Está en la página 1de 31

 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS NATURALES DE LA 
QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE 
MOCOA. 
 
 
 
 
 
11/11/2020  
V2 
 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La Empresa Metropolitana de Aseo del Putumayo EMAS PUTUMAYO SAS ESP desde el año 
2015,  viene  desarrollando  actividades  y  proyectos  de  saneamiento  ambiental  para  el 
municipio  de  Mocoa,  entre  estas  obras,  se  han  ejecutado  las  actividades  de 
construcción,  operación  y  mantenimiento  del  relleno sanitario, el mismo que cuenta con 
diferentes  áreas  destinadas  para  la  disposición  final  de  los  residuos  sólidos  urbanos,  así 
como  también  el  tratamiento  de  los  lixiviados  que  se  generan  de  estos  procesos,  todo 
esto  en  marco  del  cumplimietno  de  los  requerimientos  normativos  y  ambientales para el 
tratamiento de residuos sólidos y disposición final para su normal operación.  
 
Teniendo  en  cuenta  que  el manejo de los lixiviados  tiene potencial de generar una serie 
de  impactos  y  conflictos  con  los  diferentes  componentes  ambientales  físico,  biótico  y 
social  inscritos  en  el  área  de  influencia del proyecto, la empresa por medio del “​PLAN DE 
RESTAURACIÓN  DEL  MEDIO  AMBIENTE  Y  DE  RECURSOS  NATURALES  DE  LA  QUEBRADA  EL 
GUADUAL  EN  LA  VEREDA  MEDIO  AFÁN  DEL  MUNICIPIO  DE  MOCOA”  ​busca  generar  una 
herramienta  de  mitigación  en  el  marco  de  la  mejora  continua  y  el  desarrollo  sostenible 
del  medio  ambiente  con  la  finalidad  de  promover  la  conservación  del  recurso  hídrico 
que  ha  sido  impactado  directamente,  en  especial  la  Quebrada  el  Guadual  como 
fuente  receptora  de  lixiviados  tratados,  en  la  cual  se  requiere  iniciar  un  trabajo  de 
conservación  y mantenimiento que buscan recuperar y restaurar ecológica, ambiental e 
integralmente  la  quebrada,  su  ronda,  su  cuenca  y  el  área  rural  que  colinda  con  ella,  a 
través  de  procesos  de  participación  que  garanticen  la  sostenibilidad,  la  apropiación  y 
pertenencia  de  los  habitantes  de  la  comunidad  aledaña.  Este  proyecto  se  está 
desarrollando  para  darle cumplimiento a las medidas de compensación consignadas en 
la licencia ambiental. 
 
La  intervención  propuesta  considera  tres  componentes:  restauración  ecológica, 
mejoramiento  paisajístico  e  implementación  de  proyectos  productivos  fomentando  la 
vinculación  participativa  tanto  de  la  empresa  como  de  la  comunidad  aledaña, 
logrando  una  labor  interdisciplinaria  que  beneficie  la  recuperación  sostenible  a  largo 
plazo  de  la  quebrada.  Al  recuperar  ambientalmente  la  quebrada  El  Guadual  se  logran 
beneficios  como  descontaminación,  disminución  de  olores,  recuperación  paisajística  y 
liberación  del cauce, beneficiando tanto a la comunidad directamente afectada como 
al medio ambiente. 
 
 
 
 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

 
LOCALIZACIÓN 
 
 
El  área  de  estudio  para  efectos  de  la  ejecución  del  ​PLAN  DE  RESTAURACIÓN  DEL  MEDIO 
AMBIENTE  Y  DE RECURSOS NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA MEDIO 
AFÁN  DEL  MUNICIPIO  DE  MOCOA​,  está  delimitada  por  las  jurisdicciones  de  Mocoa, 
Villagarzón  y  Puerto  Guzmán,  lugares  donde  se  encuentran  instaladas  las estaciones del 
IDEAM, de las cuales es posible obtener información, como se muestra en la imagen 1 de 
satélite de Google.  
 
   

 
Imagen 1. Identificación del estaciones del IDEAM 
 
Localizada  en  jurisdicción  del  municipio  de  Mocoa,  departamento  del  Putumayo,  en  la 
Vereda  Medio  Afán,  a  ocho  kilómetros  del  casco  urbano  de  dicho  municipio,  siguiendo 
la carretera a Pitalito, y luego 6 kilómetros  se desvía hacia el área de construcción de las 
obras  de  manejo  de  residuos  sólidos  que  adelanta  EMAS  PUTUMAYO  SAS  ESP.,  tal  como 
se muestra en la Imagen No. 2. 
 
En  la  misma  imagen  se  puede  apreciar  la  distribución  veredal  y  la  ubicación  del 
proyecto. 
 
 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

 
Imagen 2. Identificación del área del proyecto 
 
 
De  acuerdo  con  esta  imagen,  se  observa  que  la  ciudad  más  cercana  al  área  del 
proyecto  es Mocoa, por lo tanto los datos más aplicables al estudio de hidrología, son los 
de la Estación del Acueducto de Mocoa. 
 
En  la  Imagen  No,  3,  se  observa  el  detalle  de  los  dos  predios  donde  se  ejecuta  la 
operación  del  relleno  Sanitario  de  EMAS  PUTUMAYO SAS ESP, en la Vereda Medio Afán, y 
los cuerpos hídricos que están presentes en la zona de trabajo. 
 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

 
Imagen 3. Área delimitada del proyecto  
 

 
Imagen 4. Identificación del área Quebrada Guadual 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

 
Imagen 5. Identificación del área Quebrada Guadual en los predios del Parque Tecnológico Ambiental 
Wayra. 
 
DIAGNÓSTICO DE LA QUEBRADA EL GUADUAL  
 
 
La  quebrada  el  guadual  está  ubicada  en  el  área  de  influencia  directa  del  proyecto 
“Operación  del  Relleno  Sanitario  Vereda  Medio  Afán,  Municipio  de  Mocoa  , 
Departamento  del  Putumayo”,  cuenta  con  una  longitud  de  2.3  km  aproximadamente 
desde  su  nacimiento  hasta  su  desembocadura  en  el  Río  Afán,  deposita  sus  aguas  en  la 
parte  media  de  la  microcuenca  del  río  Afán,  localizado  a  1.5  km  del  relleno  sanitario,  y 
está  posteriormente  desemboca  en  la  cuenca  del  río  Mocoa  cuyas  coordenadas son N 
01°10’42.9” Y W 76°38’05.9”. 
 
 
Tabla N°1. Orden de cuencas 
Cuenca Orden (4)  Cuenca orden (3)  Microcuenca orden  Tributario orden (1) 
(2) 

Río Caquetá  Río Mocoa  Rio Afan  Quebrada el 


Guadual 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

 
 

 
F​ otografía 1. Nacimiento Quebrada el Guadual 
 
 
 
 
CONDICIONES BIOFÍSICAS  

El  área  objeto  de  la  ejecución  del  ​PLAN  DE  RESTAURACIÓN  DEL  MEDIO  AMBIENTE  Y  DE 
RECURSOS  NATURALES  DE  LA  QUEBRADA  EL  GUADUAL  EN  LA  VEREDA  MEDIO  AFÁN  DEL 
MUNICIPIO  DE  MOCOA  tiene  una  extensión  de  aproximadamente  4  km  lineales  y  se 
tomará  de  referencia  30  mt  de  ronda  hídrica,  los  límites  climáticos  corresponden  a  una 
temperatura  promedio anual de 24°C (piso térmico cálido), un promedio anual de lluvias 
de  4135  mm,  altura  sobre  el  nivel  del  mar  de  650  msnm,  humedad  relativa  de  78.8%,  y 
una  evapotranspiración  de  132,9mm.  Teniendo  en  cuenta  estos aspectos se encuentran 
los  datos  climáticos,  se  clasifica  según  Holdridge  (1967),  y  se  identifica  la  formación 
vegetal de bosque muy húmedo tropical (Bmh-T). 

Dentro  de  esta  zona  de  vida  se  identifican  las  coberturas  de  Pastos  Limpios,  Pastos 
Enmalezados  y  Bosque  Abierto  Bajo,  el  cual  se  caracteriza  por  tener  una  cobertura 
constituida  por  una  comunidad  vegetal  dominada  por  elementos  típicamente arbóreos 
regularmente  distribuidos,  los  cuales  forman un estrato de copas (dosel) discontinuo, con 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

altura  del  dosel  superior  a  cinco  metros  e  inferior  a  15  metros,  y  cuya  área de cobertura 
arbórea  representa  entre  30%  y  70%  del  área  total  de  la  unidad.  Estas  formaciones 
vegetales  han  sido  altamente  intervenidas  en  el  pasado.  Es  importante  tener  en  cuenta 
que  el  proyecto  se  encuentra  en  un  alto  porcentaje  sobre  una  cobertura  de  pastos 
limpios y pastos enmalezados, en un terreno con pendientes entre 2 y 5%  

DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE REFERENCIA 

Las  coberturas  vegetales presentes en el área de influencia indirecta están parcialmente 


influenciadas  por  actividades  agropecuarias  no  tecnificadas,  lo  cual  ha  incidido  en  la 
transformación  de  las  coberturas,  especialmente  el  de  la  vegetación  arbórea,  de  este 
modo  las  áreas  boscosas  han  sufrido  cambios  sobre  todo  las  que  se  encuentran 
cercanas  a  márgenes  de la quebrada; por lo cual, es común encontrar diversidad en los 
tipos de coberturas boscosas que allí se presentan. 

Las  coberturas  vegetales  asociadas  y  delimitadas  en  el  área  del  polígono,  se 
caracterizan  principalmente  por  su  heterogeneidad  florística  (en  las  especies)  y  la 
diversidad  estructural  (estratos  desde  arbóreos  riparios  hasta bosques abiertos bajos). De 
acuerdo  con  la  información  en  el  área  de  estudio  se  encuentran  bosques  naturales 
(bosques  riparios  y  abiertos)  en  su  mayoría  intervenidos  u  asociados  con,  pastos  y 
cultivos,  lo  que  ha  ocasionado  una  disminución  en  la  biodiversidad  de  especies 
florísticas,  cambio  drástico  en  la  calidad  escénica,  migración  de fauna silvestre, pérdida 
de hábitats y disminución de corredores biológicos, entre otras. 

El  área  de  influencia  directa  del  proyecto  está  compuesta  por  varios  fragmentos  de 
bosques  en  donde  la  deforestación  es  muy  activa para el uso de sus habitantes, venta y 
comercialización  de  madera.  Esto  ha  hecho  que  con  el  tiempo,  los  bosques  se 
desconecten y dejen de ser corredores especialmente para los anfibios y reptiles.  

La  gran  mayoría  de  las  especies  presentes  como  R.  marina  es  bastante  generalista.  En 
cuanto  a  presas,  por  literatura  se  conoce  que  en  general  las  más  abundantes  en  los 
contenidos  estomacales de los anuros son hormigas, coleópteros, ortópteros y dípteros. El 
área  de  estudio  presenta  densidades  de  las  poblaciones  de  insectos  bastante  grandes, 
lo cual significa que la competencia por los recursos alimenticios debe ser mínima. 

En  los  reptiles  existen  grandes  diferencias en cuanto a los hábitos alimenticios La mayoría 


de  los  saurios  son  insectívoros.  La  mayoría  de  las  localidades  muestreadas  son  utilizadas 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

como  refugio,  como  fuente  de  alimento;  por  consiguiente  no  es  posible  hablar  de  que 
cada localidad sea utilizada para un único fin. 

En  cuanto  a  las  serpientes  se  observa  una  baja  distribución  de  la  población,  no 
registrando  captura  ni  observación  de  hábitat  recientes  en  el  área de influencia directa 
del proyecto, uno de 

los  principales  factores  puede  deberse  que  son  muy  sigilosas y han sido desplazadas por 


la  constante  caza  en  la  zona,  destrucción  de  su  hábitat,  causadas  por  el  cambio 
climático  locales  o  la  eliminación  de  sus  presas,  lo  cual  obliga  que  se  desplacen  a  otro 
hábitat en búsqueda de refugio, alimentación y llevar a cabo su reproducción. 

Respecto  a  las  aves, se tiene que su dieta incluye una gran cantidad de alimentos como 


néctar,  frutas,  plantas,  semillas,  carroña,  y  diversos  animales  pequeños,  incluidas  otras 
aves.  En  cuanto  a  su  reproducción  y  muda,  se  evidencia  reproducción  de  las  aves 
(nidos,  despliegues  de  cortejo)  y  las  especies  que  estuvieran  en  periodo  de  muda 
(Cañones).  Por  lo  tanto  las  áreas  de  reproducción  refugio  y  alimento,  siguen  siendo  los 
árboles dispersos y algunos arbustos altos que crecen en las áreas de influencia. 

En  cuanto  a  los  mamíferos,  la  condición  reproductiva  de  las  especies  tiene  que  ver  con 
la  disponibilidad  de  recursos  y  la  fenología  de  las  plantas,  ya  que  influye  sobre el patrón 
de  reproducción  y  la  abundancia  de  las  especies  tanto  de  murciélagos  como  de 
pequeños  mamíferos  no  voladores.  Los  bosques  en  el  área  de  influencia  directa  del 
proyecto  suministran  una  buena  cantidad  de  alimento  para  los mamíferos, por lo que su 
conservación es muy importante para conservar a estas especies. 

En  el  área  del  proyecto  directa  se  observan  especies  de  primates  (Saguinus  nigricollis) 
con  alguna  categoría  de  amenaza  global  o  regional,  en  estas  categorías  los  primates y 
carnívoros  deben  ser  considerados  objetos  de  conservación.  En  el  área  se  observa  una 
fuerte problemática ambiental a causa de la deforestación y socola para ampliación de 
frontera  agrícola,  la  contaminación  por  residuos  químicos  y  fumigaciones  constantes  en 
el  área  de  estudio  que  alteran  la  calidad  del  aire  y  con  ello  el  desplazamiento  de  las 
especies que utilizan como hábitat este lugar. 

Precipitación 

El  periodo  de  precipitación  en  las  estaciones  de  Puerto  Guzmán  y Mocoa es de 14 años 
(hasta la fecha), y para la estación de Villagarzón alcanza los 34 años (hasta la fecha). 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

El  régimen  de  lluvias  es  de  tipo  monomodal,  siendo  los  meses  de  abril  a  agosto  los  de 
mayores  precipitaciones  con  valores  máximos  que  alcanzan  los  940  mm,  como  es  el 
caso de la estación de Mocoa en el mes abril. 

En  la  zona  de  influencia  de  las  estaciones  climatológicas,  los  meses  de  mayor  nivel 
pluviométrico  son  abril,  mayo  y  junio  y,  el  de  menor  precipitación  febrero  en  Puerto 
Limón  con  288.8  mm,  enero  en  Mocoa  y  Villagarzón,  con  231.2  mm  y  312  mm, 
respectivamente. 

Temperatura 

Los  mayores  registros  se  presentan  en  los  meses  de  octubre  a  febrero,  donde  se  dan 
valores  máximos  mensuales  de  27.2ºC.  para  la  estación  de  Villagarzón  y  de  24.9ºC  para 
la  estación  de  Mocoa.  Los  meses  de  bajas  temperaturas  son  junio,  julio  y  agosto  con 
valores que llegan a los 20.6ºC. 

El promedio de la temperatura en el área de estudio es de 24ºC. 

Humedad Relativa 

La  humedad  relativa  muestra  una  marcada  influencia  de  las  masas  de  aire  húmedo 
provenientes  del  sur  del  occidente  (Argentina  y  Brasil)  impulsadas  por  los  vientos  Alisios, 
cuya  consecuencia  directa  es  la  alta  precipitación  que  se  da  entre  los  meses  de abril a 
agosto. 

En  las  estaciones  de  Villagarzón  y Mocoa se observa que la variación de este parámetro 


a  lo largo de un año es muy leve oscilando entre 84 y 89% para los valores medios y entre 
74 y 83% para valores mínimos. 

Velocidad del Viento 

En  la  estación  más  cercana  al  área  de  estudio  que  presenta  datos  de  velocidad  y 
dirección  del  viento  de  Villagarzón.  Los  registros  indican  que  los  meses  de  diciembre  y 
enero  presentan  vientos  con velocidades que alcanzan los 6.2 m/s y con dirección Norte 
durante  la  mayor  parte  del  año.  Esta  condición  garantiza  que  no  llegarán  olores 
ofensivos a los centros poblados de Brillo Solar 

En  el  área  de  estudio,  el  promedio  anual  total  de  horas  de  brillo  solar  es  de  1085  horas, 
según los datos de las estaciones de Mocoa y Villagarzón. 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

Los  valores  medios  mensuales  multianuales  entre  octubre  y  diciembre  muestran  los 
mayores  registros  para  ambas  estaciones,  variando  entre  114  y  121  horas  mensuales  de 
brillo  solar.  Los  meses  más  secos  coinciden  con  los  de  mayores  horas  de  brillo,  donde 
sobresalen diciembre y enero, con registros máximos mensuales de 199.6 horas. 

La  terminología  que  se  utiliza  corresponde  a  la  del  RAS  2000.  Serie  es  igual al número de 
periodo  en  el  registro  la  serie  se  conoce  como  serie  parcial  de  excedencia  anual.  El 
conjunto  de  precipitaciones  máximas  ordenadas  en  forma  descendente  para  cada 
periodo  de  duración  conforma  la  serie  de  Máximas  y  tomando  el  mismo  conjunto  de 
precipitaciones,  seleccionando  en  la parte superior de la serie parcial de excedencias el 
número  de  datos  igual  al  número  de  periodos  de  tiempo  de  longitud  de  registro  se 
formará la serie final de excedencias. 

DIAGNÓSTICO DE CULTIVO Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LA RIVERA DE LA QUEBRADA 


EL GUADUAL COMUNIDAD ALEDAÑA 

Se  realizó  la  evaluación  de  los  cultivos  existentes  de  las  ocho  (8)  propiedades 
correspondientes  a  la  comunidad  aledaña  a  la  quebrada  el  guadual,  con  el  fin  de 
definir  objetivos  y  estrategias  de  intervención  para  mejorar  las  condiciones  que 
prevalecen  en  los  cultivos  existentes  y  que  han  sido  afectados  directamente  por  la 
operación del relleno sanitario. 

A  continuación,  se  describe  las  características  de  las  unidades  de  producción  familiar, 
los  cuales  fueron  conocidos  a  través  de  los  acercamientos  en  el  área  de  influencia 
directa: 

Propietario  Tipo de cultivo y/o actividad  Distancia de la quebrada 


económica  hacia el cultivo o actividad 
económica 

Familia 1- Arvey Trejos  Piña  o km rivera de la quebrada 


Plátano  margen derecho 
Limón  rivera de la quebradal 
Maiz  margen Izquierdo 
Yuca  rivera de la quebrada margen 
derecho 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

Porcicultura  0.4 km del margen izquierdo 


Ganadería 

Familia 2-Hernando Piñeros  Piña  rivera de la quebradal 


Plátano  margen derecho 
Caña  rivera de la quebrada margen 
derecho 
0.7 km del margen derecho 

Familia 3- Carmelina  Plátano  o km rivera de la quebrada 


Cuatindioy  margen derecho 

Familia 4-Pedro Cuatindoy  Pastos  o km rivera de la quebrada 


margen derecho 

Familia 5- Roberto Trejos  Ganadería  o km rivera de la quebrada 


Piscicultura  margen derecho e izquierdo 

Familia 6- Raul Rojas  Plátano  o km rivera de la quebrada 


margen derecho 

Ganadería  o km rivera de la quebrada 


margen derecho e izquierdo 

Familia 7- Luis Romo  Plátano  o km rivera de la quebrada 


margen derecho 

Familia 8-Segundo Guerrero  Plátano  o km rivera de la quebrada 


margen derecho 

Ganadería  rivera de la quebrada margen 


Piscicultura  derecho e izquierdo 
 
1 km de la quebrada 
 

PROBLEMÁTICAS GENERALIZADAS:  
 
En  el  Área  de  Influencia  Directa,  los  procesos  productivos  se  caracterizan  por  ser 
principalmente del sector primario en cuanto a la agricultura; esta actividad se convierte 
en  herramienta  fundamental  para  orientar  los  procesos  de  desarrollo  económico  en  el 
sector.  Las características más relevantes del sector agrícola reportadas por la población 
aledaña,  en  términos  generales  se  encontraron  cultivos  que  responden  a  las 
necesidades  básicas  alimenticias  de  una  familia  promedio  como  por  ejemplo,  cultivos 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

de  yuca  (​Manihot  esculenta)​ ,  plátano  (Musa  paradisiaca),  chiro  (Musa  sp),  maíz  (Zea 
Mays), piña (Ananas comosus), cítricos, entre otros.  
 
En  algunos  predios  y  fincas,  existen  cabezas  de  ganado  pero  de  poca  consideración, 
pues  este  no  es  un  renglón  productivo  muy  extendido  en  el  área.  Tienen  producciones 
de  autoconsumo,  la  poca  comercialización  que  tienen  los  productos  luego  de  ser 
recogidos  ha  sido  identificada  como  una  falencia  ya  que  manifiestan  que  no  existen 
convenios,  programas  o  proyectos  que  permitan  la  venta  eficaz  de  los  productos  por  lo 
que  terminan  siendo  vendidos  a  un  bajo  precio  al  mercado  central  en  el  Municipio  de 
Mocoa.  Por  otro  lado,  existen  pocas  familias  que  se  dedican  a  la  cría  de  especies 
menores como las gallinas y cerdos debido a la inseguridad que presenta la zona. 
 

 
Fotografía 2 y 3. Cultivo de Plátano y Caña 
 
 
Además  se  puede  evidenciar  que  la  concentración  de  la  actividad  pesquera  gracias a 
las  principales  fuentes  hídricas  como  río  Afán,  río  Mocoa  y  sus  respectivos afluentes, han 
permitido  que  la  comunidad  pueda  obtener  sus  alimentos  a  través  de  la  pesca 
artesanal,  viendo  en  estas  actividades  alternativas  de  subsistencia.  Para  desarrollar 
actividades  de  pesca  las  familias  acostumbran  a  realizarlo  en  los  ríos  y  quebradas  que 
rodean  la  comunidad  de  los  cuales  obtienen  especies  como  el  sábalo  (Prochilodus 
platensis), bocachico (Prochilodus magdalenae), dorada (Sparus aurata) entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
Fotografía 4 y 5. Estanque Piscícola y Granja Avícola respectivamente. 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

 
PLAN DE RESTAURACIÓN  
 
OBJETIVO 
 
Realizar  la  ​restauración  ecológica,  mejoramiento  paisajístico  e  implementación  de 
proyectos  ecológicos  fomentando  la  vinculación  participativa  de  la  empresa  como  de 
la comunidad aledaña, que beneficie la recuperación sostenible de la quebrada. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
- Aumentar la calidad del agua.  
-  Restablecer  corredores  de  flora  y  fauna,  aumentando  la  conectividad  biótica  del 
cuerpo de agua.  
- Mejorar estéticamente y visualmente el entorno.   
-  Generar  espacios  de  educación  ambiental  dirigida  a  la  comunidad  aledaña  y 
enfatizado en la restauración de la quebrada Guadual 
 
 
ÁREA DE INTERVENCIÓN  
 

 
 
El área delimitada para la ejecución del proyecto es de 11,17 ha. 
 
 
 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

METODOLOGÍA PLAN DE RESTAURACIÓN  


 
Se  describe  la  metodología  más  apropiada para  desarrollar la restauración teniendo en 
cuenta  los  enfoques  al  aumento  de  calidad  de  agua,  la  recuperación  de hábitats para 
animales,  el  restablecimiento  de  corredores  de  flora  y  fauna  y  demás  funciones 
ecológicas, entre otros.  
 

 
 
 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

para  la  evaluacion  y  caracterizacion de la zona a restaurar los aspectos que se utilizaran 


son los siguientes: 
 

 
A  continuación  se  relacionan  los  pasos  que  se  realizarán  para  la restauración ecológica 
que se aplicará.   
 
Diagnóstico  o  línea  base  (Caracterización  biofísica):    Revisión  de  la  información  de  las 
condiciones  climáticas  y  físicas,  para  establecer  la  caracterización  hidroclimática  de  la 
cuenca  para  los  últimos  años  y  es  esencial  para  la  toma  de  decisiones  respecto  a  los 
modelos de restauración a seleccionar y aplicar.   
 
Antecedentes  de  la  alteración  de  la  quebrada.  se  tomará  como  referencia  desde  el 
año  2015  los  estudios  de  monitoreos  de  caracterización  de  agua,  realizados  por  Emas 
Putumayo,  teniendo  en  cuenta  que  antes de este periodo no se evidencian este tipo de 
información,  a  fin  de  identificar  características  físicas  y  en  lo  posible  bióticas  (fauna  y 
flora)  del  área  a  intervenir.  Identificación  y  caracterización  de  los  factores  limitantes  y 
tensionantes.  Se  realizará  la  caracterización  socio  ambiental  con  la  participación  de  la 
comunidad  directamente  afectada  para  analizar  mediante  diagramas  históricos  los 
cambio del área a intervenir. 
  
 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

Identificar  el  potencial  biótico  vegetal  existente.  Se  identificarán  los  relictos  de 
vegetación  nativa  existente  dentro  del  área  a  restaurar,  con  el  fin  de  reconocer 
ecosistemas  de  referencia  que  permitan  seleccionar  las  especies  nativas  más 
recomendables  para  efectuar  los  diseños  de  restauración  ecológica,  mediante 
caracterización de flora por medio de transectos. 
 
Identificación  y  priorización  de  las  áreas  potenciales  a  restaurar.  se  tendrá  en  cuenta 
para  la  restauración  ecológica  tramos  o  áreas  que  ofrecen  un  mayor  potencial  de 
restauración  y  mayor  probabilidad  de  éxito.  Para  ello,  se  tendrá  en  cuenta  mapas  de 
cobertura, zonificación de la zona a intervenir  
 
Selección  y  definición  del  diseño  de  restauración  a  aplicar.  para  la  selección  del 
modelo  de  restauración  se  realizará  de  acuerdo  a  las  características  de  la  zona  a 
intervenir.  Fundamentalmente,  se  definen  cinco  tipos  básicos  de  modelos  de 
restauración  ecológica  para  las  áreas  de  ronda  de  los  ríos  y  quebradas  (DAMA,  2004), 
de las cuales se determinan para la quebrada Guadual las siguientes: 
 
- Restauración de áreas de ronda con presencia de agricultura  
- Restauración de áreas de ronda con presencia de pastoreo.  
 
 
Elaboración  de  diseños  florísticos  (selección  de  especies,  métodos  de  siembra,  etc.) 
para  garantizar  el  éxito  de  la  restauración  se  tendrá  en  cuenta  los  siguientes  pasos, 
entre otro:  
- Selección de especies.  
- Métodos de siembra  
- Distancia de siembra  
- Estimación del número de árboles a sembrar.  
- Elaboración del arreglo florístico. 
 
Para ello se tendrá un vivero para la propagación de las especies a sembrar. 
 
Adecuación  del  terreno  e  implementación  de  obras  físicas,  etc.  en  algunos  lugares  que 
acepten  los  propietarios  se  realizará  una  preparación  previa  del  área  donde  se  hará la 
siembra de los árboles, que depende de las condiciones en que se encuentre. 
 
Se  busca  modificar  los  factores  desfavorables y reducir la tasa de sedimentos que llegan 
a la quebrada.  
 
Plantación.  Realizar  la  siembra  de  los  árboles,  dependerá  de  la  elaboración  de  los 
diseños florísticos.  
 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

Mantenimiento.  El  mantenimiento  involucra  las  labores  de  fertilización  y  control 


fitosanitario  en  caso  de  ser  necesario,  las  cuales  aseguran  el  establecimiento  de  los 
árboles plantados.  
 
Seguimiento  y  Monitoreo.  Fundamental  para  poder  garantizar  que  el  proceso  de 
restauración  ecológica  esté  desarrollándose  de  acuerdo  a  los  parámetros 
contemplados en el diseño. 
 
PROYECTOS DEL PLAN DE RESTAURACIÓN  
 
Los  proyectos  que  se  realizarán  se  describen  a  continuación  teniendo  en  cuenta  el 
desarrollo  de  los  objetivos  de  la  restauración  ,  se  presenta  cada  proyecto  por  medio de 
ficha que está dividida por los siguientes segmentos  
 
1. Información general del proyecto: 
 

PROGRAMA 
NOMBRE DEL PROYECTO 

COMPONENTE 
DIAGNÓSTICO 
 

2. información del proyecto a desarrollar: 


 
 

ALCANCE 

JUSTIFICACIÓN 
OBJETIVO DEL PROYECTO 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
 

 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

3. Descripción de las actividades y seguimiento del proyecto. 

ACTIVIDADES A DESARROLLAR 
TIEMPO DE EJECUCIÓN  
INDICADORES DE SEGUIMIENTO 
 

FICHA DE PROYECTOS  

EMAS PUTUMAYO 
FICHA 1 
PROGRAMA   RESTAURACIÓN ECOLÓGICA QUEBRADA GUADUAL 
NOMBRE DEL PROYECTO  RESTAURACIÓN ECOLÓGICA QUEBRADA GUADUAL 
- COMPONENTE HIDRICO 
COMPONENTE  Hídrico 
DIAGNÓSTICO  Recuperación  ecológica  de  la  quebrada  el  Guadual 
frente a la limpieza de la quebrada 
ALCANCE  Comunidad aledaña, quebrada “El Guadual“ 

JUSTIFICACIÓN  Teniendo  en  cuenta  la  desprotección  de  la  ribera  en 
algunas  áreas  a  lo  largo  de  la  quebrada  que  hace  que 
el  suelo  se  desestabilice  y  se  desplace  hacia  la  fuente 
hídrica,  zonas  con  vegetación  que  se  encuentran  con 
residuos  vegetales  obstaculizando  el  curso  del  agua, 
por  ello  se  hace  necesario  realizar  labores de limpieza y 
mantenimiento  de  lechos  y  riberas  de  la  quebrada 
Guadual  se  hagan  necesarios  buscando  mejorar  la 
capacidad  hidráulica  y  recuperar  las  estructuras 
existentes sobre ésta. 
 
OBJETIVO DEL PROYECTO  Aumento en la calidad del agua.  

OBJETIVO ESPECÍFICOS  Extraer residuos sólidos presentes en el cuerpo de agua y  


área  aferente  de  la  quebrada  eliminando  la  presencia 
de  vegetación  acumulada,  rastrojo  alto,  basuras  y 
escombros localizados sobre el cauce de la quebrada. 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

DESCRIPCIÓN  DEL  Recuperar  ambientalmente  la  quebrada  Guadual 


PROYECTO  logrando  beneficios  como  descontaminación, 
disminución  de  olores,  recuperación  paisajística  y 
liberación del cauce.  
ACTIVIDADES  A  Identificación del área de intervención y puntos críticos. 
DESARROLLAR  1. Mantenimiento  y  Limpieza  periódica  preventiva 
del  drenaje  de  la  Quebrada  y  su  área  aferente 
(Presencia  de  vegetación  acumulada,  rastrojo 
alto  y  residuos  sólidos  como  basuras  y  escombros 
sobre el cauce de la Quebrada seca o caudal). 
2. Manejo de desechos vegetales 
3. Caracterización  de  aguas  superficiales  de  la 
quebrada 
TIEMPO DE EJECUCIÓN   1. Semestral 
2. Semestral 
3. Cada dos (2) años 
INDICADORES  DE  1. #  de  limpiezas  programadas  /  #  de  limpiezas 
SEGUIMIENTO  realizadas  -  metros  lineales  de  intervención  de 
mantenimiento   
2. Toneladas de residuos vegetales 
3. Resultados  de  los  análisis de parámetros de interés 
teniendo en cuenta normatividad vigente.  
 

 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

EMAS PUTUMAYO 
FICHA 2 
PROGRAMA  RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 
NOMBRE DEL PROYECTO  RESTAURACIÓN ECOLÓGICA QUEBRADA GUADUAL 
- RESTAURACIÓN DE LAS RIVERAS CON PRESENCIA DE AGRICULTURA 
COMPONENTE  Proyecto  restauración  vegetal  -  áreas  de  ronda  de  la 
riveras  de  la  quebrada  Guadual  con  presencia  de 
agricultura 
DIAGNÓSTICO  La  restauración  ecológica  busca  la  recuperación  de  un 
ecosistema  que  ha  sido  degradado  por  diferentes 
factores​,  por  ello  se  pretende  realizar  actividades 
referentes  a  la  siembra  de  especies  nativas  en  la  zona 
de la riviera de la quebrada Guadual . 

ALCANCE  Restauración  de  áreas  de  ronda  de  la  riveras  de  la 
quebrada Guadual con presencia de agricultura 
JUSTIFICACIÓN  En  el  proceso  de  restauración  ecológica  se  pretende 
tomar  actividades  como  estrategias  para  garantizar  la 
continuidad  y  sostenimiento  en  el  tiempo  de  estos 
procesos,  teniendo  en  cuenta  las  condiciones 
socioeconómicos  de  los  habitantes  y  agricultura  de  la 
zona  y  que  contribuyan  al  manejo  sostenible  de  la 
quebrada. 
OBJETIVO DEL PROYECTO  Restablecer  los  corredores  de  flora  y  fauna, 
aumentando  la  conectividad  biótica  del  cuerpo  de 
agua.  
OBJETIVO ESPECÍFICOS  Implementación  de  procesos de restauración ecológica 
por  medio  de arreglos agroforestales en  áreas de ronda 
con presencia de agricultura. 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

DESCRIPCIÓN  DEL  se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: 


PROYECTO  -análisis  ambiental  preliminar:  porcentaje  del  área  de 
ronda  afectada,  la  altitud  sobre  el  nivel  del  mar, 
pendiente,  características  del  suelo,  condiciones 
climáticas, historia de alteración del área.  
-verificación  del  área  a  intervenir  según reglamentación 
vigente:  como  zona de de conservación y preservación, 
agrícola entre otros. 
-zonificación  de  manejo:  plano  del  área con las zonas a 
intervenir. 
- diseño florístico: para establecer la cobertura vegetal. 

 
ACTIVIDADES  A  1. plantación:  implementación  de  sistemas 
DESARROLLAR  agroforestales,  teniendo  en  cuenta  los  arreglos 
con  la  siembra  de  especies  endémicas  como 
chusques,  árboles,  arbustos,  distancia  de  de 
siembra, plateo y siembra.  
2. mantenimiento  silvicultural  posterior  a  la 
implementación  
TIEMPO DE EJECUCIÓN   1. 3 años iniciales  
2. 3  años  el  mantenimiento  se  realizará  anual, 
después de las plantaciones  
INDICADORES  DE  - visitas  de  seguimiento  a  las  plantaciones 
SEGUIMIENTO  ejecutadas. 
- # de arreglos agroforestales  
- porcentaje  de  supervivencia  de  árboles 
plantados. 
- análisis  en  tiempo  de  cobertura  de  vegetación 
por medio de cartografía (análisis de 5 años) 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

EMAS PUTUMAYO 
FICHA 3 
PROGRAMA  RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 
NOMBRE DEL PROYECTO  RESTAURACIÓN ECOLÓGICA QUEBRADA GUADUAL 
- MONITOREOS HIDROBIOLOGICOS 
COMPONENTE  Monitoreo hidrobiológico 
DIAGNÓSTICO  seguimiento  a  la  calidad  de  la  quebrada  Guadual 
para  constatar  que  no  hay  percolación de lixiviado que 
la esté afectando. 
ALCANCE  Realizar  estudio  de  la  comunidad  bentónica  y 
bioindicadores de calidad de agua. 
JUSTIFICACIÓN  El  proceso  de  restauración  ecológica  pretende  tomar 
actividades  como  estrategias  para  garantizar  la 
continuidad  y  sostenimiento  en  el  tiempo  de  estos 
procesos,  y  determinar  con  estudios  el mejoramiento de 
bioindicadores en la fuente hídrica. 
OBJETIVO DEL PROYECTO   El aumento en la calidad del agua. 
OBJETIVO ESPECÍFICOS  seguimiento  a  la  calidad  de  la  quebrada  Guadual 
  para  constatar  que  no  hay  percolación de lixiviado que 
la  esté  afectando;  realizando  caracterización  a  nivel 
fisicoquímico,  estado  del  sustrato  y  comunidad 
bentónica. 
DESCRIPCIÓN  DEL  seguimiento  a  la  calidad  de  la  quebrada  Guadual  ; 
PROYECTO  mediante  caracterización  de  aguas  superficiales 
mediante  Análisis  fisicoquímicos  y  estudio  de 
macroinvertebrados acuáticos en la quebrada Guadual 

ACTIVIDADES  A  Caracterización  de  aguas  superficiales  mediante 


DESARROLLAR  Análisis fisicoquímicos 
Estudio  de la comunidad bentónica con  bioindicadores 
de calidad del agua. 
TIEMPO DE EJECUCIÓN   1 estudio al inicio del proyecto  
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

1 estudio a los 5 años de ejecución del proyecto.  


INDICADORES  DE  resultado  de  informes  de  análisis  del  estudio  de 
SEGUIMIENTO  hidrobiológicos. 
Análisis de la comunidad béntica en los 5 años  

EMAS 
FICHA 4 
PROGRAMA  RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 
NOMBRE DEL PROYECTO  Proyecto  restauración  vegetal  -  áreas  de  ronda  con  presencia  de 
pastoreo. 
COMPONENTE  Proyecto  restauración  vegetal  -  áreas  de  ronda  con 
presencia de pastoreo. 
 
DIAGNÓSTICO  La  restauración  ecológica  busca  la  recuperación  de  un 
ecosistema  que  ha  sido  degradado  por  diferentes 
factores​,  por  ello  se  pretende  realizar  actividades 
referentes  a  la  siembra  de  especies  nativas  en  la  zona 
de la riviera de la quebrada Guadual . 

ALCANCE  Restauración  de  áreas  de  ronda  con  presencia  de 


pastoreo. 
JUSTIFICACIÓN  En  el  proceso  de  restauración  ecológica  se  pretende 
tomar  actividades  como  estrategias  para  garantizar  la 
continuidad  y  sostenimiento  en  el  tiempo  de  estos 
procesos,  teniendo  en  cuenta  las  condiciones 
socioeconómicos  de  los  habitantes  y  agricultura  de  la 
zona  y  que  contribuyan  al  manejo  sostenible  de  la 
quebrada. 
OBJETIVO DEL PROYECTO  El  restablecimiento  de  corredores  de  flora  y  fauna, 
aumentando  la  conectividad  biótica  del  cuerpo  de 
agua.  
OBJETIVO ESPECÍFICOS  Implementación  de  procesos de restauración ecológica 
por  medio  de  arreglos  agro  silvopastoriles  en  áreas  de 
ronda con presencia de ganadería.  
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

DESCRIPCIÓN  DEL  se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: 


PROYECTO  -análisis  ambiental  preliminar:  porcentaje  del  área  de 
ronda  afectada,  la  altitud  sobre  el  nivel  del  mar, 
pendiente,  características  del  suelo,  condiciones 
climáticas, historia de alteración del área.  
-verificación  del  área  a  intervenir  según reglamentación 
vigente:  como  zona de de conservación y preservación, 
agrícola entre otros. 
-zonificación  de  manejo:  plano  del  área  a  intervenir  las 
zonas a restaurar. 
- diseño florístico: para establecer la cobertura vegetal. 

 
 
ACTIVIDADES  A  1. plantación:  implementación  de  sistemas 
DESARROLLAR  agroforestales,  teniendo  en  cuenta  los  arreglos 
con  la  siembra  de  especies  endémicas  como 
chusques,  árboles,  arbustos,  distancia  de  de 
siembra, plateo y siembra.  
2. mantenimiento  silvicultural  posterior  a  la 
implementación-para  controlar  el  ganado  se 
propone  a  los  propietarios  sembrar  pastos 
mejorados que toleren el pisoteo y sequía. 
3. plantar barreras vivas con doble propósito 
TIEMPO DE EJECUCIÓN   1. 3 años iniciales  
2. 3  años  el  mantenimiento  se  realizará  anual, 
después de las plantaciones  
3. año inicial  
INDICADORES  DE  - visitas  de  seguimiento  a  las  plantaciones 
SEGUIMIENTO  ejecutadas. 
- # de arreglos agro silvopastoril   
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

- porcentaje  de  supervivencia  de  árboles 


plantados. 
- análisis  en  tiempo  de  cobertura  de  vegetación 
por medio de cartografía (análisis de 5 años) 
 

EMAS 
FICHA 5 
PROGRAMA  RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 
NOMBRE DEL PROYECTO  EDUCACIÓN  AMBIENTAL  -  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA  QUEBRADA 
GUADUAL 
COMPONENTE  Educación ambiental 
DIAGNÓSTICO  falta  de  concientización  de la comunidad para generar 
espacios  de  revegetalización  y  cuido  de  las  riberas  y  la 
fuente hídrica de la quebrada Guadual. 
ALCANCE  acompañar  y  apoyar  procesos  de  educación 
ambiental  enfatizados  a  la restauración de la quebrada 
Guadual 
JUSTIFICACIÓN  el  proceso  de  restauración  ecológica  se  pretende 
tomar  actividades  como  estrategias  para  garantizar  la 
continuidad  y  sostenimiento  en  el  tiempo  de  estos 
procesos,  y  crear  conciencia  de  la  importancia  de  la 
fuente  hídrica  como  espacio  ecológico  y  ecosistema 
clave. 
OBJETIVO DEL PROYECTO  Educación  ambiental  dirigida  a  la  comunidad  aledaña 
y  enfatizado  en  la  restauración  de  la  quebrada 
Guadual 
 
OBJETIVO ESPECÍFICOS  determinar  actividades  que  acompañen  a  la 
comunidad  aledaña  a  la  quebrada  Guadules  a  la 
concientización  de  la  importancia  de  la  restauración 
ecológica mediante la educación ambiental. 
DESCRIPCIÓN  DEL  Se  trabajará  bajo  la  figura  de  la  participación 
PROYECTO  comunitaria  en  talleres  y  encuentros,  divididos  en  razón 
de  su  conocimiento,  experiencia,  puntos  de  vista, 
quienes  aportarán  desde  sus  experiencias,  expectativas 
y  saberes  a  una  lectura  colectiva  de  la  realidad  social 
para  así  lograr  vincularse  a  los  procesos  de restauración 
ecológica y la importancia de este en la zona. 
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

ACTIVIDADES  A  El  proceso  metodológico  se  apoyará  constantemente 


DESARROLLAR  por  los  siguientes  principios  para  el  desarrollo  de  los 
talleres-  prácticos  a  realizarse  con  la  comunidad 
aledaña: 

TIEMPO DE EJECUCIÓN   4 años 


INDICADORES  DE  Talleres propuesto/talleres ejecutados. 
SEGUIMIENTO 

EMAS PUTUMAYO 
FICHA 6 
PROGRAMA  RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 
NOMBRE DEL PROYECTO  VIVERO FORESTAL - RESTAURACIÓN ECOLÓGICA QUEBRADA GUADUAL 

COMPONENTE  RESTAURACIÓN  ECOLÓGICA  QUEBRADA  GUADUAL  - 


VIVERO 
DIAGNÓSTICO  Teniendo  en  cuenta  el  enriquecimiento  vegetal  que  se 
pretende  realizar  en  las  áreas  de  la  quebrada  y  su  área 
de  influencia,  y en consideración a que este proyecto está 
dirigido  a  suplir  las  necesidades  de  plántulas,  se  realizará 
un vivero forestal  
 

PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS 


NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA 
MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA. 

ALCANCE  Implementar  un  vivero  en  predios  del  Parque  Ambiental 


Wayra,  para  producción  y  manejo  de  material  vegetal 
necesario para revegetalización  
JUSTIFICACIÓN  El  vivero  forestal  es  el  lugar  donde  se  producirán,  bajo 
condiciones  técnicas  y  con  cierta  regularidad  y 
comodidad,  una  alta  cantidad  de  plantas  de  buena 
calidad para reforestar las diferentes áreas  
OBJETIVO  DEL  El mejoramiento estético y visual del entorno.  
PROYECTO   
OBJETIVO ESPECÍFICOS  Implementar  un  manejo  técnico  adecuado  de  las  semillas 
y  material  de  germoplasma, desde su recolección hasta la 
siembra en el sitio definitivo. 
DESCRIPCIÓN  DEL  Realización  de  vivero  forestal  para  la  propagación  de 
PROYECTO  especies  endémicas  que  ayudarán  para  el  aumento  de 
cobertura de las áreas a restauración. 

ACTIVIDADES  A   
DESARROLLAR  1. construcción de vivero  
2. propagación de especies nativas  

TIEMPO DE EJECUCIÓN   año inicial  


INDICADORES  DE  número de especies propagadas  
SEGUIMIENTO  inventario de especies  

 
Anexo 1. Mapa de Localización 
Anexo 2. Cronograma PLAN DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL 
 
Elaboró  Revisó  Aprobó 
   

   
   
Heidy Rodriguez Pantoja  Alvey Erazo Muñoz 
Coordinadora de Gestión  Jefe de Disposición Final 
Ambiental 

 
1048000.000 1048500.000 1049000.000 1049500.000 1050000.000 1050500.000
622500.000 622500.000
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE MOCOA
EMPRESA METROPOLITANA DE ASEO
DEL PUTUMAYO S.A.S ESP

AREA PRESERVACION MICROCUENCA


QUEBRADA EL GUADUAL
VEREDA MEDIO AFAN
MUNIICPIO DE MOCOA
RELLENO SANITARIO
CELDAS 1-3

622000.000 622000.000

CELDAS 4-5
RELLENO
REALIZO:

NESTOR APRAEZ C
Ingeniero Quimico
MP 19089CPIQ

SANITARIO
FECHA: NOVIEMBRE 09 DE
2020

AREA PRESERVACION : 11,17


HECTAREAS
LONGITUD MICROCUENCA:
2272 METROS
621500.000 621500.000

id AREA
1 111732.157

621000.000 621000.000

ESCALA

1: 10000

PLANO

1048000.000 1048500.000 1049000.000 1049500.000 1050000.000 1050500.000


CRONOGRAMA
FECHA: NOVIEMBRE DE 2020

PROYECTO
PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE RECURSOS NATURALES DE LA QUEBRADA EL GUADUAL EN LA VEREDA MEDIO AFÁN DEL MUNICIPIO DE MOCOA

AÑO
COMPONENTE ACTIVIDAD
2015 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Actualización de mapas de cobertura mediante
cartografia
DOCUMENTACIÓN SOPORTE PLAN DE Inventario forestal de un transecto del area a
RESTAURACIÓN AMBIENTAL recuperar.
Caracterización socio- ambiental con comunidad
aledaña al proyecto de restauración.
FICHA DE PROYECTOS
Identificación del área de intervención

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Mantenimiento y Limpieza periódica de la quebrada


QUEBRADA GUADUAL Manejo de desechos vegetales
- COMPONENTE HIDRICO
Caracterización de aguas superficiales de la quebrada
Siembra de especies endemicas teniendo en cuenta
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA arreglos agroforestales
QUEBRADA GUADUAL
- RESTAURACIÓN DE LAS RIVERAS CON
PRESENCIA DE AGRICULTURA Mantenimiento posterior a la implementación
Caracterización de aguas superficiales mediante
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Análisis fisicoquímicos
QUEBRADA GUADUAL Estudio de comunidad bentónica con bioindicadores
- MONITOREOS HIDROBIOLOGICOS de calidad del agua
Plantación: implementación de sistemas agroforestales

Proyecto restauración vegetal - áreas Mantenimiento silvicultural posterior a la


de ronda con presencia de pastoreo. implementación-para control de ganado

Plantación de barreras vivas.

EDUCACIÓN AMBIENTAL -
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
QUEBRADA GUADUAL Talleres practicos con comunidad aledaña

VIVERO FORESTAL - RESTAURACIÓN Construcción de vivero


ECOLÓGICA QUEBRADA GUADUAL
Propagación de especies nativas

PROYECTO: Heidy Rodriguez Pantoja


Coordinadora de Gestión Ambiental

También podría gustarte