Está en la página 1de 7

Liceo Comercial Las Américas.

Resistencia de los cultivos al clima y la contaminación.

Proyecto de síntesis.
Kevin David Cárdenas Triana.
Docente: Stella Aguirre.

1001.
Bogotá.
2021.
Producción de cultivos en Colombia.
La producción de alimentos se basa en el uso de diferentes tecnologías agrícolas, que
pueden derivar en conflictos entre medioambiente y agricultura.

Es significativo estudiar el impacto ambiental de las nuevas tecnologías aplicadas a la


agricultura, la más importante de las cuales es la transgénesis. Este trabajo se realizó
en la zona algodonera del municipio del Espinal, departamento del Tolima, para la
cosecha de algodón del primer semestre de 2009, usando las metodologías de Brookes
y Barfoot (2006) y Kovach y colaboradores (1992). Se estudió el efecto ambiental de la
aplicación de agroquímicos y el uso de maquinaria agrícola en cultivos de algodón
transgénico y convencional. Se recogió información mediante encuestas en veinte
fincas productoras de algodón.

El análisis de las encuestas se realizó de forma descriptiva, determinando diferencias


de tipo cuantitativo y cualitativo para los predios que utilizan la tecnología convencional
o la tecnología transgénicas (doble gen, Bt/RR), para luego realizar una correlación con
el "Enviromental Index Quotient" (EIQ). No se encontraron diferencias entre el EIQ de
campo de las dos tecnologías, aunque la tecnología transgénica tiene ventajas
ambientales en el control de algunas plagas de lepidópteros.

En relación con el uso de maquinaria agrícola, se encontró que la tecnología


convencional genera menor liberación de CO2, gas de efecto invernadero. La
metodología de Brookes y Barfoot puede adaptarse para estudios comparativos de
tecnologías agrícolas en países tropicales.

Política agrícola para la protección del medio ambiente en Colombia.


Los lineamientos estratégicos propuestos para el desarrollo agropecuario y rural se
organizan en torno a tres pilares: i) Desarrollo Rural; ii) Productividad + Rentabilidad =
Competitividad; e iii) Institucionalidad Moderna y Tecnificada, pilares que a su vez
contienen componentes de política.

El pilar de Desarrollo Rural está conformado por el ordenamiento social y productivo


de la tierra, la inversión en provisión de bienes y servicios públicos y la generación de
ingresos a partir de empleabilidad y emprendimiento rural y agropecuario; el pilar de
Productividad + Rentabilidad = Competitividad está conformado por la transformación y
ordenamiento de la producción agropecuaria, la gestión de riesgos sanitarios,
fitosanitarios y de inocuidad de los alimentos, la inversión y el financiamiento y la
gestión integral de riesgos. Por su parte, Institucionalidad Moderna y Tecnificada
contiene acciones transversales a los dos pilares anteriores.

El MADR, como rector de la política de desarrollo agropecuario y rural, orientará la


implementación de estos pilares, sus componentes y estrategias, en cuya ejecución
participarán las entidades y agencias sectoriales adscritas y vinculadas al Ministerio.
Esta hoja de ruta nos permitirá asumir el desafío histórico que enfrenta nuestro país
para implementar políticas que transformen al campo, por tal motivo, estamos
proponiendo instrumentos de política sectorial que nos permitan consolidar un campo
con equidad que sea motor de oportunidades para el desarrollo y el crecimiento
nacional.

Aporte de la agricultura al valor agregado nacional.


El sector agropecuario históricamente ha jugado un rol preponderante en el desarrollo
del país, aportando al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, en las
últimas décadas las dificultades en materia de productividad agrícola, acceso a
mercados y estándares de calidad, entre otros factores, han afectado negativamente el
desempeño sectorial. Las estadísticas oficiales muestran que la agricultura colombiana
está muy lejos de retornar a sus participaciones de los años 70, cercanas al 20% del
PIB.

Factores medioambientales que afectan un cultivo.


la fluctuación de temperaturas (altas y bajas), el régimen de lluvias, velocidad y
dirección de los vientos, la humedad relativa, efecto de la radiación, además, de la
aparición y frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, Niño –
Niña, afectan directamente el desarrollo productivo.

 Los suelos en donde esa producción se llevará a cabo.


 La riqueza de los sustratos.
 La presencia de minerales ricos en nutrientes.
 Las aguas que estarán disponibles para hidratar tus cultivos, es vital su calidad y
su pureza.

Cuáles son los factores ambientales que favorecen el desarrollo de un cultivo


Los principales factores que intervienen en el desarrollo de los cultivos, mismos que
pretenden controlar mediante el uso y manejo de invernaderos, son; la temperatura, la
luminosidad, la humedad ambiental y el bióxido de carbono (CO2).

Para obtener un buen resultado en el cultivo lo primero es elegir un esqueje de calidad,


libre de enfermedades. El esqueje debe ser plantado en un substrato profesional, con
una buena base de turba de calidad, y sobretodo en un substrato adecuado a las
características del cultivo. Para un óptimo desarrollo hay que tener en cuenta las
características químicas como son el valor pH, la conductividad y el abonado, entre
otras. También son factores importantes la procedencia y las propiedades de la turba.

Así la turba del norte de Alemania demuestra por sus características (Sphagnum de
hoja ancha), en comparación con turbas importadas de otros países, que su estructura
es más estable y que soporta mejor las variaciones climáticas, sin perder sus
propiedades físicas.

¿Cómo combatir la contaminación en los cultivos?


La forma más eficaz de mitigar la presión sobre los ecosistemas acuáticos y rurales es
limitar la emisión de contaminantes en el origen, o interceptarlos antes de que lleguen a
los ecosistemas vulnerables. Una vez fuera de las explotaciones, los costes de
reparación aumentan progresivamente.

Una forma de hacerlo es desarrollar políticas e incentivos que alienten a las personas a
adoptar dietas más sostenibles y limitar los aumentos en la demanda de alimentos con
gran huella ambiental, por ejemplo, a través de impuestos y subsidios.
A nivel del consumidor, puede resultar útil reducir el desperdicio de alimentos. Un
estudio incluido en el informe estima que la contaminación por nitrógeno a partir del
desperdicio de alimentos suma hasta 6,3 teragramos por año.

Los instrumentos normativos “tradicionales” seguirán siendo también una herramienta


clave para reducir los productos contaminantes agrícolas. Estos incluyen estándares de
calidad del agua; permisos de vertido de contaminantes; mejores prácticas obligatorias;
evaluaciones de impacto ambiental para ciertas actividades agrícolas; zonas tampón
alrededor de las explotaciones; restricciones a las prácticas agrícolas o la ubicación de
las granjas; y límites en la comercialización y venta de productos peligrosos.

Sin embargo, el informe reconoce que principios bien conocidos para reducir la
contaminación, como “el que contamina, paga”, son difíciles de aplicar a la
contaminación agrícola no puntual, ya que identificar de los verdaderos responsables
no es fácil ni barato.

Eso significa que las medidas que promueven la “aceptación” por parte de los
agricultores son fundamentales para abordar la contaminación en la fuente, como
exenciones tributarias para la adopción de prácticas que minimicen la emisión de
nutrientes y plaguicidas o pagos para el “mantenimiento del paisaje”.

A nivel de las granjas, existen diversas mejores prácticas que pueden reducir la
emisión de contaminantes a los ecosistemas circundantes, por ejemplo: minimizar el
uso de fertilizantes y pesticidas, establecer zonas de amortiguación lo largo de los
cursos de agua y los lindes de las granjas, o mejorar las instalaciones de control del
drenaje.

Otra herramienta útil es el manejo integrado de plagas, que combina el uso estratégico
de variedades agrícolas resistentes a plagas con la rotación de cultivos y la
introducción de depredadores naturales de las plagas más comunes.
En las actividades ganaderas, se necesitan técnicas tradicionales como la restauración
de pastizales degradados y una mejor gestión de la alimentación de los animales, de
los aditivos para los piensos y las medicinas, mientras que también se debería hacer
más con las nuevas técnicas y tecnologías de reciclaje de nutrientes, como
biodigestores de los residuos agrícolas.

Bibliografía.
https://sioc.minagricultura.gov.co/Documentos/20190326_politica_agro_2018-2022.pdf
https://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1141955/

También podría gustarte