Está en la página 1de 14

1

Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3

1) ¿CÓMO LA LEY 202-04 DEFINE “ÁREAS PROTEGIDAS”?..................................................................4

2) EXPLIQUE 5 OBJETIVOS SOBRE LA CREACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS.................................4

3) IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y SU INFLUENCIA EN LA PROTECCIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES...........................................................................................................................5

4) SEIS CATEGORÍAS QUE EXISTEN DE ÁREAS PROTEGIDAS EN R.D................................................6

5) ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO, IMPORTANCIA.....................................................................10

6) PLAN DE MANEJO, USO EN ÁREAS PROTEGIDAS......................................................................11

CONCLUSIÓN....................................................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................13
3

Introducción

Esta práctica es realizada como la 5ta tarea de la materia de Gestión Ambiental, en la misma

se tratarán ¿Cómo la ley 202-04 define “Áreas Protegidas”?, los objetivos sobre la creación de las

áreas protegidas, la importancia de las áreas protegidas y su influencia en la protección de los

recursos naturales, como también es objeto de estudio de esta tarea las categorías que existen de

áreas protegidas en la República dominicana, que son las Zonas de Amortiguamiento, su

importancia y cual es la distancia de amortiguamiento establecida para las áreas protegidas, etc.

1)
4

1) ¿Cómo la ley 202-04 define “Áreas Protegidas”?

Según [ CITATION Con04 \l 3082 ] la ley 202-04 en su Articulo 2 en el que establece las

definiciones, menciona que:

Área de protección estricta: Área terrestre y/o marina de extensión variable que posee

ecosistemas representativos o excepcionales con características geológicas o fisiográficas y

biológicas particulares y/o especies de interés singular para investigaciones científicas y/o

monitoreo ambiental con ninguna o muy poca presencia o actividades humanas y que, por su

singularidad o rareza, requieren de un manejo restringido.

Área natural protegida: Una porción de terreno y/o mar especialmente dedicada a la protección

y mantenimiento de elementos significativos de biodiversidad y de recursos naturales y culturales

asociados (como vestigios indígenas) manejados por mandato legal y otros medios efectivos.

2) Explique 5 objetivos sobre la creación de las áreas protegidas

Algunas de los principales objetivos por lo que se llevo a cabo esta ley son los siguientes:

 Integrar la conservación, el uso sostenible y el manejo de las áreas protegidas en el

desarrollo de políticas socioculturales, económicas y ambientales, y el pleno disfrute

de los bienes y servicios que brinden a la sociedad;

 Promover la participación de todos los sectores sociales en la conservación y el uso

ecológicamente sostenible de las áreas protegidas;


5

 Promover la educación y la conciencia pública sobre la conservación, la utilización y la

preservación de sitios y ecosistemas, y de las áreas silvestres bajo régimen legal de

protección;

 Garantizar a todos los ciudadanos la seguridad ambiental de las áreas protegidas para

asegurar su sostenibilidad social, económica y cultural;

 Mejorar y modernizar la administración para una gestión efectiva y eficaz de las áreas

protegidas;

3) Importancia de las áreas protegidas y su influencia en la


protección de los recursos naturales.

Las áreas protegidas tienen funciones fundamentales que se reportan en beneficios para el

planeta (dígase, funciones ambientales), debido a que en ellas albergan una gran riqueza

ecológica, y a la vez beneficios económicos para los humanos, entre ellos el suministro de

alimentos, de materias primas y otros recursos naturales. De acuerdo con el artículo de

[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ] las áreas protegidas son espacios de gran

importancia para el medio natural, realizando además importantes funciones tales como:

 Cuidado y protección de la biodiversidad.

 Regular la actividad y el impacto del ser humano en espacios naturales para su

preservación o restauración.

 Captar el exceso del CO2 atmosférico.

 Regulación del clima.

 Conservación de reservas de agua.

 Mantenimiento de la fertilidad de los suelos.


6

 Fuente de alimento y de materias primas.

Las áreas protegidas influyen en los recursos naturales[ CITATION Geo21 \l 3082 ] ya

que conservan ecosistemas naturales representativos de las diversas regiones biogeografías y

ecológicas; terrenos de especial configuración o con particularidades geológicas, paisajes

especialmente hermosos; sitios para el descanso y refugios de especies nativas o en vía de

extinción. Además, protegen restos o ruinas de valor prehistórico o histórico; humedales,

manglares y los arrecifes de coral con su fauna. Una parte considerable de estas zonas

preserva los territorios que hospedan algunas de las principales fuentes hídricas del País,

fundamentales para el desarrollo agrícola, industrial, energético y turístico.

4) Seis categorías que existen de áreas protegidas en R.D

[ CITATION Eco09 \l 3082 ] Según los Art. 13 y 14 de la Ley 202-04, los cuales establecen

Las unidades naturales del sistema Nacional de Áreas Protegidas se corresponderán con las

siguientes categorías de manejo consistentes con las normas universalmente aceptadas de la

Unión Mundial para la Naturaleza, los objetivos de manejo y sus usos permitidos de las

categorías a mencionar:

1. Categoría I, Áreas de Protección Estricta: Los usos permitidos en esta categoría de manejo

son: investigación científica, monitoreo ambiental, educación, conservación de recursos

genéticos y turismo ecológico de conformidad con el plan de manejo y la zonificación del

área. Esta categoría cuenta con Reservas Científicas y Santuario de Mamíferos Marinos.

Gracias a la información de [CITATION Jos09 \l 3082 ], algunas de estas áreas de protección

estrictas podemos encontrar:


7

1.1. La Reserva Científica Ébano Verde: la cual está ubicada en la zona oriental del macizo

de la Cordillera Central, en las provincias de La Vega y Monseñor Nouel, entre los

municipios de Jarabacoa, Constanza, Bonao y La Vega.

1.2. Reserva Científica Las Neblinas: que se encuentra en el centro de la Cordillera Central,

en su vertiente oriental.

1.3. Santuario Marino Bancos de la Plata y Navidad: Situado aproximadamente a 80

millas náuticas frente a la costa norteña de la República Dominicana.

2. Categoría II, Parques Nacionales: En esta categoría están permitidos los siguientes usos:

investigación científica, educación, recreación, turismo de naturaleza o ecoturismo,

infraestructuras de protección y para investigación, infraestructuras para uso público y

ecoturismo en las zonas y con las características específicas definidas por el plan de manejo y

autorizadas por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dicha

categoría consta de Parques Nacionales y de Parques Nacionales Submarinos, de entre los

cuales podemos destacar:

2.1. Parque Nacional Los Haitises: Está localizado en la región nordeste del país,

específicamente al Suroeste de la Bahía de Samaná. Sus terrenos están ubicados en las

provincias Monte Plata, Hato Mayor y Samaná.

2.2. Parque Nacional Lago Enriquillo: El parque está ubicado en el Suroeste de la

República Dominicana, en la Hoya de Enriquillo o Valle de Neiba, entre las sierras de

Neyba y de Bahoruco.

2.3. Parque Nacional Submarino La Caleta: El área de La Caleta constituye el primer

parque submarino en la República Dominicana. Se sitúa a unos 20 km al este de la

ciudad de Santo Domingo, alcanzando una profundidad máxima de 180 metros.


8

3. Categoría III, Monumentos Naturales: Los usos permitidos en esta categoría incluyen:

investigación científica, educación, recreación, turismo de naturaleza o ecoturismo,

infraestructuras de recreo, protección e investigación, infraestructuras para uso público y

ecoturismo con las características específicas definidas por su plan de manejo, así como los

usos y actividades tradicionales, de acuerdo con el plan de manejo y la zonificación. Esta

categoría reconoce dos tipos, Monumento Natural y Monumento Cultural, entre ellos:

3.1. Monumento Natural Cabo Francés Viejo:  Está situado en la costa Norte del país, en

la provincia de María Trinidad Sánchez, bordeado por el océano Atlántico; se aproxima a

la carretera Cabrera – Río San Juan.

3.2. Monumento Natural Salto de Socoa: Balneario público ubicado en la Aut. Del

Nordeste en Monte Plata.

3.3. Monumento Natural Salto del Limón: Ubicada en el pueblo pesquero de Río San Juan,

aproximadamente a 100 kilómetros al este de Puerto Plata.

Cabe destacar que en la actualidad no hay monumentos culturales declarados en el

país

4. Categoría IV, Áreas de Manejo de Hábitat/Especies: La Ley 202-04 no describe

específicamente esta categoría. En su artículo 13 se reconoce un solo tipo, Refugio de Vida

Silvestre, ejemplos de estos:

4.1. Bahía de Luperón: Esta hermosa bahía se encuentra ubicada al oeste de la provincia

Puerto Plata, también conocida como Bahía de Gracia o Gracias, Es considerada, a nivel

mundial, como un punto importante para el turismo náutico de embarcaciones de vela en

la región del Caribe.


9

4.2. El Cañón del Rio Gurabo: Se declara área protegida, refugio de vida silvestre y

patrimonio natural de la Nación, El Cañón del Río Gurabo, en el municipio de Mao,

provincia Valverde, conocido con el nombre de «La Furnia de Gurabo»

4.3. Rio Higuamo: El Río Higuamo, uno de los principales de la provincia San Pedro de

Macorís, se origina en la Cordillera Central al norte de la provincia, y fluye al sur hacia

el Mar Caribe, cruzando por la parte oeste del municipio cabecera del mismo nombre.

5. Categoría V, Reservas Naturales: En esta categoría se incluyen los siguientes usos

permitidos: aprovechamiento controlado de sus recursos, usos y actividades tradicionales,

educación, recreación, turismo de naturaleza o ecoturismo, infraestructuras de

aprovechamiento sostenible bajo un plan de manejo. Aquí se contemplan las Reservas

Forestales, Bosque Modelo y Reservas Privadas, en la que podemos encontrar:

5.1. Reserva Forestal de Hatillo: Ubicada en la provincia de Azua y al Este de la provincia

de Ocoa.

5.2. Reserva Forestal de Villarpando: Ubicada en Azua

5.3. Reserva Forestal Las Matas: Ubicadas en la Región Noroeste de la Isla, en la provincia

de Monte Cristi

6. Categoría VI, Paisajes Protegidos: Los usos permitidos en esta categoría incluyen:

recreación y turismo, actividades económicas propias del sitio, usos tradicionales del suelo,

infraestructuras de viviendas, actividades productivas y de comunicación preexistentes,

nuevas infraestructuras turísticas y de otra índole reguladas en cuanto a densidad, altura y

ubicación. En esta categoría encontramos las Vías Panorámicas, Corredores Ecológicos y

Áreas Nacionales de Recreo, dentro de ellas mencionamos:


10

6.1. Boulevard del Atlántico: es el nombre de proyecto asignado al circuito vial Nagua-

Sánchez-Samaná-El Limón-Las Terrenas-Majagual, en la península de Samaná en

la República Dominicana. Actualmente se encuentra en etapa de terminación

6.2. Área Natural de Recreo Guaigüí: Se parte de la confluencia del río Camú con el río

Yamí (extremo norte de la vía panorámica), se sigue por este último hasta su confluencia

con el arroyo Los Cacaos, el cual sirve de límite hasta su nacimiento, de donde se pasa en

línea recta cruzando la carretera que conduce a Jarabacoa.

6.3. Corredor Ecológico Autopista Duarte

5) Zonas de Amortiguamiento, Importancia

La ley 202-04 define Zonas de Amortiguamiento como áreas terrestres o marinas, públicas o

privadas, aledañas a las áreas protegidas, sujetas a normas y restricciones de uso específico que

contribuyen a la conservación e integridad de las áreas protegidas.

El objetivo de establecer una zona de amortiguamiento es promover actividades de uso

sostenible, que permitan absorber o reducir los impactos negativos que puedan afectar a los

recursos protegidos dentro del área, integrando el manejo con el desarrollo de las poblaciones

locales.

Según el Decreto No. 571-09 que podemos encontrar en [ CITATION Amb09 \l 1033 ] este

crea varios parques nacionales, monumentos, reservas biológicas, reservas científicas, santuarios

marinos, refugios de vida silvestre, entre otros. Se establece una zona de amortiguamiento o de

uso sostenible de 300 metros alrededor de todas las unidades de conservación que ostentan las

categorías genéricas de la Unión Mundial para la Naturaleza; además, dispone la realización de


11

un inventario nacional de varios humedales, y crea una franja de protección de 250 metros

alrededor del vaso de todas las presas del país.

6) Plan de Manejo, Uso en áreas protegidas

De Acuerdo con [ CITATION Con04 \l 1033 ], el plan de manejo es un documento técnico y

normativo que contiene el conjunto de decisiones sobre un área protegida en las que, con

fundamento estrictamente basado en el conocimiento científico y en la experiencia de las

aplicaciones técnicas, establece prohibiciones y autorizaciones específicas y norma las

actividades que son permitidas en las áreas protegidas, indicando en detalle la forma y los sitios

exactos donde es posible realizar estas actividades.

Según la Secretaría de Estado de Medio Ambiente en el 2005, de acuerdo con su guía

metodológica para la elaboración y/o actualización de planes de manejo de áreas protegidas de la

Rep. Dom., se determina lo que son planes de manejos para las áreas protegidas por los siguientes

puntos:

 La caracterización y evaluación objetiva de los recursos naturales o culturales que se

protegen en el área protegida dentro de un contexto regional.

 La caracterización y evaluación objetiva del contexto socioeconómico, local y

regional.

 Las políticas generales y sectoriales de las instituciones competentes que apoyan la

gestión del área protegida.

 El reconocimiento del carácter dinámico del medio, el cual obliga a definir un período

de vigencia del Plan y su necesaria actualización.


12

 El marco legal que rige el manejo del área protegida. • La viabilidad ecológica de los

recursos que se protegen dentro del área protegida.

 Los objetivos de conservación del área protegida.


13

Conclusión

En conclusión, en este documento se nos explica definición de áreas protegidas de acuerdo a la

Ley 202-04, la cuál se nos presentan las áreas de protección estricta y áreas naturales protegidas,

cada una dedicada al cuidado de la biodiversidad a su manera y protocolo. Podemos observar

también algunos de los objetivos sobre los cuales se crean las áreas protegidas, tales pueden ser:

integrar la observación o promover la participación de los sectores. La importancia de las áreas

protegidas es una gran parte de ésta explicación dónde sé abundó sobre su cuidado, función y

efecto en el resto del mundo de forma constante, así mismo, las categorías de áreas que existen en

nuestro país, República Dominicana y los tipos dentro de estas. Vimos lo que son las zonas de

amortiguamiento, los planes de manejo y como se desarrollan.

Como nota adicional, las áreas protegidas son importantes, cumplen su función de preservar,

cuidar, y hacer prosperar especies que pueden encontrarse en peligro y/o no pueden prosperar por

su cuenta. La intervención humana en éstas áreas se dirige totalmente al cuidado y

mantenimiento de las mismas, al igual que la investigación y análisis del ambiente y sus

posibilidades, buscando formas de sacar provecho a las especies, sin lastimarlas y haciendo de

ellas algo para ser cuidado y apreciado no solo por los cuidadores sino también por todo aquel

civil que se interese.


14

Bibliografía

Ambiente. (2009). Decreto 571-09. Recuperado el 10 de Marzo de 2021, de

http://ambiente.gob.do/files/Decreto-571-09.pdf

Congreso Nacional. (2004). Area Protegidas según Ley 202-04. Recuperado el 9 de Marzo de

2021, de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/do/do023es.pdf

Eco-Hispaniola. (2009). Areas de Protección Estrictas. (J. Marcano, Editor) Recuperado el 9

de Marzo de 2021, de https://ecohis.jmarcano.com/areas-protegidas/sistema-areas-

protegidas/proteccion-estricta/

Eco-Hispaniola. (2009). Sistema Areas Protegidas. Recuperado el 9 de Marzo de 2021, de

https://ecohis.jmarcano.com/areas-protegidas/sistema-areas-protegidas/

Geografía Domínicana II. (s.f.). Areas Protegidas de Rep. Dom. Recuperado el 9 de Marzo de

2021, de https://sites.google.com/site/geografiadominicanaii/home/areas-protegidas-de-republica-

dominicana

Lara Moriana. (26 de Febrero de 2018). Importancia de las Reservas Naturales y Areas

Protegidas. Recuperado el 9 de Marzo de 2021, de https://www.ecologiaverde.com/la-

importancia-de-las-reservas-naturales-y-areas-protegidas-1105.html#anchor_1

También podría gustarte