Está en la página 1de 6

25

Biodiversidad, umbrales ecosistémicos,


resiliencia y degradación forestal
I. Thompson

L
El respeto de ciertos principios      ~- 2011) y en la provisión de bienes y
  

          servicios forestales. Por lo tanto, dado
conducir al aumento de la asocian, a través de amplias    
  
resiliencia a largo plazo y zonas paisajísticas, con la varianza de definir como la pérdida de la capacidad
    
 las pautas edáficas y microclimáticas.           
del bosque a los efectos del La composición y naturaleza de los servicios esperados (p. ej., FAO, 2009),
cambio climático. ecosistemas forestales varía a lo largo la pérdida de biodiversidad es el cri-
del tiempo en consonancia con las per- terio esencial para medir la degra-
turbaciones naturales y los cambios en dación forestal. La conservación de
el régimen climático, pero se mantiene la biodiversidad es la piedra angular
más o menos constante dentro de los de la ordenación forestal sostenible
límites de la variación natural (véase (p. ej., Proceso de Montreal, 2009) y el

 %   
 
 
el nombre de estado estable. Un bos- el ecosistema forestal.
         En este artículo se estudian las moda-
toda una gama de bienes y servicios lidades gracias a las cuales el estado

  '        
el hombre.  _ 
La biodiversidad es el sostén de la los mecanismos de recuperación natural
mayor parte de los bienes y servicios sufren los efectos arrolladores de los
 _ q   - fenómenos perturbadores. Se describe
picales en particular amparan unos asimismo la función primordial de la
elevados niveles de biodiversidad. ordenación forestal sostenible, incluida
La pérdida de biodiversidad puede tener     
consecuencias negativas considerables es el contrafuerte de los mecanismos de
en la capacidad productiva de los bos- recuperación, y se exponen los princi-
 $  '  ?q   et al., 2009; pios ecológicos aplicables a la ordena-
Bridgeland et al., 2010; Cardinale et al., ción forestal.

 




  

o umbrales de los ecosistemas


Presiones Punto de
' 

Biodiversidad
C A M B I O D E E S TA D O
existente

Acciones destinadas
a aumentar
la resiliencia

E S PAC I O D E Menor diversidad


Menor número de
OPERACIONES servicios ecosistémicos
SEGURAS Degradación del
bienestar humano

Cambio en la
Ian Thompson {   biodiversidad
Servicio Forestal Canadiense, Sault Ste. Marie,
Ontario (Canadá). Fuente: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2010.

Unasylva 238, Vol. 62, 2011/2


26

RESILIENCIA Y RESISTENCIA sumamente resilientes al mismo, y nor- Los organismos polinizantes, como
&

 malmente se recuperan por completo tras algunos insectos, murciélagos y aves,
Una característica importante de los   ]     representan también ejemplos excelentes
    resiliencia, o capacidad             de especies altamente funcionales pre-
        
-     - sentes en el ecosistema, sin cuya inter-
menos de perturbación importantes marios viejos, son tanto resilientes como vención la reproducción de las plantas
(p. ej., Gunderson, 2000). Bajo la mayor resistentes a diversos tipos de cambios. no podría tener lugar. La resiliencia
parte de los regímenes de perturbación La pérdida de resiliencia puede ser cau- forestal depende en gran medida de
      sada por la pérdida de grupos funcionales estas especies clave y de su función
su resiliencia en el tiempo. La resiliencia $_`  &€% como agentes de un nuevo desarrollo
forestal es una propiedad ecosistémica        -  
    
    - les tales como las grandes alteraciones perturbaciones sufridas, incluidas las
dad en múltiples escalas, y comprende 4  intervenciones de ordenación forestal.
desde la diversidad genética hasta la forestal o a una variación intensa y pro- A nivel genético, la capacidad de resi-
diversidad paisajística (Thompson et al., longada de los regímenes naturales de liencia está dada por la aptitud de la
2009). Para mantener la producción de perturbación (Folke et al., 2004). especie de persistir en una amplia gama
    q  de condiciones de variabilidad ambiental,
     Mecanismos tolerando por ejemplo distintos valores
forestales deben poder restablecerse tras |€        š de temperatura o un cierto grado de
los episodios de perturbación y no sufrir liencia forestal está vinculada con la humedad. A nivel de la especie, existen
degradación en el tiempo. biodiversidad normal, propia del ecosis- diversas respuestas comportamentales
Relacionado con el concepto de resi- tema (p. ej., Folke et al., 2004; Thompson 
 
liencia está el de resistencia   et al., 2009). En particular, ciertas espe- repoblar una zona perturbada o a hacer
         cies y grupos de especies desempeñan frente a los cambios ambientales. Además,
alteraciones de menor envergadura a lo
     la reserva paisajística de las especies
largo del tiempo, tales como la muerte lo tanto esenciales para el manteni- disponibles (p. ej., Tylianakis et al., 2008)
de algunos árboles o un nivel crónico de miento de la totalidad de sus procesos  ' &-
herbivoría provocada por insectos. Los funcionales (Díaz y Cabido, 2001). Por jadas con bastante exactitud en los pro-
           '  ejemplo, los pájaros depredadores pueden cesos de ensamblado ecosistémico. En la
    q     {   esfera del paisaje, la heterogeneidad de
cuando son afectados por perturbaciones de insectos forestales se mantengan           
     <      bajos y se reduzca la posibilidad de medida de la redundancia de las especies
importancia son alteraciones suscepti-     q  {   y constituir una fuente de colonizadores
bles de mitigación, como los vacíos en 4       
     acarrea un aumento de la productividad desarrollar o se recupera tras el episodio
algunos árboles o grupos de árboles—, arbórea (p. ej., Bridgeland et al., 2010). de perturbación, podría permitir a las
los cuales terminan colmándose rápida-
mente por el crecimiento de nuevos
 ' <  _
pueden ser resistentes a ciertos cambios
ambientales, tales como las pautas cli-
máticas a lo largo del tiempo, debido a la
redundancia de las especies funcionales
(la redundancia       -
posición o duplicación de las funciones
ecológicas de un grupo de especies; véase
Mecanismos) (p. ej., Díaz y Cabido, 2001).
Los ecosistemas pueden ser muy
resilientes pero poco resistentes a una
determinada perturbación. Por ejemplo,
q     -
cialmente resistentes al fuego pero sí

Bosque de frondosas compuesto


FAO/A. YANCHUK

principalmente de chopo temblón en el


bosque boreal del Canadá septentrional.
Los bosques pueden no ser especialmente
resistentes a ciertas perturbaciones a
las cuales sí son resilientes

Unasylva 238, Vol. 62, 2011/2


27

Bosque degradado de enebro


(Juniperus thurifera) en el
Alto Atlas (Marruecos)

comunidades converger en los tipos de


   >q{  
  
    
 ]  €

Pérdida de resiliencia y
degradación forestal
|        
         & {
(arbórea) dominante y la estructura espe-
rada de un determinado rodal. El cambio

FAO/A. PERLIS
   _ -
dida de resiliencia y se caracteriza por
    
origen a un tipo de ecosistema diferente Otro ejemplo de degradación puede ser   ' {  
q {      el establecimiento de especies invasivas un incendio pueden convertir un monte
Los cambios de situación se traducen en q       xerofítico en sabana o incluso en pastizal.
una reducción de la producción de bienes las nativas, con la consiguiente merma de Muy a menudo, con el nuevo estado la
y servicios. Por lo tanto, el «cambio en el los bienes producidos por el ecosistema. provisión de productos y servicios para
estado del ecosistema» puede servir como En todos los casos descritos más arriba, el ser humano podrá verse mermada.
indicador de degradación. Por ejemplo, si y cuando la gravedad de la alteración ha #  &€ 
  
        rápidamente o de resultas de un cambio
de especies mezcladas resulta dominado de estado, el alcance de la degradación         
por unas pocas especies, o si en lugar     - recuperación del ecosistema, como
            ción. Souza et al. $}XX%     sucede cuando las especies se agotan gra-
densa es en realidad un terreno forestal        dualmente. Por ejemplo, la fragmentación
        ] q{
  forestal es un proceso en virtud del cual
       q   € q{ -          _ 
Desde una perspectiva de la biodiversi- €   Y   ~   
dad y de la producción, se trataría pues et al. (2007) informaron de varios casos  q
 † 
4-
      q     mente tolerar un cierto grado de pérdida
afectarían a la cuantía de los bienes y  q    de continuidad y seguir manteniendo sus
servicios disponibles. se han visto afectados por especies arbó- especies y funciones; pero los estudios
Con frecuencia, la degradación de los reas invasivas e insectos provenientes de q   
    diversas partes del mundo. de fragmentación son en realidad puntos
de malas técnicas de aprovechamiento  &€    _  
durante un determinado período. Sin PUNTOS DE INFLEXIÓN biodiversidad forestal y de funcionalidad
embargo, la degradación forestal también <     - y una menor capacidad de producción de
obedece a razones distintas de la extrac- rarse tras los episodios de perturbación bienes y servicios (p. ej., Andrén, 1994;
    '    grave y prolongada. Existen umbrales de Arroyo-Rodríguez et al., 2007).
pueden en apariencia estar intactos pero recuperación para las poblaciones de las Los ecosistemas pueden ser utilizados
carecer de la mayor parte de las especies      y explotados para la obtención de servi-
  q  tienen lugar dentro de los ecosistemas, y cios, pero los servicios no deben exceder
      $  '  en último término para los propios eco- los niveles de sostenibilidad; y tampoco
Redford, 1992). En consecuencia, a largo sistemas. El punto en el cual el ecosistema es posible extraer bienes de manera tal
plazo se observarán repercusiones adver- pierde su capacidad de recuperación o       _   
    su resiliencia e integridad se denomina destruyéndose (véase la figura). Una
deben al aumento de la herbivoría causada 
  
€ (
o    . vez alcanzado el punto de inflexión, los
    ' { Si la perturbación es demasiado intensa, cambios en el ecosistema son considera-
     q
     esta da origen a una cascada de efectos bles y no lineales, y su naturaleza es con
la diseminación de semillas, función      - frecuencia impredecible y drástica (p. ej.,
  q  sistema forestal, los cuales determinan Scheffer y Carpenter, 2003). Por ejem-
ya no están presentes, se ha reducido.     plo, algunas regiones del norte de África

Unasylva 238, Vol. 62, 2011/2


28

Montes del Himalaya oriental (India). Las negociaciones sobre el cambio


La biodiversidad es el sostén de la
resiliencia del bosque y representa
4        q
una consideración clave para los versado principalmente sobre cómo lle-
responsables de la gestión forestal var a cabo las actuaciones de ordenación
destinadas a mitigar los efectos de dicho
# cambio. Menos atención se ha prestado
  
  a la adaptación. La adaptación de los
     -      4   
gica de algunas especies pueden haberse sobre todo en el mantenimiento de la
superado y el ritmo de muchos proce- resiliencia forestal aun si el tipo de eco-
sos biofísicos forestales puede alterarse sistema debiese variar. Si los ecosiste-
(p. ej., Scholze et al., 2006). La mayoría    4  
      _       
    
 -
apuntan a una escasez de precipitaciones caciones ocurridas. En la mayor parte de
      { q    q 4   
    {'  - { 
sentar resiliencia al cambio climático a   4 †-
largo plazo (p. ej., Betts et al., 2008; nismo importante, tanto para mitigar los
Malhi et al., 2008). efectos climáticos como para adaptar el
Los ecosistemas forestales se compo-   4  
nen de distintos gremios de especies. mantenimiento de la resiliencia forestal.
FAO/T. HOFER

A través de las regiones, las zonas de


distribución de cada una de ellas refle- ORDENAR EL BOSQUE PARA
jan los nichos fisiológicos y ecológicos EVITAR LOS PUNTOS DE
experimentaron un cambio más bien  q Y q  INFLEXIÓN
espectacular cuando, a consecuencia      - La ordenación forestal sostenible con-
de los cambios climáticos pasados, nes ambientales son más favorables. Las siste en una ordenación ecosistémica,
el monte xerofítico se transformó en especies dotadas de un amplio abanico la cual en buena parte tiene por objetivo
desierto (Kröpelin et al., 2008). Por de tolerancias fisiológicas pueden ser subyacente la continuidad de la resi-
desgracia, un punto de inflexión solo muy resilientes incluso a un cambio liencia natural. Una de las funciones
 _q  climático mundial importante. Asi- esenciales del gestor forestal es ayudar
alcanzado, y cuando sus repercusiones mismo, si las condiciones cambiantes      € 
en el ecosistema, generalmente nega- las aventajaran respecto a sus compe- de la madera u otros productos gracias al
tivas, ya son evidentes. Por ello, para  q  mantenimiento las propiedades del eco-
  
  aparentemente estrechos podrían ser sistema en el tiempo. En los últimos años,
preciso aprender a reconocer los puntos 4     esta tarea se ha complicado a causa de los
de inflexión con anticipación.   | 
  _ -
situaciones posibles, esta capacidad bio climático ejerce en los ecosistemas
Examen del cambio climático    { - terrestres. Si bien una adecuada ordena-
A las muchas otras causas humanas de los nen de bancos de genes suficientemente ción forestal sostenible, biológicamente
impactos padecidos por el ecosistema se          racional, es un elemento fundamental
superpone el cambio climático mundial, adaptarse o migrar. Sin embargo, para del mantenimiento de la resiliencia, la
 ]       - muchas esto no es el caso. En las zonas  4   
miento de los puntos de inflexión. El donde el tamaño de la población y/o la la realización de planes e intervenciones
' &  diversidad genética se han reducido, suplementarios. Si logramos un mejor
en las tasas de respiración, en la produc- o donde la movilidad de las especies entendimiento de los ecosistemas y
ción y en otros procesos, y su efecto se se ha restringido a causa de la pér-     €_
    - dida del hábitat y la fragmentación, nivel del aprovechamiento se tocan los
tura, el forzamiento radiativo (incremento o es naturalmente baja, la adaptación  &€ 
 {
 % idónea y autónoma de las especies a bienes y servicios forestales podría ser
y los regímenes de humedad a lo largo los cambios ambientales resulta menos de índole más benigna.
de períodos medianos y prolongados. probable. Las especies podrían estar
El clima y las condiciones atmosféricas condenadas a la extinción si se vieran Mantenimiento de la biodiversidad
_&   - expuestas a un cambio ambiental cuyo El mantenimiento de la biodiversidad
cesos forestales de breve término, tales ritmo supera al de la adaptabilidad, o es el elemento clave para salvaguardar
como los incendios, la herbivoría y la al de la dispersión de los individuos la resiliencia forestal y evitar los puntos
migración de especies. (p. ej., Schwartz et al., 2006). &€ <  

Unasylva 238, Vol. 62, 2011/2


29

 {  _ - Acciones recomendadas 15. Mantener la conectividad a través


ductividad, resiliencia y resistencia, y de      de los paisajes forestales reduciendo
la estabilidad del ecosistema a lo largo €         la fragmentación, recuperando los
del tiempo y en el espacio. La merma de insectos, o a causa de las alteraciones  q4  $  %
la biodiversidad de los sistemas forestales climáticas o los fenómenos climáticos y expandiendo las redes de áreas
tiene implicaciones claras y a menudo extremos, debe ser preocupación de los    <    
adversas en el funcionamiento de dichos     - más resilientes a las perturbaciones,
sistemas y en la cuantía de los bienes y   4          4  
        -    
 
> 
 ner de él. Un aspecto clave de todo plan 16. Mantener la diversidad funcional (y la
la biodiversidad respalda la resiliencia destinado a mantener un flujo de bienes redundancia de especies) y limitar
     y servicios es la comprensión de la eco- al mínimo la conversión de los dis-
derivar indicaciones importantes sobre logía forestal local, la cual ha ser la base     š
cómo mejorar la ordenación forestal. la ordenación sostenible, y la manera ciones monotípicas o compuestas de
Por ejemplo, mientras es relativamente    { 
  un reducido número de especies.
sencillo plantar árboles y realizar una respuesta a los cambios del clima. Las 17. Disminuir la competencia no natural
producción maderera de ciclo corto, siguientes acciones recomendadas se mediante el control de las especies
resulta mucho más difícil llevar a cabo han elaborado con arreglo a principios invasivas (y de las vías de entrada), y
la recuperación de un ecosistema fores- destinados a mantener e intensificar la reducir la dependencia de las especies
tal. La carencia de diversidad de las resiliencia forestal a largo plazo, y en arbóreas de cultivo no nativas desti-
plantaciones forestales simples a todos especial a favorecer la adaptación del nadas a la plantación, forestación
los niveles (genecológico, de especies   4 N o reforestación.
de flora y fauna y del paisaje) reduce la 11. Elaborar planes con antelación para 1ƒ Š  š
resiliencia y resistencia de estas a las per- mantener la biodiversidad en todas vidades forestales produzcan resul-
turbaciones, menoscaba la provisión de las escalas (rodal, paisaje, región) tados negativos asignando algunas
servicios y de muchos bienes, y expone y para todos los elementos forestales áreas a la regeneración asistida de
el sistema a perturbaciones catastróficas. (genes, especies, comunidades) sobre árboles de procedencias y zonas cli-
Mediante la aplicación de los principios la base del entendimiento de los máticas de una misma región cuyas
de la ordenación ecológica, las planta- umbrales y de las futuras condiciones características se aproximen a las
ciones forestales pueden proporcionar climáticas esperadas. Esto significa condiciones esperadas futuras. Por
4           
   '    
ecosistemas pueden ser restaurados al en principios ecológicos y en el cono- con los pronósticos puedan conver-
 '  - cimiento de expertos, con el objeto de tirse en zonas más secas convendrá
    - conservar la biodiversidad durante y también plantar especies de árboles
cionado (p. ej., Parrotta y Knowles, 1999; después de la explotación forestal. o individuos de procedencias más
Brockerhoff et al., 2008). 12. Mantener la diversidad genética en  {š
       4  cies y procedencias locales, tomando
Entendimiento de los umbrales    š en consideración en especial las
Los ecosistemas forestales cambian con-      4   especies regionales.
tinuamente en respuesta a las presiones se explotan en función del tipo de 19. Proteger como posibles hábitats futu-
ambientales de corto y breve período, lo sitio, de su tasa de crecimiento o de ros de origen a las poblaciones de
   _- la superioridad de su forma. especies aisladas o disyuntas, tales
mica inherente a lo largo del tiempo. En 13. No reducir las poblaciones de nin-     4 
consecuencia, los indicadores de función,          de su zona de distribución natural.
tales como la producción de bienes y   
' Estas poblaciones podrían constituir
  _&~  la autorreposición resulte imposible. un acervo génico preadaptado capaz
Por ende, los umbrales se deben concebir 14. Mantener la complejidad estructural de responder al cambio climático y
     de los rodales y paisajes utilizando podrían formar una población testigo
       &          amoldada a los cambios de las con-
    { y puntos de referencia. Al ordenar diciones climáticas.
              4 QX  #  €  š
del funcionamiento del ecosistema. Para procurar emular los procesos y la les y regionales representativas
evitar la degradación del ecosistema composición de los rodales naturales de las áreas protegidas globales,
forestal, los gestores deberán entender en cuanto a composición de espe-  q 
los aspectos básicos de la relación entre cies y estructura, aplicando con con arreglo a principios científicos
biodiversidad local y productividad y el este fin métodos silvícolas adecua- fiables. Incorporar dichas redes en
      dos a los principales tipos de per- los proyectos de planificación
en cuestión es capaz de tolerar. turbación natural. nacional y regional con vistas a

Unasylva 238, Vol. 62, 2011/2


30

lograr una conectividad paisajística 2008. Plantation forests and biodiversity: bauxite-mined lands in the Brazilian
de amplio alcance. oxymoron or opportunity? Biodiversity Amazon. Restoration Ecology, 7(2):
11. Elaborar un plan eficaz de segui- and Conservation, 17(5): 925–951. DOI: 103 –116. DOI: 10.1046/j.1526 -100X.
          10.1007/s10531-008-9380-x. 1999.72001.x.
sobre las perturbaciones naturales, C a r d i n a l e , B . J . , M at u l i c h , K . L . , Redford, K.H. 1992. The empty forest.
las condiciones climáticas y las Hooper, D.U., Byrnes, J.E., Duffy, E., BioScience, 42(6): 412 – 422. DOI:
consecuencias de las intervenciones G a m f e l d t , L . , B a l v a n e r a , P. , 10.2307/1311860.
silvícolas y de ordenación forestal O’Connor, M.I. y Gonzalez, A. 2011. Scholze, M., Knorr, W., Arnell, N.W. y
posteriores a la explotación. Adaptar The functional role of producer diversity Prentice, L.C. 2006. A climate-change
los planes futuros y las prácticas de in ecosystems. American Journal of Botany, risk analysis for world ecosystems.
aplicación según sea necesario. 98(3): 572–592. DOI: 10.3732/ajb.1000364. Proc. National Acad. Sciences, 103:
La capacidad de conservar, aprovechar Díaz, S. y Cabido, M. 2001. Vive la 13116–13120.
de modo sostenible y restaurar los bos- différence: plant functional diversity Scheffer, M. y Carpenter, S.R. 2003.
   matters to ecosystem processes. Trends Catastrophic regime shifts in ecosystems:
e interpretación de las pautas y proce- in Ecology y Evolution, 16(11): 646–655. linking theory to observation. Trends in
sos forestales en sus diversas escalas; DOI: 10.1016/S0169-5347(01)02283-2. Ecology and Evolution, 18(12): 648–656.
de nuestra capacidad para reconocer FAO. 2009. %
  

   DOI: 10.1016/j.tree.2003.09.002.
la presencia de los umbrales ecosisté-  
       & 
' Schwartz, M.W., Iverson, L.R., Prasad,
micos, y de la aptitud para traducir los     

 (
 . A.M., Matthews, S.N. y O’Connor,
conocimientos en acciones apropiadas Documento de trabajo Evaluación de R.J. 2006. Predicting extinctions as a
de una ordenación forestal adaptativa. X los Recursos Forestales 154 (también result of climate change. Ecology, 87(7):
disponible en: ftp.fao.org/docrep/fao/012/ 1611–1615. DOI: 10.1890/0012-9658
k6217s/k6217s00.pdf). (2006)87[1611:PEAARO]2.0.CO;2.
Folke, C., Carpenter, S., Walker, B., S e cr et a r í a del C o nve n io s obr e l a
Scheffer, M., Elmqvist, T., Gunderson, L. Diversidad Biológica. 2010. Global
y Holling, C.S. 2004. Regime shifts, Biodiversity Outlook 3. Montreal, Canadá.
Bibliografía resilience, and biodiversity in ecosystem Disponible en: www.cbd.int/gbo3.
management. A nnual Review of Souza, C. Jr., Firestone, L., Silva, L.M.
Andrén, H. 1994. Effects of habitat Ecology, Evolution, and Systematics, y Roberts, D. 2003. Mapping forest
fragmentation on birds and mammals in 35: 557–581. DOI: 10.1146/annurev. degradation in the Eastern Amazon from
landscapes with different proportions of ecolsys.35.021103.105711. SPOT4 through spectral mixture models.
suitable habitat: a review. Oikos, 71(3): Gunderson, L.H. 2000. Ecological resilience: Remote Sensing of Environment, 87(4):
355–366. DOI: 10.2307/3545823. in theory and application. Annual Review 494–506. DOI: 10.1016/j.rse.2002.08.002.
Arroyo -Rodríguez, V., Aguirre, A., of Ecology, Evolution, and Systematics, Strand, H., Höft , R ., Strittholt , J.,
Benítez-Malvido, J. y Mandujano, S. 31: 425– 439. DOI: 10.1146/annurev. Miles, L., Horning, N., Fosnight, E.,
2007. Impact of rain forest fragmentation ecolsys.31.1.425. y Turner, W., eds. 2007. Sourcebook
on the population size of a structurally Kröpelin, S., Verschuren, D., Lézine, A.-M., on remote sensing and biodiversit y
important palm species: Astrocaryum Eggermont, H., Cocquyt, C., Francus, P., indicators. Technical Series No. 32.
mexicanum at Los Tuxtlas, Mexico. Cazet, J.-P., Fagot, M., Rumes, B., Montreal, Canadá, Secretaría del Convenio
Biological Conservation, 138(1–2): 198– Russell, J.M., Darius, F., Conley, D.J., sobre la Diversidad Biológica.
206. DOI: 10.1016/j.biocon.2007.04.016. Schuster, M., von Suchodoletz, H. y Thompson, I., Mackey, B., McNulty, S.
Betts, R., Sanderson, M. y Woodward, S. Engstrom, D. R. 2008. Climate-driven y Mosseler, A. 2009. Forest resilience,
2008. Effects of large-scale Amazon ecosystem succession in the Sahara: the biodiversit y, and climate change: a
forest deg rad at ion on cl i mat e a nd past 6000 years. Science: 320(5877): synthesis of the biodiversity/resilience/
   q q
€
    765–768. DOI: 10.1126/science.1154913. stability relationship in forest ecosystems.
dioxide, water, energy, mineral dust and Malhi, Y., Roberts, J.T., Betts, R.A., Technical Series No. 43. Montreal,
isoprene. Philosophical Transactions Kileen, T.J., Li, W. y Nobre, C.A. 2008. Canadá, Secretaría del Convenio sobre la
of the Royal Societ y B: Biological Climate change, deforestation, and the Diversidad Biológica.
Sciences, 363: 1873–1880. DOI: 10.1098/ fate of the Amazon. Science, 319(5680): Tylianakis, J.M., Rand, T.A., Kahmen, A.,
rstb.2007.0027. 169–172. DOI: 10.1126/science.1146961. Klein, A.-M., Buchmann, N., Perner, J.
Bridgeland, W.T., Beier, P., Kolb, T. y Montreal Process [Proceso de Montreal]. y Tscharntke, T. 20 08. Resou rce
Whitham, T.G. 2010. A conditional 2009. Criteria and indicators for the con- heterogeneity moderates the biodiversity-
trophic cascade: birds benefit faster servation and sustainable management of function relationship in real world
growing trees with strong links between temperate and boreal forests, 4a edición. ecosystems. PLoS Biology, 6(5): e122.
predators and plants. Ecology, 91: 73–84. Disponible en: www.rinya.maff.go.jp/mpci/ DOI: 10.1371/journal.pbio.0060122. X
DOI: 10.1890/08-1821.1. 2009p_4.pdf
Brockerhoff, E .G., Jactel, H., Parrotta, J.A. y Knowles, O.H. 1999.
Parrotta, J.A., Quine, C.P. y Sayer, J. Restoration of tropical moist forest on

Unasylva 238, Vol. 62, 2011/2

También podría gustarte