Está en la página 1de 18

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

JORGE ALBERTO MENDEZ HERNANDEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO


UNICIENCIA

CONTADURÍA PÚBLICA

ECONOMÍA COLOMBIANA
Contenido
HISTORIA DE COLOMBIA..................................................................................................5
¿CUÁLES FUERON O SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA?
............................................................................................................................................
9
VENTAJAS.......................................................................................................................... 9
DESVENTAJAS................................................................................................................. 10
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES RESTRICCIONES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO
COLOMBIANO?
..........................................................................................................................................
12
¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES RECOMENDACIONES PARA QUE LA ECONOMÍA
COLOMBIANA EN EL FUTURO TENGA UN MEJOR DESEMPEÑO?
..........................................................................................................................................
13
CONCLUSIONES.............................................................................................................. 14
GÉNESIS DE ECONOMÍA COLOMBIANA

RESUMEN

En el siguiente informe, se tomarán las vivencias de Colombia en el transcurso del

tiempo para dar a conocer la manera en que se vió afectada la economía tras su

independencia de la corona española y cómo ha logrado mantenerse en pie en el

paso de los años.


HISTORIA DE COLOMBIA

Colombia es un país que ha pasado por muchas dificultades en los últimos 200

años, tiempo desde cual, al luchar por su libertad, se generó una guerra con la

corona española, dando como resultado un país libre llamado NUEVA GRANADA.

La economía colombiana, bajo el control de los españoles, parecía próspera y se

mantenía gracias a la agricultura y la minería, pero, con el movimiento de

independencia, hubo carencia de personal para laborar en los campos y minas y

los pocos recursos del presupuesto nacional eran dispuestos para los ejércitos y la

guerra; así las cosas, el oro, luego de ser en la colonia su principal producto de

exportación, pasó a ser escaso y la economía se vino a pique con él.

Durante los años de la primera república, varias juntas de gobierno habían

procedido a eliminar algunas de las rentas más odiadas, entre ellas el tributo de

los indios, el impuesto a los mazmorreros y el monopolio del aguardiente.

(Ocampo Gaviria, 2017)

Luego de algunos esfuerzos del estado dando beneficios tributarios, la agricultura

empezó a crecer lentamente para compensar la decaída que se había dado luego

de la independencia, pero el Producto Interno Bruto fue negativo hasta 1850.

Las cifras económicas del país lograron mantenerse positivas tras la inclusión del

tabaco, la quinua y el café, pero las exportaciones sólo llegaron en las tres

primeras décadas del siglo XX con el café. Colombia fue en los años 1800 uno de

los países más inestables de Hispanoamérica, llegando a tener en éste tiempo


nueve constituciones.
. El lento crecimiento económico que caracterizó la segunda mitad del siglo XIX

fue reemplazado por una expansión rápida e importantes inversiones en la

infraestructura del país.

Ya que el producto Interno Bruto de Colombia estaba en números negativos, el

estado se vió en la necesidad de pedir préstamos a otros países, lo que conllevo a

permanecer en mora y generar incontables renegociaciones de deuda.

Después de la independencia, Panamá se convirtió en el departamento más


próspero del país.

En 1865, con la meta de construir un ferrocarril que uniera a Colombia con

Venezuela, fue creada una sociedad; más adelante, surgieron bancos libres que

emitían billetes ordenada y responsablemente y contaban con reservas en

moneda metálica. En 1870 se creó el Banco de Bogotá, dándose un gran auge de

bancos que, para el 82 habían llegado a ser 42 en el país, actualmente, Colombia

cuenta con 18 bancos.

En los años 30 del siglo XX, hubo una crisis mundial que deshizo las

oportunidades de exportación, lo que hizo que la industria manufacturera y

servicios se tuvieran que orientar en el mercado interno. Precisamente, la industria

manufacturera y los servicios modernos fueron el eje del crecimiento económico

del país.En el año 1885 con el Gobierno de Rafael Núñez apareció el Banco

Nacional, que competía con los privados, pero con un descuento mayor por sus

billetes, debido a la desconfianza que generaban las intenciones del Gobierno de

utilizar la emisión para financiarse. En 1885, se le otorgó al Banco Nacional el

monopolio de la emisión de billetes y los demás bancos tenían que aceptarlos al

valor dictado por el Gobierno. En las últimas dos décadas del siglo nacieron
varias de las empresas más
importantes del país, algunas de las cuales no solamente siguen operando, sino

que mantienen el liderazgo en sus respectivos mercados.

La guerra de los 1000 días en el año 1902 acabó con la firma de paz entre

liberales y conservadores después de 3 años, lo que dejó al país maltratado tanto

por muertes de ciudadanos como por destrucción de infraestructura.

En el año 1903, el departamento de Panamá reclamó su libertad y proclamó su

independencia con el apoyo de los Estados Unidos, de esa manera, mientras

Colombia terminaba la guerra de los 1000 días, Panamá se hizo una república

independiente apoyada por el interés de Estados Unidos para hacer el canal para

unir el océano pacífico el océano atlántico, ese mismo año se inició su

construcción.

Para estabilizar la economía, nace el Banco Central de Colombia, pero fue

rechazado por las principales entidades bancarias que operaban en ese momento

por lo cual, fue necesario pedir ayuda a ciudadanos prestigiosos y de esa manera,

sacar adelante el proyecto.

Luego de 25 años de trabajo, se inaugura el ferrocarril de Santa Marta, el servicio

de telefonía que se había suspendido en la guerra de los 1000 días por la

destrucción de la empresa The Bogota Telephone Company, vuelve a Bogotá.

En el año 1907 el gobierno logra pagar la deuda externa, sacando de esa manera

a Colombia de la lista de países morosos en la Bolsa de Valores de Londres,


recuperando credibilidad y
consiguiendo nuevos préstamos. A principios del siglo XX el gobierno de Rafael

Reyes reorganizó el mapa político que dio lugar a 34 departamentos, el país

celebró los 100 años de independencia con exposiciones industriales e iluminación

de algunas calles de Bogotá. Tras la elección a la presidencia de Carlos Restrepo,

nació el transporte urbano de buses, luego de varias protestas contra el tranvía.

El siglo XX fue mucho más sólido en cuanto a economía, generando la creación

de varias empresas de telecomunicaciones, y, se normalizan las relaciones con

Estados Unidos tras el distanciamiento generado por el apoyo dado a Panamá en

su separación de Colombia.

El país recibió la millonaria indemnización, más de 200 millones de dólares, de los

Estados Unidos, por el zarpazo de Panamá. El país fue inundado de divisas, pero

tras la caída de la bolsa de Nueva York, se suspendieron los planes de inversión

en obra pública, llevando a una crisis que asumieron en gran parte los

trabajadores, por recorte presupuestal y del gasto.

El Presidente Carlos Lleras Restrepo reformó la Constitución con el fin de crear el

"Estado para el Desarrollo. Las cuatro centrales obreras se unieron para pedir un

incremento salarial del 50 por ciento. La nueva Carta Magna hizo un

reconocimiento a la soberanía popular y al estado social de derecho; fue aprobada

la elección popular de alcaldes, gobernadores y del vicepresidente de la

República, y dio origen a la figura de la tutela.


¿CUÁLES FUERON O SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA

GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA?

VENTAJAS

1. La extensión de la comunicación

Si hay un aspecto en el que se ha hecho visible la globalización es el de las

tecnologías de la comunicación. La irrupción y consolidación de las redes

sociales y la posibilidad de

Los beneficios son también para las empresas, que pueden agilizar todos sus

procesos y aumentar sus ventas. O para los investigadores y estudiantes, que

pueden conectarse entre sí y acceder con inmediatez a nuevos conocimientos.

2. Intercambio cultural

La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento compartido

enriquece a todos, tanto en el ámbito de las ideas como en el económico. En la

historia de la humanidad nunca ha habido mayor trasvase de valores culturales

que en la actualidad.

3. Desaparición de las fronteras económicas

La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos aspectos

positivos para la economía global, aunque no siempre se han visto reflejados

en la población. Que los


mismos productos se puedan consumir en distintos países con las mismas

características es uno de los símbolos de la globalización comercial.

4. Intercambio lingüístico

La permeabilidad cultural que favorecen las redes sociales es uno de los

factores que favorecen el intercambio lingüístico en todo el planeta. Otro es la

aparición de las plataformas en línea que ofrecen series de televisión y que se han

convertido en fenómenos culturales globales.

5. Extensión de los derechos humanos

Tampoco ha dejado de crecer la difusión de los valores y derechos recogidos en

la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU).

DESVENTAJAS

1. Intervencionismo extranjero

Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está una cierta

disminución de la soberanía nacional. Como los países están tan interrelacionados

en lo económico, social, político y cultural, cualquier desvío de las pautas

generales es visto con recelo.

2. Pérdida de la identidad nacional

También hay quien ve un peligro de pérdida de la identidad nacional, ya que las

sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los mismos gustos culturales,

modas, etc.

3. Declive de las lenguas minoritarias


Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real de

desaparición o, al menos, de pérdida de influencia en sus territorios. En la vida de

una persona esto puede ser casi imperceptible, pero en el transcurso de varias

generaciones puede darse una paulatina desaparición de muchas lenguas en todo

el planeta.

4. Aumento del desempleo en los países desarrollados

Uno de los aspectos más criticados por los detractores de la globalización

económica es la fuga de empresas nacionales a países donde los costes de

producción son más bajos. Esta deslocalización ha tenido dos consecuencias

perniciosas. Por un lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha

incrementado el paro en los países desarrollados y se abarata la mano de obra.

Por otro, se han precarizado los empleos y se han perdido derechos que formaban

parte del llamado estado del bienestar.

5. Concentración del capital en grandes multinacionales

Una de las consecuencias del punto anterior es que han crecido las

desigualdades. Aumentando sus beneficios y sus posibilidades de competir, las

grandes multinacionales son las grandes vencedoras de este modelo de

globalización económica. Por el contrario, las pequeñas empresas nacionales y los

profesionales autónomos han visto mermar sus ingresos y como consecuencia

verse afectados por un desequilibrio económico. Por su parte, los trabajadores han

perdido capacidad adquisitiva.


¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES RESTRICCIONES AL CRECIMIENTO

ECONÓMICO COLOMBIANO?

El primer tema analizado es el de los aranceles, donde el aspecto más relevante a

destacar tiene que ver con que el nivel general de tarifas es alto, incluso en el

contexto regional. Elevadas tarifas arancelarias reducen la competitividad de los

productores locales que utilizan insumos importados o insumos que compiten con

las importaciones, distorsionan la asignación de factores productivos en favor de

sectores que son competitivos únicamente en virtud a la protección arancelaria y

restringen, en última instancia, el crecimiento en el largo plazo, El segundo factor

evaluado en el estudio son los gravámenes al trabajo, mejor conocidos como

Costos No Salariales (CNS). El alto nivel de éstos implica una fuerte distorsión

sobre el mercado laboral, desincentivando la generación de empleo y propiciando

una segmentación entre el trabajo formal e informal. El elevado nivel de

informalidad laboral en Colombia, que alcanza 61% y es el más alto de América

Latina, tiene un impacto negativo sobre la productividad agregada, reduce el

crecimiento en el largo plazo y afecta de manera más marcada a los más pobres Y

un tercer aspecto que se convierte en una restricción al crecimiento es la

estructura tributaria. Además de que los ingresos han sido insuficientes para cubrir

el creciente gasto público durante las últimas dos décadas, el esquema tributario

es complejo, distorsionante, inequitativo y poco progresivo. En este estudio nos

centramos en los dos principales impuestos en Colombia, el IVA y el impuesto a la

renta. El primero se caracteriza por el alto número (9) de tarifas y la baja


productividad en el recaudo, mientras
que el segundo grava fuertemente a las empresas y poco a las personas,

mermando la competitividad y comprometiendo la progresividad. (Forero, 2012)

¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES RECOMENDACIONES


PARA QUE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN EL
FUTURO TENGA UN MEJOR DESEMPEÑO?

Según lo analizado y detallado en el transcurso de la materia y del trabajo,

debemos notar que para que la economía colombiana tenga un mejor desempeño

tanto dentro como fuera del país es cambiar la mentalidad y concientizar al

gobierno de que en algunas ocasiones, menos, es más, ya que los sobrecostos en

impuestos y aranceles, dejan a los empresarios sin mucho que ganar y por ello,

prefieren invertir en otros países. También cabe anotar, que cada vez que el

gobierno busca disminuirles costos a los empresarios, éstos ingresos suprimidos

se los impone a los trabajadores y personas del común, lo que genera una tristeza

y un deseo de las personas por salir de Colombia buscando mejores

oportunidades en otros países. A mi manera de ver, el gobierno debe buscar una

economía masiva sin recargar de impuestos, para que, de esa manera, de poco a

poco llegar a más, y no, como lo viene haciendo, con los pocos que hay, buscar

un gran ingreso, para, luego de los años, no tener nada.


CONCLUSIONES

La economía actual de Colombia presenta mejores condiciones si es comparada

con la economía del siglo XIX y XX.

Se requiere que los precios y aranceles se reduzcan o mantengan para que

Colombia se haga un país más próspero tanto para las personas como para las

empresas internas y externas.


Bibliografía
(s.f.).
Forero, D. (2012). Los Limitantes al Crecimiento en Colombia: Una Mirada
Macroeconómica.
Corporación Andina de Fomento.
Ocampo Gaviria, J. A. (2017). historia economica de Colombia.

También podría gustarte