Está en la página 1de 10

1.

TITULO

La atención selectiva por periodos de tiempo de 20 a 25 minutos para


favorecer el seguimiento de 3 a 4 instrucciones secuenciales en la
ejecución de la tarea escolar en los escolares de tercero del Instituto
pedagógico Carlos Ramírez Paris.

2. JUSTIFICACION

A lo largo del tiempo el termino atención ha sido definido de múltiples formas,


encontrando que, corresponde a un estado de alerta y despertar que le
permite al ser humano tomar conciencia de lo que sucede en el ambiente,
por ende, es posible observar el estado de alerta en otros y puede ser
experimentada la perdida de este a raíz de la conducta distraída.
Considerando que, la atención alude a su vez a la capacidad para
seleccionar el estímulo en el cual concentrarse, para lograr elegir las
respuestas que deben ser emitidas en una situación en particular, el
despertar tiene una base fisiológica procedente de la formación reticular del
tronco encefálico, por lo cual, la atención es considerada como proceso
cognitivo requerido para responder a las demandas del medio en el que se
desenvuelve el individuo.
Durante las etapas del ciclo vital, el ser humano afianza niveles atencionales
determinados por periodos de permanencia en una actividad manteniendo el
ritmo de actuación y aislando los estímulos irrelevantes provenientes del
medio, sin embargo, en la etapa escolar dicha capacidad toma mayor
importancia debido a que, es necesaria para lograr la adquisición de
aprendizaje significativo proporcionado en el ambiente educativo dentro y
fuera del aula. Por ende, resulta clave que los infantes durante el ejercicio del
rol escolar en los primeros grados logren inhibir y seleccionar los estímulos
propios de cada situación en particular, lo cual es conocido como atención
focalizada, cuya capacidad recae en el procesamiento de uno o varios
estímulos e ignorar a los otros. De acuerdo con los estudios realizados en la
década de 1950 por profesionales de la salud adscritos a las ciencias de la
psicología, la atención focalizada se encuentra determinada por la atención
auditiva, considerando los experimentos ejecutados de audición dicótica, en
los cuales se emplearon audífonos para la transmisión de mensajes
simultáneos en cada oído, no obstante, los resultados se centraron en el
desplazamiento que realizaban los individuos de un oído al otro sin mezclar
los mensajes; por lo cual, posteriormente, Deutsch 1963, planteó un modelo
para la focalización atencional que se encontraba determinado por la entrada
del estímulo proveniente del medio, posteriormente se efectúa el registro y
almacenamiento sensorial para proceder a la etapa de análisis perceptivo y
semántico, produciendo así un proceso de respuesta. Sin embargo, autores
también resaltan la importancia de los estímulos visuales para lograr la
focalización atencional, teniendo en cuenta de que, existen propiedades o
características de objetos proporcionados por el ambiente que son
procesadas de manera automática tales como el color, la forma y el tamaño,
las cuales conllevan al aumento gradual de exigencia al momento de agrupar
las características mencionadas para reconocer el objeto.
Por su parte, la jerarquía de mecanismos atencionales establece
que, se encuentran en una categoría elevada los estados de
atención selectiva y mecanismos de control atencional, puesto
que, la capacidad de focalizar la atención es básica para el
seguimiento de las clases y depende entre otras cosas del estado
motivacional del niño hacia las tareas escolares. Los mecanismos
selectivos de control atencional permiten dirigir el procesamiento
hacia la información pertinente, descartando la irrelevante,
controlar la orientación del foco atencional y la eficacia de los
procesos cerebrales, y da lugar a los contenidos mentales
concretos (como la percepción visual de una escena, un mensaje
verbal o el recuerdo de un acontecimiento particular, por ejemplo)
que forman parte en cada momento del continuo de nuestra
experiencia consciente, es por ello que, la atención es
considerada como el pilar más importante del proceso de
aprendizaje, pues actúa como un prerrequisito para que ocurran
procesos cognitivos más complejos como consolidación,
conservación y recopilación de la información, lo cual se asocia a
la actividad permanente de los circuitos neuronales que involucran
estructuras corticales y subcorticales[ CITATION Ber17 \l 3082 ].
Consecuentemente, resulta importante indicar que el cerebro es el centro
regulador de la atención, por ende, dirige todo el interés de manera natural
hacia estímulos que sean novedosos y/o relevantes, debido a que, la
monotonía en el ambiente promueve procesos de habituación rápidos de las
vías sensoriales, lo que conlleva de manera automática a la disminución del
foco atencional sobre tareas específicas y ampliamente conocidas. Es por
ello que, el terapeuta ocupacional mediante la implementación de estrategias
sensoriales y perceptuales de tipo auditivo y visual busca generar cambios
graduales en el ambiente que contribuyan en el mantenimiento y aumento de
los periodos atencionales, seleccionando estímulos provenientes del medio
que promuevan aprendizajes significativos. “Los ambientes enriquecidos
desde un punto de vista estimular, además de mejorar los procesos
atencionales de forma considerable, consiguen un aumento considerable
(sobre un 6%), de una estructura cerebral implicada en la orientación
automática de la atención visual: los colículos superiores” [CITATION JUN \p
2017 \y \l 3082 ].
La atención selectiva es necesaria en aquellas actividades que requieres de
alta concentración pues es quien permite inhibir aquellos estímulos
sensoriales del entorno sobre los que interesan, pues estas requieren de
mayor conciencia[ CITATION Car18 \l 3082 ]. “Parece fácil comparar dos
estímulos en una determinada dimensión cuando concurrentemente aparece
información irrelevante. Sin embargo, el perceptor frecuentemente no puede
dejar de atender a la información irrelevante, lo que produce retraso en la
respuesta”[ CITATION Sol14 \l 3082 ], por ello se puede decir que los escolares
del grado tercero requieren actividades en las que logren focalizar el estímulo
relevante para que puedan lograr que la participación en clase tenga el
propósito y el aprendizaje sea eficaz.
Si bien es cierto, la implementación de estímulos sensoriales favorece los
procesos de aprendizaje, lo cual da origen a el aumento gradual de periodos
de tiempo significativos centrados en una actividad específica, no obstante,
resulta primordial indicar que, el terapeuta ocupacional centra los esfuerzos
en abarcar aspectos físicos y emocionales que pueden interferir en el
mantenimiento de la concentración, debido a que, estos pueden actuar como
predisponentes para lentificar el proceso de aprendizaje, dando origen a
episodios de frustración y desmotivación, por lo cual, mediante la ejecución
de actividades con propósito que resulten llamativas y novedosas, el
Terapeuta Ocupacional facilita el afianzamiento de habilidades prerrequisito
como inhibición y selección de estímulos relevantes para la elaboración de
respuestas efectivas que perduren en el tiempo y promuevan el aprendizaje.
De acuerdo con las necesidades detectadas en el grado tercero del Instituto
Pedagógico Carlos Ramírez Paris, las cuales giran en torno a la distracción
con facilidad con estímulos proporcionados por el medio, útiles escolares o
inquietud motriz persistente, así como, repetición de instrucciones y
dificultades para responder oportunamente a cuestionamientos realizados
por la docente sobre el tema tratado en clase, se diseña este plan de
intervención con el propósito de contribuir en los niveles de atención
selectiva, a través de la implementación de estímulos visuales y auditivos
que permitan el aumento gradual de exigencia para el seguimiento de
instrucciones específicas, favoreciendo el ejercicio del rol escolar de acuerdo
con las demandas del grado.
Estos procesos también se central en la forma como cada persona aprende,
pues cada persona tiene un estilo o manera de aprender diferente, de esta
forma es importante que se identifique desde temprana edad como el niño
percibe la información más rápido y de forma organizada, ya que así logrará
mantener y seleccionar el estimulo importante o que le llama la atención para
lograr el aprendizaje, que en este caso permitirá que el escolar logre,
seleccionar el estimulo de la clase ya sea las indicaciones de la docente o la
presentación en el tablero, evitando los estímulos del ambiente, que pueden
llegar hacer desde sus compañeros o personas de los rodean hasta los
objetos que se encuentran en el entorno, que puede ser desde un lápiz hasta
un televisor o una imagen.
Haro Blas menciona en su artículo al autor Sevilla 2006, quien
menciona cuatro características importantes siendo la amplitud la
primera: Es atender al mismo tiempo más de un evento, un proceso
de decisión o una respuesta. El proceso de amplitud o ámbito de la
atención hace pues referencia; el número de tareas que podemos
realizar simultáneamente: si tenemos que realizar diversas
actividades al mismo tiempo, el poder llevarlas todas a cabo de
forma eficaz o solo una parte de ellas; depende de factores tales
como el nivel de dificultad de cada una de las tareas[ CITATION Har17 \l
3082 ].
Partiendo de ello se puede decir que la cantidad de instrucciones o tareas
que se le pide al escolar que realice unido a las acciones visuales y auditivas
que se le dan, podrá favorecer el desarrollo de las clases de forma eficaz,
siendo significativas en el aprendizaje.
Por lo anterior, desde el programa de Terapia Ocupacional se busca
proporcionar estrategias sensoriales graduales para aumentar los periodos
atencionales, basado en la teoría existente que indica el Marco de Trabajo
para la Práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso en el año
2014[ CITATION JUN \l 3082 ], el cual establece que el proceso de intervención
es implementado partiendo de la evaluación y los principios teóricos para
dirigir intervenciones centradas en la ocupación, además, “el terapeuta utiliza
el razonamiento clínico con el fin de mantener el delicado equilibrio entre los
diferentes factores, como son las habilidades del niño, sus necesidades
inmediatas, su nivel de desarrollo y su motivación intrínseca” [ CITATION Ber17 \l
3082 ], por lo cual, las actividades a emplear serán novedosas y llamativas
con la finalidad de lograr que los escolares respondan efectivamente a las
exigencias del grado, a través del aprendizaje significativo con la selección
de estímulos importante a la hora de recibir la clase.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Promover la atención selectiva por periodos de 20 a 25 minutos en los


escolares de tercero del Instituto pedagógico Carlos Ramírez Paris a través
de actividades con estímulos auditivos y de enfoque visual favoreciendo el
seguimiento de 3 a 4 instrucciones secuenciales en la ejecución de la tarea
escolar.

3.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.1.1.1 Promover el estado de alerta mediante la activación cerebral con


comandos visuales variables y auditivos (tonos variables y de ritmo).

3.1.1.2 Promover la discriminación de estímulos distractores mediante la


orientación del foco atencional al seguimiento de paso a paso y secuencia
del estímulo relevante con imágenes y sonidos variables.

3.1.1.3 Facilitar los mecanismos selectivos de control atencional mediante


actividades lúdicas graduadas que involucren diversos estímulos visuales y
auditivos (variables en cuanto a intensidad y permanencia en el estímulo).

3.1.1.4 Fomentar la aplicación de Atención primaria en Salud (APS) dirigidas


al personal Docente de la Institución y padres de familia, mediante la
implementación de estrategias terapéuticas prácticas y talleres
psicoeducativos que favorezcan los tiempos atencionales para el aprendizaje
escolar.

4. MAGNITUD

El segundo programa de intervención diseñado con la finalidad de promover


la atención selectiva por periodos de 20 a 25 minutos con los escolares del
grado tercero del Instituto pedagógico Carlos Ramírez Paris, se estructura
partiendo de estrategias terapéuticas de tipo sensorial y perceptual a nivel
visual y auditivo que permitan el alcance de los objetivos trazados para lograr
el beneficio del ejercicio del rol escolar de los niños. Adicionalmente, se
busca generar impacto positivo en la institución educativa beneficiando el
logro de las competencias establecidas para cada grado. De igual forma, con
la implementación del programa de intervención se desea generar impacto
sobre el quehacer de los Terapeutas Ocupacionales en el contexto
educativo, comprobando estrategias de intervención que pueden ser
empleadas en el ambiente escolar para corroborar teorías existentes,
generando así, visibilidad de la profesión.

5. METAS
Con la ejecución del segundo programa de intervención de la práctica nivel
IV en el semestre B-2021 con los escolares del grado tercero del Instituto
pedagógico Carlos Ramírez Paris se diseñan las siguientes metas:

5.1 META DE COBERTURA


Lograr en el 80% la participación de los escolares de grado tercero en las
actividades del programa al 30 de noviembre de 2021.
5.2 META DE IMPACTO
Lograr en el 80% de los escolares del grado tercero respuestas eficaces a la
exigencia escolar atencional en periodos de tiempo de 20 a 25 minutos
dando respuesta a 3 o 4 instrucciones para la exigencia escolar.

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proceso de evaluación se encuentra organizado por tres momentos a


saber, el proceso de evaluación inicial, la evaluación de proceso y la
evaluación final. En el caso de la valoración inicial y final se aplicará el
instrumento de evaluación test de Percepción de Diferencias- Revisado
CARAS-R, el cual evalúa aspectos perceptivos y atencionales en contextos
de orientación y evaluación escolar, este test logra una mayor cobertura
debido a que consta de 60 elementos gráficos; cada uno de ellos está
formado por tres dibujos esquemáticos de caras con la boca, cejas y pelo
representados con trazos elementales. Dos de las caras son iguales y la
tarea consiste en determinar cuál es la diferente y tacharla y de esta forma
considera para calificar el número de aciertos y de errores cometidos por el
sujeto. Con estas dos puntuaciones es posible obtener el número de aciertos
neto y un índice de control de la impulsividad, de forma que es posible
relacionar el rendimiento con el estilo de respuesta. Para la aplicación de
este test se usan los materiales mencionados a continuación,
Manual: en él se incluyen las instrucciones de aplicación, corrección e
interpretación.
Ejemplar auto corregible: contiene los elementos de la prueba y está
diseñado para anotar en él las respuestas y poder proceder a su corrección.
Cronómetro, Lapiceros
Este calcula:
Aciertos (A). Número total de aciertos del sujeto. Se concederá un punto por
cada una de las caras que aparecen tachadas en la hoja de copia
(respuestas correctas). El número total de marcas correctas será el número
de aciertos.
Errores (E). Número total de errores del sujeto. Se contará cada una de las
cruces que haya marcado el sujeto y que no tachen ninguna cara (cruces en
los espacios en blanco). El número total de marcas en espacios en blanco
será el núm8ero de errores.
Aciertos netos (A-E). Se calcula restando al número total de aciertos el
número total de errores del sujeto. De esta forma se obtiene una medida más
precisa de la efi cacia en sus respuestas a la prueba.
Índice de Control de la Impulsividad (ICI)(1). Se calcula dividiendo el
número de Aciertos netos (A-E) entre el número de respuestas dadas por el
sujeto (A+E). Para facilitar la interpretación de los baremos se optó por
multiplicar el índice por 100 para eliminar las cifras decimales. Así, la fórmula
para su cálculo sería la siguiente: (A-E SOBRE A+E) * 100
De esta forma permite medir a nivel cuantitativo a nivel general el impacto del
programa en el grupo, ya que este puede aplicarse a nivel individual o
colectiva, a partir de los 7 a los 10 años con una duración de 3 min la cual es
cronometrada por el aplicador.
lista de chequeo con base a los parámetros de remisión según los ítems de
atención como proceso de apoyo a la valoración inicial y final.
Este proceso de evaluación se llevará a cabo durante las dos semanas
iniciales de la práctica, el cual se aplicará creando grupos de 4 escolares del
grado tercero, donde se les presentará las imágenes como lo presenta la
prueba, la terapeuta ocupacional las creará de acuerdo a las
representaciones observadas en el instrumento, con ello se busca obtener de
forma veraz la información sobre la influencia de la intervención desde
terapia ocupacional de acuerdo al objetivo general.

AUTOR: ANGIE ALEJANDRA SERNA


AÑO:2020
TEMA: TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACION
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Beaudry Bellefeuille I. El enfoque de la integración sensorial de la doctora


Reyes. [Internet]. Revistatog. 2013 [citado 17 de marzo 2021].

2. Mejía Jimenez O. Terapia Ocupacional Dominio y Proceso [Internet].


StuDocu. 2014 [citado 17 de marzo 2021].

3. Carlos Caamaño. Claves para potenciar la atención/concentración. 2018

4. Soledad Ballesteros. La atención selectiva modula el procesamiento de la


información y la memoria implícita. 2014

5. Hero Blas. Influencia del uso de instrumentos musicales de percusión


elaborados con material reciclable para mejorar la atención en los niños de 3
años. 2017

También podría gustarte