Está en la página 1de 10

METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

DELIMITACIÓN DEL TEMA Y ELABORACIÓN DE LA


ESTRUCTURA TEMÁTICA
Curso: Metodología Universitaria
Módulo: Delimitación del tema y elaboración de la estructura temática

© Universidad Privada del Norte, 2019


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
1 Delimitación de un tema y estructura temática 3

2 ¿Qué es delimitar un tema? 3

2.1 Preguntas para delimitar 4

2.2 Pasos 4

3 Estructura temática 6

4 Conclusiones 7

5 Material Complementario 7

Bibliografía 8
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

1 DELIMITACIÓN DE UN TEMA Y ESTRUCTURA TEMÁTICA

De acuerdo con Ander-Egg (2011), “ningún trabajo de investigación parte de cero, en el sentido
de abordar el estudio de un aspecto de la realidad, como si no existiese ningún conocimiento
sobre el tema o problema en cuestión” (p. 88).

2 ¿QUÉ ES DELIMITAR UN TEMA?

La delimitación del tema es un primer acercamiento (reconocimiento, más bien) a la realidad


como paso previo para realizar una investigación. Ello implica un proceso en el que estén
presentes los objetivos iniciales del investigador y de la institución donde trabaja, así como las
características del objeto de estudio y la disponibilidad de recursos, personal y tiempo.

Delimitar un tema de estudio significa enfo-


car en términos concretos el área de inte-
rés, especificar sus alcances y determinar
sus límites. Es decir, llevar el problema de
investigación de una situación o dificultad
muy grande, de ardua solución, a una reali-
dad concreta, fácil de manejar.
Imagen 1.

Desde la óptica de Sabino (1984), la delimi-


tación habrá de efectuase en cuanto al
tiempo y el espacio, para situar el problema
en un contexto definido y homogéneo. De
esta manera, delimitar una investigación
significa especificar en términos concretos
las áreas de interés en la búsqueda, esta-
blecer su alcance y decidir las fronteras de
espacio, tiempo y circunstancias que se le
impondrá al estudio.

Imagen 2.

Módulo: Delimitación del tema y elaboración de la estructura temática pág. 3


METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

2.1 Preguntas para delimitar:

Según Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez (2011), es recomendable, al iniciar una investigación,
plantearse una serie de preguntas para conocer la viabilidad de la investigación:

¿Qué quiero investigar? Palabra clave o variable (sustantivo)

Característica principal con que se relaciona lo que quiero


¿Con relación a qué?
investigar.

Unidad de análisis (idea de tema, personas, animales


¿A quiénes voy a investigar?
cosas, eventos entre otros).

¿Cuándo? El periodo de tiempo en que voy a investigar

Todo problema no surge aislado, está condicionado por


una multiplicidad y variedad de factores, forman parte de
¿Dónde?
una totalidad más amplia: histórica, social, económica,
política, ecológica, etc

Fuente: Ñaupas et al. (2011, pp. 109-110).

2.2 Pasos

2.2.1 Del marco temático al tema general

El marco temático engloba temas generales que comparten rasgos en común. Para realizar la
primera gradación temática, es decir, el paso de un marco temático hacia un tema general,
habría que tomar en cuenta principalmente dos factores.
En primer lugar, se debe partir de los intereses personales. Reflexionar sobre las experiencias
cotidianas que se tienen puede facilitar la orientación hacia algún tema que derive del marco
temático. Por ejemplo, para el marco temático “el rock latinoamericano”.
En segundo lugar, se debe identificar coordenadas espacio-temporales precisas. Para ello, se
puede interrogar por el dónde y cuándo del tema de interés elegido. Por ejemplo, “rock peruano
de los años noventa” (DTI, 2013).

Módulo: Delimitación del tema y elaboración de la estructura temática pág. 4


METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

2.2.2 Del tema general al tema específico


Luego de delimitado el tema general, se pasa a enfocarse en un solo aspecto de este, de tal
manera que se encuentre un tema específico. Para lograr esto, es útil preguntarse: ¿acerca de
qué?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿quiénes?

Ejemplo (DTI, 2013):

Marco temático

Las redes sociales


No se puede realizar un texto académico con este tema, debido a que es muy amplio.

Tema general

El uso de Facebook en el Perú


Se ha escogido un tema específico y se lo ha ubicado temporalmente.

Tema específico

El uso de Facebook como plataforma política en los últimos cinco años en el Perú
Finalmente, el tema específico se centra en una sola red social, un uso determinado y está
situado en el tiempo y el espacio.

El siguiente mapa conceptual ejemplifica la delimitación de un tema específico a partir del


marco teórico “redes sociales”:

Las redes sociales

El uso de Facebook El crecimiento La comunicación a


en el Perú de Instagram través de Twitter

El uso de Facebook
como plataforma
política en los últimos
cinco años en el Perú

Módulo: Delimitación del tema y elaboración de la estructura temática pág. 5


METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

3 ESTRUCTURA TEMÁTICA

Por medio de la estructura temática, el investigador debe revisar y organizar la información


obtenida e identificar los aspectos y subtemas de mayor importancia que estén enfocados en
el tema, descartando aquellos que resulten irrelevantes o de poco aporte. Este proceso investi-
gativo es similar a una espiral, lo cual quiere decir que cada vuelta simboliza un logro en la
investigación.

Este paso permite al investigador familiarizarse con el tema, adquirir conocimientos, tener una
visión más amplia y crear criterios para tomar posibles decisiones en el trascurso de la investi-
gación. Esta información puede ser obtenida a través de una lectura profunda de autores refe-
renciales.

Cannan (2010) menciona sobre la estructura temática que lo primero es haber recolectado toda
la información mediante una revisión de libros, trabajos de grado, informes de investigación,
artículos de divulgación, revistas científicas, prensa, entre otros. Luego debe seleccionarse el
material relevante y dar prioridad a las fuentes originales, revisando cuidadosamente el mate-
rial íntegro y excluyendo los planteamientos que no cuenten con el respaldo de un autor.

Esto es así porque los datos de las fuentes que dan sustento a la investigación deberán apare-
cer en las referencias bibliográficas; estas fuentes reafirman las bases teóricas.

Ejemplo:

1.Estudio de la corrupción en el Perú entre


los años 2010-2018
1.1. Orígenes de la corrupción en el
Perú
1.2. Tipos de corrupción
1.3. Causas
1.4. Consecuencias
1.5. Alternativas de solución Imagen 3.

Módulo: Delimitación del tema y elaboración de la estructura temática pág. 6


METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

4 CONCLUSIONES

El primer paso para llevar a cabo una investigación es determinar lo que se desea inves-
tigar y cómo se hará. Sin responder a una serie de preguntas clave, es cuestionable si la
investigación tendrá sentido, y una orientación lógica y definida.

El tema comienza a delimitarse teniendo en cuenta criterios de espacio y temporalidad. Si


las delimitaciones no existieran, se abordaría de forma general el tema escogido y no
tendría sentido la investigación que se realice.

Por último, en la estructura temática deben considerarse los subtemas vinculados al


tema escogido, en función al objetivo y el propósito de lo que se quiere investigar.

5 MATERIAL COMPLEMENTARIO

Video: https://www.youtube.com/watch?v=Tft1m30QTeM
Libros:
Dieterich, H. (1996). Nueva guía para la investigación científica. Ciudad de México:
Editorial Planeta Mexicana.
Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En
Manual para la elaboración y presentación de la monografía (pp. 2-5). Mérida, Vene-
zuela: Universidad de Los Andes.

Módulo: Delimitación del tema y elaboración de la estructura temática pág. 7


METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la


investigación social. Córdoba: Brujas.

Cannan, R. (s.f.). Bosquejo del Método de Investigación: Elaboración y


Ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/bosque-
jo-metodo-investigacion/

DTI. (16 de abril de 2013). ¿Cómo delimitar un tema? [Mensaje en un blog].


Blog de Redacción PUCP. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/-
blogderedaccion/2013/04/16/c-mo-delimitar-un-tema/

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2011). Metodología de la


investigación científica y asesoramiento de tesis. Lima: Cepredim.

Sabino, C.A. (1984). Introducción a la metodología de investigación.


Barcelona: Editorial Ariel.

Rojas, R. (2002). Métodos para la investigación social. Una proposición


dialéctica. (17.ª ed.) Ciudad de México: Plaza y Valdés, S.A.

Módulo: Delimitación del tema y elaboración de la estructura temática pág. 8

También podría gustarte