Está en la página 1de 17

CLUB DE REVISTA TEMA

ESTRATEGIAS PRACTICAS PARA DOCENTES EN LAS DIFICULTADES DE


APRENDIZAJE

NOMBRE ESTUDIANTE:

ANGIE ALEJANDRA SERNA PUENTES

EDUCACION
TERAPIA OCUPACIONAL
2020
1. INTRODUCCIÓN

El Terapeuta Ocupacional y los docentes tienen como objetivo común que los
escolares aprendan, esto es importante ya que la educación es uno de los roles
principales de la infancia. A partir de la creación del Proyecto Educativo Institucional
(PEI), los terapeutas ocupacionales obtienen mayor influencia en el área educativa
por lo cual se inicia el planteamiento y desarrollo de programas para educación
regular. A través de este club de revista se busca presentar diferentes estrategias
para aquellos escolares que presentan dificultades de aprendizaje, también se
presentan diferentes patologías del aprendizaje que pueden presentar los escolares
normo-típicos.

Lo que se busca desde terapia ocupacional es suscitar las necesidades a nivel


educativo de acuerdo a las necesidades del escolar y sus familias, exponiendo las
diferentes estrategias de aprendizaje, para que los profesores puedan incluirlos en
sus actividades curriculares, para los escolares que presentan necesidades
específicas del proceso de enseñanza aprendizaje, para de esta forma favorecer el
rol educativo.

Inicialmente para determinar los diferentes trastornos del aprendizaje que puede
presentar el escolar se define como aprendizaje, el proceso de adquisición de
conocimientos por medio de un estímulo, de igual forma se menciona que el la
dificultad de aprendizaje específica, es un grupo de trastornos que dificultan la los
procesos de enseñanza aprendizaje, según (Romero. F) quien en su libro define
cinco tipos de dificultad del aprendizaje, del cual educación regular veremos solo el
tipo III que consta de trastornos como, bajo rendimiento académico, privación socio-
cultural, trastorno de la conducta y trastornos por ansiedad.

Desde terapia ocupacional se afronta con métodos de enseñanza siguiendo las


bases de desarrollo de los escolares, buscando que el cerebro reciba, organice el
estímulo para que la respuesta que da él escolar, se evidencie con el rendimiento
académico, por lo cual se utiliza el juego que es el segundo rol que afronta el niño en
las edades entre 0 a 9 años, también los estadios psicosociales de Erick Ericsson ya
que estos nos permiten visualizar el estado psicosocial en que el niño se encuentra y
de esta forma usar esto como un medio para afrontar las necesidades que se
presentan en el aprendizaje. En este caso para fortalecer el proceso se le enseñara a
los docentes algunas técnicas que pueden usar para favorecer el currículo antes los
escolares que las requieren.
2. JUSTIFICACIÓN

La relevancia de realizar este club de revista cuya temática es “estrategias prácticas


para docentes en las dificultades de aprendizaje”, este tema es de suma importancia
por lo cual es prioridad que los docentes estén informados sobre las dificultades que
presentan algunos escolares y aprendan a diferenciarlas para lograr identificar los
posibles casos de dificultad en el aprendizaje y se logre brindar una estrategia a tiempo
que pueda ser útil no solo al escolar identificado si no que los beneficiarios sean todos
los escolares para así facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje; rol que cumple el
Terapeuta Ocupacional en estos casos es fundamental ya que desde el rol terapéutico
se les brinda a los niños/as estimulación, sensorial lo cual facilita el proceso de
respuesta a los estímulos captados por los sentidos; el táctil, propioceptivo, vestibular,
visual, auditivo, olfato y gusto, adecuada a cada uno de estos por un periodo de tiempo
acorde a la edad de los escolares, también se interviene en las adaptaciones a las
tareas, teniendo en cuenta la edad y el grado de escolaridad, para que de esta forma
dicha información sea procesada en el cerebro de los escolares y este envié las
respuestas adecuadas y oportunas a los diferentes sistemas.

En las dificultades de aprendizaje, lo que se busca es permitirles a los escolares


desenvolverse en contextos específicos como en el área educativa, es un trabajo que
se lleva de la mano con un equipo interdisciplinario ya que los factores psicosociales
pueden contribuir al desempeño escolar en el cual se encuentra su docente para así
obtener una respuesta adaptativa al entorno lo que va a favorecer el desempeño en el
rol escolar a los niños en cada grado. Los docentes del Colegio Cardenal Sancha,
podrán implementar las estrategias que brinda este documento en los grados de
primaria, para de esta forma favorecer el aprendizaje didáctico y vivencial dentro de las
aulas de clase favoreciendo a todos los escolares no solo aquellos que muestren
dificultades en el aprendizaje para que de esta manera participen todos los escolares
de manera activa, por lo que los alumnos obtendrán mayor beneficio a la hora del
desempeño del rol académicos en las diferentes asignaturas en las que se requiera del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Dar a conocer información a los docentes del colegio cardenal Sancha sobre el
trastorno de aprendizaje a través del club de revista facilitando estrategias pedagógicas
cortas o moderadas para aplicar dentro del aula de clase.

3.2 Objetivos específicos

 Explicar los diferentes trastornos del aprendizaje mediante una breve


descripción con apoyo audiovisual.
 Exponer las características representativas del trastorno de aprendizaje en
niños/as mediante actividades representativas
 Plantear estrategias practicar para uso en el aula de clase mediante
actividades vivenciales entre los docentes.
4. MARCO TEÓRICO

4.1 ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Según la autora (Bravo. G) quien habla en su artículo sobre el proceso de enseñanza


aprendizaje desde una perspectiva comunicativa, define este proceso como el conjunto
de recursos físicos, sociales y pedagógicos que utiliza el profesor para conformar una
relación docente-estudiante y que de esta forma el niño se desarrolle en un entorno no
solo científico, sino también social, familiar y cultural.

4.2 OTRAS TEORÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La autora (Campos. V) refiere en el artículo La formación profesional desde la


perspectiva del aprendizaje, sobre que el proceso ocurre cuando la persona es capa de
interiorizar y adquirir conocimientos de tal forma que pueda usarlos para resolver dudas
o problemas y ser capaz de interactuar con el entorno en el que se encuentra.

4.3 DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

Las Dificultades en el Aprendizaje se refieren a un grupo de trastornos que


frecuentemente suelen confundirse entre sí. Las razones fundamentales de tal
confusión son: la falta de una definición clara, los solapamientos existentes entre los
diferentes trastornos que integran las Dificultades en el Aprendizaje, sobre todo cuando
median aspectos de privación educativa y social, y, en tercer lugar, la heterogeneidad
de la población escolar a la que se refieren. La expresión Dificultades en el Aprendizaje,
tanto fuera como dentro de España, se viene empleando con dos acepciones
fundamentales:

En un sentido amplio, las Dificultades en el Aprendizaje son equivalentes a las


Necesidades Educativas Especiales. Expresión inglesa que procede del Informe
Warnock1 (1987), y que tuvo, por un lado, el objetivo de unificar todas las categorías
tradicionales de la Educación Especial; y por otro, suprimir etiquetas de escaso valor
nosológico, a veces, y de efectos nocivos sobre los alumnos y el curso de sus
problemas. El modelo educativo español vigente, se sitúa en la línea de las
Necesidades Educativas Especiales, que se acoge a la Declaración de Salamanca de
1994.
Mary Warnock presidió el “Comité de Investigación sobre la Educación Especial de los
Niños y Jóvenes Deficientes” que dio lugar al informe sobre necesidades educativas
especiales, en el que se aboga por la abolición de las clasificaciones y se acentúa la
importancia de analizar las necesidades especiales que presenta cada persona. El
informe es el resultado de una pregunta parlamentaria del 26 de abril de 1978 a la que
el Gobierno Británico se comprometió a responder.

En un sentido restringido, similar a la expresión norteamericana original “Learning


Disabilities” propuesta por S. Kirk en 1963, en la que las Dificultades en el Aprendizaje
constituyen un grupo de problemas diferenciado dentro de las Necesidades Educativas
Especiales. Esta es la acepción que se asume aquí, que en modo alguno supone obviar
las necesidades educativas que presentan los alumnos, sino más bien, atenderlos
desde la consideración específica de sus trastornos, lo que entraña, en primer lugar, la
definición de los problemas, para, a partir de ello, proponer modos de detección y
diagnóstico y los programas de intervención, adecuados a cada dificultad.
Salvo en trastornos muy específicos, que afectan a un reducido número de alumnos, y
en los cuales causa y consecuencias están perfectamente delimitadas, no hay lugar a
errores de diagnóstico ni de propuestas de intervención. Por el contrario, las
Dificultades en el Aprendizaje se dan en un numeroso grupo de alumnos, la causa que
las origina no siempre es detectable y, a veces, no es única ni orgánica, sino múltiple y
medioambiental. Por tanto las consecuencias se solapan, dificultando enormemente la
detección, el diagnóstico y las posibles prescripciones. Por ejemplo, en los alumnos que
presentan Dificultades en el Aprendizaje aparecen sistemáticamente deficiencias en
comprensión lectora, y esto es así tanto para los alumnos de la E.S.O. con bajo
rendimiento, como para los que desde edades tempranas arrastran una dislexia. La
concepción extensiva de las Dificultades en el Aprendizaje, ha tenido como una de sus
consecuencia más inmediata, la heterogeneidad de la población escolar a la que hacen
referencia: “Este alumnado se caracteriza por la presencia de algunos de los rasgos
siguientes: desórdenes en los procesos cognitivos (percepción, atención, memoria…),
impedimentos neurológicos (disfunción cerebral mínima,…), déficit de atención e
hiperactividad o inteligencia límite.”3 Un cuadro clasificatorio con tal variedad de rasgos,
desórdenes, impedimentos, déficit y discapacidades, requiere precisiones
terminológicas, diagnósticas y de intervención, para evitar que las Dificultades en el
Aprendizaje lleguen a convertirse en un totum revolutum en el que todo parezca
relacionado e indicado.

En la misma línea que otros estudiosos e investigadores españoles: Miranda, Vidal-


Abarca y Soriano, 2000; García, 2001; Jiménez, 1999; entre otros. 3 Documento de
trabajo de la Consejería de Educación y Ciencia. “Orientaciones para la elaboración del
Estudio Estadístico del Alumnado con NEE de Andalucía”, Edición 2000/2001.

4.4 OTRAS TEORÍAS DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE


Mantener la expresión original “Dificultades en el Aprendizaje” parece una decisión más
adecuada que su sustitución por otra, ya que es la más conocida, es la que
habitualmente emplean los profesionales de la enseñanza y la orientación, es la que
progresivamente ha ido implantándose en los ámbitos académicos y de investigación
de las Universidades españolas, de modo que actualmente figura en la mayoría de los
programas de formación de los titulados en Psicología y Psicopedagogía, es la que
habitualmente se usa en las numerosas publicaciones –libros y artículos científicos-
sobre el tema, y, finalmente, es la que aparece en los documentos oficiales de la
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para diferenciar estos problemas de
otros como Discapacidad Intelectual, Deficiencia Sensorial o la Privación Sociocultural.
No obstante, distinguiremos formando parte de las Dificultades en el Aprendizaje a
varios problemas que participan entre sí del hecho innegable de sus dificultades para
aprender de forma óptima, es decir, con eficacia, en el tiempo establecido y sin el
concurso de esfuerzos humanos y materiales extraordinarios. Pero que presentan
diferencias sustantivas en la explicación causal, en los procesos y variables
psicológicas afectadas y en las consecuencias para los alumnos, sus familias y la
escuela. De modo que las Dificultades en el Aprendizaje integrarían cinco grupos
diferenciados:

 Problemas Escolares (PE),


 Bajo Rendimiento Escolar (BRE),
 Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA),
 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
 Discapacidad Intelectual Límite (DIL).

4.5 PRINCIPIOS DE PARTIDA

En primer lugar, la definición de las Dificultades en el Aprendizaje debe partir de la


formulación de los principios básicos que recojan aquellos aspectos sobre los que
existe un acuerdo generalizado:

a) Las Dificultades en el Aprendizaje forman parte de la Psicología de la Educación y de


la Psicología de la Instrucción, y constituyen una parte de la aplicación profesional que
entrañan la Psicología Escolar y la Psicopedagogía (ver cuadro 1).

b) Las Dificultades en el Aprendizaje son un fenómeno verdadero, no una invención, ni


una construcción social. A pesar de los condicionantes psicológicos, educativos,
políticos, ideológicos y filosóficos implicados en su aparición, y sobre todo, en su
extraordinario desarrollo, de los más que aparentes intereses profesionales y familiares;
y a pesar de los problemas existentes para definir adecuadamente las Dificultades en el
Aprendizaje, es un hecho que existe un importante número de alumnos con problemas
para aprender las tareas escolares, que no se deben a causas sensoriales, a
privaciones crónicas ni a graves discapacidades intelectuales.

c) Las personas con Dificultades en el Aprendizaje obtienen en los tests de CI


puntuaciones que (salvo excepciones) los sitúan entre el promedio (PE, BRE, DEA y
TDAH) y el límite inferior (DIL). Así mismo presentan índices también semejantes a los
demás en el resto de las capacidades. No obstante, hay que señalar que como las
dificultades suelen estar relacionadas con el desarrollo del lenguaje (comprensión y
expresión oral y escrita), estos alumnos, en general, realizan mejor las pruebas de
ejecución no verbal.

d) Los alumnos con DA rinden por debajo de su capacidad. “Rendir por debajo de la
capacidad” es, por tanto, una de las dimensiones que definen las Dificultades en el
Aprendizaje, si bien en el caso de la Discapacidad Intelectual Límite y del Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad se trasciende la idea de rendir por debajo de la
capacidad ya que el déficit en los procesos y procedimientos psicológicos implicados es
severo.

e) Dos elementos: “rendimiento esperado” y “rendimiento actual” delimitan lo que se


entiende por “rendir por debajo de la capacidad”, y en su contraste han dado sentido al
llamado “criterio de discrepancia”, mediante el cual se ha seguido el diagnóstico de las
personas con Dificultades en el Aprendizaje. Si sólo se atiende a uno de los elementos
lo que se estaría definiendo sería únicamente “bajo rendimiento”.

f) Dificultades en el Aprendizaje, “rendir por debajo de la capacidad” y “bajo


rendimiento” no son, por tanto, expresiones equivalentes. Si nos situamos en la
dimensión “bajo rendimiento” entonces ésta y Dificultades en el Aprendizaje sí serían
equiparables. Pero el “bajo rendimiento” puede deberse a razones variadas.

4.6 UN PROGRAMA SENSORIOMOTOR PARA MEJORAR LAS HABILIDADES DE


PREPARACION PARA LA ESCRITURA EN NIÑOS DE EDAD PRIMARIA.

Este artículo analiza un programa de preparación para la escritura utilizado con tres
grupos de niños de 5 a 7 años. El programa combina el tratamiento de terapia
ocupacional con un programa complementario implementado por el personal escolar o
los padres. La prueba del desarrollo de la integración visual-motora revisada (beery,
1982) se utilizó para medir el nivel de desarrollo de las habilidades de preparación para
la escritura de los niños antes y después del tratamiento. El grupo de niños con una
discrepancia significativa en el rendimiento verbal del coeficiente intelectual, mostro un
crecimiento de 17 meses en las habilidades de preparación dentro de 1 año. El grupo
de niños con retraso mental mostro un efecto sexual significativo: los niños mostraron
más ganancia que las niñas. Desde el desarrollo e integración de los sentidos se puede
facilitar el aprendizaje en niños y niñas en edad prescolar y primaria, ya que se dice
teóricamente que los sentidos son el puente de comunicación con el entorno por lo cual
es fundamental el proceso que se da en ese estimulo que se recibe del ambiente por lo
cual se le facilitan estrategias a los docentes para potencializar esa interpretación de la
información para que logren una integración satisfactoria y un éxito académico.

5. ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE

Las estrategias aquí propuestas son para uso de toda la población escolar favoreciendo
especialmente a los escolares con dificultades de aprendizaje ya que les brinda una
facilidad para dar respuesta a la exigencia académica de acuerdo a su rango de edad.
El DCM IV nos habla de tres diagnósticos del aprendizaje que existen como lo son; el
trastorno de lectura, el trastorno de la expresión escrita y el trastorno del cálculo. Los
cuales son: dislexia; área deficitaria en relación a la adquisición de la lectura, Disgrafía;
área deficitaria es en relación al aprendizaje de la escritura, Disfasia; área deficitaria en
relación aprendizaje del lenguaje oral, Discalculía; área deficitaria en relación a las
operaciones matemáticas.

5.1 ESTRATEGIA: son el conjunto de actividades técnicas y medios que se planifican


conscientes e intencionales, de acuerdo a las necesidades y rango de edad de los
escolares:

5.2 TIEMPO PARA RESPONDER


Es un espacio que se le brinda al escolar después de haberle formulado una pregunta.
El tiempo de espera les permite a los escolares organizar la información posterior a
decodificarla y lograr entender lo que el maestro está preguntando.
Esta estrategia puede ayudar con las siguientes dificultades:
 Velocidad de procesamiento lenta: a los escolares que procesan de manera lenta la
información y les puede parecer muy rápido las preguntas del docente. El tiempo de
espera permite que los niños entiendan lo que el docente pregunta y dar respuesta a
eso.
 TDAH: los escolares con TDAH pueden beneficiarse del tiempo de espera por la
misma razón. Tienen más tiempo para pensar en lugar de responder por impulsividad.
5.3 ENSEÑANZA MULTISENSORIAL
Con la enseñanza multisensorial se busca que los escolares involucren los sentidos ya
que la experiencia de registro es diferente para cada infante, proporcionándole
experiencias significativas que facilite el aprendizaje, la cual consiste en; los docentes
pueden ayudar a los escolares a aprender informacion con apoyo del tacto, el
movimiento, la visión y el oído lo cual beneficiaria a los escolares con estas dificultades:
 Dislexia: dificultades en el proceso lector; los docentes pueden pedirle a los escolares
que durante la lectura la sigan con golpes suaves de sus dedos por cada palabra
leída, o también podría trazarlas palabras con su brazo en el aire.
 Discalculia: estas herramientas ayudan a los escolares a “ver” los conceptos
matemáticos más palpables por ejemplo usar fichas que simbolicen valores y les
permita experimentar la operación matemática por medio del tacto y la vista.
 Disgrafia: cuando se presentan dificultades en la escritura el docente se puede
apoyar en experiencias táctiles como replicar textos en texturas para brindar una
experiencia satisfactoria y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 TDAH: a estos escolares si se les brinda un apoyo con movimientos corporales será
percibida de manera más llamativa y ayudara con la quema del exceso de energía.
Esto les permite enfocarse y retener información nueva.

5.4 EJEMPLO
Cuando la explicación verbal va acompañada de la demostrativa le permite a mas
escolares comprender con claridad lo que se está informando, esta estrategia puede
favorecer en estas dificultades.
TODAS LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DE ATENCIÓN: parte de; yo hago,
nosotros hacemos, tú haces, puede llegar a beneficiar a todos los escolares, ya que el
docente puede brindar apoyo en todo momento al escolar, conduciendo el pensamiento
del infante a comprender el concepto.
5.5 ORGANIZACIÓN GRAFICA
El organizador gráfico con herramientas visuales. Muestran información o la conexión
entre ideas, lo cual le permite a los escolares a articular la información ya integrada con
la nueva información y lo que tienen que hacer.
Existen diferentes tipos de organizadores gráficos; pueden ser especialmente útil con
estas dificultades:
Discalculia: los organizadores gráficos pueden ayudar a los escolares a dividir en
pasos los problemas de matemáticas. También pueden ser usados para integrar
conceptos matemáticos.
Disgrafia: esta estrategia le permite al escolar planificar sus ideas y escribirlas.
Dificultades del funcionamiento ejecutivo: los organizadores gráficos pueden ayudar
a condensar las ideas en un breve resumen. Esto ayuda a los escolares que requieren
de mayor tiempo para identificar la idea más importante al tomar apuntes o sacarlo de
un texto.
5.6 ESTRATEGIAS PARA DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE
El UDL es un tipo de enseñanza que proporciona a todos los estudiantes maneras
flexibles de aprender y ser exitoso. Las estrategias UDL permiten que los escolares
accedan a materiales, se interesen en ellos y muestren lo que saben de diferentes
maneras. Existen muchos ejemplos de cómo estas estrategias ayudan a los chicos que
tienen dificultades de aprendizaje y de atención.

5.7 ESTRATEGIAS PARA EL AULA DE CLASE

 Se levanta constantemente de su puesto:


 Ponga reglas y controle a su medida, cuantas veces deba hacerlo. Para esto puede
utilizar unos carnets (pueden ser creados por los mismos niños o directamente
imprimir algunos de la web) de permiso bien sea para realizar una pausa activa
(ejercicios de estiramiento) o para dirigirse al baño; si el escolar hace caso omiso a
estas reglas use puntos negativos o positivos que influyan en la nota de la tarea que
realizan en clase.
 Realice cada 30 minutos una pausa activa (realice ejercicios de estiramiento para
cabeza, brazos, muñeca y dedos y luego piernas y pies) es un ejercicio saludable
para los escolares, en el desempeño ocupacional ayuda a mantener la atención en la
tarea que realizan, los puede realizar en el tiempo que el docente desee, pero se le
recomienda que sea de 3 a 5 minutos.

 Interrumpe a sus compañeros o la clase:


 Evite ponerlo en grupos de trabajo, como reforzador negativo, de esta forma el
escolar se debe esmerar para recibir privilegios como compartir con sus compañeros.
 Puede utilizar mesas aisladas para organizar a los escolares que se encuentren
interrumpiendo la clase, intente tenerlas cerca al puesto del docente, use las
necesarias, pero que queden apartadas una de la otra. De esta forma evita que el
escolar interrumpa a los demás alumnos y preste mayor atención.
 Cuando el escolar es muy atento y termina rápido, se levanta e interrumpe a sus
compañeros, use esto a su favor, asígnelo a este escolar como apoyo de un escolar
que demande de tiempo para terminar sus actividades, puede hacerlo en forma de
juego, se le dice tú vas hacer el profesor de este niño él debe seguir tus indicaciones
para terminar el trabajo, en lo posible organizar los pupitres para que queden cerca y
los dos puedan permanecer sentados.
 Es importante que el docente determine si el escolar se levanta del puesto como un
acto inconsciente o si lo hace por hiperactividad o impulsividad, de esta forma se
asegura que técnica es más favorable para el niño.

 El pupitre se encuentra constantemente desorganizado


 Al iniciar la clase permítale un tiempo determinado para organizar los útiles escolares
que usara durante la clase y guarde lo que no es necesario en la maleta.
 Permítale tener la maleta cerca a su puesto o colgada en la parte del espaldar, de
esta forma ahorra energía y se mantiene organizado al realizar el cambio o uso de
los materiales, de igual forma se evita que los útiles de caigan constantemente o que
juegue con ellos.

 No respeta los márgenes y realiza letras de diferentes tamaños


 Explíquele nuevamente que no debe salir del margen, esto para que el escolar al
escribir lo haga de forma consiente, en caso de seguir ocurriendo, puede utilizar
reforzadores por cada vez que pase el límite del margen o cuadricula va a tener un
punto negativo, cuando los respete obtendrá puntos positivos extra o una carita feliz.
 Si el tamaño de las letras es más grande y se sale de la cuadricula, recuérdele que
cada letra debe ir en un cuadrito, si persiste puede utilizar cuadernos de doble línea
el tiempo que sea necesario, para que el escolar lo haga de forma espontánea,
también puede ponerse de acuerdo con su cuidador para reforzar el aprendizaje.

NOTA: Puede hacerlo en forma de juego, diciendo, “el nombre del niño” vamos a jugar
con el cuaderno, observa estas cuadriculas, las líneas que están en forma horizontal
serán la carretera de las letras que son los carritos, si te sales ya sea arriba o abajo
quiere decir que el carrito “las letras o palabras que escribes” van a tener un accidente y
ya no van a servir más, debes intentar que todo el tiempo los carritos permanezcan a
salvo andando por la carretera.

 Organización de posturas en el puesto o jornadas académicas


 El docente puede ayudar a la organización postural, que permite el cumplimiento de
los tiempos atencionales, para ello mediante juegos puede organizarlos durante las
clases las veces que sea necesario, ejemplos, usando un pito y una tarjeta donde
aparezca una imagen de un escolar sentado en el pupitre, la docente debe observar el
grupo c
 uando se observe gran desorganización debe pitar 2 veces y mostrar la imagen los
escolares rápidamente deben organizarse, el primero en organizarse mantendrá sus
puntos intactos ( son 100 puntos por cada periodo académico) y el escolar que se
organice de ultimo perderá un punto, al finalizar cada periodo esto puede incluirse en
las notas de participación en clase; segundo ejemplo “el bus” todo el grupo conforma
un bus y la docente es la conductora, cuando los observe muy desorganizados en el
puesto dirá “hueco en la vía” con esto los escolares deben organizarse rápidamente
en el pupitre, puede realizarlo las veces que sea necesario para mantenerlos con
organización postural y así mismo atentos a la clase e indicaciones que emite.

 No entrega los trabajos, olvida el material de clase


 En este caso es importante dedicarle el tiempo para que el escolar escriba las tareas,
e informar a los padres, que permanezcan pendientes junto con el escolar de la
agenda. De esta forma trabajando en conjunto entre padres y docentes el escolar
permanece atento a las actividades por realizar y también.
 En otro caso en específico para los escolares que presentan estas necesidades, se
pueden usar pega notas de colores, ejemplo los de color azul para lo que son tareas,
los verdes para actividades que requieren material, rojas para notas de docentes a
padres. De esta forma el escolar tiene claridad entre las tareas que debe realizar y los
deberes de padres y docentes con lo que se busca mitigar las faltas en trabajos.
 Instrucción multisensorial
 Este método conecta lo que los estudiantes ven, lo que escuchan, cómo se mueven y
lo que sienten. Cuando los estudiantes aprenden a usar todos sus sentidos recuerdan
mejor. Los maestros de matemáticas pueden usar bloques y fichas de doble cara para
que los estudiantes aprendan a través del tacto. Dibujar puede ayudar a los
estudiantes a ampliar su vocabulario, aprendiendo el significado de la palabra y luego
dibujándola. Cada niño aprende de manera diferente. Los maestros usarán métodos
creativos para enseñar a los estudiantes a su alrededor, para que todos aprendan
igual.
 Infografías, ilustraciones y mapas: todo componente visual facilita el proceso de
retener información, además de ser mucho más ameno y comprensible. También
es una manera creativa de estudiar datos complejos.
 Elaboración de resúmenes: son muy eficaces a la hora de memorizar
conocimientos, ya que abarcan lo más importante de un tema. Los estudiantes se
decantan por este método cuando tienen que recordar datos concretos a la hora de
realizar un examen.  
 Debate: una de las estrategias de enseñanza que permite a los estudiantes definir
su opinión personal acerca de ciertos temas. Es muy común realizar sesiones de
debate al final de haber acabado alguna parte del temario establecido.
 Preguntas intercaladas dentro de las sesiones: es una buena manera de que
los alumnos no se distraigan y conserven su interés en la asignatura.
 Comienza por el final: Para algunos niños puede ser complicado visualizar el
producto final de ciertas tareas. Al momento de asignarles un proyecto específico,
enséñales, si es posible, un ejemplo realizado por alumnos de años anteriores.
 Forma parejas: Juntar a los alumnos en parejas para realizar trabajos o proyectos
puede ser muy útil para ambas partes, ya que entre los dos pueden ayudarse a copiar
las tareas, tomar apuntes o leer el material en voz alta para entender mejor la
propuesta. Además de estimular el aprendizaje, estarás ayudando a fomentar las
relaciones personales entre los alumnos.
 Fomenta la oralidad: Si plantear las respuestas por escrito es una gran dificultad para
algunos estudiantes, puedes considerar permitirles expresarlas de forma oral para
ciertas tareas o pruebas. En algunos casos, también podrías brindar la posibilidad de
grabar las respuestas de sus tareas domiciliarias.
 Planifica las pruebas a la mañana: Si los exámenes o pruebas son a última hora, es
probable que esto reduzca la capacidad de concentración de los alumnos. Intenta
planificar estas instancias de evaluación para las primeras horas del día.
 Canta: Expresar la información de forma melódica puede ayudar a los estudiantes a
recordarla. Si no encuentras una canción en Internet que refiera a lo que quieres
enseñarles, ¡invéntala!
 Realiza listas: Al momento de plantearles una tarea que requiera seguir múltiples
pasos, intenta hacerlo mediante una lista que enumere claramente cada paso a seguir.
Entrégale una lista a cada estudiante para que puedan ir tachando a medida que
completen los pasos.
 Realiza una pausa: Darle un descanso al cerebro de vez en cuando es necesario y
recomendable para que los alumnos puedan mantener la concentración. Realiza una
actividad física con ellos durante cinco minutos, ya sea con unos breves movimientos
de yoga o estiramiento, para que luego vuelvan a su trabajo con más energía.
 Escribe en colores: Permite que los niños utilicen papeles o lapiceros de distintos
colores según el tipo de información con la que estén trabajando. Esto les puede
ayudar a organizar el material, por ejemplo, si emplean rojo para escribir la idea
principal y otros colores para diferenciar los distintos detalles.
 Emplear las Redes sociales para el aprendizaje: Hoy por hoy, los jóvenes están
permanentemente conectados a sus redes sociales.  Los docentes pueden proponer
crear un grupo de conversación en Facebook con el fin de mantener informados a sus
alumnos. Ellos ingresan todos los días a estos sitios, por lo que de seguro es una
forma de estar más en contacto fuera del horario de clase.

6 APORTE TERAPÉUTICO

El aporte que se realiza desde terapia ocupacional en conjunto con los docentes y por
el cual este club de revista tiene tal relevancia es que el desempeño escolar en los
niños que presentan ciertas necesidades específicas en el aprendiza, sean manejadas
desde el equipo interdisciplinar del colegio. Terapia Ocupacional se basa desde las
teorías del desarrollo y las bases de desarrollo de los niños para, planear e identificar
las estrategias que pueden usar los docentes del Colegio Cardenal Sancha, para
mitigar la dificultad en el proceso de enseñanza y aprendizaje favoreciendo a todos los
escolares en general pero específicamente aquellos en los que el desempeño escolar
se ve afectado y asi los escolares integren el conocimiento y facilite el desempeño
escolar, de igual forma que el desarrollo se de en los tiempos acuerde a la exigencia
curricular que presente el grado en el que se encuentre; De igual forma presentar a los
docentes las bases o por qué ocurren estas dificultades desde un área cognitiva
profunda les permite realizar las adaptaciones curriculares necesarias ante cada uno de
los casos que se presenta, de igual forma cada una de las estrategias que se
mencionan funcionan junto al respeto y la relación que se crea entre docente
estudiante, ya que el juego es fundamental en la etapa de la niñez se plantean
estrategias que involucren juegos o estrategias dinámicas que faciliten el interés de los
escolares, para que los niños lo identifique de forma positiva de agrado y guiado a los
intereses, el fin de las estrategias anteriormente mencionadas es lograr el aprendizaje
durante las actividades desarrolladas en clase para así favorecer el desarrollo
satisfactorio y éxito académico de los escolares del Colegio Cardenal Sancha.

7 METODOLOGÍA

La metodología que se utilizará para compartir las estrategias inicialmente será verbal a
través la exposición de algunas teorías del aprendizaje como de algunas dificultades del
aprendizaje, la exposición tendrá dos tiempo, inicialmente con las teorías y
posteriormente guiado a practica de algunas de estas con imágenes y también
demostrativo participativo, realizando con ellos algunas de las estrategias, al finalizar se
les mostrara diferentes imágenes de las estrategias para responder a las dudas o
inquietudes, se agradece la asistencia y de esta forma se finaliza la exposición del club
de revista.

8 CONCLUSIONES
A la conclusión que se puede llegar a través de este club de revista, es que a través de
estrategias cortas para los docentes se puede favorecer el aprendizaje de los escolares
que presentan necesidades escolares, mediante adaptaciones y dinámicas, que pueden
realizarse durante las clases.

También es necesario que los docentes demuestren estas metodologías como si fuera
un juego para que los escolares se adapten rápidamente y también se vean motivados
a desarrollarlas y no la vean como castigo, ya que de esta forma el proceso de
enseñanza aprendizaje ocurrirá con mayor dificultad, pues los niños no deben sentirse
diferentes a los demás, siempre deben sentirse en igualdad de condiciones que sus
pares.

Es importante concluir que la relación que se crea entre docente y alumno es


importante para el seguimiento de instrucciones, entre las técnicas y juegos con
propósito que se realizan, ya que el docente debe presentarse como la figura de
autoridad del escolar, pero también debe crear seguridad emocional en ellos para que
las respuestas se vean desde un corto a largo plazo en el desempeño de rol escolar.

9 BIBLIOGRAFÍA

 Sandra J Muños, Terapia ocupacional estrategias a docentes, pag 6-8, año 2015,
documento en línea
[http://www1.sgs.edu.co/sgsone/contenido/download/psicologia/bachillerato/EstrategiasM
aestros.pdf].
 Juan F Romero, dificultades en el aprendizaje unificación de criterios
diagnósticos, libro, volumen #1, año 2005, documento en línea
[file:///C:/Users/aleja/Desktop/ANGIE%20SERNA%20UDES%202020%20ED
%20REG/CLUB%20DE%20REVISTA/LIBRO_I%20intro.pdf]
 A Sensorimotor Program for Improving Writing Readiness Skills in Elementary-
Age Children. Carolyn E. Oliver.
 Brenda Isabel López-Vargas, Sandra Patricia Basto-Torrado Magíster en Pedagogía.
Profesora, Centro de Estudios en Educación, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga,
Colombia.
 UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS Y
LAS NTIC. UNA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN PERMANENTE. Mariela
Sarmiento Santana
 https://issuu.com/snow756/docs/dificultades-en-el-aprendizaje-unif/11
 Universidade de Vigo Psicoloxía Evolutiva e Comunicación - Dificultades de
Aprendizaxe e Procesos Cognitivos.
 MURILLO PACHECO, Hortensia.Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes
significativos. Enferm. univ [online]. 2010, vol.7, n.4, pp.42-52. ISSN 2395-8421
 COORDINADORA Ana Isabel Corregidor Sánchez Diplomada Terapia Ocupacional
Licenciada en Antropología Social y Cultural Profesora Universidad Castilla La Mancha
Coordinadora Grupo de Trabajo de Terapia Ocupacional,

También podría gustarte