciones dolorosas o abundantes. Baños de asiento en
caso de hemorroides.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 14


MELISA Alta Refrescante fragancia de frutas, resulta extremadamente
útil como repelente de insectos y también como desodorante.

CLAVO Baja Antiséptico, analgésico. Favorece el sueño. Estimula mente y


memoria. Aplicar diluido en dolores de muelas. Favorece el
sueño. Aleja a los insectos. (puede causar alergia e irritación.

EUCALIPTO Alta Aroma intenso y antiséptico. Es útil como repelente de insectos


o pulgas. Recomendado por los aromaterapeutas para tratar el
acné. Combate los hongos y es un buen ingrediente para los
jabones de manos. Aumenta la circulación sanguínea cutánea.
Infusiones y baños de asiento en caso de cistitis, compresas en
caso de herpes simples.

GERANIO Media Dulce y embriagadora fragancia, que mejora al combinarse


con aceites más ácidos de lavanda o de cítricos.
Con propiedades antidepresivas. Sirve para cualquier tipo de
piel. Es un buen ingrediente en las lociones para la piel.
Útil en casos de dermatitis y eccemas.

INCIENSO Baja Exótico, especiado, balsámico y con propiedades antisépticas


y revitalizantes. Apropiado para pieles envejecidas, aceitosas o
agrietadas. Úselo en baños faciales de vapor o para lociones

HINOJO Media Posee excelentes propiedades limpiadoras y tonificantes.


Hidratante, en el baño se usa en curas adelgazantes.

JENGIBRE Media Cálida y especiada fragancia con propiedades antisépticas.


Es un buen aditivo para jabones masculinos

LAUREL Baja Es muy sensual cuando se mezcla con nuez moscada


y mandarina. Proporciona un excelente jabón masculino

LAVANDA Alta Fresca fragancia con propiedades antisépticas y antibióticas.


Se recomienda para pieles sensibles y grasas.
Calmante, cicatrizante, para todo tipo de piel..

LIMÓN Alta Fragancia clara y fuerte que precisa estabilizarse en el


jabón con un fijador como el benjuí. Adecuado para
pieles grasas posee propiedades astringentes y funguicidas.
Rejuvenecedor de la piel. Útil aplicándolo sobre las verrugas.
En aceites de masaje calma los dolores reumáticos.
Calma el picor de picaduras de insectos. Champú cabello graso

MANDARINA Media Dulce y fuerte aroma con cualidades curativas y antisépticas.


Fijar con benjuí.

MANZANILLA Alta Muy buena para pieles secas y sensibles. Recomendada


para tratar el acné y la dermatitis. Es estupenda para los
jabones faciales. Deja un aroma limpio y fresco. En enjuagues
para encías sangrantes. Inmunoestimulante, útil en casos de

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 15


para encías sangrantes. Inmunoestimulante, útil en casos de
nerviosismo.

MEJORANA Alta Aroma cálido y vegetal. Se mezcla muy bien con los aceites de
lavanda
y de cítricos. Adecuado para pieles grasas. En aceites de
masaje se usa para calambres y músculos doloridos. Relajante
en el baño. Útil en casos de insomnio y cefaleas. Acelera la
curación de heridas

MENTA Alta Limpia, fresca y casi irresistible. Es mejor usar la menta sola.
Posee propiedades antisépticas y repelentes de insectos. El
jabón que se hace con la estimulante menta es una buena
elección para usarlo por la mañana.
Para champú anticaspa, útil para piernas cansadas e
hinchadas, para enjuagues gigivales y en casos de cefaleas,
depresiones. Para calmar vómitos y nauseas chupar un terrón
de azúcar con una gota de menta. Mezclado con alcohol
friccionarlo sobre pies cansados y doloridos.

MIRRA Baja Aroma cálido de maderas, beneficioso para las uñas.

NARANJA Alta Rejuvenecedor de la piel, hidratante y nutritivo. Es antidepresivo


y da alegría. En caso de insomnio aplicar una gota sobre la
almohada.

NEROLÍ Media Se destila de la flor del naranjo amargo, este aroma acre y
dulce forma la base para el agua de colonia. Tiene propiedades
revitalizantes y los aromaterapeutas lo recomiendan para tratar
la dermatitis.

PACHULÍ Baja Éste es el aceite de los años setenta. Es una fragancia cálida y
picante.
Tiene propiedades antisépticas y se recomienda para tratar el
acné y el eccema. También combate la caspa.

PINO Media Se trata de un aroma clásico entre los fabricantes de jabón. El


fresco olor del pino ayuda a la circulación de la sangre y
ahuyenta a las moscas. Es una fragancia ideal para los hombre.
En el baño refresca la piel, es calorífico y despeja la mente. En
aceites de masaje tiene acción calmante.

ROMERO Media Estimula enérgicamente la circulación, es antiséptico, sudorífico


y tonificante. Ideal para al cabello en champús y aceites de
masaje del cuero cabelludo, dejando el pelo fuerte y reluciente,
mejora la circulación sanguínea, regula la secreción sebácea y
estimula el crecimiento. En aceites de masaje mejora la
circulación y alivia los dolores. Equilibra la presión sanguínea.
Útil para combatir los parásitos de los animales.

ROSA Media Este preciado aceite se malgasta en el jabón. Cualidades


astringentes.

SALVIA Media Es el aroma que debe que debe utilizar si le gusta el olor de una
mañana en el campo. Tiene propiedades antisépticas ,

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 16


desodorantes y antisudoríficas. Para pieles y cueros cabelludos
grasos.

SÁNDALO Baja Es una cálida fragancia de madera con propiedades


astringentes y antisépticas. Es apropiado para pieles secas,
envejecidas o con irritaciones cutáneas.

TÉ Alta Aceite del árbol del té, con un aroma medicinal sumamente útil,
ya que actúa en el jabón como preservador. Posee fuertes
cualidades antisépticas y limpiadoras y es conveniente para las
pieles irritadas, las picaduras de insectos y el acné.
Regenerador de las células de la piel. Usarlo en casos de
herpes, quemaduras y pruritos. A dosis de 1 gota en casos de
picaduras de insectos, furúnculos, cortes y heridas. Purificante y
calmante, deja la piel lisa y sana, incluso después de lesiones
importantes. Útil para evitar parásitos en animales domésticos.

TOMILLO Media Antibiótico y antiséptico. Estimulante mental. Útil en aceites de


masaje, calma los dolores reumáticos y artríticos y mejora la
circulación. Estupendo para añadir al champú. Sobre verrugas
aplicar una gota pura protegiendo la piel a su alrededor.

VAINILLA Baja Aceite cálido y agradable, pero con escasas propiedades. Da un


color marrón oscuro al jabón con el que mezcla.

YLANG-YLANG Media Un aroma dulce y embriagador que es agradable por si mismo y


también se mezcla con la salvia. Apropiado para casi todo tipo
de piel, favorece el crecimiento del cabello.

ZANAHORIA Media Tiene un aroma revitalizante. Es muy bueno para las pieles
sensibles y los aromaterapeutas lo recomiendas para el
tratamiento de soriasis y eccemas.

Flor de caléndula

Tomillo

Romero

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 17


7. PLANTAS MEDICINALES Y COSMÉTICA NATURAL

Es posible realizar preparaciones sencillas a base de plantas que resultan eficaces y seguras en el
tratamiento de muchas afecciones de la piel y sin el riesgo de alergias ocasionadas por los productos
químicos que contienen muchos cosméticos (conservantes, colorantes, antioxidantes, etc)

Sin embargo, aunque las plantas van a influir favorablemente en el tratamiento de muchas
afecciones cutáneas, no hay que olvidar que el buen estado de la piel dependerá del buen funcionamientos
general del organismo y que los síntomas de la piel proceden de alguna causa interna, por ello las plantas no
deben utilizarse como terapia aislada, sino como complemento de otros tratamientos: dieta equilibrada,
ejercicio físico, hidroterapia, etc.

Es muy variada la acción de las plantas sobre al piel y esta acción va a venir determinada por su
distinta composición en principios activos. Pasaré a analizar algunas de ellas:

PLANTAS DE ACCIÓN DEPURATIVA


Poseen esta acción plantas que van a estimular la diuresis (eliminación de orina), ayudando así a eliminar
sustancias tóxicas del torrente circulatorio.
Son plantas ricas en sales minerales, como el potasio y el silicio. Destacan en este grupo la bardana, cola de caballo,
saponaria y zarzaparrilla.
Indicadas en dermatitis y erupciones de la piel (acné, forúnculos), eccema e incluso soriasis. Se recomienda
el uso de estas plantas en cualquier tipo de afección cutánea, ya que su uso por vía interna depura el organismo y lo
predispone positivamente para recibir a continuación un tratamiento adecuado.

Tisana depurativa: añadir una cucharada de las de café de bardana y cola de caballo en ¼ litro de agua, dejar que
hierva durante 5 minutos. Tomarla antes de acostarse y al levantarse. También se puede utilizar esta preparación como
tónico para la piel y se aplicará después de la limpieza cada noche.

PLANTAS DE ACCIÓN ANTISÉPTICA


Son plantas ricas en esencias. Estas plantas pertenecen en su mayoría a la familia de las labiadas, en la que
encontramos plantas tan conocidas como el tomillo, romero, espliego, salvia, etc. Los aceites esenciales, además de
ejercer una gran acción desinfectante, van a actuar favorablemente sobre la piel, ejerciendo un efecto tonificante y
estimulante, favoreciendo el riego sanguíneo y la oxigenación de los tejidos.
Es por esta razón que los egipcios usaban con profusión las esencias en sus embalsamamientos, ya que las
momias mejor conservadas eran las que mayor cantidad de esencias tenían. Por ello empezaron a usarlas en ungüentos
para la piel por su acción rejuvenecedora.
Así espliego y tomillo están muy indicados en pieles acnéicas por su poderosa acción desinfectante. Salvia y ciprés,
además de ejercer una notable acción antiséptica, son muy astringentes indicadas para pieles grasas y con poros
abiertos. La menta es antiséptica e ideal para utilizarla como tónico refrescante.

Tónico antiséptico:
Añadir a ¼ litro de agua destilada una cucharada sopera de espliego y otra de tomillo, realizar una infusión y cuando
se enfríe filtrar y añadir 10 gotas de esencia de salvia, 10 de espliego y 10 de ciprés.

PLANTAS CON ACCIÓN ASTRINGENTE


(Astringente = glándulas sudoríparas y sebáceas se cierran)

Tienen esta propiedad plantas ricas en taninos, que actúan contrayendo los tejidos y disminuyendo así el
exceso de secreciones, o cortando las pequeñas hemorragias capilares. Útiles en pieles grasas y con poros abiertos o
dilatados. También poseen acción antiinflamatoria y cicatrizante y actúan reafirmando los tejidos, por lo que serán
útiles en tejidos que tienden a perder consistencia, por ejemplo las preparaciones a base de corteza de encina son útiles
para reafirmar los senos.
Destacan en este grupo la rosa y sus preparaciones (agua de rosas) utilizada como tónico es útil para toda
clase de pieles, pero sobre todo en pieles grasas e inflamadas, el hamamelis, ciprés, hierba de San Roberto, ortiga
blanca, encina y nogal.

Tónico astringente: Añadir una cucharada sopera de pétalos de rosa y otra de hamamelis a ¼ litro de agua destilada.
Realizar una infusión, filtrar y cuando se enfríe añadir 10 gotas de esencia de salvia y 10 gotas de ciprés.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 18


PLANTAS DE ACCIÓN EMOLIENTE Y SUAVIZANTE

Encontramos esta acción plantas ricas en mucílagos, que por su propiedad de embeber agua, contribuyen a
ablandar y suavizar los tejidos inflamados.
Útiles en caso de inflamaciones, enrojecimiento, picores, irritación y en general en pieles sensibles y secas, pues
también contribuyen a mantener la piel hidratadas por su capacidad de retener agua formando una barrera protectora
sobre la piel. Dentro de este grupo destacan especialmente la malva, el malvavisco, lino, saúco y violeta.
También poseen esta acción plantas ricas en azuleno y sustancias similares, como la manzanilla o el aciano,
que ejercen una gran acción antiinflamatoria ideal en casos de inflamación, irritación, picores, ejerciendo una notable
acción calmante y sedativa sobre las zonas afectadas.

TÓNICO PARA PIELES DELICADAS Y SENSIBLES: añadir a ¼ litro de agua destilada una cucharada sopera de
manzanilla y otra de malvavisco realizar una infusión. Filtrar y cuando se enfríe añadir 10 gotas de esencia de menta.

PLANTAS CON ACCIÓN CICATRIZANTE

Son plantas que favorecen la regeneración epitelial. Esta acción también la realizan plantas de los grupos
vistos anteriormente, como las antisépticas, astringentes y antiinflamatorias (manzanilla, caléndula, mil en rama).
Indicada especialmente la consuelda, por su contenido en alantoina, sustancia que actúa estimulando la
renovación del tejido epitelial, también el hipérico por su acción balsámica y la cola de caballo que además de su
acción depurativa vista anteriormente, colabora en mantener un buen estado del tejido conectivo por su riqueza en
ácido silícico.

UNGÜENTO CICATRIZANTE: Añadir una cucharada sopera de hipérico, otra de consuelda y otra de cola de caballo
a ¼ litro de aceite de almendras, cocer a baño María durante veinte o treinta minutos, filtrar y añadir 15 gotas de
esencia de espliego.

PLANTAS CON ACCIÓN ANTIOBESIDAD

Se utilizan con vía interna preparaciones a base del alga Fucus vesiculosus, que debido a su alto contenido en
yodo, estimula el tiroides produciendo un estímulo del metabolismo a lo que sigue un efecto adelgazante.
Se utilizan con este mismo fin plantas laxantes como el sen o la frángula y plantas diuréticas o depurativas,
como la cola de caballo, ambos grupos de plantas evitan la acumulación de desechos en el organismo y se utilizan
como coadyuvantes en los tratamientos adelgazantes.
Contra la celulitis se utilizan por vía externa plantas que actúan activando la circulación, estimulando las células
cutáneas, nutriéndolas y equilibrando su hidratación. Unas actúan a nivel superficial como orégano, melisa, hisopo y
romero, saponinas como el ginseng y la hiedra.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 19


8 .ACEITES COSMETICOS.

Cada uno de los aceites que se utilizan en cosmética natural tienen un determinado efecto.
Los más utilizados son:

· ACEITE DE RICINO: Evita las formaciones de pecas y manchas en la piel.

· ACEITE DE ROSA MOSQUETA: Evita la formación de estrías. Es un buen regenerador


de la piel. Especialmente recomendado para hacer que las cicatrices desaparezcan.

· ACEITE DE GERMEN DE TRIGO: Rico en vitamina E. Poderoso antioxidante, protege


contra los radicales libres (envejecimiento) y hace de fotoprotector ( aceite protector solar).
Evita las arrugas . Es el mejor aceite para aplicar en el contorno de ojos.

· ACEITE DE AGUACATE: Su composición química es muy similar a la grasa natural de


nuestra piel, por lo que el cuerpo la acepta muy bien. Es un poderoso hidratante. Es muy
usado para hacer cremas.

· ACEITE DE JOJOBA. Sus propiedades son muy parecidas al de aguacate. Es excelente


para utilizar como aceite facial y capilar.

· ACEITE DE ONAGRA: Muy útil para aceite facial, ya que ayuda a la mujer en la fase
menopausia, por su gran hidratación y activador de hormonas femeninas.

· ACEITE DE ALMENDRAS: Comparable al aceite de oliva. Es un aceite base principal


para la cosmética natural. Rico en vitaminas (B1,B2...) y sales minerales (hierro,
calcio,..).Se utiliza para pieles normales y secas. Es excelente para usarlo en bebés y las
embarazadas como aceite corporal.

· ACEITE DE SOJA. Al no ser grasiento, es el que se utiliza para hacer cremas o aceites
corporales y faciales para pieles grasas.

· ACEITE DE SESAMO: Rico en calcio. Muy útil para aceite de masaje y para problemas
de artritis y reuma

ACEITE DE GIRASOL: Rico en vitamina E. Es antioxidante y antiarrugas.

· ACEITE DE OLIVA: Indicado para todo tipo de pieles y cabellos. Indicado para soriasis.
Es rico en acidos grasos esenciales, que plantan cara al decaimiento y la desecación
cutánea, origen del envejecimiento prematuro. En los jabones de aceite de oliva, aporta
suavidad, firmeza, elasticidad e hidratación a la piel. Tambien previenen estrias, arrugas e
incluso se usa para reforzar uñas quebradizas y frágiles.
El aceite de oliva es rico en Vitaminas A, D K, y E (Vitamina E: conocida por ser una
sustancia antioxidante que combate la formación de radicales libres, que son los
responsables del envejecimiento).

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 20


9. CREMAS A PARTIR DE CERA DE ABEJA.

FORMULA MAGISTRAL: 1 parte de agua + 1 parte de aceite liquido + ½ de manteca.

1º) En un cazo A, coloca los pedazos o gránulos de los ingredientes sólidos (cera de abeja, aceite
de coco, manteca de cacao) y los aceites (glicerina, aceite de almendras.....), excepto el aceite
esencial perfumado. Ponlos a fuego lento hasta que se hayan derretido en el cazo A.
(Temperatura de trabajo: 40 – 50 ºC)

2º) En un cazo B, vierte el agua (agua de rosas, agua de azahar...) y añade el bórax (conservante
natural y emulsionador) y disuélvelo con una cuchara. Calentar a la Temperatura de trabajo:
40 – 50 ºC.

3º) Vierta el cazo A en el cazo B.

4º) Mezcle removiendo bien. Se puede utilizar la batidora eléctrica, si es mucha cantidad.

5º) Añade el aceite esencial y mezcla todo de nuevo.

6º) Ponga la crema en tarros pequeños de cristal antes de que se enfrie. Pega una etiqueta con el
nombre de la crema, ingredientes y la fecha.

Se recomienda como agua el agua destilada, o también se pueden usar aguas de azahar,
hammamelis, rosas....etc. Se puede usar zumos de plantas, como el aloe vera. Incluso infusiones
de plantas.

El borax se utiliza como conservante y emulsionante de grasas y agua. El nombre comercial es


Borax Polvo “B” Decahidrato. Su uso suele ser del 1% al 2% sobre el total del peso de la crema.

Se recomienda como aceite de base:


· PIEL SECA: aceite de almendra dulce, cacahuete o cacao
· PIEL NORMAL: aceite de maíz, sésamo, girasol, ricino, rosa mosqueta
· PIEL GRASA: aceite de coco, soja o linaza

Estos aceites se pueden enriquecer con maceraciones de plantas medicinales, dependiendo del
remedio que busquemos, Se suelen como plantas las caléndula, manzanilla, lavanda, romero,
cayena, ..... en definitiva, plantas medicinales que todos sabemos.

Se recomienda como aceite esencial:


· PIEL NORMAL: A.E. de geranio, jazmín, romero o lavanda
· PIEL SECA: A.E. de geranio, sándalo, manzanilla, naranja
· PIEL INFLAMADA Y SENSIBLE: A.E. de azahar, manzanilla, geranio, naranja o hisopo
· PIEL GRASA: A.E. de ciprés, salvia, limón, enebro o cedro.

NOTA: LAS CREMAS REALIZADAS A PARTIR DE CERA DE ABEJA SON IDONEAS


PARA CREMAS DE NOCHE, YA QUE SU COMPOSICION ES MAS NUTRITIVA QUE
OTRAS CREMAS Y HACE QUE TARDE MAS TIEMPO EN SU ABSORCION POR LA PIEL.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 21


CREMA: PIELES GRASAS

CREMA DE ROMERO
60 gr. de infusión de romero.
10 g. de cera de abeja.
15 g de manteca de karité o cacao o lanolina anhidra (grasa de la lana de oveja.)
50 gr.. De aceite de soja.
10 gr. aceite de coco.
2 g. de bórax o acido bórico.
6 gotas de esencia de limón.

Elaboración.
Poner en un recipiente para mezclas la cera, aceite de soja, mantecas y calentar a fuego lento. Calentar
el agua y diluir el ácido bórico. Mezclar y batir todo. Cuando se obtenga un líquido lechoso, añadir la
esencia. Seguir batiendo hasta que la crema esté a punto de espesar. Guardar la crema en un tarro
limpio y seco. Dejar enfriar.

Variante: Esta crema tiene la virtud de purificar y favorecer el riego sanguíneo, si desea potenciar aún
más su eficacia sustituya la esencia de limón por esencia de romero.

CREMA: PIELES SECAS


CREMA DE AGUACATE
60 grs de agua o infusión.
8 g. de cera de abeja.
15 g de manteca de cacao o manteca de karité.
10 grs. de aceite aguacate
50 grs. De aceite de almendras
2 grs. de bórax
6 gotas de esencia de geranio.

UNGÜENTO MEDICINAL
60 grs de agua de hammamelis o agua de Rosas o Agua destilada (Según tu piel).
60 grs. de aceite de Oliva macerando en plantas.
15 g. de cera de abeja.
40 g de manteca de cacao o manteca de karité.
2 grs. de bórax
*********************************************************************

LECHE CORPORAL (Piel Grasa)


60 grs de agua de hammamelis o agua de Rosas o Agua destilada.
10 grs. de aceite de coco
50 grs. de aceite de soja.
2 g. de cera de abeja.
2 g de manteca de cacao o manteca de karité.
1 grs. de bórax

*********************************************************************

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 22


LECHE CORPORAL ( Piel seca )
60 grs. de agua de azahar o agua destilada o infusión.
10 grs. de aceite aguacate
50 grs. de aceite de almendras
2 g de manteca de cacao o manteca de karité.
2 g. de cera de abeja.
1 grs. de bórax

CREMA ANTIMANCHAS (Piel Grasa o seca)


60 grs de agua. (Piel Seca: Azahar. Piel Grasa: agua de Rosas o agua hammamelis)
10 grs. de aceite de Ricino.
50 grs. de aceite. (Piel seca: Aceite de Almendras. // Piel grasa: Aceite de soja)
8 g. de cera de abeja.
15 g de manteca de cacao o manteca de karité.
2 grs. de bórax

*********************************************************************

POMADA MEDICINAL (Sirve para todo el cuerpo).


50 grs de Manteca de Cacao.
15 grs de cera de abejas.
75 grs. de aceite de oliva virgen extra.
10 gotas de aceite esencial deseada.

Si añadimos aceite de hipérico (Hypericum Perforatum), servirá para curar heridas, quemaduras y dolores
nerviosos y reumáticos. Según el aceite esencial que le añadamos tendrá un efecto u otro deseado.

*********************************************************************

CREMA ANTIREUMATICA Y DOLORES ARTICULARES


60 grs. de agua de azahar.
60 grs. de aceite de almendras macerado en: Marihuana , poca cayena y romero
15 g de manteca de cacao o manteca de karité.
8 g. de cera de abeja.
2 grs. de bórax
6 gotas de esencia de alcanfor + 6 gotas de eucalipto + 3 gotas de menta.

*********************************************************************

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 23


9.1 CREMAS A PARTIR DE CERA LANETTE

FORMULA MAGISTRAL: 75 % agua + 20% aceite o mantecas + 5% cera lanette

CREMA “FASION” ( Pieles mixtas )


75 grs. de agua ( Según tipo de piel).
20 grs. de aceite ( Según tipo de piel).
5 grs. de cera lanette pulcra.
*********************************************************************
LECHE CORPORAL ( Pieles mixtas )
75 grs. de agua ( Según tipo de piel).
20 grs. de aceite ( Según tipo de piel).
2 grs. de cera lanette pulcra.
*********************************************************************
CREMA CONTRA LA PSORIASIS
75 grs. de agua . ( Según tipo de piel).
10 grs. de aceite de germen de trigo.
10 grs. de aceite de Rosa mosqueta.
2 grs. de proteína de seda o crisálida.
5 grs. de cera lanette pulcra.
*********************************************************************
CREMA ANTI-ESTRIAS – ANTICICATRICES.
75 grs. de agua . ( Según tipo de piel).
20 grs. de aceite de Rosa mosqueta.
5 grs. de cera lanette pulcra.
*********************************************************************
CREMA ANTI-ARRUGAS
75 grs. de agua . ( Según tipo de piel).
10 grs. de aceite de germen de trigo.
10 grs. de aceite de Rosa mosqueta.
5 grs. de cera lanette pulcra.
*********************************************************************
CREMA PARA MANOS (también puede usarse para el cuerpo, pues no deja sensación grasa)
10 grs de Manteca de cacao
5 grs de cera lanette Pulcra.
1 grs. borax..
74 grs de agua de hamamelis o rosa o azahar. ( Según piel)
8 grs de glicerina líquida.
*********************************************************************
CREMA AUTOBRONCEADORA.
Además de las recetas anteriores, hay que añadir de un 1-2 % de aceite de zanahoria.
*********************************************************************
CREMA CON PROTECCION SOLAR.
El ingrediente para protegernos del sol, es el oxido de titanio. Según el Factor de Proteccion
Solar ( fps) deseado, se deberá añadir un tanto por ciento (%) de dicho oxido de titanio.
Fps 15: Añadir el 0.5% de oxido de titanio.
Fps 30: Añadir el 1% de oxido de titanio.
Fps 60: Añadir el 2% de oxido de titanio.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 24


PROTECTOR LABIAL ó CACAO

Manteca de cacao..............................25 gramos


Aceite de almendras ........................ 30 gramos
Cera de abeja ................................... 15 gramos
Manteca de karité o lanolina............ 10 gramos.

Derretir todo los ingredientes en un cazo. Colocarlo en un molde pequeño. Dejarlo enfriar.

10. ACEITES FACIALES

RECETA MAGISTRAL: 50 ml de aceite base + 7 gotas de aceite esencial.

Se recomienda como aceite de base:


· PIEL SECA: aceite de almendra dulce, cacahuete o cacao
· PIEL NORMAL: aceite de maíz, sésamo, girasol, ricino, rosa mosqueta
· PIEL GRASA: aceite de coco, soja o linaza

Se recomienda como aceite esencial:


· PIEL NORMAL: A.E. de geranio, jazmín, romero o lavanda
· PIEL SECA: A.E. de geranio, sándalo, manzanilla, naranja
· PIEL INFLAMADA Y SENSIBLE: A.E. de azahar, manzanilla, geranio, naranja o hisopo
· PIEL GRASA: A.E. de ciprés, salvia, limón, enebro o cedro.

Por ejemplo, para manchas en la piel, emplearemos 50 ml de aceite de ricino y una esencia que se
ajuste a nuestra piel.

11. ACEITES DE MASAJE


Se recomienda como aceite de base:
· PIEL SECA: aceite de almendra dulce, cacahuete o cacao
· PIEL NORMAL: aceite de maíz, sésamo, girasol, rosa mosqueta
· PIEL GRASA: aceite de coco, soja o linaza.

El aceite de germen de trigo es antioxidante.


El aceite de aguacate permite la penetrabilidad
El aceite de cacahuete o sésamo esta indicado para las articulaciones.

1º) REUMATISMO ( 50 ml. Aceite base) + 15 gotas de cualquiera de estos aceites: alcanfor,
espliego, eucalipto, manzanilla o romero

2º) TRASTORNOS MENSTRUALES (100 ml. Aceite base) + 10 gotas a elegir de uno de estos
aceites: salvia, lavanda, ciprés, melisa ó romero

3º) ESTRÉS (100 ml. Aceite base) + 20 gotas a elegir de uno de estos aceites: naranja o lavanda.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 25


4º) ESTRIAS EN LA PIEL ( 100 ml. Aceite base) + las gotas a elegir de uno de estos aceites:
20 gotas esencia de lavanda, 20 gotas esencia de hierba luisa ó 10 gotas esencia de ciprés.

5º) ESGUINCES, INFLAMACIONES (100 ml. Aceite base) + las gotas a elegir de uno de estos
aceites: 20 gotas esencia alcanfor, 20 gotas esencia de menta, 5 gotas esencia de clavo ó 20 gotas
esencia lavanda.

6º) RELAJANTE (100 ml. Aceite base) + 20 gotas a elegir de uno de estos aceites: lavanda,
melisa, naranja o mejorana.

7º) DRENAJE LINFÁTICO (100 ml. Aceite base) + 20 gotas a elegir de uno de estos aceites:
romero, geranio o enebro.

8º) RETENCIÓN DE LÍQUIDOS (100 ml. Aceite base) + las gotas a elegir de uno de estos
aceites: 20 gotas esencia de orégano, 10 gotas esencia de ciprés, 10 gotas esencia de tomillo, 20
gotas esencia de limón, 10 gotas esencia de hinojo ó 10 gotas esencia de enebro.

9º) SENSUALIDAD (100 ml. Aceite base) + las gotas a elegir de uno de estos aceites: 10 gotas
esencia de canela, 10 gotas esencia de jengibre ó 20 gotas esencia de naranja.

10º) ECCEMA, SORIASIS Y QUEMADURAS: Añadir 50 ml de aceite de oliva virgen + 5 g. de


esencia de romero + 5 gramos de aceite de germen de trigo.

11º) CELULITIS: (100 ml. de aceite base) + 30 gotas de cualquiera de estos aceites esenciales
(Espliego, lavanda o romero)

12. EL CABELLO
Mediante la utilización de un champú suave se libera al cabello de la suciedad, del exceso
de grasa y de la caspa. En consecuencia, puede y debe lavarse tantas veces como sea necesario.

Para la elaboración de champús o de gel, se utilizará un subproducto del aceite de coco, cuyo
nombre técnico es Tegobetaina de coco L7 o también llamado Betaina de coco. El aceite de coco contiene
en su interior sustancias espumantes y desinfectantes. La forma de obtener esta tegobetaina es quitar el
elemento graso y quedarse con las propiedades espumantes y suavizantes de dicho aceite (Tegobetaina.).

Si se echa poca tegobetaina, es probable que haga poca espuma.


Si se echa mas tegobetaina, nos dejará reseca la piel y el cabello.
Si deseamos obtener una textura gelatinosa en el champú o en el gel deberemos echar media
cucharita de pectina por cada 200 ml de gel o champú que preparemos.

FORMULA MAGISTRAL: ¾ partes de infusión y ¼ parte de tegobetaina de coco.

Por ejemplo,para un frasco de 500 grs de champú, sería 375 grs de infusión o agua y 125 grs de tegobetaina.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 26


CHAMPÚ PARA CABELLO GRASO
· AGUA DE ROSAS.
· TEGOBETAINA DE COCO.
· ESENCIA DE SALVIA

CHAMPÚ PARA CABELLO SECO


· INFUSIÓN DE MALVA.
· ACEITE DE GERMEN DE TRIGO.................................... 1 cucharadita
· TEGOBETAINA DE COCO
· ESENCIA DE LAVANDA

CHAMPÚ PARA CABELLOS RUBIOS Y DELICADOS


· INFUSIÓN DE CAMOMILA Y AVENA
· TEGOBETAINA DE COCO.
· ESENCIA DE LIMÓN.

CHAMPÚ PARA CABELLOS SECOS, CON PERMANETE O TEÑIDOS


· AGUA DE HAMAMELIS
· TEGOBETAINA DE COCO
· GLICERINA LÍQUIDA ---------------------------------------- 1 cucharada.
· ESENCIA DE ....(geranio o romero o lavanda)

CHAMPÚ ANTICAIDA
· INFUSIÓN DE ORTIGA Y ROMERO
· TEGOBETAINA DE COCO
· ESENCIA DE romero o tomillo.

CHAMPÚ ANTICASPA
· 250 GRS de Infusión de ortiga
· 125 grs. de vinagre
· 125 grs. de Tegobetaina de coco.
· ESENCIA DE romero o tomillo.

La diferencia entre gel y champú no es tan grande como nos quieren hacer ver las empresas
cosmética. La gran diferencia entre unas y otras es que hay plantas que se adaptan mejor al cuero
cabelludo y otras plantas y aceites para las manos.

Puedes variar tus recetas de champú con las diferentes hierbas y aceites esenciales que existen
catalogadas como beneficiosas para el cabello; a la vez que combinas sus propiedades con el color
de tus cabellos:

· PELO RUBIO: Manzanilla, gordolobo, cálamo, azahar, caléndula, centaurea.


· PELO MORENO: Nogal, salvia, té fuerte
· PELO CASTAÑO: Centáurea, salvia, saúco
· PELO PELIRROJO: zarzaparrilla
· PELO CANOSO: hiedra.

También puedes añadir a tu champú las esencias dependiendo de tu tipo de cabello:

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 27


· CABELLO SECO: A.E. Romero, lavanda, geranio, ylang ylang.
· CABELLO GRASO: A.E. romero, cedro, ciprés.
· A.E. PARA CHAMPÚ ANTICASPA: romero, geranio, laurel, jengibre, tomillo e ylang
ylang.
· A.E. PARA CHAMPÚ CONTRA PIOJOS: Árbol del te, eucalipto.

GEL DE BAÑO de Naranja (100 ml .)

3/4 partes del frasco con infusión de la planta que prefieras. (canela,menta,tomillo,...)
1/4 parte de Tegobetaina de coco
10 gotas de esencia de naranja o la que tu quieras.

Para espesar utiliza la mitad de una cucharadita de pectina de manzana para que espese.

13 .ENJUAGUES PARA EL CABELLO (DESPUÉS DEL CHAMPÚ)

Hay muchas hierbas que solas o combinadas en infusión son ideales como enjuagues del
cabello. No sólo dejan un exquisito perfume sino que además dan un brillo espléndido:
· La Cola de caballo y salvia: Dan brillo y mejoran el color natural.
· Perejil: Dan brillo y mejoran el crecimiento
· Manzanilla, milenrama: Especialmente indicado para pelo rubio.
· Saúco, ortigas, tila, abrótano macho: Previenen la caspa y son buenos para todo tipo de
cabello.
Los enjuagues para el cabello, se utilizan para después del champú y no se quitan con un
aclarado, ya que si no pierden sus efectos beneficiosos sobre el cabello. Algunos tienen un olor
desagradable, pero unos minutos después de la aplicación desaparece ( ejemplo: el vinagre....).

FORMULA MAGISTRAL: 3/4 partes de infusión y 1/4 parte de vinagre.

TRATAMIENTO DE LA CASPA.
Si tienes el problema de la caspa, existen formas sencillas de suprimirla: ORTIGAS Y VINAGRE.
En un frasco rellenar ¾ de una infusión de ortigas y ¼ de vinagre.

LOCIONES PARA EL CABELLO

· 200 ml. DE AGUA DESTILADA O MINERAL


· 50 ml. DE VINAGRE DE MANZANA

Añade 7 gotas de la esencia que prefieras, según sea tu tipo de cabello.


A) CABELLO GRASO : ciprés, limón, salvia, romero
B) CABELLO SECO: lavanda, geranio, ylang-ylang, romero
C) CABELLO CON CASPA: romero, geranio, laurel, jengibre, tomillo
ACLARADO PARA EL CABELLO CON PEREJIL
El perejil actúa dando brillo al cabello apagado y es muy útil añadir esta planta al último
aclarado. Ponga también algunas ortigas y además tendrá el cabello protegido contra la caspa.
2 cucharadas (30 gr.) de ortigas. + 2 cucharadas (30 gr.) de perejil fresco.
½ litro de agua de manantial o destilada.
Zumo de limón o vinagre.

PREPARACIÓN: Pon las hierbas a hervir en el agua, añada el zumo de limón. Deja enfriar .
Cueladelalas
Taller infusión y utilízala
Tradiciones. como aclarado
91-848.12.39 final después de lavarte
info@tradicion.es la cabeza con champú. 28
www.tradicion.es
14. DESODORANTES

Pese al olor que se produce, debemos recordar que sudar es la forma elemental que tiene el
cuerpo de eliminar los residuos o toxinas acumulados bajo la piel, así como equilibrar la
temperatura corporal. La naturaleza nos brinda aceites esenciales DESODORANTES: naranja,
ciprés, eucalipto, lavanda, menta o salvia , que deberemos mezclar con agua y/o alcohol para
obtener colonia o perfumes con acción desodorante. Las diferencia entre colonia y perfume es la
cantidad de agua que lleva su composición. Las aguas de colonia suelen llevar de un 25% a 75%
de agua y el resto de alcohol. Los perfumes llevan el 100% de alcohol.
El alcohol tiene la propiedad de ser antiséptico, pero el problema de resecar excesivamente
la piel, por lo que utilizaremos alcohol del 50º a 70º para contrarrestar dicha sequedad en las pieles.
DESODORANTE DE SAL DE ALUMBRE
La piedra de Alumbre es un sulfato mineral natural que actúa increíblemente bien como
desodorante y cicatrizante. Está especialmente indicado en pieles sensibles y/o personas alérgicas al
desodorante. Otro nombre con la que se conoce es Jarosita. Esta sal de alumbre está asociada en la
Tierra a las aguas termales. Fue descubierta originalmente en 1852 por August Breithaupt en el barranco
del Jaroso, en la Sierra de la Almagrera (Almería) , España.

Esta piedra, en vez de enmascarar con el perfume el olor de la transpiración, en realidad lo previene
dejando una capa de minerales sobre la piel que destruyen la bacteria que causa el olor de la
transpiración.

Durante siglos ha sido utilizada para evitar la irritación de la piel después del afeitado y cerrar los
pequeños cortes. Así como para calmar la irritación de la piel después de la depilación.

La forma de usarla es humedecer y aplicar directamente sobre la piel. Tiene una duración de 5 años. La
características de esta piedra o sal son:

• No contiene alcohol., ni perfume, ni sustancia química tóxica. • No causan irritación de la piel.

DESODORANTE DE RESINA (reduce la transpiración). (100 ML DE DESODORANTE)

· ½ frasco DE AGUA DESTILADA


· ½ frasco de ALCOHOL de 70º
· 1 ml de glicerina liquida. (Fijador del aroma y la fragancia)
· 10 gotas de aceite esencial de LAVANDA.
· 10 gotas de aceite esencial de SALVIA.
· 5 gotas de aceite esencial de CIPRÉS
· 5 gotas de aceite esencial de MENTA.
· 5 gotas de aceite esencial de CANELA.

BAÑO DESODORANTE NATURAL.


Con esta fórmula desaparece el olor característico del sudor.

CORTEZA DE 2 NARANJAS y 2 LIMONES.


½ Kg. DE SAL MARINA
3 CUCHARADAS DE BICARBONATO.

Rallar las cortezas y hervirlas a fuego lento en el agua. Una vez filtrado el cocimiento, lo mezclamos con
el agua de baño, añadiéndole la sal marina y el bicarbonato. Sumergirse en la bañera 15 minutos.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 29


INFUSIÓN DE SALVIA
La esencia de salvia controla la transpiración cutánea regulando la cantidad de sudor,
por lo que es una planta necesaria contra la hipersudoración.

1 Cucharada de hojas de salvia


¼ L DE AGUA

Llevar el agua a ebullición y retirarla del fuego. Acto seguido, añadir la salvia,
dejando reposar la infusión durante 10 minutos. A continuación, colar la solución y dejarla
enfriar. Tomarse una tacita tres veces al día.

15. COLONIAS
FORMULA DE LA COLONIA: 3/4 partes de agua destilada + 1/4 parte de alcohol + esencia.

EJEMPLO: 200 ml de agua fresca o colonia: 150 ml de agua destilada + 50 ml de alcohol de 70ºC +
esencia: 15 a 25 gotas .

AGUAS FLORALES
Las fragancias más simples para hacer en casa son las aguas florales o colonias. Basta añadir
unas quince gotas de aceite esencial a medio litro de agua destilada, agitar y ya está. ¡¡¡ a disfrutarlas
¡!!! Los olores más completos están hechos mezclando algunas medidas de alcohol puro. ¡!!!!!!1

AGUA DE LAVANDA.

¾ Agua de rosas
¼ Alcohol de 70ªC.
Aceite de Lavanda

AGUA DE COLONIA
Alcohol o Vodka.................................. ½ taza
Pétalos de rosa frescos......................... 4 cucharadas soperas
Piel de limón........................................ 2 cucharadas soperas
Piel de naranja..................................... 2 cucharadas soperas
Albahaca fresca.................................. 1 cucharada sopera
Menta fresca....................................... 1 cucharada sopera
Agua hirviendo.................................... ¼ litro.

Dejar reposar los pétalos de rosa en alcohol una semana. Triturar las hojas y rallar las pieles de naranja y
limón y hacerlas en infusión.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 30


16. PERFUMES
Para 100 ml. de alcohol de 70 º, echar las siguientes esencias, según receta:

Liberar el pasado Revitalizante

Laurel 40 gotas Romero 20 gotas


Cedro 40 gotas Naranja 20 gotas
Camomila 30 gotas Nuez moscada 10 gotas
Ciprés 30 gotas Nerolí 10 gotas
Menta 10 gotas

Equilibrio emocional Abundancia

Geranio 20 gotas Vetiver 40 gotas


Bergamota 20 gotas Naranja 50 gotas
Patchulí 60 gotas

Recordar sueños Alegria

Sándalo 20 gotas Petitgrain 20 gotas


Incienso 20 gotas Naranja 20 gotas
Alcanfor 20 gotas Canela 20 gotas

17. UÑAS
Las uñas –compuestas de queratina- son una protección para los dedos. Conservarlas en buen
estado requiere algún cuidado:

· Deben arreglarse una vez por semana. En primer lugar, conviene sumergirlas en agua
jabonosa durante un buen rato. A continuación, se procede a la manicura. Para ello se
utiliza un palito con el que se empujan las cutículas (jamás deben cortarse con tijeras), y un
cepillo de cerdas naturales para limpiarlas. Una vez secas, se les da forma con una lima de
lija (no de metal)
· Tras el trabajo diario es conveniente realizar un masaje con alguna crema herbal sobre uñas
y manos
· Es preciso seguir una dieta equilibrada, rica en vitamina A y B en calcio y en silicio. Son
buenos alimentos como la cebada, el ajo, la cebolla, el perejil, el arroz, el apio, la lechuga y
las pipas.

Para el fortalecimiento de las uñas, debes sumergir los dedos durante cinco minutos, en
aceite de oliva templado. También puedes bañarlas en infusión de cola de caballo (para
fortalecerlas) o en vinagre de sidra (para endurecerlas).

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 31


18. PLACERES PARA EL BAÑO
No hay nada tan relajante como sumergirse en un baño caliente dulcemente perfumado. Las
sales y los aceites para el baño tienen un efecto terapéutico, relajante, estimulante, hidratante.....
etc.

SALES DE BAÑO
** 125 g. de sal marina gruesa.
** colorante en polvo. (opcional)
** 10 gotas de nuestra esencia preferida
** pétalos de rosas, caléndulas ( a gusto )

Mezclar la sal con el colorante y finalmente añadir la esencia. Envasar y listo para su uso. Puedes
añadir flores secas, o capas de distintos colores de sal para decorar el frasco.

SALES AROMÁTICAS ESTIMULANTES

** 150 g. de bicarbonato sódico


** 30 gotas de esencia de tomillo
** 20 gotas de esencia de lavanda
** 10 gotas de esencia de romero

Impregnar el bicarbonato sódico con la mezcla de esencias. Guardar en frasco hermético.


Tiene propiedades estimulantes, antirreumáticas y antisépticas. Utilizar en el baño en
casos de fatiga física e intelectual, reumatismo y problemas circulatorios.

BURBUJITAS DE BAÑO

INGREDIENTES:
57 g. de manteca de cacao
57 g. de bicarbonato
57 g. de ácido cítrico
45 g. de maicena
10 gotas de colorante para jabón ( opcional )
10 gotas de la esencia que prefieras.

Derrite la manteca de cacao. Retira del fuego y añade el bicarbonato, el ácido cítrico y la harina de
maíz. Remueve bien toda la mezcla.
Echa el colorante y la esencia. Rellena la cubitera con esta pasta e introdúcela en el congelador.
Esperar a que se endurezca (2 horas aprox.)

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 32


19. LA INDUSTRIA COSMÉTICA
Actualmente existen más de 6.000 componentes químicos que están permitidos, pero no
controlados. Esto significa, que en los productos aparecen agentes químicos que nos pueden causar, no sólo
alergias o eczemas sino, asma, problemas de pigmentación y hormonales, cáncer o incluso daños genéticos
a futuros bebés.
A través de nuestra piel las sustancias penetran en el cuerpo y llegan en 15 minutos a la sangre, influyendo
en nuestro metabolismo.

LA INDUSTRIA COSMÉTICA VENDE IMAGEN, ES COSA DEL CONSUMIDOR CREÉRSELO O NO.

El término hipoalergénico, tan popular en artículos de farmacia, no tiene más relevancia que las
palabras súper mega-guay. Normalmente se debería referir a productos sin perfume, ya que las fragancias
sintéticas son las que estadísticamente más alergias pueden causar. Pero en ningún caso, es un término que
comprometa al fabricante.

TRUCOS Y TRAMPAS DE LA COSMÉTICA CONVENCIONAL

La pugna por maximizar el beneficio y minimizar la inversión, ha llevado a la creación de sustancias


químicas, que no son beneficiosas para la piel solamente engañan la vista durante un par de horas. La
manera sincera de cuidar la piel es aportándole nutrientes, para que la misma se pueda recuperar. Pero
existen sustancias, que no aportan nada, sino que tienen efectos meramente físicos, que en ocasiones pueden
resultar dañinas para la epidermis:
1) Agentes químicos que hinchan la piel, haciendo desaparecer pequeñas arrugas. A largo plazo se
expanden las células, el tejido decae, se vuelve flácido, la persona reacciona aplicándose más
producto, porque tiene la impresión de que su piel no puede estar sin él.
2) Agentes que decoloran. Sustancias agresivas como las compuestas por ammonium aclaran la piel,
dándole una apariencia más joven y fresca, cuando en realidad sólo se trata de un engaño óptico.
Una piel más oscura nos hace parecer mayores al acentuar las sombras. Pueden causar disfunciones
en la pigmentación, pequeñas heridas y fotosensibilización aguda.
3) Agentes que aparentan hidratación. Como los aceites minerales que bloquean la barrera lipídica
natural de la epidermis, resecando y agrietándola, por su textura oleosa y siempre brillante, sólo
aparente un efecto hidratante. A largo plazo pueden causar alergias en cadena, irritación crónica,
acné, etc.
4) Agentes que se agregan para paliar los efectos nocivos de otros agentes.

SUSTANCIAS NOCIVAS

A continuación detallamos una lista de los ingredientes más peligrosos.

ACEITES MINERALES:
Aunque no suenen peligrosos por hacernos pensar en minerales, no tienen nada que ver con sustancias
nutrientes ni sales, sino que se trata de un producto muy barato derivado del petróleo. A parte de ser
económicos para la industria tienen la ventaja de una pureza que impide el crecimiento de bacterias y
además, mejoran el sentimiento de la crema mezclada sobre la piel por su textura fina y sedosa. Pero
son altamente cancerígenos, como casi todos los derivados del petróleo. Tapan los poros, bloqueando la
respiración de las células y extraen la humedad de la piel, sacándola a la superficie y dándole apariencia
de “hidratada”, pero al dejar de usar el productos, la piel está más reseca que antes y parece adicta a la
sustancia. Están en casi todas las barras protectoras de labios. En el INCI figuran bajo las siguientes
denominaciones: Mineral oil, paraffinum, paraffinum liquidum, petrolatum. También son derivados del
petróleo las silicolas, silicone quaterniu, methylsilanol y se esconden en nombres como cera
microcristalina, ozokerit, ceresin, incluida la vaselina.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 33


COLORANTES:
Conseguir un color permanente y perfecto es uno de los cometidos más difíciles de la química. No sólo
sirven para darle un aspecto acaramelado a cremitas y geles, sino que son el principal componente de
maquillajes, tintes y decolorantes.
Los componentes con las sílabas anilin, anilid, como “acetanilid” delatan un colorante altamente
cancerígeno y tóxico. Algunos agentes colorantes tienen una estructura molecular tan complicada que
se les han dado iniciales como “HC orange3”, “Acid red 73” o “Pigment green 7”

SUSTANCIAS HALOGENORGÁNICAS:
Causan alergias, son sospechosas de causar cáncer, y suponen una grave contaminación del medio
ambiente por no ser biodegradables. Se trata de combinaciones del Cloro, bromo e yodo como:
“aluminium chlorohydrate”, “methyldibromo glutaronitrile”, “iodopropynyl”. Atención, estas tres
palabras (chloro, bromo, iodo) no se deben confundir con chlorid, bromid e iodid, que suelen ser
componentes inocuos de sales.

PEGS:
Son emulgentes que unen agua y grasa. En si son totalmente inofensivos, hacen la piel más receptiva a
otras sustancias, lo cual es bueno si son aditivos sanos, pero en caso de no serlo...
Se les reconoce por las letras ETH al final: “steareth”, “ceteareth”.

SODIUM LAURYL SULTATE:


No confundir con sodium laureth sulfate. Es un detergente muy irritante que ha provocado problemas
de pigmentación, y pérdida de pelo.

FRAGANCIAS ARTIFICIALES:
Peligrosas porque la mayoria de ellas continen elementos, que una vez sobre la piel, influyen en el
equilibrio hormonal y son sospechosos de causar cáncer. En forma de perfume, desodorante o
inhibidores del sudor llegan a la piel, donde el sudor descompone las materias, que se acumulan en las
células, hasta el punto de que en análisis de leche materna, se llegan a registrar altos contenidos de estas
sustancias cancerígenas, tóxicas y sospechosas de generar daños genéticos. El “acetyl hexametyl” causa
daños nerviosos, el “benzyl alcohol” insensibiliza la piel, el “bromocinnamal” es irritante. Como
antitranspirantes frecuentemente se utilizan compuestos de aluminio como “aluminium chlorhydrate”
que pueden resultar muy irritantes y son sospechosos de causar alzheimer.

PHENOL Y PHENYL:
Fuertes desinfectantes en la medicina, se utilizan en cosmética como conservantes y colorantes. No son
recomendables por ser un tóxico celular que a largo plazo destruye las paredes celulares.
“Nitrophenol”,”phenolphthalein”, “chlorophenol”, “phenylenediamine” “phenylnediamine sulfate”.

FORMALDEHYD:
Es un potente antimicótico multiuso. Nos lo encontramos tanto en la fabricación de materiales de
construcción en los que impide el moho, como de muebles, en los que se utiliza para evitar hongos en la
madera prensado. Es altamente cancerígeno por inhalación, se acumula en las células dañando las
membranas, causando malformaciones e fetos, irrita y envejece la piel. En Principio está prohibido en
la cosmética, pero por su gran economía y efectividad.Se han creado sustancias que no se consideran
directamente formaldehídos,¡¡¡ pero que lo liberan!!!. Llevan la palabra Urea, como “diazolidinyl urea”,
“imidazolidinyl urea” “polyoxymethylene urea”. (no confundir con urea “a secas”, que es un derivado
del ácido úrico, bueno para la piel). También están los conservantes químicos con las letras DM. El
“dimethyl oxazolidine” es otro conservante liberador de formaldehídos a evitar en los productos.

PHTAHL Y PHTHALATE:
Son compuestos que se usan como suavizantes y/o disolventes. Son altamente tóxicos, influyen en el
equilibrio hormonal, son sospechosos de causar cáncer y de producir alteraciones en la función
reproductora de algunas especies. . Ejemplo: “dibutylphthalate”.Lo continen el desodorante Nivea
Deo, el desodorante de Aloe Vera de The Body Shop,

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 34


PROTECCIÓN SOLAR: Otro problema en la cosmética, es la de encontrar sustancias que protejan de
los rayos solares dañinos. Antiguamente se utilizaban filtros minerales a base de óxido de titanio, zinc
como “zincoxid” o “titaniumdioxid”. Pero por ser más caros, se han ido reemplazando por
“oxybenzone”,“benzophenone”, “methoxydibenzoylmethane” o “dibenzoylmethane”
Que son filtro cancerígenos que pueden causar alergias en cadena y aparecen incluso en marcas
“exclusivas”. Son aditivos que no sólo aparecen en productos solares, sino en todo tipo de cremas y
tratamientos con retinol.

Detergentes de la industria petroquímica, esencias artificiales, el 95% de los productos químicos usados
en los aromas de los jabones, con compuestos sintéticos derivados del petróleo, incluyendo derivados del
benceno y aldehídos.
Especialmente problemáticos son las esencias artificiales, son mucho más baratas y se han identificado
como contaminantes encontrados en nuestro organismo. La normativa europea de enero de 1997 sobre
etiquetado de cosméticos (directiva UE 76/768) establece que estos deben estar listados en el envase de
estos productos según la nomenclatura de la INCI ( international nomenclature of cosmetic ingredients) en
orden descendente de concentración hasta el 1% y en cualquier orden por debajo del 1%. Se sigue una serie
de reglas acordadas, como lo no diferenciación de los componentes de los perfumes. A pesar de esto, estas
indicaciones no siempre se están cumpliendo.
Desgraciadamente es muy difícil determinar si un jabón contiene esencia artificial, ya que todos los
ingredientes de las fragancias pueden ser registrados como “perfumes”.

GreenPeace preguntó a varios fabricantes de jabones si usaban esencias artificiales y ésta es la respuesta.:

Procter & Gamble, Cussons y Colgate Palmolive = no respondieron.


Unilever dijo que no había xileno de esencia en sus jabones Dove o Lux, sin embargo otras esencias
artificiales tóxicas se utilizan a menudo como sustitutos.
The Body Shop no utiliza esencias artificiales en sus nuevos productos y los está retirando
progresivamente de sus primeros productos.
Weleda, Petit Marseillais, Grisi, Casa Pareja, Suma, Faith y Oliva no contienen colores o perfumes
artificiales.

FEALDAD INTERIOR

La mayoría de las más importantes marcas de jabón contiene EDTA, un agente secuestrador, que atrae
los metales pesados, como el plomo o el mercurio.
Los PARABENS, utilizados como conservantes, son falsos estrógenos que pueden penetrar en la piel,
los químicos símil-estrógenos están relacionados con el cáncer de testículos y de mamas y con la
reducción de esperma.
El TRICLOSAN ANTIBACTERIANO que se encuentra en los jabones líquidos, el cual no siempre
consta en las etiquetas y algunas veces lo hacen constar como 5-clorofenol, su fabricación e
incineración produce toxinas, se le ha detectado en la leche materna y puede descomponerse en el
agua para crear un elemento de la familia de las dioxinas.
El LAURILSULFATO DE SODIO, es un agente espumante y detergente caústico que puede causar
irritación en la piel.
El SULFATO LÁUREO DE SODIO es la forma alcohol del laurilsulfato de sodio y aunque levente
menos irritante, puede secar más la piel.
El GLICOL PROPILENO es un irritante de la piel hallado en anticongelantes industriales. En el jabón,
actúa como humectante, reteniendo la humedad de la piel.
La DEA COCAMIDA una etanolamina es un agente espumante y emulsionante que es absorbido por la
piel y se acumula en los órganos del cuerpo. Las etanolaminas son irritantes oculares y dérmicos.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 35


20. LA PIEL DEL NIÑO

La piel de los niños es muy delgada en comparación con la de los adultos y, por ello, es
mucho más sensible y delicada. Además, en los pequeños, las funciones de intercambio de la piel
con el exterior están mucho más estimuladas que en una persona adulta. La función de absorción,
por ejemplo, es tan activa en el niño, que han llegado a producirse casos de emborrachamiento de
lactantes por el simple hecho de ponerles colonia (debido a su contenido en alcohol). Aunque este
extremo sea anecdótico, sirve para demostrar hasta que punto está desarrollada la capacidad de
intercambio en la piel de los niños.
En contrapartida con esta actividad cutánea más intensa, el equilibrio de su piel es muy
inestable, lo que hace necesario proteger con cautela su integridad y preservarla, con una higiene
escrupulosa. De igual forma, es importante extremas las precauciones cuando vayamos a aplicar
ungüentos y pomadas a los pequeños.

ACEITE CORPORAL DE MANZANILLA

4 cucharaditas de manzanilla secas


60 ml. De aceite de soja
30 ml. De aceite de almendras dulces
5 ml. De aceite de aguacate.

Preparación: Se colocan en un frasco de cristal las flores de manzanilla y se cubren con la


mezcla de los aceites (de soja, almendras y aguacate). Se cierra el frasco y se coloca en un lugar
oscuro. Al cabo de 3 semanas se filtra el macerado. Para su aplicación se ponen unas gotas de
aceite corporal en la mano, se mezclan con una cucharadita de agua, y se realiza un ligero
masaje por todo el cuerpo.

CREMA DE ALMENDRAS DULCES (contra el eritema del pañal)

40 g. de aceite de almendras dulces.


8 g. de cera blanca de abejas
15 g. de agua de rosas.

Preparación: Se calientan juntos la cera y el aceite hasta que se disuelva. Se va removiendo


constantemente, añadiéndole gota a gota el agua de rosas, como si se tratara de una mahonesa, para
facilitar la emulsión. La crema ha de quedar con una consistencia espesa. Se le aplica al niño cada vez
que tenga que cambiar el pañal. Además siempre que sea posible se tendrá el culito del bebé al aire, en
un ambiente caldeado y seco. El aire y el sol tienen una potente acción antimicrobiana, facilitan la
regeneración de la piel y conservan su equilibrio natural.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 36


AGUAS FLORALES

Las fragancias más simples de hacer en casa son las aguas florales, especialmente indicadas para los
niños, pues no llevan alcohol.

½ litro de agua destilada.


15 gotas de la esencia que prefieras (limón, naranja...) Puedes añadir alguna gotita más (según tu
gusto)

Se mezclan los ingredientes, se agita y se guarda en un frasquito hermético.

CHAMPÚ PARA NIÑOS

150 gr. de decocción de avena y hojas de caléndula (un puñadito de cada)


50 gr. de Tegobetaina de coco
7 gotas de esencia (A elegir: de limón, manzanilla, mejorana, melisa, naranja, azahar.)

Mezcla los ingredientes, dejar enfriar y ya está.

ACEITE DE HIPÉRICO

Se utiliza como bálsamo, para escoceduras y quemaduras. Hace que las células se
desarrollen más rápidamente (es un regenerador celular).
Nota: no aplicar en zonas que se expongan al sol, pues puede provocar fotosensibilización.

10 gr. de flores secas de hipérico


100 gr. de aceite de oliva o de girasol.

Preparación: Se echan las flores y hojitas en una botella de cristal o frasco. Se añade el
aceite y se deja macerar durante 40 días y 40 noches. Se remueve cada día. Se filtra y listo
para su uso.

INFUSIONES PARA ECHAR EN EL AGUA DE BAÑO

Infusión de pensamiento (violar tricolor). Contiene mucílagos y saponinas que otorgan


propiedades suavizantes y antiinflamatorias y cicatrizantes. Los lavados y las lociones con su
infusión combaten eficazmente la sequedad de la piel, las estrías y las arrugas, por lo que es muy
apreciado como cosmético.
Nota: es estupenda tanto para niños como para adultos.
2 cucharadas de flores por una taza de agua. Se hierve durante un minuto y se cuela. Echar al agua
de baño.

Infusión relajante de tila: 2 cucharadas de flores y hojas por taza de agua. Se hierve durante 1
minuto, se filtra y se echa al agua de baño. (además es relajante).

Aceite esencial de hojas de naranjo (citrus sinensis). 5 gotas en el agua del baño hace que sea
hidratante, relajante y nutritivo. 1 gotita en la almohada del niño hace que se relaje y concilie mejor
el sueño.

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 37


Direcciones de interés.
Droguería “ Manuel Riesgo”
C/ Desengaño , 22
Telefono: 91-5311956/91.5225824/91.5216134
Horario: Lunes a Viernes: 10:00 – 19:00 horas
Pedidos superiores a 5 productos: Llamar telefónicamente.
http://www.manuelriesgo.com

Agrado (Envases de vidrio)


Paseo de las acacias, 59 ( Metro Acacias ).
Teléfono: 91-474.05.27
Horario: Lunes a Viernes: 10:00 – 15:00 horas

CEPLASA (Envases de plástico)


C/ Cardenal Cisneros, 45
Teléfono: 91 447 69 50

Manualidades y Bellas Artes. (Moldes, glicerinas,...)


Manualidades y Bellas Artes.
P.I. Moralzarzal.
Tfono: 91 850 73 51
http://www.manualidadesybellasartes.com

BIBLIOGRAFÍA.
*RECETARIO NATURAL DE BELLEZA
Autor: Dolores Peno
Miraguano Ediciones

*COSMÉTICA NATURAL PARA TODOS.


Autor: Linda Waniorek
Everest.

*EL LIBRO DEL JABÓN ARTESANAL


Autor: Melinda Coss
DISFRUTO Y HAGO

*EL ARTE DE LA AROMATERAPIA


Autor: Robert Tisserand
Paidós (Cuerpo y Salud)

*ELABORACIÓN DE JABONES ARTESANALES


Autor: Paola Romanelli
DRAC

*EL DIOSCORIDES RENOVADO DE P. FONT QUER


Autor: Pio Font Quer

Taller de las Tradiciones. 91-848.12.39 info@tradicion.es www.tradicion.es 38

También podría gustarte