Está en la página 1de 15

CONQUISTA Y ESTADO

Debate historia

CONQUISTA DE LOS AZTECAS

En 1521, un reducido grupo de españoles liderados por Hernán Cortés, con el apoyo de

una amplia coalición de pueblos indígenas, conquistó a sangre y fuego Tenochtitlán, la

gran capital de los aztecas.

Cortes noble de bajo poder: próspero encomendero militar, tras pasar siete años en La

Española y ocho en Cuba como secretario del gobernador Diego Velázquez.

Diego Velazquez le mandó a hacer una exploración en México y en los meses siguientes,

desobedeciendo las órdenes del gobernador, convirtió lo que debía ser una misión

exploratoria en una empresa de conquista de proporciones legendarias, que le permitió

en poco tiempo hacerse con el dominio de un imperio poblado por más de 15 millones de

personas.

Los españoles lo conquistaron por sus metales preciosos, gracias a esto, más españoles

llegaron a América, expandiéndose al sur. Moctezuma, ante la llegada de los españoles a

México, le ofreció a Cortés joyas, a cambio de no avanzar en Tenochtitlan. Algunos

aztecas se revelaron, Cortés le pidió a Moctezuma que calme a su gente y sin querer, los

aztecas mataron a Moctezuma. Se le llamó la noche triste la noche que murió

Moctezuma, pero principalmente porque muchos españoles murieron. En 1522, Carlos V

1
es gobernador de nueva españa (actual méxico). A causa de eso, los españoles tuvieron

una vía libre hacia Nueva España y los aztecas pensaron que eran enviados de los dioses.

Tras imponerse militarmente a otro pueblo nativo, los tlaxcaltecas, Cortés logró

incorporar a sus tropas a miles de guerreros de esta etnia. Cortes les prometió quitarles

todos los tributos que pagaban al gran imperio mexicano. Cortés empezó a darse cuenta de

la ventaja que para los españoles suponían las divisiones entre los distintos pueblos

nativos, y especialmente el odio existente entre muchas poblaciones contra los aztecas y

su política de imperialismo y terror. En cierto modo, la conquista de México por Cortés

fue una guerra de liberación de los pueblos mexicanos frente al dominio azteca.

(José Mª González)

Cuando los españoles llegaron a territorio tlaxcalteca, los señores tlaxcaltecas hicieron

una elección esencial para el resultado de la conquista española: fraguaron una alianza.

Capitanes y soldados tlaxcaltecas se distinguieron subsecuentemente en muchas

conquistas españolas proveyendo lo que era necesario para la victoria. A cambio, los

tlaxcaltecas fueron recompensados con títulos, tierras y privilegios en una alianza

estratégica que continuaría hasta bien entrado el siglo XVIII. Cuando Hernán Cortés se

propuso conquistar Tenochtitlan, estratégicamente viajó vía Tlaxcala con la esperanza de

sacar provecho de una enemistad de siglos entre Tlaxcala y el imperio azteca. Su táctica

rindió frutos. Se forjó una alianza y pronto marcharía Cortés hacia Tenochtitlan con un

gran ejército tlaxcalteca a su lado. (Florine Asselbergs)

2
El regreso a Tenochtitlán no fue, esta vez, una simple exploración, sino una campaña

militar en toda regla. A finales de abril de 1521 comenzó el asedio final a la capital

mexicana. En la lucha se impuso la superioridad técnica europea, pero sobre todo el

desgaste provocado entre los sitiados por las enfermedades llegadas del Viejo

Mundo -la viruela fue un auténtico caballo de Troya- y las penurias de todo tipo. La caída

de Tenochtitlán arrojó un saldo terriblemente desigual en pérdidas humanas: murieron

cien españoles por cien mil aztecas.

(José Mª González)

Los conquistadores eran hombres con poca o ninguna fortuna en tierras o en dinero,

aunque algunos de ellos eran de origen noble. Llegaron a América esperando lograr en

el Nuevo Mundo los objetivos que en Europa les resultaban inaccesibles. Estos objetivos

eran la riqueza, el prestigio social y su contribución a la misión cristiana de evangelizar a

los indígenas americanos. (= buscaban mejorar su calidad de vida)

( https://blogs.ua.es/mundoazteca/2011/12/24/vision-de-los-conquistadores/ )

3
CONQUISTA DE CHILE

1. Los españoles no encontraron ni plata ni oro, conquistaron Chile por el territorio

así podían controlar la mayor parte del océano pacifico y comerciaban con otros

territorios más fácil. Los pueblos araucanes (mapuches, etc) se opusieron durante

30 años a la conquista

2. Al frente de un puñado de soldados, en 1540 el extremeño Pedro de Valdivia conquistó el


territorio del actual Chile, pero 13 años después sucumbió a una emboscada de los mapuches.

Al cumplir los 40 años, el extremeño Pedro de Valdivia poseía una larga hoja de
servicios a la corona española. Su precoz carrera de soldado lo había llevado a
participar en la batalla de Pavía, en 1525, y en el célebre Saco de Roma, en 1527. Más
tarde marchó a América, inicialmente a Venezuela y luego a Perú, donde se unió a
Francisco Pizarro en sus campañas contra el Imperio inca. Nombrado maestre de
campo, Valdivia se puso del lado de Pizarro en la guerra civil que estalló en Perú entre
los conquistadores. En 1538 fue él quien llevó el estandarte real en la batalla de las
Salinas, donde fue derrotado el gran rival de Pizarro, Diego de Almagro, que fue
ejecutado de inmediato.

Valdivia tuvo que financiar él mismo la empresa. «A mi costa y misión conseguí a la


gente, hice los gastos que convino para la jornada, y me adeudé por lo poco que hallé
prestado, demás de lo que yo tenía entonces», diría más tarde. En enero de 1540 salió
de Cuzco con doce españoles y cientos de indios yanaconas.

YANACONAS: yanacona

nombre común
1. Persona que servía al emperador y a otras personalidades en el Imperio inca.

Tras una durísima travesía por el desierto de Atacama, en diciembre de 1540 Valdivia y
sus compañeros, unos 150 en total, llegaron al valle del río Mapocho, 2.400 kilómetros
al sur de Lima. Allí decidieron fundar una nueva ciudad a la que llamaron, en honor al

4
patrono de España, Santiago del Nuevo Extremo, la actual Santiago de Chile. Los
inicios de la nueva fundación no fueron fáciles. Para poder alimentarse, los colonos
tuvieron que convertirse en campesinos: «Todos cavábamos, arábamos y sembrábamos
en su tiempo», recordaría Valdivia, lo que no evitó que pasaran hambre. La causa última
de estas estrecheces era la hostilidad de los indígenas de la región, que hicieron
desaparecer el ganado y los cultivos para quitar el sustento a los invasores. Además,
también se produjeron ataques.

En 1547, Valdivia hizo un viaje a Perú en el que logró que lo confirmaran como
gobernador y capitán general de Chile, aunque sus enemigos convencieron al virrey La
Gasca para que le impusiera una dolorosa condición: separarse de su «amancebada»
Inés Suárez, que sin pérdida de tiempo se casó enseguida con otro conquistador. A su
vuelta a Santiago, en 1550 el flamante gobernador organizó una nueva expedición hacia
el sur, a fin de fortificar y colonizar el territorio de los mapuches. Éstos trataron de
expulsar por la fuerza a los invasores, reuniendo grandes masas de hombres, pero la
superioridad del armamento europeo era flagrante; frente a sus corazas, arcabuces y
caballos europeos, los indígenas tan sólo oponían largas lanzas, mazas y flechas con
punta de piedra. De este modo, el primer gran choque, en Andalién (1550), se saldó con
la muerte de entre 1.500 y 2.000 indios por un solo español; a 200 cautivos se les cortó
la nariz como castigo.

Sin embargo, cuando más desesperada era su situación, los mapuches encontraron un
líder que les dio durante varios años importantes éxitos. Se llamaba Lautaro, tenía
apenas veinte años y había pasado gran parte de su vida como paje al servicio de
Valdivia tras ser capturado por los españoles, lo que le permitió aprender las técnicas
bélicas europeas, incluida

la monta de caballos. Hastiado por las brutalidades cometidas sobre su pueblo, Lautaro
se escapó y fue elegido por los suyos para rechazar a los invasores.

En 1553, los mapuches destruyeron un fuerte español al sur del Bío-Bío, después de
ahuyentar a su guarnición. Valdivia acudió al lugar, Tucapel, al frente de 42 soldados y
un contingente de indios yanaconas, con la intención de reconstruir la fortaleza, pero
cuando atravesaba un bosque se vio rodeado por miles de mapuches. Lautaro los
organizó en varios grupos compactos y los lanzó en oleadas sucesivas sobre los
españoles. Sin tiempo para recuperarse entre un asalto y el siguiente, los españoles
fueron cediendo hasta ser masacrados totalmente. Tan sólo Valdivia y un fraile fueron
capturados con vida. Todos los cronistas aseguran que Valdivia fue ejecutado tras sufrir
terribles torturas. Según la que recoge Góngora Marmolejo, los indios llevaron a Valdivia

5
a orillas de un lago, le quitaron la ropa y con unas cáscaras de almeja le cortaron los
músculos de los brazos desde el codo hasta la muñeca, los asaron y se los comieron.
Luego lo decapitaron.

(( https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pedro-valdivia-conquistador-chile_8676 ))

Almagro salió de Cuzco, entró en Chile por el norte y fundó la ciudad de Copiapó antes
de llegar al río Maule, la frontera que los incas no traspasaban. Tras cruentas luchas, al
no encontrar el ansiado oro y dada la pobreza de la zona, retornó a Perú.

(( https://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/conquista-de-chile ))
3. Sergio Pinto, national geographic

CONQUISTA DE LOS INCAS

1. Había leyendas de riquezas en el continente entonces Pizarro y Almagro en 1522,

decidieron firmar una capitulación (acuerdo entre el rey y el conquistador que

les autorizaba a conquistar determinado territorio) con el rey. En 1531, Pizarro

partió a Perú. Cuando llegó, descubrió que había una disputa entre Atahualpa y

Huáscar, dos hermanos que peleaban por el cargo. Huascar perdió y su hermano

lo mandó a matar. Atahualpa mandó un mensaje a Pizarro y lo convenció de

encontrarse en Cajamarca. Atahualpa va preso, porque era una trampa pero lo

tratan de una forma especial (gobernaba con la supervisión de los guardias) luego

Atahualpa les ofrece una habitación de oro y una de plata, pero en cambio lo

engañan y Atahualpa muere en la horca. A continuación se alió con la nobleza de

Cuzco, partidaria de Huáscar, lo cual le permitió completar sin apenas resistencia

6
la conquista de Perú. Tras nombrar rey a un hermano de Atahualpa, Túpac

Hualpa, marcha hacia Cuzco, capital del Imperio Inca, ocupándola en Noviembre

de 1522.

Cuando en 1531 Pizarro y sus conquistadores llegaron a Perú, el Imperio Inca se

estaba desmoronando. Se había formado solo cien años antes, cuando los incas se

desplegaron desde su capital en Cuzco para aplastar a los muchos pueblos

indígenas de la región, pero en esos momentos se estaba produciendo una guerra

civil en el Imperio que enfrentaba a Atahualpa y a su hermano, Huáscar, ambos

hijos de Huayna Cápac. Pero Pizarro y sus hombres ignoraban lo que les

aguardaba realmente en esta tierra, los incas observaban cada uno de sus

movimientos.

En 1532, muchos de los habitantes del imperio estaban hartos de la dominación

inca y estaban dispuestos a aliarse con los españoles para deshacerse del dominio

inca. Para los españoles recién llegados fue un auténtico golpe de suerte, aun con

sus enormes avances tecnológicos no eran desde luego un ejército formidable.

en medio de un espectáculo extraordinario entro la elite incaica. Los nobles


incas más importantes rodeaban a Atahualpa, quien iba en un suntuoso trono
de oro. Los conquistadores quedaron atónitos ante esta exhibición de poder y
riqueza.

El clérigo de Pizarro se aproximó al rey con un crucifijo y la Biblia. Exigió a


Atahualpa que renunciara a sus creencias paganas y que se sometiera a la
corona española. El sacerdote le entregó la Biblia, pero los libros y la escritura
carecían de significado para los incas. Atahualpa inspeccionó la Biblia pero no
encontró valor en ella y la arrojó al suelo, para los españoles eso fue blasfemia.

7
Pizarro ordenó a sus hombres que atacaran a los incas. El enorme ejército inca
quedo paralizado ante este feroz ataque. El rey sol fue derribado y arrestado al
instante, pues sabía que conservando a Atahualpa con vida tenía a todo su
imperio detenido. El rey inca fue encerrado en un calabozo y se le mantuvo
bajo estricta vigilancia, pero Pizarro le proporcionó cierta libertad, conservaba
a sus tres esposas principales y continuó conduciendo los asuntos de estado.

( https://blogs.ua.es/carloshabsburgo/2011/01/09/la-conquista-del-imperio-inca/ )

CONQUISTA ENTRE PUEBLOS ORIGINARIOS

Incas: Conquista pacífica

1. Por la cual se enviaban embajadas que hacían ver al pueblo o tribu por

conquistar, las ventajas de pertenecer al Imperio, su organización política y

administrativa, su religión e idioma. Ofrecían, en cambio, respetar las

costumbres de la región y a sus autoridades. Si el pueblo aceptaba, el Inca (o su

representante) y su ejército ocupaban pacíficamente el territorio. Acto seguido

enseñaban a aplicar nuevas técnicas en las construcciones y en la agricultura; se

construían canales y caminos; se procedía a la distribución de la tierra de acuerdo

a los sistemas del imperio y se nombraba o ratificaba en sus cargos a las

autoridades, quienes se sometían y prometían fidelidad.

8
Conquista violenta

La conquista de manera violenta se utilizaba sólo en el caso de que los habitantes de la

zona por conquistar, no aceptasen las propuestas de sometimiento pacífico, rechazando

a las autoridades imperiales y a sus embajadas. Entonces, el ejército con el Inca y sus

jefes a la cabeza, entraban en acción, disputándose, palmo a palmo, y en forma

sangrienta el territorio. Los jefes rebeldes eran ajusticiados con suma crueldad. El pueblo

era destruido y los sobrevivientes pasaban ,a ser yanacunas. Con posterioridad se

iniciaba la labor de reorganización y de incorporación al Tahuantinsuyo.

En una u otra forma los incas trataron de mantener las costumbres de la zona

conquistada, imponiéndoles, básicamente, estos tres elementos: obediencia al Inca, Señor

del Cusco; hablar el idioma quechua y adoración al Sol o Inti.

(( https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-militar-en-el-imperio-inca ))

GUERRA Y GUERREROS

1. Aztecas: buscaban ganar territorio y expandirse, si ganaban la batalla, sometian a

sus habitantes para trabajar para ellos y además aprovechaban para agarrar

víctimas y luego usarlas como sacrificio humano para alimentar a sus dioses y así

continuar el mundo (eran politeístas y los que eran usados como ofrendas lo

consideraban un honor).

Los aztecas se involucraban en los asuntos de la guerra (yaoyotl) para adquirir

territorio, recursos, disolver revueltas y obtener víctimas de sacrificio para honrar

9
a sus dioses. La guerra, en la que se esperaba que todos los varones participaran

activamente, era una parte fundamental de la cultura azteca y considerada una

perpetua necesidad política y religiosa,

Los aztecas creían que Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, había estado

completamente armado y listo para la guerra desde el mismo momento en que

nació del vientre de su madre, Coatlicue. De hecho, el primer acto de este dios de

la guerra sediento de sangre fue matar sin piedad a su rebelde hermana

Coyolxauhqui y a sus 400 hermanos, los Centzonhuitznahuac y los

Centzonmimizcoa. IDOLATRABAN A UN SALVAJE Y A LA GUERRA.

GLORIFICACIÓN DE LA GUERRA. Diversas unidades de soldados con diferentes

categorías rendían cuentas al concilio; sin embargo, es pertinente señalar que los

guerreros valientes y capacitados podían subir de categoría si capturaban una

cantidad específica de prisioneros. El derecho a portar ciertos tocados de plumas,

túnicas y joyería en la nariz, labios y oídos, eran símbolos aztecas que indicaban

la categoría.

Desde temprana edad se entrenaba a los guerreros en instalaciones militares

especiales, en las que aprendían a dominar las armas, las tácticas y donde

guerreros veteranos los entretenían con historias de batallas. Los jóvenes también

acompañaban al ejército azteca durante las campañas, encargándose del equipaje,

y cuando finalmente se convertían en guerreros y tomaban su primer prisionero,

podían cortarse la trenza de cabello que habían llevado en la nuca desde la edad

de diez años. Los muchachos eran ya hombres listos para cumplir con su

propósito: morir gloriosamente en combate.

10
Los aztecas no tenían un ejército permanente, pero reunían a los guerreros

cuando era necesario. A cada pueblo se le exigía que aportara 400 hombres para

campañas, durante las que permanecían en una unidad guiada por uno de los

guerreros superiores, marchando bajo su propio estandarte, pero al mismo

tiempo siendo parte de un grupo más grande de 8000 hombres. Para campañas de

gran escala se podían movilizar hasta 25 de estas divisiones, es decir, 200.000

hombres.

Los guerreros aztecas, que desde niños aprendían a manejar las armas, eran

expertos en el uso de macanas, arcos, lanzas, y dardos. Para protegerse del ataque

enemigo usaban escudos redondos y, menos frecuentemente, cascos. También se

portaba armadura en el cuerpo hecha con algodón trenzado que se empapaba en

agua salada, para que su tejido se volviera más terso y más resistente a las

embestidas del enemigo.

Las macanas o las espadas tenían navajas de obsidiana tachonadas, frágiles pero

muy filosas. Las lanzas eran cortas y se usaban para herir y apuñalar al enemigo

cuerpo a cuerpo. El atlatl era un dispositivo de madera que servía para lanzar

dardos que permitía que un guerrero experto pudiera dirigir dardos mortíferos o

jabalinas con precisión desde una distancia segura del enemigo, o durante la

primera etapa del combate, cuando los dos ejércitos se alineaban frente a frente.

(( Mark Cartwright))

2. Incas: El servicio militar era obligatorio para todos los runas o ciudadanos

varones comprendidos entre los 25 y 50 años de edad. Estaban exceptuados sólo

11
los que por defectos físicos no podían portar armas ni desplazarse con rapidez.

Armas ofensivas

Que eran utilizadas en el ataque y entre las que destacan:

● La honda, o huaraca que servia para arrojar piedras a distancias regulares.

● La boleadora o liwi, que era una cuerda que terminaba en tres ramales, en

cada uno de los cuales se ataban piedras que al ser lanzadas, juntamente

con la cuerda, derribaban al enemigo.

● El arco y la flecha, que eran los que mayor se usaban.

● La lanza, que terminaba en una punta de metal y que convenientemente

arrojada hería o mataba al enemigo.

● La makana o porra, que terminaba en puntas en forma de estrella, hecha

con material de bronce o de piedra.

● El hacha, que era confeccionada de piedra pulimentada con mango de

madera.

Armas defensivas

Que eran utilizadas en la defensa personal. Entre éstas encontramos: .

● Las humachinas o cascos, que eran confeccionados de madera o de metal

y que cubrían la cabeza.

● Los chalecos, que a manera de petos rellenos de algodón, protegían el

tórax.

● El escudo o rodela, que también era de metal y usado por los grandes jefes.

12
Los soldados usaban escudos de cuero.

3. Los españoles usaron como ventaja el que los indígenas no conocen ni a los perros

(usados en combate cuerpo a cuerpo) ni a los caballos (les tenían miedo) para

ganar las batallas.

4. Estrategia usada en la conquista: DESESTRUCTURACIÓN rompieron formas de

organización indigena, social, política, cultural, económica

ESTADO: AUTORIDADES Y ORGANIZACION

1. Aztecas:

a) El emperador (Moctezuma) obligaba a sus campesinos a entregar un

tributo (trabajo/ productos) regularmente.

b) Se consideraba al Emperador como una especie de Dios. El imperio de los

Aztecas era teocrático. (TEOCRACIA: Gobierno que se consideraba ejercido

directamente por Dios)

c) Tacuba, Tenochtitlan y Texcoco mantenían al imperio azteca.

d) Grupos sociales: PILLIS Emperador, Sacerdote, Guerreros, Funcionarios

del Estado

MACEHUALES: comerciantes, artesanos, campesinos,

esclavos

e) Para la administración del vasto imperio, los aztecas implementaron un

rígido sistema basado en el poder personal de la nobleza. A la cabeza de la

estructura de mando estaba el soberano o huey tlatoani (gran orador y jefe

13
de los hombres) con amplios poderes militares, civiles y religiosos. El huey

tlatoani presidía el consejo supremo o tlatocán, donde participaban los

jefes o tlatoani de las ciudades más importantes, las máximas autoridades

militares y delegados de algunos calpullis.

f) El consejo tomaba las decisiones políticas, militares y administrativas y

designaba al nuevo huey tlatoani cuando se producía la muerte del

soberano. En el territorio que se encontraba bajo jurisdicción azteca,

especialmente en los focos rebeldes, había gobernadores militares

apoyados por pequeñas guarniciones que mantenían el orden y

aseguraban la recaudación de los tributos.

(( http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/nh0016.html ))

2. Incas:

a) ayllu: unidad de familias campesinas. Descendientes de un antepasado

b) reciprocidad: cuando se llamaba a otro miembro del ayllu cuando uno no

podía terminar una tarea.

c) El estado le daba a cada familia una porción de tierra así la podían

trabajar, mientras más familia tengan, mejor.

d) El estado poseía tierras comunales que eran otorgadas a los miembros del

ayllu en forma de una tierra pública, que era usada para ayudar a los

menos beneficiados (huérfanos, viejos, etc)

e) Sacrificaban animales vivos, eran politeístas.

El Imperio de los Incas fue desde el punto de vista de organización política, fue una

14
monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centrando en el Inca a quien se le

consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia. De esta

forma el esquema de la organización política era el que sigue:

● El Inca

● El Concejo Imperial

● El Auqui (Príncipe Heredero)

● El Apunchic (Gobernador)

● El Tucuyricuj

● El Curaca

3. Creación de los virreinatos. En el siglo xvi, se creó la casa de contratación

(regulaba el comercio entre españa y sus colonias) y el consejo de indias

(ayudaban al rey en funciones del poder ejecutivo y judicial). Debido a su

comunicación lenta (2-3 meses de viaje), el rey puso a dos virreyes en cargo de dos

virreinatos que se dividían en toda el área conquistada.

a) En 1535 se crea el virreinato de Nueva España, que incluía Nuevo México

(su capital), América Central, América del Norte, Asia y Oceanía.

b) En 1542 se crea el virreinato del Perú, que incluía el sur de Argentina y

Chile, la Ciudad de los Reyes y Panamá.

INDÍGENAS PUEBLO SIN CULTURA

15

También podría gustarte