Está en la página 1de 3

RESUMEN

La presente ponencia, tiene el fin de mostrar las características generales de una estrategia,
planteando su definición y los elementos y criterios que se deben tener en cuenta para
desarrollar una buena estrategia, mostrando los tipos de estrategia que se pueden presentar,
describiendo las 5P de la estrategia, teoría propuesta por Mintzberg y el prisma de la
estrategia, teoría basada en Johnson y Scholes.

LA ESTRATEGIA COMO EJE FUNDAMENTAL DE LA DIRECCIÓN


ESTRATÉGICA

Giovanna Alexandra Peñaranda Rosales

No hay una única definición de estrategia que sea universalmente aceptada, este término se
ha utilizado desde la antigüedad, basándose en conceptos militares. La palabra estrategia
viene del griego stratego, el cual significa planificar la destrucción de los enemigos en
razón del uso eficaz de los recursos.

Mintzberg plantea que la estrategia “es el plan o patrón que integra las principales metas y
políticas de una organización, y a La vez establece la secuencia coherente de las acciones a
seguir”, lo cual indica que una estrategia debe integrar los lineamientos corporativos para
definir unas acciones que permitan cumplir el objetivo en específico que tiene una
organización. Mintzberg manifiesta que la estrategia tiene 5 elementos fundamentales, a los
cuales denomina las 5P de la estrategia, las cuales son:

 Estrategia como plan: la estrategia es un curso de acción conscientemente


determinado.
 Estrategia como pauta de acción: es una maniobra para ganar la partida al
contrincante competidor.
 Estrategia como patrón: la estrategia es un modelo, un patrón en un flujo de
acciones.
 Estrategia como posición: ubica a la organización en un entorno externo y en
posiciones concretas.
 Estrategia como perspectiva: Otorga la personalidad de la organización, es la
manera de percibir al mundo.

De igual forma, Mintzberg manifiesta que todo desarrollo de estrategia avanza sobre dos
instancias, una deliberada, la otra emergente. Las estrategias deliberadas son estrategias
intencionadas que resultan realizadas. Las estrategias emergentes son estrategias realizadas
que no fueron intencionadas.
Con lo anteriormente mencionado ¿Se podría considerar posible, qué una organización
tenga varias estrategias, o es fundamental qué tenga sólo una? La respuesta es que es
posible que una empresa tenga varias estrategias, ya que las estrategias, según Johnson y
Scholes, se pueden clasificar de la siguiente forma:

 Estrategia corporativa: se relaciona con el objetivo general que tiene la


organización, es decir, todos los colaboradores, trabajan para conseguir dicho
objetivo.
 Estrategia de unidad de negocio: existe una estrategia para cada unidad de negocio
de la compañía, por ejemplo, en Quala existe una estrategia para la UEN de BonIce
y esta es diferente a la estrategia de la UEN de Vide100, sin embargo, las dos
estrategias deben ir alineadas a la estrategia corporativa.
 Estrategias operativas: son estrategias para cada uno de los componentes de la
organización, en términos de recursos, procesos, personas o habilidades.

Al igual que Mintzberg con las 5P de la estrategia, Johnson y Scholes, plantean el prisma
de la estrategia, el cual está compuesto por tres formas distintas de analizar el desarrollo de
la estrategia en una organización:

 Estrategia como diseño: Considera que el desarrollo de la estrategia se consigue


mediante un proceso directivo, estructurado, analítico y racional.
 Estrategia como experiencia: las estrategias de las organizaciones parten de la
adaptación de las estrategias anteriormente influidas por la experiencia de los
directivos y otros agentes de la organización.
 Estrategia como ideas: destaca la existencia de una variedad y una diversidad,
dentro y fuera de las organizaciones, que pueden generar potencialmente nuevas
ideas.

Como se mencionó anteriormente, Mintzberg define a la estrategia como un plan, un patrón


de acciones, sin embargo, hay dos teóricos que definen a la estrategia desde otro punto de
vista:

 Peter Drucker, establece que toda organización actúa de acuerdo con una teoría de
los negocios, manifestando con respecto a la estrategia que “su finalidad es
posibilitar que una organización alcance sus resultados deseados en un medio
ambiente impredecible. Puesto que la estrategia permite que una organización sea
deliberablemente oportunista”.
 Michael Porter: plantea que la estrategia se desarrolla y analiza desde el punto de
vista del retorno sobre la inversión en el largo plazo, definiendo una meta correcta,
indicando que “para tener una buena estrategia, el punto de partida es tener una
meta correcta, que no es otra cosa que un retorno excelente sobre la inversión en el
largo plazo”

También podría gustarte