Está en la página 1de 8

VELOCIDAD DE LAS MOLÉCULAS Y LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE

MAXWELL-BOLTZMAN
Camilo Andrés Cáceres Ramírez
Daniel Felipe Ramírez Tristancho
RESUMEN
Se determinó experimental mente la función de distribución de Maxwell-Boltzman utilizando un
equipo el cual se operó durante 5 minutos en este se generaba un flujo de partículas las cuales al
salir eran recibidas y guardadas en unos compartimientos. Las gráficas 3 y 4 fueron los resultados
más importantes al observar la gran similitud entre las distribuciones teóricas y las
experimentales; además se calculó la diferencia de alturas entre estos resultados teniendo un
valor de 0.37104286 para el primer intento este resultado se puede interpretar como una buena
aproximación del modelo experimental al teórico, además en el presente informe se da una
posible explicación para este valor.

INTRODUCCIÓN

La función de distribución de Maxwell-Boltzman es de gran utilidad a la hora de estudiar desde un


punto de vista termodinámico un sistema determinado, es utilizado en su mayoría para sistemas
gaseosos y también a partir de estas bases teóricas fundamentadas se pueden conocer y predecir
variables termodinámicas a partir de funciones de partición de un sistema a determinadas
condiciones experimentales. Guardando las diferencias entre las condiciones de este experimento
y la realidad de un sistema gaseoso, se desea conocer que tan parecidos son y los resultados qué
tan aproximados están el uno del otro, para así poder saber que tan confiable es la función de
distribución de velocidades que se obtiene con este experimento que desea replicar un sistema
gaseoso aislado. Si se llegara a obtener una función muy confiable se podría saber las velocidades
o microestados a los cuales se encuentran las esferas en el interior de lanzador, por medio de las
condiciones experimentales que se quieran usar, usándose a su vez en sistemas gaseosos reales. El
conocimiento de todas estas variables termodinámicas es de importancia en reactores y en
sistemas industriales de condensaciones o destilaciones.

METODOLOGÍA

 Se dispuso el lanzador de esferas y receptor asi:


 Se peso una cantidad de 50,100,150 y 200 esferas. Los resultados de estas pesadas se
registraron.
 Para saber cuántas esferas salen del lanzador en un minuto, se agregaron 400 esferas al
lanzador, luego el lanzador se ajustó a una frecuencia de funcionamiento de 50 s−1 por
medio del uso del estroboscopio, el cual se ajusto a esa frecuencia y cuando el pistón no
mostro movimiento alguno se dejo en esa frecuencia de funcionamiento.
 Ya con el lanzador configurado correctamente, se introdujeron las 400 esferas y se peso la
cantidad de esferas que salieron del lanzador durante 1 minuto, este proceso se hizo tres
veces.
 Con los datos anteriores se promedió la masa de esferas que salían del lanzador en 1
minuto.
 Se agrego esa cantidad de esferas pesadas en cuatro vasos precipitados diferentes
 Se agrego de nuevo 400 esferas al lanzador con el motor del lanzador a la misma
frecuencia anterior y se dejo funcionando el lanzador por 5 minutos, solo que ahora,
cuando se cumplió 1 minuto de funcionamiento se agrego la cantidad de esferas de un
vaso precipitado del paso anterior al lanzador
 El paso anterior se repitió 2 veces

RESULTADOS
En esta práctica se comenzó pesando las siguientes cantidades de esferas contadas manualmente
50, 100, 150 y 200. En la siguiente tabla se registran los pesos obtenidos de la balanza la cual tiene
una incertidumbre del 0.0001g

Tabla 1 peso de conjuntos de esferas

Número de esferas Masa (g)


50 0.6165
100 1.2375
150 1.8542
200 2.4684
Los resultados anteriores se grafican con tal de obtener la ecuación de una recta la cual nos da
información del número de esferas según su masa.

Gráfico 1 Masa en gramos vs el número de esferas.


Masa(g) vs número de esferas
250

200
Número de esferas f(x) = 81.01 x − 0.08
R² = 1
150

100

50

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3
Masa esferas (g)

Luego de esta fase preliminar se realiza la determinación del número promedio de esferas de
cristal que expulsa el aparato durante un minuto, el experimento se repitió tres veces; para
determinar el número de esferas se utilizó la ecuación que se presenta en el gráfico anterior, los
resultados se registran en la siguiente tabla. Para encontrar la masa de esferas por minuto
simplemente se realizó un promedio de los resultados obtenidos. El cálculo se muestra a
continuación.

1.332+1.6646+1.5041
Masa de esferas por minuto= =1.5006 g
3

Tabla 2 Número de esferas por minuto

Determinación Masa del Número de Número de Masa de


conjunto de esferas esferas por esferas por
esferas (g) minuto minuto (g)
1 1.3332 107.911566
2 1.6646 134.756623 121 1.5006
3 1.5041 121.755321

Una vez finalizada la parte anterior se define la frecuencia a la cual va a operar el equipo la cual
fue de 50s-1, una vez estabilizada esta frecuencia se abre la salida por cinco minutos los cuales
fueron cronometrados, al pasar un minuto se regresan al equipo la masa de esferas por minuto
1.5006g que se pesaron previamente en 4 vasos de precipitado diferentes. Los resultados se
pueden observar en la siguiente imagen.
Imagen 1 resultados obtenidos experimentalmente

Mediante pesada se determinó el número de bolas de cristal en cada uno de los 24


compartimientos del receptor, los resultados se registraron en la siguiente tabla.

Tabla 2 Datos de masas y número de esferas de la simulación experimental a una frecuencia de


50s-1

Primera medición Segunda medición


Masa Masa
Compartimiento#
conjunto #bolas conjunto #bolas
bolas (g) bolas (g)
0 0 0 0 0
1 0.4948 40.021714 0.4168 33.678584
2 0.8259 66.8590245 0.9951 80.5237755
3 2.7541 223.149276 2.491 201.699155
4 1.9743 159.942587 1.4897 120.588849
5 1.1578 93.761179 0.8756 70.843678
6 0.5689 46.0278895 0.5778 46.720389
7 0.3701 29.9141555 0.455 36.772975
8 0.3938 31.835159 0.1829 14.7315145
9 0.0623 4.9654265 0.2666 21.511633
10 0.1108 8.896594 0.1972 15.889886
11 0 0 0.0596 4.743598
12 0 0 0.048 3.80394
13 0 0 0 0
14 0 0 0 0
15 0 0 0 0
16 0 0 0 0
17 0 0 0 0
18 0 0 0 0
19 0 0 0 0
20 0.0133 0.9937315 0 0
21 0 0 0 0

Para simular el gráfico que simula la distribución experimental primero se necesita calcular f(c)
quien sigue la siguiente fórmula

1
∗N i
f ( c) =
∑ Ni , donde N i es el número de bolas en el intervaloi , i=1, 2 , 3 … ,23
∆c
∆ c es la velocidad correspondiente al intervalo
Además se calcula el valor de dN/N para observar el comportamiento teórico de la distribución
este dN/N se encontró siguiendo la siguiente ecuación
C2
dN 4 1 3
( )
− 2

= ¿
N √ π CW ( ) 2 2
∗C ∗e
CW

Donde Cw es la velocidad en el máximo de la distribución experimental

Los datos necesitaros para realizar los gráficos se registran en la siguiente tabla.

Tabla 3 Datos necesarios para realizar las distribuciones experimentales y teóricas.

F(c) primera
F(c) segunda medición Velocidad dN/N
medición
0 0 0 0
0.715896945 0.654078232 0.07903226 0.273745767
0.59797753 0.781933835 0.15806452 0.784589652
1.33054342* 1.305745977* 0.23709677* 1.012862243
0.715251782 0.585494782 0.31612903 0.827262348
0.335434617 0.275173728 0.39516129 0.475520016
0.137222282 0.151227604 0.47419355 0.201709767
0.076442262 0.102024999 0.55322581 0.064759913
0.071182275 0.035762946 0.63225806 0.015975925
0.009868903 0.046420172 0.71129032 0.003057997
0.015913972 0.030860052 0.79032258 0.000457202
0 0.008375121 0.86935484 5.36463E-05
0 0.006156421 0.9483871 4.95739E-06
0 0 1.02741935 3.61746E-07
0 0 1.10645161 2.08877E-08
0 0 1.18548387 9.55923E-10
0 0 1.26451613 3.47198E-11
0 0 1.34354839 1.00189E-12
0 0 1.42258065 2.29904E-14
0 0 1.5016129 4.19832E-16
0.000888779 0 1.58064516 6.105E-18
0 0 1.65967742 7.07312E-20
0 0 1.73870968 6.53214E-22
0 0 1.81774194 4.81054E-24
0.000740649 0 1.89677419 2.82604E-26
*indican la velocidad máxima experimental C W

Gráfico 2 Distribuciones experimentales y teóricas para la primera medición

Prueba 1 F(c) vs velocidad


1.4
1.2
1
F(c) s/m

0.8 Experimental
0.6 Teórica
0.4
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Velocidad (m/s)

Gráfico 3 Distribuciones experimentales y teóricas para la segunda medición

Prueba 2 F(c) vs velocidad


1.4
1.2
1
F(c) s/m

0.8 Experimental
0.6 Teórica
0.4
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Velocidad (m/s)

Según los gráficos 2, 3 y la tabla 3 se calcula la diferencia de alturas que presentan las
2
distribuciones experimentales y teóricas usando la siguiente ecuación ∑ ( y teorica− y experimental ) y el
resultado que se obtuvo para la primera prueba fue 0.37104286 y para la segunda 0.33627127.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
En el gráfico número 1 se observa una línea recta con su respectiva ecuación, además su R 2 de un
valor 1 lo cual indica que la ecuación y = 81.005x – 0.0843 es confiable al momento de determinar
la cantidad de esferas según el peso que se mide en la balanza, aunque la balanza tiene su
incertidumbre de 0.0001 no consideramos que este valor en la última cifra afecte de manera
significativa nuestros cálculos. Un error que se cometió al momento de realizar la práctica fue la
pérdida de algunas esferas al momento de transferirlas a los correspondientes tubos de ensayo en
el segundo intento de la parte final de la práctica. Como se puede observar en las gráficas 2 y 3 el
comportamiento experimental es muy semejante al teórico, aunque este es un modelo netamente
experimental se aproxima de buena manera al comportamiento de una distribución de Maxwell-
Boltzman.

Para comprender mejor que indican los resultados de los gráficos 2 y 3 se va a seguir la definición
de que es una función de distribución de velocidades, esta describe la probabilidad de que una
partícula de gas tenga una velocidad en un rango dado [1]. A demás según los cálculos realizados
de la diferencia de alturas entre los dos gráficos para la primera prueba fue 0.37104286 y para la
segunda 0.33627127, se ve que los valores son pequeños, por lo cual este modelo experimental es
una buena aproximación de la distribución teórica.

Según la teoría cinética de los gases las partículas de gas presentes están tan distanciadas que
pueden viajar como si de una entidad por separado se trataran hasta que ocurra alguna colisión
entre las partículas o las paredes [2], esta es una posible razón de la diferencia entre las alturas
experimentales y teóricas que se observan en los gráficos 2 y 3 ya que en nuestro modelo
experimental las esferas estaban en contacto entre ellas.

También se puede decir que a partir de la función de partición de un ensamble canonico se


concluye que los microestados del sistema dependen de la temperatura, volumen y numero de
particulas del sistema. De lo anterior es clave notar que si N (número de partículas del sistema)
aumenta, el número de microestados del sistema también lo hace, haciendo así que la distancia
energética entre los microestados sea menor, por tal motivo esta puede ser una causa de la
diferencia de alturas que hay entre las gráficas experimentales teóricas vs experimentales, pues
para nosotros cada microestado fue representado por cada carril en el que cayeron las esferas y
cada carril estaba separado por 1 cm, mientras que a escala atómica estos microestados se
encuentran separados por distancias energéticas mucho menores, por tal motivo, el experimento
fue una buena aproximación para lo que puede ocurrir en la realidad a nivel atómico pero tiene
que ser mucho mas refinado para que tenga una mejor aproximación a los cálculos cuánticos.

A partir de lo anterior se puede decir que el numero de partículas de un gas no se puede comparar
con 400 partículas(en nuestro caso 400 esferas) y esto también ocasiona que la grafica
experimental no sea tan suave como lo es la grafica teórica, por eso se pudo haber logrado un
mejor resultado experimental si el numero de esferas utilizado hubiera sido mayor.

Otra posible razón para la diferencia entre las alturas es la efusión de un gas que está definido
como el proceso en el que un gas pasa a través de una abertura y es usado para simular un haz de
partículas de gas [1] similar a nuestro caso en el cual las esferas simulan un gas, y en el segundo
experimento lo que se desea lograr es generar una densidad de partículas. Según [ 1] el flujo de
colisiones Zc, se define como el número de colisiones por unidad de área y es igual a
d N c /dt
Z c=
A
Debido a que la apertura por la cual salían las esferas no era ideal [3] es una razón factible de la
diferencia entre las dos alturas.

CONCLUSIONES
 El carril o microestado más probable (mayormente poblado) fue el número 3.
 La función de velocidad teórica y experimental fueron semejantes, pero se puede mejorar
esta aproximación, por medio del refinamiento del experimento
 La consideración de las colisiones inelásticas para un gas ideal propuestas en la teoría no
concuerda con las condiciones experimentales de las esferas de esta práctica.
 La distancia entre carriles es muy grande para obtener una buena semejanza con los
microestados de un sistema gaseoso.
 El número de partículas(esferas) debe ser mayor para una mejor aproximación a los
resultados teóricos.
 La abertura del lanzador también generaba algunos inconvenientes a la hora de la salida
de las esferas y así generando errores en los resultados experimentales.
 El punto de vista macroscópico desde el cual se realiza el experimento para recrear
condiciones atómicas es de cierta forma limitante y tiene mucho margen de refinamiento
para que se obtengan mejores resultados.

BIBLIOGRAFÍA
1. Engel, T., Hehre, W., & Reid, P. (2007). INTRODUCCION A LA FISICOQUIMICA INTRODUCCION A
LA FISICOQUIMICA : TERMODINAMICA. Pearson Educacion.

2. Ball, D. W. (2004). FISICOQUIMICA. Thomson Editores.

3. R. C. Miller and P. Kusch Phys. Rev. 99, 1314 (1955) - Published 15 August 1955

También podría gustarte