Está en la página 1de 141

|

ACUERDO N° 014 DE 2022


( 30 SEP. 2022 )

POR EL CUAL SE MODIFICA EL PLAN BÁSICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DEL GUAMO
TOLIMA, EN EL MARCO DE LA REVISIÓN Y AJUSTE Y SE DICTAN
OTRAS DISPOSICIONES.

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DEL GUAMO - TOLIMA,


En ejercicio de sus facultades constitucionales, legales y las conferidas en los Art. 311, 313 y 315
de la Constitución Política deColombia, las Leyes 810 de 2003 y 388 de 1997, 99 de 1993; 9ª de
1989, el Decreto Nacional 1077 de 2015 y el Decreto Municipal 123 de 2004,

A C U E R D A:

ARTICULO 1°.- ADOPCIÓN


Adóptese la modificación general del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del MunicipioGuamo, el cual,
para todos los efectos técnicos y legales, queda estructurado e integrado enlos títulos, capítulos y artículos,
que conforman el presente acto y deróguese todas las disposiciones municipales que le sean contrarias.

Parágrafo 1: No obstante la derogatoria a que hace referencia el presente artículo, no se adopta un nuevo
Plan básico de Ordenamiento Territorial para el Municipio del Guamo, sino que se restructura técnica y
jurídicamente a las nuevas exigencias de las normas nacionales;actualizando, modificando o ajustando los
contenidos y normas, con el propósito de garantizarla consolidación de un plan con los elementos faltantes
como la visión y el modelo de ocupación; los objetivos para las políticas públicas; así como la incorporación
de los nuevosestudios que la Administración ha realizado durante su vigencia, para darles carácter de
norma, en forma tal que se asegure la construcción efectiva del modelo territorial que se formule y adopte
mediante este acto.

Parágrafo 2: En adelante y para el efecto técnico y legal del presente acto, cuando se hagareferencia “al
Plan” o “presente plan”, se entenderá que se trata del Plan básico de Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 2°.- ÁMBITO DE APLICACIÓN


Las normas contenidas en el presente Plan, tienen aplicación en la totalidad del Municipio delGuamo en el
Departamento del Tolima, el cual está conformado por un total de 47 veredas ycon un área de 50.192.46
Hectáreas, conforme a los límites generales establecidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
I.G.A.C., así: por el norte con los Municipios de San Luis y el Espinal, por el sur con los Municipios de
Purificación y Saldaña, por el Oriente con el Municipio de Suarez y por el Occidente con el Municipio de
San Luis. Lo anterior igualmentede conformidad con lo dispuesto en la Ordenanza 09 del 18 de junio de
1946 de la Gobernación del Tolima.

ARTICULO 3°.- DOCUMENTOS DEL P.B.O.T.


Se adoptan con las disposiciones del presente Plan Básico de Ordenamiento territorial y como parte
integral del mismo, los documentos que se listan a continuación.

1) Documento de Seguimiento y Evaluación


2) Documento Técnico de Soporte
3) Memoria Justificativa
4) Documento Resumen
5) Cartografía

Parágrafo: La Administración Municipal, a través de la Secretaría de Planeación debe disponer, los


referidos documentos, en un lugar de fácil accesibilidad y de manerapermanentemente, para consulta de
los habitantes. Lo anterior, con el fin de que se facilite suconocimiento y el cumplimiento del mismo.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 2 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 4°.- CARTOGRAFÍA


La cartografía que adopta mediante el presente acuerdo, queda actualizada y ajustada a las
determinaciones del presente Plan, la cual en adelante se constituye en el instrumento de consulta,
respecto del modelo de ocupación del municipio, los usos, los tratamientos, los suelos de protección, la
amenaza y el riesgo, los equipamientos y el espacio público.

NOMENCLATURA NOMBRE NOMENCLATURA NOMBRE


COMPONENTE GENERAL COMPONENTE URBANO
G1 Estructura General del Territorio U1 Perímetro Urbano
G2 Modelo de Ocupación U2 Usos del Suelo
G3 Programa de Ejecución U3 Tratamientos Urbanísticos
COMPONENTE RURAL U4 Suelos de Protección
R1 Uso del suelo U5 Sistema Vial y de Movilidad
R2 Infraestructura Vial U6 Amenazas
R3 Equipamientos y Servicios Públicos U6.1 Áreas con condición de amenaza y Riego
R4 Suelos de Protección U7 Equipamientos
R5 Amenazas Naturales. U8 Servicios Públicos
U9 Sistema de Espacio Público
U10 Desarrollo Prioritario
U11 Plusvalía

ARTICULO 5°.- VIGENCIA DEL PLAN Y SUS CONTENIDOS


El plan que se adopta mediante el presente acuerdo tiene vigencia hasta diciembre del año 2035,
equivalente a un total de tres periodos constitucionales, incluyendo el tiempo que le falta a la
Administración Municipal del periodo 2020 a 2023. Lo anterior conforme a los lineamientos de la norma
nacional compilada en el Decreto 1077 del año 2015, Artículo 2.2.2.1.2.4.

ARTICULO 6°.- VIGENCIA DE LOS CONTENIDOS


Los contenidos del presente plan, tendrán la siguiente vigencia:

Corto plazo: Inicia a partir de la aprobación del presente plan y tiene una vigencia equivalente a lo que
falta del periodo constitucional comprendido entre el 2020 y 2023, más el siguiente, es decir: hasta
diciembre del 2027.

Mediano plazo: Hasta diciembre del 2031.

Largo plazo: Hasta diciembre del 2035.

Parágrafo: El inicio de cada revisión, deberá coincidir con el inicio del periodo constitucional
correspondiente, no obstante, podrán realizarse revisiones dando aplicacióna lo previsto en el Artículo
2.2.2.1.2.6.1 del Decreto 1077 de 2015. Así mismo, si al finalizarel plazo de la vigencia establecida para
el largo plazo no se ha adoptado un nuevo Plan, seguirá vigente el presente.

ARTICULO 7°.- PROCEDIMIENTO Y CONDICIONES PARA LA REVISIÓN Y AJUSTE DEL


P.B.O.T.
Cuando la Administración Municipal pretenda adelantar nuevas revisiones al presente Plan, deberá
acogerse al mismo procedimiento establecido para su aprobación en la subsección5 y 6 del Decreto 1077
de 2015, o la norma que la reglamente o modifique; teniendo en cuenta, las siguientes condiciones:

1) Vencimiento de la vigencia del Presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial.


2) Cambios significativos en las previsiones demográficas, debidamente sustentados por las
entidades competentes.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 3 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

3) Acontecimientos naturales o inducidos de carácter imprevisto que modifiquen lascondiciones del


suelo, el medio ambiente o la capacidad de aprovisionamiento de serviciospúblicos.
4) La aplicación de los estudios específicos que se definan como prioritarios en el presenteAcuerdo y
que se requieren para tomar decisiones técnicamente sustentadas dentro del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.
5) Decisiones o Normas de carácter superior que impliquen modificaciones en los objetivospolíticas y
estrategias definidas por el Plan.

Parágrafo: El procedimiento para la modificación excepcional de las normas urbanísticas estructurales y


generales, se hará en el marco del Artículo 2.2.2.1.2.3.4 del Decreto 1232 de septiembre 14 de 2020, el
cual referencia el Artículo 15 de la Ley 388 de 1997, modificado por el artículo 1 de la Ley 902 de 2004;
indicando que “se podrá adelantar la modificación de alguna o algunas de las normas urbanísticas de
carácter estructural o general del Plan de Ordenamiento Territorial, que tengan por objeto asegurar la
consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los
componentes General, Urbano y Rural del Plan de Ordenamiento Territorial”.

La norma en comento hace las siguientes precisiones que, la Administración Municipal debe acatar, en
caso de pretender realizar modificación excepcional de las normas urbanísticas estructurales y generales.

La modificación excepcional de normas urbanísticas podrá emprenderse en cualquier momento, a


iniciativa del Alcalde Municipal o distrital, siempre que se demuestren y soporten en estudios técnicos los
motivos que dan lugar a su modificación.

La modificación excepcional de estas normas se sujetará en todo a las previsiones vigentes en el Plan de
Ordenamiento Territorial, de acuerdo con la jerarquía de prevalencia de los componentes, contenidos y
demás normas urbanísticas que lo integran. En la etapa de implementación de conformidad al articulo
2.2.2.1.2.1.4 del Decreto 1077 de 2015, establecerá mediante Decreto el procedimiento para revisar y
modificar las normas urbanísticas estructurales y generales en los términos del artículo 15 de la Ley 388
de 1997.

PRIMERA PARTE
TITULO II COMPONENTE GENERAL
CAPITULO I. VISION Y MODELO DE OCUPACIÓN

ARTICULO 8°.- VISIÓN DEL MUNICIPIO


En el año 2031 Guamo - Tolima será reconocido como un municipio de relevancia en el ámbito nacional
como un territorio de desarrollo fundamentalmente agroindustrial y en consecuencia proveedor de bienes
alimentarios para la región y el país; toda vez que habráfortalecido los sistemas de producción sobre un
porcentaje considerable de suelo rural, destinado a actividades como la ganadería tipo silvo pastoril,
agrosilvopastoril, y cultivos limpios. Adicionalmente, habrá complementado su desarrollo socioeconómico
con la promoción del Ecoturismo en toda la extensión de su paisaje natural; el Agro turismo, teniendo en
cuenta el potencial agrícola de su territorio; el acuaturismo a través del Rio Luisa y el turismo artesanal
por las artesanías de arcilla de la Chamba, con reconocimientoa nivel nacional e internacional, junto con
las artesanías de palma real. Lo anterior soportado en el cuidado y protección del medio ambiente y
apalancado por su conexión con el país a través de la red vial nacional que le permite su integración,
gracias a la presencia de los ejes nacionales: Bogotá – Guamo - Neiva; el cual a su vez permite conectarse
con el occidente del país en su intersección con el eje Espinal – Ibagué - Cali. Habiendo consolidado,
además, su conectividad interna a través de un sistema vial municipal que facilita la accesibilidad desde
distintos sectores de su territorio rural hacia elsuelo urbano.

ARTICULO 9°.- MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL


El modelo de desarrollo territorial del Guamo queda espacializado en el Mapa G2 “Modelo deOcupación”, el
cual corresponde a la forma como se orienta el uso y ocupación del suelo municipal y se soporta en la visión
y las políticas públicas que se adoptan mediante el presente acuerdo.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 4 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Las políticas se construyeron mediante el desarrollo de los talleres realizados durante el proceso de
elaboración del plan y documentados para hacer parte del Documento Técnico de Soporte. Por lo tanto,
constituyen el interés colectivo sobre el municipio y las áreas urbanasdeseadas, incluyendo sus centros
poblados. Así las cosas, para todo proceso de ocupacióndel suelo municipal, en cada una de las categorías
especificadas por el presente plan, todaslas administraciones por venir, deben acogerse, aplicar e impulsar
los siguientes aspectos técnicos, que constituyen decisiones y por ende determinantes contenidas y
desarrolladas enel plan que se aprueba mediante este acuerdo.

1) El ordenamiento del territorio municipal debe propender por la conservación de los suelos de
protección municipal, bajo el soporte técnico que asumen las áreas de Protección y Conservación
Ambiental identificadas en el POMCA del rio Luisa, La Estructura Ecológica Principal Urbana
Elaborada por CORTOLIMA y las demás identificadas como de importancia ambiental dentro del
Territorio; y de igual manera, se debe velar por el correcto uso de los suelos de producción
económica, los cuales sustentarán la demanda alimentaria del municipio. Por lo tanto, todas las
actuaciones públicas y privadas, en adelante, sólo podrán ejecutarse dentro de aquellas áreas por
fuera de las anteriores eidentificadas como desarrollables.
2) Se consolida el polígono general del suelo urbano, incorporando suelos catastralmenteurbanos y
algunos clasificados como rurales, pero desarrollados con procesos de urbanización y
construcción; resolviendo así los conflictos de uso y ocupación del suelo,favorecido con un sistema
vial interno que permita zonificar la ciudad acorde con las actividades que allí entren en operación.
Además, se definen los suelos de expansión localizados al sur occidente del suelo urbano.
Posibilitando así la ejecución de nuevos proyectos urbanísticos; incluyendo nuevos equipamientos
colectivos y la instalación deservicios públicos domiciliarios.
3) Define y espacializa todos los suelos desarrollables adicionales al suelo urbano, considerados de
desarrollo restringido como los centros poblados, las áreas para vivienda campestre, para
equipamientos y los corredores viales suburbanos localizados sobre lasvías de primer orden que
conducen desde el suelo urbano hacia Bogotá al norte y Neivaal sur. Lo mismo sobre la vía de
segundo orden que conduce desde el suelo urbano haciaOrtega al occidente.
4) Con la consolidación del suelo urbano, el municipio del Guamo establece una reglamentación para
el funcionamiento adecuado de actividades, en el que claramente segarantiza su compatibilidad
con el uso asignado a cada sector urbano, siempre bajo el enfoque de mantener la seguridad y
convivencia ciudadana, acorde con los nuevos mandamientos del código de policía nacional.
5) Se reconocen los títulos mineros existentes y establecidos dentro del municipio, los cuales están
soportados mediante actos administrativos, contenidos en el DTS que hace parte integral del
presente acuerdo. Los títulos mineros hacen referencia a la explotación de arenas en el rio Luisa,
explotación de hidrocarburos y arcillas en el sector La Chamba yse incluye la explotación que se
hace en algunos predios, por autorización de sus propietarios.

COORDENADAS DE POLÍGONOS AUTORIZADOS POR PROPIETARIOS DE PREDIOS


LAS CRUCES SAN TELMO LA ARENOSA
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE
4º, 1’18, 85’’ 74º, 53’11, 38’’ 4º, 1’45, 41’’ 74º, 52’,38, 49’’ 4º, 2’2, 69’’ 74º, 52’20, 12’’
4º, 1’18, 65’’ 74º, 53’12, 72’’ 4º, 1’50, 52’’ 74º, 52’38, 45’’ 4º, 2’5, 98’’ 74º, 52’20, 86’’
4º, 1’11, 62’’ 74º, 53’12, 67’’ 4º, 2’4, 48’’ 74º, 52’30, 54’’
4º, 1’11, 34’’ 74º, 53’11, 61’’ 4º, 2’8, 59’’ 74º, 52’28, 58’’

6) El Municipio del Guamo saca provecho de su excelente conexión regional y nacional paragarantizar
la accesibilidad y en consecuencia el intercambio de bienes y sus productos agropecuarios y
artesanales. Y dentro de su territorio posibilita que el suelo rural quededebidamente conectado, a
través de una infraestructura vial municipal consolidada, detal forma que garantice la comunicación
de los centros y núcleos poblados con la cabeceraurbana.
7) En síntesis, para el territorio se delimita y define con claridad los grandes usos y formas de
ocupación del suelo, con áreas para el suelo urbano, para la expansión urbana y parael desarrollo
restringido, en donde podrán ejecutarse proyectos de vivienda campestre, localizarse
equipamientos esenciales, identificarse los centros poblados y el corredor vialsuburbano; así mismo
las áreas para la producción agropecuaria y las de protección. Envirtud de lo cual, una vez aprobado
el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, mediante el presente acuerdo, el municipio queda
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 5 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

conformado territorialmente, con las siguientesáreas de uso y ocupación del suelo, lo cual constituye
el factor determinante para cualquiertipo de actuación futura, tanto del sector público como privado.

CUADRO DE AREAS
SUELO AREA
Producción económica 36.422 has 39 M2
Significancia ambiental 7.920.has 50 M2
Corredor vial suburbano 1.166.has 81 M2
Expansión urbana 71 has 29 M2
Urbano 533 has 08 M2
Vivienda Campestre 2.931 Has 82 M2

Parágrafo 1: Durante los períodos constitucionales venideros corresponde a la Administración Municipal,


dar cumplimiento a las políticas, objetivos y estrategias contenidasen el presente P.B.O.T.

Parágrafo 2: En el programa de ejecución se establecerán las acciones de gestión pertinentes, para


fortalecer los ejes viales regionales que comunican el suelo urbano con San Luis, Chicoral y Ortega y
desde cada uno de estos destinos con otras ciudades y regiones del país.

ARTICULO 10°.- POLÍTICAS PUBLICAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


Las políticas públicas que soportan el Plan Básico de Ordenamiento Territorial se conciben para el
Municipio del Guamo, sobre la base de la visión y el modelo de desarrollo territorial contenido en los
artículos inmediatamente anteriores, y para cada una de ellas se definen los correspondientes objetivos y
estrategias:

POLITICA UNO
Integración Regional: Constituye un propósito permanente la búsqueda de formas de asociación para
la integración regional con los Municipios vecinos, uniendo esfuerzos que contribuyan al desarrollo
territorial.

OBJETIVO
Lograr la asociación con los municipios de: Saldaña, Purificación, Suarez, San Luis, Espinaly Ortega para
gestionar y ejecutar macro proyectos regionales de interés y beneficio común.

ESTRATEGIAS
1. Promover que en los programas de ejecución de cada plan de ordenamiento de los mencionados
municipios queden los proyectos de común beneficio.
2. En virtud de lo anterior, consolidar espacios de colaboración con los municipios limítrofes,
adelantado acuerdos, convenios y alianzas para la gestión interadministrativa, orientada a dar
solución a necesidades compartidas entre ellos: infraestructura vial, equipamientos esenciales de
cobertura regional.
3. Gestionar coordinadamente la consecución de recursos de inversión a nivel nacional y
departamental para la ejecución de infraestructuras que brinden condiciones de seguridad,
confianza y bienestar a la población de los municipios que conformen la región y que diariamente
visitan el Municipio del Guamo.

POLITICA DOS
Suelos de Producción: Siendo un municipio eminentemente agropecuario, los suelos de producción,
constituyen para el ordenamiento del territorio un factor de permanente interésy control por parte de la
Administración Municipal.

OBJETIVO
Garantizar que las áreas destinadas a ese uso no disminuyan y contrario a ello se lleven allí proyectos
que fortalezcan su vocación.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 6 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ESTRATEGIAS
1. Identificar y espacializar las áreas que conforman el polígono de los suelos de producción del
municipio y establecer normas de manejo para las mismas.
2. Ejercer un control permanente a los procesos de urbanización y parcelación, para impedir el cambio
de uso.
3. Promover en las áreas pertenecientes a esta categoría de suelo el desarrollo sosteniblea través de los
cultivos limpios y sistemas agrosilvopastoril.
4. Cuantificar las ventas a través de asociaciones por concepto de productos agrícolas del municipio
para sumar el producto interno bruto municipal a través de estos renglones de la economía

POLITICA TRES
Adaptación y mitigación frente al cambio climático: Para el municipio es de vital importancia la
mitigación y adaptación al cambio climático ya que dada sus característicasgeográficas y climáticas se
prevé una alta afectación ambiental, económica y social por este motivo. Las directrices para esta política
vienen encaminadas a partir del Plan Integralde Gestión del Cambio Climático Territorial del Tolima “Ruta
Dulima. El Tolima enfrenta elcambio en el clima” contenida en la Ordenanza N° 0014 del 3 de septiembre
de 2019; y enel marco de estas se trazan los siguientes objetivos y estrategias.

OBJETIVOS
1. Impulsar al Guamo como un municipio eficiente y bajo en carbono a través delseguimiento y control
a las fuentes de emisiones derivadas de su actividad económicapara su reducción efectiva.
2. Reducir el riesgo climático asociado con la oferta y disponibilidad hídrica, así como al manejo y
conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales, resultantes de los fenómenos de cambio
y variabilidad climática a través de medidas de adaptación.
3. Promover la transformación cultural para enfrentar los nuevos retos que imponen las condiciones de
cambio climático, a través de participación y programas de educación formal y no formal.

ESTRATEGIAS
1. Mitigar y reducir la emisión de gases de efecto invernadero derivados de la produccióneconómica que
se desarrolla en el municipio.
2. Orientar acciones hacia el ahorro y uso eficiente del recurso hídrico por parte de la comunidad y
sectores económicos en el municipio.
3. Velar por la conservación de los ecosistemas naturales dentro del municipio y promoverel incremento
de la cobertura boscosa como sumideros de carbono y reguladores del recurso hídrico en las
microcuencas y cuencas abastecedoras de acueductos veredales y municipales.
4. Incentivar programas de seguridad alimentaria a través de campañas educativas de agricultura
campesina y agricultura urbana.
5. Fomentar la transformación de la producción rural hacia la adaptación a las condiciones climáticas
venideras.

POLÍTICA CUATRO
Elemento Natural Estructurante: La Cuenca del río Luisa se constituye en un referente estructural para
la consolidación del ordenamiento territorial municipal en las áreas rurales.Las directrices de esta política
parten del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del rio Luisa adoptado por la
Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA, mediante la resolución número 4533 del 2019
a partir del cual, se trazan lossiguientes objetivos y estrategias.

OBJETIVOS
1. Conservar, restaurar y manejar las áreas de conservación, protección y uso múltiple dela cuenca.
2. Promover el uso racional del recurso hídrico de acuerdo a su oferta, demanda y calidad.

ESTRATEGIAS
1. Restaurar y recuperar áreas estratégicas para la conservación y compensación en áreas de especial
significancia ambiental.
2. Velar por el uso y manejo responsable del recurso hídrico en la cuenca.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 7 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

POLÍTICA CINCO
Amenazas naturales y antrópicas: La atención oportuna y eficiente de la población ante cualquiera
manifestación de amenaza, será prioridad para la administración municipal. Porlo tanto, el conocimiento,
la reducción del riesgo y el manejo del desastre implicaran acciones de prevención, corrección y atención.

OBJETIVO
Consolidar un sistema adecuado de prevención del riesgo y atención de eventualidades.

ESTRATEGIAS
1. Fortalecer la estructura institucional y la funcionalidad del Consejo Municipal de Gestióndel Riesgo
de Desastres CMGRD creado mediante Decreto 070 de Julio 27 de 2012 yampliado mediante
Decreto 009 de 24 de enero de 2013.
2. Fortalecer la estructura institucional y la funcionalidad de la Coordinación Municipal delRiesgo de
Desastres, adscrita al Despacho del alcalde, creada mediante Decreto 06del27 de febrero de 2012.
3. Contrarrestar la construcción de edificaciones en zonas de riesgo mediante la implementación de
las normas de control urbanístico.
4. Emprender acciones de recuperación de las áreas liberadas para impedir que sean ocupadas
nuevamente; realizando para las mismas, estudios de detalle con el propósito de determinar el
uso adecuado que deba dárseles, e incorporarlas a la estructura del espacio público en actividades
de carácter contemplativo.
5. Ejecutar obras civiles de mitigación del riesgo cuando sea posible, para contrarrestar la
vulnerabilidad de los asentamientos humanos.

POLITICA SEIS
Programas V.I.S.: Actuar oportunamente para adelantar la construcción de vivienda segura en aras de
suplir los déficits habitacionales (cantidad y calidad) y la reubicación de unidades asentadas en zona de
amenaza alta.
OBJETIVO
Reducir el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda de interés social –VIS – y prioritaria VIP.

ESTRATEGIAS:
1. Identificar, cuantificar y espacializar el número de viviendas objeto de reubicación y
mejoramiento.
2. Identificar y espacializar los predios potencialmente urbanizables para habilitarlos através del
P.B.O.T como desarrollables en la ejecución de proyectos VIS y VIP.

POLITICA SIETE
Cobertura Eficiente en Servicios Públicos: la cobertura de servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado en cantidad y calidad a toda la población, en particular dentro del suelo urbano;
como una responsabilidad directa de la Administración Municipal, en todos los casos evitando la
contaminación de las fuentes hídricas. Lo anterior,sin perjuicio de ejercer las gestiones necesarias frente
a la prestación eficiente de los servicios de Energía y Gas natural.

OBJETIVOS
1. Lograr la equivalencia del perímetro urbano con el perímetro de servicios públicosdomiciliarios
de acueducto y alcantarillado.
2. Reducir de los niveles de contaminación de las fuentes hídricas

ESTRATEGIAS
1. Emprender acciones para garantizar la protección de las fuentes abastecedoras delrecurso
hídrico.
2. Ejecutar la construcción de infraestructura de soporte para los servicios de acueducto y
alcantarillado.
3. Promover la ejecución del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
4. Implementar y ejecutar el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado existente para el sector
urbano.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 8 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

5. Diseñar, construir e implementar los sistemas de potabilización de los acueductos y detratamiento


de aguas residuales de los centros poblados.

POLITICA OCHO
Residuos Sólidos: En esta materia el Municipio priorizará la gestión integral de residuos sólidos, de tal
manera que garantice el mejoramiento continuo del sistema en todos los aspectos técnicos y legales; es
decir: recolección, transporte, disposición final, reutilizacióny reciclaje.

OBJETIVO
Facilitar para los municipios vecinos, incluyendo guamo, la adecuación técnica de un sitio ambientalmente
viable, para la disposición final de residuos sólidos, de beneficio común; conforme a los lineamientos
del gobierno nacional; Dándole un manejo y tratamiento integral a los residuos sólidos, con procesos de
reciclaje y para el beneficio delmedio ambiente.

ESTRATEGIAS
1. Socializar y sensibilizar a la población sobre la importancia de reciclar, no sólo por el aprovechamiento
y consecuente beneficio económico, sino igualmente para reducir losvolúmenes de disposición final.
2. Establecer programas de separación de basuras en la fuente para el posterior reciclaje,reutilización y
transformación de los residuos.
3. Gestionar con los municipios vecinos la elaboración los estudios de factibilidad y diseño
correspondientes para determinar el área de localización de un sitio para disposición final de residuos
sólidos.
4. Una vez se logre dar viabilidad técnica al sitio de disposición final de residuos sólidos municipal o
regional, se realizará mediante modificación excepcional la reglamentaciónde este y de su respectivo
aislamiento.

POLITICA NUEVE
Espacio Público: El espacio público será elemento articulador del ordenamiento territorialy por tal razón
prevalecerá sobre cualquier forma de ocupación del territorio; siendo prioritario para la administración
municipal su protección y la generación de nuevas áreas y elementos para su consolidación.

OBJETIVO
Lograr el incremento del área de espacio público, representado en zonas verdes, parques, plazas y
plazoletas por habitante en 15 m2 y recuperar cualitativamente los elementos constitutivos y
complementarios del mismo.

ESTRATEGIAS:
1. Realizar estudios de detalle para conocer el uso adecuado que se le dará a las áreas liberadas
producto de la reubicación de edificaciones en zona de riesgo. Antes de Incorporarlas a la
estructura de espacio público.
2. Generar espacio público mediante la adquisición de predios y destinación de aquellos que son
propiedad del municipio.
3. Incorporar a la estructura de espacio público, las áreas adyacentes a la ribera del rio Luisa y demás
fuentes hídricas que cruzan el área urbana.
4. Dar aplicabilidad a la normativa relacionada con las cesiones obligatorias al espacio público en los
nuevos procesos de urbanización y las nuevas edificaciones en las áreasconsolidadas.

POLITICA DIEZ
La conectividad: La consolidación del sistema de movilidad y transporte, estará engranado con la red
vial urbano-rural-regional y nacional, constituyéndose en elementos fundamentales para la integración
regional

OBJETIVO
Hacer realidad la conexión intermunicipal, sólida y permanente, del suelo urbano (cabeceramunicipal) con
La Chamba como único Centro Poblado y demás áreas del territorio municipal; así como del municipio
con la región y la nación.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 9 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ESTRATEGIA
Se gestionará ante el gobierno departamental y nacional, en coordinación con los municipios
beneficiados, el mejoramiento y fortalecimiento de los Ejes regionales: Ibagué
– San Luis – Guamo; Ibagué – Chicoral – Guamo; Chaparral – Ortega – Guamo y Espinal
– La Chamba – Guamo

POLITICA ONCE
Oferta turística: En el Guamo se reactivará la oferta turística que posee el territorio, en la que tiene
participación el agua como elemento fundamental con el río Luisa, las artesanías de arcilla con sede
fundamental en la Vereda la Chamba y las de Palma Real en el suelo urbano.

OBJETIVO
Fortalecer y promover las áreas potencialmente turísticas del municipio.

ESTRATEGIAS
1. Se elaborarán estudios de caracterización de los escenarios potencialmente turísticos que pueden
conformar una ruta turística de Integración Regional; entre la Chamba y el suelo urbano, con la
artesanía de la palma real.
2. Se implementarán acciones de protección, mejoramiento, restauración y adecuación de los
escenarios turísticos para garantizar su estabilidad.
3. Se socializarán y promocionarán en el ámbito nacional, todos los sitios turísticos de la región.
4. Coordinar con los Departamentos de Caldas, Quindío, Cundinamarca, Tolima y Huila la conformación
de un Distrito Turístico y Artesanal, para promover el turismo en esta región.
5. Realizar un inventario tendiente a identificar los Centros Turísticos y de Recreación delMunicipio del
Guamo, entre ellos
a. Mirador cerro del Indio
b. Bañadero El Espinaluno
c. Las Moyas del Diablo
d. Rumba y Río, Puerto de la Veneda y Puerto La Milagrosa de Rincón Santo

POLITICA DOCE
Abastecimiento: El sistema de abastecimiento de bienes alimentarios para el Municipio del Guamo
constituirá un centro de acopio regional.

OBJETIVO
Disponer del sistema de abastecimiento de bienes alimentarios.

ESTRATEGIAS
1. Se elaborará un estudio de caracterización de la cadena productiva de bienes agroalimentarios para
la formulación del sistema de abastecimiento del municipio y la región.
2. Se identificarán los sitios de localización de las estructuras que harán parte del sistema de
abastecimiento.
3. Se gestionará la participación de los municipios que integran la región en la conformación del sistema
de abastecimiento regional.
4. Se identificarán las áreas potencialmente agropecuarias dentro del municipio para incentivar la
producción y comercialización.
POLITICA TRECE
Conflictos de Uso: La resolución de los conflictos de uso identificados en la presente revisión y ajuste
de largo plazo son vitales para la armonización del modelo del territorio planteado, de la convivencia
ciudadana y del uso adecuado de los recursos naturales; porlo que será de prioridad para la administración
municipal la sustitución o reubicación de los usos incompatibles con lo reglamentado en el presente
acuerdo.

OBJETIVO
Establecer soluciones a los conflictos de uso identificados en la revisión y ajuste de largo plazo y velar
por el continuo cumplimiento de los usos reglamentados en el presente acuerdo.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 10 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ESTRATEGIAS
1. Promover la reubicación de las actividades en usos de suelo no permitidos a lugaresdonde sean
usos compatibles o principales.
2. Promover la sustitución de actividades no permitidas en los usos de sueloreglamentados a
actividades condicionadas, compatibles o principales.
3. Facilitar a los usuarios el cambio transicional en usos del suelo acorde a la norma;evitando
traumatismos, tanto para los usuarios como para los operadores de la norma.

POLITICA CATORCE
Equipamientos Municipales y de Impacto Regional: Generar los equipamientos municipales
pertinentes que faciliten y garanticen la organización de espacios físicos, parael desenvolvimiento de las
actividades de educación, salud, recreación, deporte, cultura, administración y de bienestar; con
condiciones para la integración familiar y la convivenciapacífica entre los ciudadanos, gestionando a la
vez la localización dentro del municipio deequipamientos de orden regional.

OBJETIVO
Consolidar en el mediano y largo plazo, los equipamientos municipales y de impacto regional que,
permitan dinamizar el desarrollo territorial.

ESTRATEGIAS:
1. Se facilitará la localización de los equipamientos colectivos; orientando normas que contrarresten los
posibles conflictos de uso.
2. Se identificarán las potencialidades y limitaciones del suelo municipal, con el fin de determinar la real
aptitud del territorio, con miras a la localización futura de nuevos equipamientos tanto municipales
como de impacto regional.

POLITICA QUINCE
Sostenibilidad Ambiental: La Administración Municipal impulsara acciones que promuevan el equilibrio
entre la población y la naturaleza, con la finalidad de conservar y proteger el medioambiente de forma
permanente e indefinida.

OBJETIVO
Impulsar y lograr para el municipio un esquema de economía circular que permita mayores oportunidades
para su población, sacando el verdadero provecho de los recursos naturales.

ESTRATEGIAS
1. Se promoverá a largo plazo, desde la Administración Municipal, el cambio del sistema de economía
lineal (extraer, fabricar y desechar) hacia una economía basada en la separación, clasificación,
reutilización y reciclaje.
2. Se acogerá e impulsará a nivel local la visión nacional del crecimiento verde encabezada por el DNP
y con la participación de la ANDI, con la cual “El país incrementará su crecimiento económico y
competitivo, conservando el capital natural”

SEGUNDA PARTE CLASIFICACION DEL TERRITORIO

ARTICULO 11°.- CLASIFICACION DEL TERRITORIO


El Municipio del Guamo tiene un área de 50.192,46 Hectáreas, las cuales queda clasificadas en cuatro
categorías generales de suelo, espacializadas en el mapa G2 “Modelo de Ocupación” que, contiene entre
otros aspectos la Clasificación del Territorio ensuelo rural, suelo urbano, suelo de expansión urbana y la
cuarta categoría, el suelo de protección; que se localiza al interior de las tres primeras. En el Mapa R4
“Suelos de Protección” se espacializan las Áreas de Reserva, Conservación y protección Ambiental y en
el Mapa U4 “Suelos de Protección” se espacializan las áreas de protección del suelo Urbano. Estas
categorías de suelo municipal constituyen la base de la reglamentación del uso y ocupación de su suelo.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 11 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

CUADRO GENERAL DE AREAS


SUELO AREA
Urbano 535.03 Has
Expansión Urbana 71.29
Rural 48314.97 Has
Municipal 50130.23 Has

Parágrafo: El alinderamiento se realizó georreferenciando poli líneas quebradas, las cuales recorren el
entorno de polígonos cerrados, con trayectorias virtuales entre puntos de coordenadas, las cuales en
algunos casos se materializaron con la trayectoria igualmente georreferenciada de límites arcifinios como
vías, caminos, ríos, quebradas, drenajes y canales de riego; cuyo montaje se realizó sobre la base de un
plano vectorial, suministrado

ARTICULO 12°.- SUELO RURAL


Cubre un área de 49.561 Has 1.828 M2 equivalente al 98,9 % del total municipal y queda comprendido
entre la línea de perímetro urbano y los límites del territorio. En términos generales lo conforman las
veredas, los centros poblados y las áreas de desarrollo restringido.

Parágrafo: Con el propósito de lograr una estructuración objetiva del presente plan y evitar doble
reglamentación, los aspectos técnicos y legales del suelo rural quedan desarrolladosen el componente
rural del presente acuerdo.

ARTICULO 13°.- SUELO URBANO


Lo conforma el área ocupada por la cabecera municipal, el cual se ajusta y consolida incorporando áreas
desarrolladas y predios que catastralmente son urbanos, redefiniendo el perímetro conforme a trazados
de límites arcifinios y linderos de predios

El área del suelo urbano equivale a 535.03 Has y se enmarca dentro de los límites hidrosanitarios
aportados por la EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADADO Y
ASEO DEL MUNICIPIO DEL GUAMO TOLIMA “ESPAG S.A.
E.S.P”, al interior de las coordenadas que especifican en el anexo N° 1, el cual hace parte integral del
presente acuerdo.

ARTICULO 14°.- SUELO DE EXPANSIÓN URBANA


Queda conformado por dos polígonos localizados, el primero al sur del suelo urbano, y el segundo al este.
Se delimita según se describe con las coordenadas que especifican en elanexo N° 2, el cual hace parte
integral del presente acuerdo.

SUELO AREA
S1 15 has 11 m2
S2 56 has 18 m2
Total 71 has 29 M2

Parágrafo: Las áreas que, dentro de los suelos de expansión, están afectados por amenazas naturales,
quedan clasificadas como suelos con condición de amenaza.

CAPÍTULO I CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE PROTECCIÓN

ARTICULO 15°.- SUELO DE PROTECCIÓN


Para los efectos técnicos y legales del presente acuerdo, los suelos de protección corresponden a
aquellas áreas del suelo rural, urbano o de expansión urbana que por sus condiciones físicas o
ambientales deben ser protegidas y conservadas impidiendo su urbanización o uso indebido.

ARTICULO 16°.- CATEGORIAS DE LOS SUELOS DE PROTECCIÓN


Para lograr un manejo adecuado del suelo de protección municipal, queda técnicamente clasificado en
las siguientes cuatro (4) categorías, desarrollado en el Plano G2 –Modelo Territorial.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 12 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

1. Áreas de Protección y Conservación Ambiental


2. Áreas de Protección a Servicios Públicos
3. Áreas de Protección por Amenaza Alta
4. Áreas de Conservación de la Estructura Ecológica Principal Urbana
5. Áreas con Valor patrimonial

Parágrafo 1: En las categorías A y B, queda totalmente prohibida cualquier tipo de intervención con
desarrollos urbanísticos y de construcción de alta densidad. La categoría C debe ser objeto de estudios
de detalle tendientes a definir los suelos con condición de riesgo y con condición de amenaza.

ARTICULO 17°.- ÁREAS DE PROTECCION Y CONSERVACION AMBIENTAL


En esta categoría se incluyen las áreas que son objeto de especial protección ambiental identificada en
el POMCA del rio Luisa y en el Diagnostico del Municipio. Dentro de la categoría de ordenación
“conservación y protección ambiental” se encuentran tres zonas de uso y manejo: áreas de protección,
áreas de restauración y cuerpos de aguas, las cualesse describen y reglamentan en el Componente rural.

ARTICULO 18°.- AREAS DE PROTECCION POR UTILIDAD PUBLICA


En esta categoría se incluyen las áreas que son objeto de protección por los aislamientos que se deben
dar a la infraestructura de servicios públicos y demás infraestructuras o ubicaciones que, por su utilidad,
servicio, o el riesgo que representan para la comunidad, merecen algún tipo de aislamiento. Dentro de la
categoría “Áreas de Protección por Utilidad Pública” se encuentran los aislamientos a los puntos de
captación para el acueducto del área urbana, el aislamiento para el tanque de almacenamiento para el
acueducto del áreaurbana, el aislamiento para la planta de tratamiento de aguas residuales del área
urbana, los aislamientos a los puntos de vertimientos de aguas residuales para el área urbana,
aislamientos para las redes eléctricas, gasoductos , oleoductos, cementerio, planta de sacrificio y Lugar
de disposición final de RCD. Estas categorías se describen y reglamentanen el Componente Rural.

ARTICULO 19°.- AREAS DE PROTECCION POR AMENAZA ALTA


En esta categoría se incluyen las áreas que son objeto de protección por amenaza alta de movimientos
en masa e inundación del área rural. De igual manera se incluirán dentro de estas áreas, aquellas áreas
con condición de amenaza o condición de riesgo del área urbana, que luego de los estudios a detalle se
determinen como impedidas para ser urbanizadas y de protección absoluta. Las áreas de protección por
amenaza alta son descritas y reglamentadas en el componente rural.

ARTICULO 20°.- AREAS DE CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLOGICAPRINCIPAL


URBANA
En esta categoría se incluyen las áreas que son objeto de conservación ambiental dentro de la estructura
ecológica principal urbana del municipio del Guamo, al ser identificadas como prestadoras de servicios
ecosistémicos al área urbana dentro del estudio realizado por la autoridad ambiental. Estas áreas son
descritas y reglamentadas en el componente urbano.

ARTICULO 21°.- AREAS CON VALOR PATRIMONIAL


Son aquellos bienes materiales que las autoridades competentes han declarado como monumentos,
áreas de conservación histórica, arqueológica, o arquitectónica, conjuntos históricos, o mediante otras
denominaciones vigentes antes de la promulgación de la ley 1185 de 2008; y que fueron declarados como
Bien de Interés Cultural – BIC – Nacional.
Las edificaciones que en el Guamo presentan declaratoria como BIC, se describen en el componente
urbano, con sus correspondientes actos de declaratoria.

Parágrafo 1: En virtud de lo indicado, el municipio realizara el diagnóstico de la zona urbana y rural de


los bienes que puedan ser parte de las manifestaciones de las que habla el presente artículo, para que
posterior a su identificación se realice el proceso de reglamentación y/o declaración en correspondencia
a la ley en comento.

Parágrafo 2: Los bienes de lo que se habla en el parágrafo anterior, en caso de presentación por parte

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 13 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

de sus propietarios de licencia de construcción, remodelación o algunas de sus modalidades, deberá ser
evaluada por la Secretaría de Planeación e Infraestructura. En específico los bienes descritos en el
artículo 141 del presente acto administrativo

ARTICULO 22°.- ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE FUENTES HIDRICAS


ABASTECEDORES DE ACUEDUCTOS
Es deber de la Administración Municipal, orientar acciones y gestionar lo pertinente a la protección de las
áreas correspondientes a las fuentes de agua del Rio Luisa como abastecedora del área Urbana, en
cualquiera de las categorías de suelo que esta se encuentre.

Parágrafo 1: En cumplimiento de lo indicado en el presente artículo, es deber del municipio darles


aplicación a las siguientes estrategias:

1. Adquisición de terrenos, conforme a lo indicado en el Artículo 48 del presente acto,numeral 1


del parágrafo 1.
2. Reforestación
3. Declaración de áreas de reserva y de dominio público.
4. Pagos por servicios ambientales

Parágrafo 2: La Estrategia “Pagos por servicios ambientales” a que hace referencia el numeral 4 del
Parágrafo 1, se abordará articuladamente con los programas de PSA – Banco2 realizados por la autoridad
ambiental.

Sub capítulo 2 Áreas de Protección por amenaza y riesgo

ARTICULO 23°.- ÁREAS DE PROTECCIÓN POR AMENAZA NATURAL


Los suelos que deben ser protegidos en el Municipio de Guamo y sobre los cuales debe impedirse
cualquier tipo de intervención de uso y ocupación con asentamientos o infraestructura y actividades de
producción económica, se identifican y espacializan en El Mapa G1 “Estructura General del Territorio”

Estos suelos quedan identificados en dos categorías y es responsabilidad de la Administración Municipal


a través de la Secretaría de Planeación e infraestructura o quien en el futuro realice las labores de control
urbano ejercer el correspondiente monitoreoy seguimiento permanente, para verificar su comportamiento
y en consecuencia evitar intervenciones que alteren su estabilidad o se exponga la integridad física de las
personas.

1. Amenaza alta por inundación


2. Amenaza alta por movimiento en masa

ARTICULO 24°.- AMENAZA ALTA POR INUNDACIÓN


Se tendrán en cuenta, para todo trámite ante las autoridades del municipio, las siguientes áreas,
identificadas con amenaza alta por inundación. Teniéndose en cuenta el análisis a escala 1.5000,
realizado para el Centro Poblado “La Chamba”; toda vez que se trata del área rural poblada del municipio,
que requiere mayor control, por su importancia turística ycon potencial desarrollo.

Rio Magdalena: En el Centro Poblado La Chamba, sector el olvido, Vereda la Isla.


Rio Saldaña: Vereda Rincón Santo, sector Bocas de Emayá, La Troja, Vereda El Chorro, Guamal,
Barroso, Oriente Chipuelo.
Rio Luisa: Cañada Unión, Cañada Alta, Loma de Luisa, El Badeo, Guacamayas, el Tuno, y La luisa.
Humedales: Herreruna, la Huaca, Azuceno y San Pablo

Amenaza Urbano Inundación


Amenaza Área (Ha)
Alta 88,90
Media 34,05
Baja 412,07
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 14 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 25°.- AMENAZA POR MOVIMIENTO EN MASA


De acuerdo con la litología, la topografía, Los procesos morfo dinámicos, unidades geológicas
superficiales, mapas de unidades y subunidades geomorfológicas, mapa coberturas del suelo, mapa de
zonificación sísmica, mapa de precipitaciones, mapa de pendientes y los usos del suelo la susceptibilidad
del terreno a procesos erosivos de movimiento en masa, se determinó para el suelo municipal de Guamo;
las categorías de Amenaza Alta, Media y Baja por movimiento en masa.

1. Zonas de Amenaza Baja


Corresponde a la mayor parte del área que pertenece al Abanico del Guamo, con 48450,02Has, donde no
se aprecian procesos morfo dinámicos, no hay altas pendientes y la cobertura vegetal del terreno brinda
protección contra los factores desencadenantes de los procesos de movimientos en masa, es decir,
precipitaciones y sismos.

2. Zonas de Amenaza Media


Dentro del suelo municipal de Guamo 906,77 has., se consideran en amenaza media, las cuales se
localizan en los sectores contiguos a la vía rural que conduce a la finca “Los Aldana” en cercanía del rio
Luisa; así como el relieve montañoso denominado cerro Sapo y Cerro Gordo.

3. Zonas de Amenaza Alta


La mayor área en amenaza alta por movimiento en masa, se encuentra localizada en área rural del
Municipio del Guamo y corresponde a 773,31Has del territorio; principalmente en el relieve montañoso de
Cerro Gordo.

Amenaza Rural Movimiento Masa


Amenaza Área (Ha)
Alta 773,31
Media 906,77
Baja 48450,02

ARTICULO 26°.- ÁREAS CON CONDICION DE RIESGO


Corresponde a las zonas que presentan amenazas medias y altas por inundación y movimiento en masa;
en donde se encuentran ubicados, además, asentamientos humanosrepresentados en caseríos; viviendas
dispersas producto de invasiones; así como infraestructura vial y equipamientos, y/o cualquier obra de
infraestructura y elementos expuestos.

Sub capítulo 3 Gestión integral del riesgo

ARTICULO 27°.- INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO


Con el propósito de incorporar la gestión del riesgo al presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial
del Municipio del Guamo, es preciso desarrollar los siguientes Objetivos y estrategias, según se indica en
los artículos siguientes. Lo anterior, de conformidad a lo direccionado en la Subsección 3, Artículo
2.2.2.1.3.3.2. del Decreto nacional 1077 de 2015.

Parágrafo. Las actividades de las que trata el presente artículo serán desarrolladas de conformidad al
programa de ejecución.

ARTICULO 28°.- OBJETIVOS


Los objetivos a desarrollar para lograr la incorporación de la gestión del riesgo en el presente plan, son
los siguientes:
1. Determinación de las áreas expuestas a amenazas con base en los resultados de delimitación y
zonificación.
2. Implementar planes y acciones para mitigar los riesgos presentes en el municipio
3. Identificar las zonas con condición de riesgo a través de la elaboración de estudios detallados.
4. Establecer las zonas con condición de amenaza las cuales adoptarán la categoría de áreas de
protección hasta no realizar estudios detallados.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 15 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

5. Identificar los lugares con asentamientos humanos que se encuentran en zonas de amenaza para
su adecuado manejo, y determinar las acciones de mitigación.

Parágrafo: Para el cumplimiento de los objetivos que habla este artículo, se dará trámite a través del
programa de ejecución.

ARTICULO 29°.- ESTRATEGIAS


Las estrategias a desarrollar para lograr los objetivos fijados en el artículo inmediatamenteanterior, para
la incorporación de la gestión del riesgo en el presente plan, son las siguientes:

1. Incorporar e involucrar los diferentes actores: administración municipal, profesionales a cargo y


comunidad, para la adecuada coordinación, divulgación y comprensión del componente de riesgos y
amenazas del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, generando los distintos escenarios ante un
evento de desastre.
2. Ejecución temprana de acciones por parte de los entes administrativos para adoptar losresultados de
los estudios básicos, que permitan la identificación y zonificación de las áreas con amenaza, con
condición de amenaza y condición de riesgo.
3. Priorizar de manera adecuada las áreas con condición de riesgo y amenaza, con la finalidad de darles
el manejo adecuado, ya sea declarándolas como áreas de protección o llevando a cabo la realización
de los estudios detallados, para la determinación de las acciones de prevención y mitigación.

CAPÍTULO II. CESIONES AL ESPACIO PÚBLICO

ARTICULO 30°.- PARÁMETROS GENERALES


Las cesiones constituyen un mecanismo que permite generar espacio público por cuenta de los
desarrollos urbanísticos, ya sea urbanizando en el suelo urbano y/o parcelando en suburbano o rural.

ARTICULO 31°.- CESIONES PARA LA GENERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO


Todo proceso de urbanización y/o parcelación que se permita desarrollar dentro del Municipio de Guamo,
conforme a lo establecido en el presente PBOT, debe ceder áreas para generar el espacio público
necesario para su adecuado funcionamiento.

Las áreas cedidas se destinarán a zonas verdes, parques, plazas y plazoletas y para la construcción de
equipamientos comunales colectivos y esenciales.

Parágrafo: Las cesiones indicadas se reglamentará en los componentes urbano y rural y se establecerán
en porcentaje para el uso y disfrute de la comunidad del proyecto y de la comunidad del municipio, estas
últimas serán entregadas al municipio mediante escritura pública.

ARTICULO 32°.- ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES PARA REALIZAR CESIONES


Las Cesiones se cuantifican y cualifican teniendo en cuenta los aspectos de orden técnico y legal que
listan a continuación y los gestores de actuaciones urbanísticas deben acogerlos.

1. El cálculo de las cesiones se hará con relación al área neta urbanizable del predio.
2. Los predios que constituyen áreas de cesión, deberán garantizar la continuidad de la red vial
existente o proyectada; así como su articulación con las áreas de espacio público destinadas a
parques y zonas verdes y en general con las áreas de cesión obligatoria existentes o autorizadas
en las licencias vigentes para predios colindantes.
3. Deben estar libres de condiciones que impidan o restrinjan su uso público.
4. Deben garantizar la construcción estable de equipamientos colectivos
5. Los equipamientos deportivos y comunales, deben diseñarse y delimitarse claramente.

ARTICULO 33°.- NORMAS GENERALES PARA ACEPTAR ÁREAS DE CESIÓN


Las Cesiones públicas obligatorias, producto de las actuaciones urbanísticas de urbanización y
parcelación, que deben ser objeto de diseño y construcción, se acogerán a la siguiente reglamentación:
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 16 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

1. No se aceptan ni contabilizan como áreas de cesión, los terrenos afectados por servidumbres con
escritura Pública, los predios identificados en suelos de protección ni los predios que hagan parte
de zonas de amenaza o riesgo alto
2. No se aceptan ni contabilizan áreas en predios con pendientes superiores al treinta (30%) por
ciento.
3. Su escrituración se debe realizar como requisito previo a la ejecución de las obras.
4. En los planos de diseño de urbanizaciones o parcelaciones, deben identificarse y alinderarse las
áreas de cesión, indicando el uso específico, es decir: zonas verdes y parques en general o para
equipamientos en sus diferentes categorías, las cuales quedan registradas en el cuadro de áreas.
5. Todo proyecto de urbanización o parcelación deberá contener el diseño específico de las zonas
destinadas a cesiones para zonas verdes y parques en general y equipamientos, el cual incluirá
arborización, mobiliario urbano y demás elementos de los sistemas de Espacio Público y de
Equipamientos.
6. No se aceptarán ni contabilizarán como cesiones los terrenos afectados por servidumbres
registradas, a excepción de las que se constituyen para redes matrices de servicios públicos o
vías de la malla vial primaria.
7. Para el caso de los equipamientos deportivos y comunales, éstos se diseñarán de acuerdo con
los requerimientos específicos de la escala de cobertura.
8. Toda cesión para zonas verdes y parques, para ser aceptada deberá entregarse como mínimo
empradizada, arborizada y con andenes perimetrales.
9. Las áreas de cesión que no se encuentren ubicadas dentro de las áreas descritas en los numerales
3 y 4 del presente artículo, se podrán recibir únicamente como parte delas zonas verdes y parques,
siempre que cumplan con las siguientes condiciones:
a) Las áreas de cesión que presenten pendientes entre el quince por ciento (15%) y treintapor
ciento (30%) se contabilizarán a razón de un (1) M2 recibido por cada tres (3) M2
entregados.
b) Cuando presenten pendientes entre el quince (15%) y el veinte (20%) por ciento, el área a
recibir se contabilizará a razón de un (1) metro cuadrado recibido por cada dos (2) metros
cuadrados entregados.
c) Cuando la pendiente sea menor a quince por ciento (15%) el área a recibir, podrá
negociarse con la Administración para contabilizará a razón de un (1. 5) metro cuadrado
recibido por cada dos (2) metros cuadrados entregados.

Parágrafo: Para los efectos técnicos y legales del presente acuerdo, se entiende por áreaneta: el producto
de restarle al área bruta del predio, las afectaciones, como retiros de protección para fuentes hídricas,
ampliación de vías estructurantes, ejecución de parque yzonas verdes en general y retiros de protección
de equipamientos e infraestructuras de servicios públicos.

TERCERA PARTE
TITULO III. COMPONENTE RURAL
CAPÍTULO I PLANIFICACIÓN SUELO RURAL

ARTICULO 34°.- USOS GENERALES DEL SUELO RURAL


El suelo rural del Municipio cubre un área de 48.359 has 05 M2equivalente al 96,47 % del total municipal
y queda conformado por los suelos de protección, las áreas de producción económica (Agrícola,
agropecuaria, forestal y de explotación de recursos naturales) y los suelos de desarrollo restringido.
Conforme a esa clasificación estas áreas y suelos, constituyen los usos generales de su suelo rural.

1. Suelos de protección
2. Suelos de Producción económica
3. Suelos de desarrollo restringido

Parágrafo 1: Los suelos de Protección referidos en el presente artículo se encuentran desarrollados y


reglamentados en el Componente General; Capítulo l de la Segunda parte

Parágrafo 2: Las áreas que se describen a continuación, se desarrollan en los artículos subsiguientes:
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 17 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

1. Áreas de protección y conservación ambiental: De acuerdo con lo establecido en el numeral 1 del


artículo 2.2.2.2.1.3 del Decreto 1077 de 2015, para el municipio del Guamo se incluyen las áreas
identificadas en el plano G1 como las áreas de significancia ambiental (esta debería cambiarse por
áreas de protección y de conservación ambiental)
2. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales: De acuerdo con
lo establecido en el numeral 2 del artículo 2.2.2.2.1.3 del Decreto 1077 de 2015, las áreas de
producción económica son reconocidas en el Plan G1 como las áreas de producción económica.
3. Desarrollo restringido: Se reconocen como suelos de desarrollo restringido en el Municipio del Guamo:
1. El corredor suburbano que recorre el eje vial Espinal – Neiva 2. Áreas destinadas a vivienda
campestre dispuestas sobre los corredores viales Guamo – San Luis, Guamo – Ortega 3. El centro
poblado la Chamba 4. Equipamientos regionales.
4. Corredor suburbano. Se adopta el corredor suburbano al área reconocida en el plano G1 - Modelo de
ocupación del territorio como la franja de 300 metros a lado y lado del eje vial Espinal – Neiva, como
un elemento desarrollador del crecimiento de la industria, poder dotar al municipio de actividades que
superponga mezclas de suelo urbano y rural.
5. áreas de vivienda campestre: Se adoptan las áreas destinadas para el desarrollo de vivienda
campestre reconocidas en el plano G1 - Modelo de ocupación del territorio como la franja ocupada
por los predios de lado y lado de los corredores viales Guamo – San Luis, Guamo – Ortega, como una
disposición territorial que desarrolle el turismo en el municipio.
6. Centros poblados: Se reconoce al Centro Poblado la Chamba como área de desarrollo restringido
como estrategia en el cumplimiento de las disposiciones territoriales para el mejoramiento de las
condiciones de vida de los habitantes en el mismo y poder plantear las previsiones necesarias para
orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura de servicios básicos y
de equipamiento comunitario
7. Equipamientos regionales: Se podrán establecer en cualquier parte del territorio, el grupo de
equipamientos de cobertura municipal y regional que se proyecten durante la vigencia del PBOT del
municipio en el marco de las apuestas territoriales.

Sub capítulo 1 Suelos de Protección

ARTICULO 35°.- AREAS DE PROTECCION EN EL SUELO RURAL


Para velar por el adecuado uso y aprovechamiento de los recursos naturales y en pro de la protección y
conservación de los ecosistemas naturales dentro del suelo rural del municipio; se identifican y
reglamentan las siguientes cuatro categorías de suelos de protección en el suelo rural. Estas áreas se
encuentran delimitadas en el Plano R4 - Suelosde Protección.

A. Áreas de Protección y Conservación Ambiental


B. Áreas de Protección por Utilidad Publica
C. Áreas de Protección por Amenaza Alta

ARTICULO 36°.- AREAS DE PROTECCION Y CONSERVACION AMBIENTAL


Corresponde a las áreas objeto de especial protección ambiental identificada en el POMCA del rio Luisa
y en el Diagnostico del Municipio. Dentro de esta categoría se encuentran identificadas 5 subcategorías
de protección en el suelo rural; las cuales se espacializan en el Mapa R4 “Suelos de Protección”

Parágrafo: Entiéndase Vegetación Natural las coberturas boscosas arbustivas y herbáceas naturales.

ARTICULO 37°.- AREAS PARA LA CONSERVACION Y/O RECUPERACION DE LA


NATURALEZA
Forman parte de ecosistemas frágiles y estratégicos para la generación y la regulación del agua o
corresponden a tierras degradadas por procesos erosivos, de contaminación y sobreutilización por lo que
requieren acciones de recuperación y rehabilitación.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 18 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 38°.- REGLAMENTACION DE LAS AREAS PARA LA CONSERVACION Y/O


RECUPERACION DE LA NATURALEZA
Uso Principal: Preservación y restauración; Reforestación Ambiental con especies nativas.
Uso Complementario: Investigación, Educación Ambiental; Recreación Pasiva.
Construcción de obras de infraestructura básica. Senderos y Ecoturismo
Uso Condicionado: presentando previamente inscripción en el Registro Nacional de Turismo, Capacidad
de Carga y Plan de Ordenamiento Ecoturístico del Predio.
Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones agropecuarias intensivas,
extensivas y semi intensivas; aprovechamiento forestal de bosque natural;
Industriales; desarrollos para vivienda permanente; loteo con fines de construcción
Uso Prohibido:
de vivienda masiva; quemas; corte de vegetación nativa con fines agropecuarios;
caza; pesca y extracción de flora y fauna. Cualquier otro uso no descrito que vaya
en contra de los usos principales o compatibles.

ARTICULO 39°.- FAJA FORESTAL PROTECTORA


Corresponde a un aislamiento de 30 metros a todas las fuentes hídricas permanentes e intermitentes del
municipio, acorde a lo descrito en Artículo 3 del Decreto 1449 de 1977 hasta tanto no sea realizado el
acotamiento de ronda hídrica de dicha fuente por parte de la autoridad ambiental. De quererse aprovechar
económicamente esta faja forestal protectora, el interesado deberá solicitar autorización a la autoridad
ambiental para presentar los estudios de acotamiento de ronda hídrica bajo los lineamientos descritos en
la Resolución 857 de 2018 del Ministerio de Medio Ambiente o la norma que lo modifique o sustituya; una
vez aprobado este estudio por la autoridad ambiental; se incorporara al ordenamiento territorial sin surtir
por los procesos de modificación del PBOT y se autorizarasu aprovechamiento económico acorde a la
ronda hídrica que el estudio arroje y a los usos del suelo principales, compatibles, condicionados o
prohibidos que el área contigua a la faja forestal protectora posea.

ARTICULO 40°.- REGLAMENTACION DE LA FAJA FORESTAL PROTECTORA


Uso Principal: Protección y restauración; Reforestación Ambiental con especies nativas.
Uso Complementario: Investigación, Educación Ambiental; Recreación Pasiva.
Aprovechamiento Forestal Domestico con previa autorización de la autoridad
Ambiental. Construcción de obras de infraestructura básica. Senderos y Ecoturismo
Uso Condicionado:
presentando previamente registro en el Registro Nacional de Turismo, Capacidad de
Carga y Plan de Ordenamiento Ecoturístico del Predio.
Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones agropecuarias intensivas,
extensivas y semi intensivas; Industriales; desarrollos para vivienda permanente; loteo
Uso Prohibido: con fines de construcción de vivienda masiva; quemas; corte de vegetación nativa con
fines agropecuarios; caza; pesca y extracción de flora y fauna. Cualquier otro uso no
descrito que vaya en contra de los usos principales o compatibles.

ARTICULO 41°.- BOSQUE SECO TROPICAL


Son aquellos relictos boscosos identificados por el Instituto Alexander Von Humboldt y quepertenecen al
ecosistema degradado de Bosque Seco Tropical por lo que merecen una reglamentación especial para
su conservación y restauración.

ARTICULO 42°.- REGLAMENTACION DEL BOSQUE SECO TROPICAL

Uso Principal: Restauración y Protección; Reforestación Ambiental con especies nativas.


Uso Complementario: Investigación, Educación Ambiental; Recreación Pasiva.
Senderos y Ecoturismo presentando previamente registro en el Registro Nacional
Uso Condicionado:
de Turismo, Capacidad de Carga y Plan de Ordenamiento Ecoturístico del Predio.
Construcción de obras de infraestructura básica; Minería, Reforestación Comercial,
Explotaciones agropecuarias intensivas, extensivas y semi intensivas;
aprovechamiento forestal de bosque natural; Industriales; desarrollos para vivienda
Uso Prohibido: permanente; loteo con fines de construcción de vivienda masiva; quemas; corte de
vegetación nativa con fines agropecuarios; caza; pesca y extracción de flora y
fauna. Cualquier otro uso no descrito que vaya en contra de los usos principales o
compatibles.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 19 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 43°.- RESTAURACION ECOLOGICA


Corresponde a áreas complementarias para la conservación o áreas de importancia ambiental que por
sobreexplotación de sus recursos han sido degradadas, y se reglamentan con el fin de restaurar su
estructura y función.

ARTICULO 44°.- REGLAMENTACION DE LAS AREAS DE RESTAURACION ECOLÓGICA


Uso Principal: Restauración; Reforestación Ambiental con especies nativas
Uso Complementario: Preservación, Educación Ambiental.
Uso Condicionado: Investigación.
Construcción de obras de infraestructura básica; Turismo, Minería, Reforestación
Comercial, Explotaciones agropecuarias intensivas, extensivas y semi intensivas;
aprovechamiento forestal de bosque natural; Industriales; desarrollos para vivienda
Uso Prohibido: permanente; loteo con fines de construcción de vivienda masiva; quemas; corte de
vegetación nativa con fines agropecuarios; caza; pesca y extracción de flora y fauna.
Cualquier otro uso no descrito que vaya en contra de los usos principales o
compatibles

ARTICULO 45°.- VEGETACION NATURAL


Son aquellas áreas identificadas como coberturas boscosas arbustivas y herbáceas naturales tanto en el
POMCA del rio Luisa como en el diagnóstico del municipio y se reglamentan con el fin de permitir su
preservación y sucesión ecológica.

ARTICULO 46°.- REGLAMENTACION DE LAS AREAS DE VEGETACION NATURAL

Uso Principal: Preservación y restauración; Reforestación Ambiental con especies nativas.


Uso Complementario: : Investigación, Educación Ambiental; Recreación Pasiva.
Aprovechamiento Forestal Domestico con previa autorización de la autoridad
Ambiental. Construcción de obras de infraestructura básica. Senderos y Ecoturismo
Uso Condicionado:
presentando previamente inscripción en el Registro Nacional de Turismo, Capacidad
de Carga y Plan de Ordenamiento Ecoturístico del Predio.
Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones agropecuarias intensivas, extensivas
y semi intensivas; Industriales; desarrollos para vivienda permanente; loteo con fines
Uso Prohibido: de construcción de vivienda masiva; quemas; corte de vegetación nativa con fines
agropecuarios; caza; pesca y extracción de flora y fauna. Cualquier otro uso no
descrito que vaya en contra de los usos principales o compatibles.

ARTICULO 47°.- AREAS DE PROTECCION POR UTILIDAD PUBLICA


Corresponde a las áreas que son objeto de protección por los aislamientos que se deben dar a la
infraestructura de servicios públicos y demás infraestructuras o ubicaciones que, por su utilidad, servicio,
o el riesgo que representan para la comunidad, merecen algún tipode aislamiento. Dentro de esta categoría
se encuentran identificadas 10 subcategorías de protección en el suelo rural.

A. Áreas de protección de fuentes hídricas


B. Área de protección de tanque de almacenamiento
C. Áreas de protección de PTAP
D. Áreas de protección de PTAR
E. Áreas de protección de puntos de vertimientos
F. Áreas de protección para sitio de disposición final de RCD
G. Áreas de protección a la red de energía eléctrica
H. Áreas de protección a la red de oleoductos y gas domiciliario
I. Áreas de protección a la planta de sacrificio
J. Áreas de protección al cementerio

ARTICULO 48°.- AREAS DE PROTECCION DE FUENTES HIDRICAS


Son aquellas áreas en donde se encuentran los puntos de captación para losacueductos urbanos en el
municipio del Guamo. Dada su importancia, es deber de la Administración Municipal, orientar acciones y
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 20 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

gestionar lo pertinente a la protección de las áreas correspondientes a las fuentes de agua del Rio Luisa
como abastecedoradel área Urbana. Es por esto, que se define un aislamiento de aguas arriba desde el
punto de captación hasta su nacimiento, conservando a cada una de las márgenes del rio un ancho de
50 metros. Los puntos de captación son los siguientes:

BOCATOMA 1- DESCRIPCIÓN
Tipo Captación por tubería de canal de riego
Coordenadas: E 895272 N 939180
Tubería Diámetro (") 10

BOCATOMA 2- DESCRIPCIÓN
Tipo Fondo
Coordenadas: E 502747 N 446037
Largo (m) 1 Cantidad 2 Ancho (m) 0,6 Espaciamiento de larejilla Cm 3
Rejilla

BOCATOMA 3- DESCRIPCIÓN
Tipo Motobomba
Coordenadas: E 502750 N 446038
Motobomba Tipo Lapicero Potencia (hp) 42 hp y 47 hp cantidad 2
Tubería diámetro (") 10 y 8

Parágrafo 1: En cumplimiento de lo indicado en el presente artículo, es deber del municipio darles


aplicación a las siguientes estrategias:

1. Adquisición de predios
2. Reforestación
3. Pagos por servicios ambientales

Parágrafo 2: La Estrategia 3, Pagos por servicios ambientales descrita en el Parágrafo 1, se realizará


articuladamente con los programas de PSA – Banco2 realizados por la autoridad ambiental.

ARTICULO 49°.- REGLAMENTACION PARA LAS AREAS DE PROTECCIÓN DEFUENTES


HIDRICAS ABASTECEDORES DE ACUEDUCTOS

Preservación y restauración; Reforestación Ambiental con


Uso Principal:
especies nativas.
Investigación, Educación Ambiental; Recreación Pasiva; Cultivos de
Uso Complementario:
Pan coger.
Uso Condicionado: Construcción de obras de infraestructura básica
Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones agropecuarias
intensivas, extensivas y semi intensivas; Industriales; desarrollos para
vivienda permanente; loteo con fines de construcción de vivienda
Uso Prohibido:
masiva; quemas; corte de vegetación nativa con fines agropecuarios;
caza; pesca y extracción de flora y fauna. Cualquier otro uso no
descrito que vaya en contra de los usos principales o compatibles.

ARTICULO 50°.- AREAS DE PROTECCION AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO


Hace referencia a la infraestructura de distribución de agua para el acueducto urbano; paraeste, se define
una franja de aislamiento equivalente a 10mt a la redonda del polígono de la infraestructura, como zona
de protección ante posibles fallas, colapso o para el mantenimiento de la misma.

TANQUE LATITUD LONGITUD


1 4° 1'57.81"N 74°57'58.15"O

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 21 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 51°.- REGLAMENTACION PARA EL AREA DE PROTECCION AL TANQUE DE


ALMACENAMIENTO

Uso Principal: Protección y restauración; Reforestación Ambiental con especies nativas.


Uso
Investigación, Educación Ambiental; Recreación Pasiva.
Complementario:
Uso Condicionado: Construcción de obras de infraestructura básica.
Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones agropecuarias intensivas, extensivas y
semi intensivas; Industriales; desarrollos para vivienda permanente; loteo con fines de
Uso Prohibido: construcción de vivienda masiva; quemas; corte de vegetación nativa con fines
agropecuarios; caza; pesca y extracción de flora y fauna. Cualquier otro uso no descrito
que vaya en contra de los usos principales o compatibles.

ARTICULO 52°.- AREA DE PROTECCION PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DEAGUA


POTABLE – PTAP
Se establece un área asociada a la planta de tratamiento de agua potable del acueducto municipal, el
cual surte el suelo urbano, se dispondrá de 10mt a la redonda, salvaguardando una posible ampliación
de la infraestructura. Este aislamiento también se establece previendo posibles riesgos que las
infraestructuras representan para la poblaciónaledaña o en otros casos, por las implicaciones que podría
traer sobre tal infraestructura, las acciones antrópicas.

PTAP- DESCRIPCIÓN
TIPO CONVENCIONAL
COORDENADAS:
E N
900311 937875
MÉTODO DE MEDIDA CANALETA PARSHALL

ARTICULO 53°.- REGLAMENTACION EL AREA DE PROTECCION PARA LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE – PTAP
Uso Principal: Protección y restauración; Reforestación Ambiental con especies nativas.
Uso Complementario: Investigación, Educación Ambiental; Recreación Pasiva; Cultivos de Pan coger
Uso Condicionado: Construcción de obras de infraestructura básica.
Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones agropecuarias intensivas, extensivas
y semi intensivas; Industriales; desarrollos para vivienda permanente; loteo con fines
Uso Prohibido: de construcción de vivienda masiva; quemas; corte de vegetación nativa con fines
agropecuarios; caza; pesca y extracción de flora y fauna. Cualquier otro uso no
descrito que vaya en contra de los usos principales o compatibles.

ARTICULO 54°.- AREA DE PROTECCION PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DEAGUAS


RESIDUALES – PTAR
Para el tratamiento de aguas residuales implementado por el Municipio de Guamo; esto es, sistema de
reactor anaeróbico, debe respetarse una distancia mínima de 200 m a la vivienda más cercana, como
zona de protección ambiental asociada a la infraestructura, de conformidad a la tabla 28 del Artículo 183
de la Resolución 330 del 8 de junio 2017, distancia que se medirá a partir de los linderos perimetrales de
la estructura.

LOCALIZACIÓN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR)


1 E 901744.13 N 93582.6
COORDENADAS 2 E 903768.27 N 937264.6

Parágrafo: la distancia establecida por la norma en cita, se solucionará al interior del prediosin generar
afectaciones sobre predios colindantes.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 22 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 55°.- REGLAMENTACION EL AREA DE PROTECCION PARA LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – PTAR
Uso Principal: Protección y restauración; Reforestación Ambiental con especies nativas.
Uso Complementario: Investigación, Educación Ambiental; Recreación Pasiva; Cultivos de Pan coger.
Uso Condicionado: Construcción de obras de infraestructura básica.
Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones agropecuarias
intensivas, extensivas y semi intensivas; Industriales; desarrollos para
vivienda permanente; loteo con fines de construcción de vivienda masiva;
Uso Prohibido:
quemas; corte de vegetación nativa con fines agropecuarios; caza; pesca y
extracción de flora y fauna. Cualquier otro uso no descrito que vaya en contra
de los usos principales o compatibles.

ARTICULO 56°.- AREAS DE PROTECCION PARA LOS PUNTOS DE VERTIMIENTOS DE


AGUAS RESIDUALES
Teniendo en cuenta que, las PTAR para el suelo urbano del Municipio de Guamo son por el sistema de
Reactor Anaeróbico, con vertimiento en la Quebrada Emayá, localizadas según se indica en el Artículo
54 del presente acuerdo y con un caudal aproximado de 27,37 l/s; se les determina un aislamiento para
los vertimientos de 100 m aguas arriba y aguas abajo, con 30 m a margen derecha y 30 m margen izquierda
del punto de vertimiento.

Parágrafo: La Administración Municipal queda en la obligación de identificar en terreno los puntos de


descole y/o vertimientos de aguas residuales, en forma irregular al Río Luisa, que se listan a continuación
y demás que se localicen y no se hayan identificado en este cuadro, para adelantar las soluciones
pertinentes y tendientes a minimizar las acciones degradantes que ejercen estos sobre el recurso hídrico,
buscando la unificación deemisarios de aguas residuales y conexión a la red de alcantarillado de la ciudad.

VERTIMIENTOS ILEGALES
N° Descripción ESTE NORTE
V1 Vto. Sector el puente Libertador 901338.72 937772.94
V2 Vto. Barrio Ifa 901275.82 937800.35
V3 Vto. Matadero 901307.85 937758.53
V4 Vto. Matadero 2 901266.81 937746.29
V5 Vto. Urbanización la Esperanza 901626.18 938003.33
V6 Vto. Plaza de mercado 900936.82 938120.52

ARTICULO 57°.- REGLAMENTACION PARA LAS AREAS DE PROTECCION PARALOS PUNTOS


DE VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES
Protección y restauración; Reforestación Ambiental con especies
Uso Principal:
nativas.
Uso Complementario: Investigación, Educación Ambiental; Recreación Pasiva.
Uso Condicionado: Construcción de obras de infraestructura básica.
Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones agropecuarias intensivas,
extensivas y semi intensivas; Industriales; desarrollos para vivienda
permanente; loteo con fines de construcción de vivienda masiva; quemas;
Uso Prohibido:
corte de vegetación nativa con fines agropecuarios; caza; pesca y extracción
de flora y fauna. Cualquier otro uso no descrito que vaya en contra de los usos
principales o compatibles.

ARTICULO 58°.- AREAS DE PROTECCION PARA EL SITIO DE DISPOSICION FINAL DE


RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION – RCD
Una vez sea establecido el sitio y área de disposición final de RCD, se establece aislamiento de 1000
metros a la redonda del límite del sitio para disposición final de residuos de demolición y construcción de
acuerdo a lo exigido por el Decreto 1077 del 2015.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 23 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 59°.- REGLAMENTACION PARA LAS AREAS DE PROTECCION DEL SITIO DE


DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION – RCD

Uso Principal: Protección y restauración; Reforestación Ambiental con especies nativas.


Uso Complementario: Investigación, Educación Ambiental; Recreación Pasiva.
Construcción de obras de infraestructura básica; Reforestación Comercial,
Uso Condicionado: Explotaciones agropecuarias intensivas, extensivas y semi intensivas siempre y
cuando no se encuentre en cobertura boscosa o arbustiva.
Minería, procesos industriales; desarrollos para vivienda permanente; loteo con
fines de construcción de vivienda masiva; quemas; corte de vegetación nativa con
Uso Prohibido:
fines agropecuarios; caza; pesca y extracción de flora y fauna. Cualquier otro uso
no descrito que vaya en contra de los usos principales o compatibles

ARTICULO 60°.- AREAS DE PROTECCION A LA RED DE ENERGIA ELECTRICA Para los


aislamientos en las redes de energía eléctrica se tomará como punto de medida el eje de la línea; a partir
de este se determinará el siguiente retiro acorde a lo descrito en el RETIE:

a Línea de 500 Kv 32 metros a lado y lado a partir del eje de la línea


b Línea de 230 Kv 16 metros a lado y lado a partir del eje de la línea
c Línea de 115 Kv o menores 8 metros a lado y lado a partir del eje de la línea

ARTICULO 61°.- REGLAMENTACION PARA LAS AREAS DE PROTECCION A LA RED DE


ENERGIA ELECTRICA

Protección absoluta evitando el crecimiento de individuos arbóreos o


Uso Principal:
arbustivos.
Mantenimientos; Aprovechamientos forestales con previa autorización de la
Uso Complementario:
autoridad ambiental.
Uso Condicionado: Separadores viales, ciclorrutas.
Construcción de obras de infraestructura diferentes a las descritas en los usos
condicionados; Usos comerciales; Reforestación ambiental, Minería,
Reforestación Comercial, Explotaciones agropecuarias intensivas, extensivas y
Uso Prohibido: semi intensivas; Industriales; desarrollos para vivienda permanente; loteo con
fines de construcción de vivienda masiva; quemas; caza; pesca y extracción de
flora y fauna. Cualquier otro uso no descrito que vaya en contra de los usos
principales o compatibles

ARTICULO 62°.- AREAS DE PROTECCION A LA RED DE GAS DOMICILIARIO Y OLEODUCTOS


En todo tipo de intervención, previo el lleno de los requisitos legales, se deben hacer cumplir los siguientes
aislamientos a las líneas de conducción de combustibles:

HOCOL: Para el Oleoducto, comprende un radio de 45m (diámetro 90m), lo que se traduceen una franja
longitudinal de 45m, medidos a lado y lado del eje de la línea de conducción. ECOPETROL: Para el
Poliducto, comprende un radio de 45m (diámetro 90m), lo que se traduce en una franja longitudinal de
45m, medidos a lado y lado del eje de la línea de conducción.
TGI: Para el Gasoducto, comprende un radio entre 40 y 50m (diámetro entre 80 y 100m), lo que se traduce
en una franja longitudinal de 45 a 50m, medidos a lado y lado del eje de la línea de conducción.

ARTICULO 63°.- REGLAMENTACION PARA LAS AREAS DE PROTECCION A LA REDDE GAS


DOMICILIARIO Y OLEODUCTOS

Protección absoluta evitando el crecimiento de individuos arbóreos o


Uso Principal:
arbustivos.
Uso Mantenimientos; Aprovechamientos forestales con previa autorización de la
Complementario: autoridad ambiental.
Uso Condicionado: No aplica

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 24 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Usos comerciales; Usos Industriales; Usos Residenciales; Usos Agrícolas;


Usos Pecuarios; Usos Forestales; Reforestación ambiental, Minería,
Reforestación Comercial; desarrollos para vivienda permanente; loteo con
Uso Prohibido:
fines de construcción de vivienda masiva; quemas; caza; pesca y extracción
de flora y fauna. Cualquier otro uso no descrito que vaya en contra de los
usos principales o compatibles

ARTICULO 64°.- AREA DE PROTECCION PARA LA PLANTA DE SACRIFICIO ANIMAL


La actividad relacionada con la planta de sacrificio, que de conformidad al presente acuerdo será
relocalizada en zona rural Vereda Pringamosal, sobre la vía que del Guamo conduce a San Luis (en predio
del Municipio) dará cumplimiento a lo establecido en los Decretos 1500 de 2007, 2270 de 2012 y la
Resolución 240 de 2013.

ARTICULO 65°.- REGLAMENTACION DEL AREA DE PROTECCION PARA LA PTAR DE LA


PLANTA DE SACRIFICIO ANIMAL.

Uso Principal: Preservación y restauración; Reforestación Ambiental con especies nativas.


Uso Complementario: Investigación, Educación Ambiental; Recreación Pasiva; Cultivos de Pan coger.
Uso Condicionado: Construcción de obras de infraestructura básica.
Uso Prohibido: Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones agropecuarias intensivas,
extensivas y semi intensivas; Industriales; desarrollos para vivienda permanente;
loteo con fines de construcción de vivienda masiva; quemas; corte de vegetación
nativa con fines agropecuarios; caza; pesca y extracción de flora y fauna. Cualquier
otro uso no descrito que vaya en contra de los usos principales o compatibles.

ARTICULO 66°.- AREA DE PROTECCION PARA EL CEMENTERIO


Se establece una franja de 200 metros de influencia a partir del perímetro del parque cementerio, hasta
el muro de cerramiento. Por lo tanto, el aislamiento hará parte del área predial del mismo.

ARTICULO 67°.- REGLAMENTACION DEL AREA DE PROTECCION PARA EL CEMENTERIO

Uso Principal: Preservación y restauración; Reforestación Ambiental con especies nativas.


Uso Complementario: Investigación.
Uso Condicionado: Construcción de obras de adecuación.
Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones agropecuarias intensivas, extensivas y
semi intensivas; Industriales; desarrollos para vivienda permanente; loteo con fines de
Uso Prohibido: construcción de vivienda masiva; quemas; corte de vegetación nativa con fines
agropecuarios; caza; pesca y extracción de flora y fauna. Cualquier otro uso no descrito
que vaya en contra de los usos principales o compatibles.

ARTICULO 68°.- AREAS DE PROTECCION POR AMENAZA ALTA


Son todas aquellas áreas en el suelo rural que fueron identificadas con amenaza alta por movimientos en
masa e inundación. Y que por este motivo y velando por la protección de la comunidad rural se debe
impedir la utilización de estas zonas en usos residenciales y darles una proyección ambiental a las
actividades productivas que allí se realizan.

ARTICULO 69°.- REGLAMENTACION DE LAS AREAS DE PROTECCION POR AMENAZA ALTA

Uso Principal: Protección y restauración; Reforestación Ambiental con especies nativas.


Uso
Investigación, Educación Ambiental; Recreación Pasiva.
Complementario:
Aprovechamiento Forestal Domestico con previa autorización de la autoridad Ambiental.
Construcción de obras de infraestructura básica siempre y cuando se demuestre la
Uso Condicionado: factibilidad de la instalación de este tipo de estructuras en estas áreas. Sistemas
silvopastoriles y agroforestales acordes a lo determinado en el POMCA del rio Luisa para
estas áreas.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 25 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones agropecuarias intensivas, extensivas y


semi intensivas; Industriales; desarrollos para vivienda permanente; loteo con fines de
Uso Prohibido: construcción de vivienda masiva; quemas; corte de vegetación nativa con fines
agropecuarios; caza; pesca y extracción de flora y fauna. Cualquier otro uso no descrito
que vaya en contra de los usos principales o compatibles.

Sub capítulo 2 Suelos de producción Económica

ARTICULO 70°.- ÁREAS DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA


Los suelos de producción económica del Municipio de Guamo, están conformados por áreas destinadas
a la producción agropecuaria, pecuaria, forestal y de explotación de los recursos naturales. Corresponde
a un área de 22.476 Has 2.790 m2 45% del suelo municipal, y se espacializa en el Plano R1 - Usos del
Suelo Rural. Las áreas de producción económica del Municipio del Guamo se Dividen en Cuatro
categorías, con su correspondiente reglamentación:
1. Áreas Agrícola
2. áreas Agro silvopastoriles
3. Uso múltiple
4. Minera
En todos los casos estas áreas deben ser protegidas de cualquier actuación urbanística; siendo el
principal objetivo de los operadores de norma, quienes deberán tener en cuenta los usos: principal,
compatible, condicionado y prohibido, para efectos de controlar las actuaciones públicas y privadas, en
cuanto al uso y ocupación del suelo; en los siguientes términos:

ARTICULO 71°.- ÁREAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS


Para el manejo y tratamiento de las áreas de producción agrícola, del suelo rural del Municipio de Guamo,
los servidores públicos y particulares, interesados de realizar cualquier tipo de intervención, deberán
acogerse a la siguiente reglamentación.

Actividades agrícolas con cultivos permanentes o frutales, rotación de cultivos


Uso Principal: con prácticas de conservación, bajo sistema de labranza mínima, y forestal
comercial.
Vivienda del propietario y de trabajadores y establecimientos institucionales de tipo rural,
Uso Complementario: Desarrollos Turísticos y recreacionales, vías carreteables, sistemas agro silvopastoriles,
plantaciones forestales comerciales.
Uso Condicionado: Granjas pecuarias, Minería.
Uso Prohibido: Procesos de urbanizaciones e Industria.

ARTICULO 72°.- ÁREAS DE PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORILES


Para el manejo y tratamiento de las áreas de producción Agro silvopastoriles, del suelo rural del Municipio
de Guamo, los servidores públicos y particulares, interesados de realizarcualquier tipo de intervención,
deberán acogerse a la siguiente reglamentación.

Uso Principal: Actividades agro silvopastoriles con cultivos permanentes o frutales


Vivienda del propietario y de trabajadores y establecimientos institucionales de tipo rural,
Uso
Logística, Servicios y Comercio, servicios etnoturísticos, agroturísticos y ecoturísticos,
Complementario:
y recreacionales, vías carreteables, sistemas agros silvopastoriles.
Uso Condicionado: Minería Artesanal.
Uso Prohibido: Procesos de urbanizaciones e Industria.

ARTICULO 73°.- ÁREAS DE PRODUCCIÓN – RECUPERACIÓN PARA EL USOMULTIPLE


Para el manejo y tratamiento de las áreas de producción de recuperación para el uso múltiple, del suelo
rural del Municipio de Guamo, los servidores públicos y particulares, interesados de realizar cualquier tipo
de intervención, deberán acogerse a la siguiente reglamentación.
Uso Principal: Producción Agroforestal
Uso Complementario: Sistemas silvopastoriles, sistemas agrosilvopastoriles.
Uso Condicionado: Vivienda del propietario, agroturismo, ecoturismo, infraestructura básica.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 26 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Minería, vivienda campestre, industrial, comercio, cualquier otro uso que


Uso Prohibido:
vaya en contra del uso principal.

ARTICULO 74°.- ÁREAS DE PRODUCCIÓN MINERA


Para todos los efectos técnicos y legales del presente acuerdo, el Municipio del Guamo debe respetar los
títulos mineros existentes y licenciados en su territorio; los cuales obedecen a la reglamentación
establecida por el PMA.

Parágrafo: La Administración Municipal Exigirá el Plan de Manejo Ambiental, el cual se garantice el


respeto por los límites de las áreas de explotación estipulados en los títulos mineros, propendiendo por la
no afectación de la comunidad y del ecosistema, socializandoampliamente con la comunidad toda clase
de explotación minera.

Sub capítulo 3 Suelo rural de desarrollo restringido

ARTICULO 75°.- DESARROLLO RESTRINGIDO


Esta categoría de suelo rural, queda constituida por las áreas del territorio municipal externa al perímetro
del suelo urbano, en las cuales existen concentraciones de habitantes y en las que se posibilitan el
desarrollo de núcleos de población rural; a través de los corredores viales suburbanos, los centros
poblados, la habilitación de tierra para el desarrollo de vivienda campestre y la localización de
equipamientos comunitarios. Por lo tanto, en el Municipio de Guamo, el suelo de desarrollo restringido se
clasifica según las siguientes categorías:
1. Centros Poblados
2. Suelo Suburbano – Corredor vial suburbano
3. Vivienda Campestre
4. Localización Equipamientos Esenciales

ARTICULO 76°.- CENTRO POBLADO


Teniendo en cuenta que el Municipio de Guamo, existen pequeñas áreas con muy poca concentración de
viviendas y población, por lo cual, no alcanzan la categoría de centro poblado. Se define como único
centro poblado el de la Vereda “La Chamba”, el cual se espacializa en el Mapa G2 “Modelo de Ocupación”,
con un área de 2,5 Has; alinderado como se indica en el siguiente cuadro, conforme lo establece el
Artículo 2.2.2.2.3.2 del Decreto 1077 de 2015 MVCT.

COORDENADAS CENTRO POBLADO LA CHAMBA


PLANAS GEOGRAFICAS
PUNTO NORTE LONGITUD LATITUD
ESTE
1 911719,8850 937420,4165 74° 52' 20,887" W 4° 1' 47,614" N
2 911867,8668 937479,4598 74°52' 16,092" W 4° 1' 49,540" N
3 911960,7619 937472,9110 74° 52' 13,081" W 4° 1' 49,330" N
4 912023,6062 937302,6366 74° 52' 11,038" W 4° 1' 43,789" N
5 912093,2377 937307,4248 74° 52' 8,781" W 4° 1' 43,947" N
6 912160,7953 937367,9195 74° 52' 6,593" W 4° 1' 45,919" N
7 912276,0085 937270,4286 74° 52' 2,856" W 4° 1' 42,749" N
8 912244,9365 937157,1039 74° 52' 3,859" W 4° 1' 39,059" N
9 912297,2915 937047,3935 74° 52' 2,159" W 4° 1' 35,489" N
10 912304,8917 936907,5847 74° 52' 1,908" W 4° 1' 30,938" N
11 912335,0180 936796,2826 74° 52' 0,928" W 4° 1' 27,316" N
12 912360,3958 936715,0694 74°52' 0,103" W 4° 1' 24,673" N
13 912376,7351 936647,1097 74° 51' 59,571" W 4° 1' 22,461" N
14 912422,5668 936560,3098 74° 51' 58,082" W 4° 1' 19,637" N
15 912436,5524 936507,3934 74°51' 57,627" W 4° 1' 17,915" N
16 912479,4733 936448,9631 74°51' 56,234" W 4° 1' 16,014" N
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 27 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

17 912492,0495 936386,4640 74° 51' 55,825" W 4° 1' 13,980" N


18 912415,9524 936348,9004 74° 51' 58,290" W 4° 1' 12,755" N
19 912271,9791 936486,3366 74° 52' 2,962" W 4° 1' 17,225" N
20 912148,0990 936577,8834 74° 52' 6,980" W 4° 1' 20,201" N
21 912052,2961 936452,1792 74° 52' 10,082" W 4° 1' 16,106" N
22 911967,7319 936382,1661 74° 52' 12,821" W 4° 1' 13,824" N
23 911857,1794 936359,0134 74° 52' 16,403" W 4° 1' 13,067" N
24 911811,9412 936381,8478 74° 52' 17,871" W 4° 1' 13,809" N
25 911828,9378 936513,9563 74° 52' 17,324" W 4° 1' 18,110" N
26 911927,8866 936573,2948 74° 52' 14,118" W 4° 1' 20,044" N
27 911955,8648 936629,7452 74° 52' 13,213" W 4° 1' 21,883" N
28 911972,7765 936704,1595 74° 52' 12,667" W 4° 1' 24,306" N
29 912007,2508 936765,9729 74° 52' 11,552" W 4° 1' 26,319" N
30 911937,0359 936848,7901 74° 52' 13,830" W 4° 1' 29,013" N
31 911906,1298 936965,5624 74° 52' 14,836" W 4° 1' 32,813" N
32 911759,2617 937100,1743 74° 52' 19,601" W 4° 1' 37,190" N
33 911760,9800 937254,6042 74° 52' 19,550" W 4° 1' 42,217" N

Parágrafo: La Administración Municipal de Guamo en la etapa de implementación en los términos del


artículo 2.2.2.1.2.1.4. del Decreto 1077 de 2015, reglamentará los usos del suelo y procesos de
construcción para el Centro poblado a que hace referencia el presente artículo. Hasta tanto, el centro
poblado seacogerá a la regulación que se desarrolla en el siguiente artículo.

ARTICULO 77°.- USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO EN EL CENTRO POBLADO


El uso y ocupación suelo que conforma el centro poblado “La Chamba”, debe en todos los casos respetar
el aislamiento de protección del Rio Magdalena, mitigando los conflictos e impactos ambientales.

Uso Principal: Vivienda de baja densidad y vivienda campesina


Comercio de artesanías y Servicios personales de bajo impacto, institucional de
Uso Complementario:
cobertura local, Turismo artesanal.
Construcción de infraestructuras de apoyo al uso principal; construcción de
Uso Condicionado: infraestructura institucional, pública y privada (antenas de telecomunicaciones, torres de
energía); Agricultura de subsistencia (Pan coger); Permacultura. Minería Artesanal.
Industria, agricultura mecanizada, distritos de riego, agroforestal, pecuario, piscícola,
aprovechamientos comerciales de madera, caza, pesca, recreación masiva, comercio
Uso Prohibido:
pesado, actividades de alto impacto (casas de lenocinio), reforestación con especies
exóticas, introducción de especies de fauna exóticas.
Altura: La equivalente a dos pisos. Se aceptan como establecidas las edificaciones con mayor altura existentes a
la entrada en vigencia del presente PBOT; pero no se permite ampliar su edificabilidad.
Lote mínimo: 200 M2
Índice de Ocupación: 80%
Índice de construcción: 1.5
Patio mínimo: 25 M2
De acuerdo a las condiciones establecidas en el numeral 1 del artículo 2.2.2.2.2.1 del
Densidad:
Decreto 1077 de 2015, la densidad para el centro poblado de la Chamba es de 5 Viv/Ha.

Normas Generales

1. Toda actuación urbanística requiere ser licenciada por la Secretaría de Planeación Municipal e
Infraestructura Física.
2. En ningún caso se permitirá la ejecución de edificaciones que afecten las áreas de retiro de
fuentes hídricas y/ de conservación y protección. Especialmente con los sistemas sépticos
individuales.
3. Los lotes no edificados, podrán desarrollarse alineando la fachada con el porcentaje mayor de
fachadas existentes.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 28 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

4. No podrán generarse voladizos superiores a los existentes en la construcción colindante. Cuya


medida será equivalente al 30% del ancho del andén; pero nunca superior a los 0.60 m.
5. Los aleros tendrán una medida equivalente al 40% del andén, no superior a los 0.80 m
6. Los andenes deben ser continuos y queda prohibido la construcción de materas y la instalación
de avisos, mercancía y cualquier obstáculo que impida el libre tránsito de los peatones.
7. Queda prohibido el uso de las fachadas como medio de publicidad. Para el comercio, caso en
el cual debe diseñarse un aviso adosado a la fachada del primer piso, ocupando un área no
mayor al 30% del área de la fachada, que se obtiene incluyendo vanos de puertas y ventanas.
En todos los casos el aviso debe coincidir con líneas de corte o quiebre de planos llenos y
vacíos de la fachada, Para garantizar el respeto porla arquitectura de la edificación.
8. Las edificaciones con garaje interno, deben generar una pequeña rampa de acceso, que se
construirá a partir del borde externo del sardinel hacia adentro en una medida no superior a
0,21 m.
9. En ningún caso se permite la construcción de rampas de acceso vehicular, en forma talque
obstruyan la libre circulación del peatón.

Parágrafo: La Administración Municipal realizará la caracterización de Rincón Santo, para determinar la


posibilidad de elevarla a la categoría de centro poblado; teniendo en cuenta las condiciones de población,
número de viviendas,equipamientos y densidad poblacional.

ARTICULO 78°.- CORREDOR VIAL SUBURBANO


Para el territorio del Guamo los corredores viales suburbanos, son las áreas delimitadas por los polígonos
localizados sobre las vías de primer orden a nivel nacional que pasan porel municipio y comunican el suelo
urbano con los Municipios de Espinal y Saldaña. Su trazado corresponde a una franja con un ancho de
300 metros, medidos desde el borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión
de que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2° de la Ley 1228 de 2008, que son de 60 metros; las cuales,
a su vez, se definen midiendo 30 metros a ambos costados desde el eje de la actual calzada.

En los corredores viales suburbanos sólo se permitirá el desarrollo de actividades con restricciones de
uso, intensidad y densidad, cumpliendo con lo dispuesto en el presente Acuerdo.

Parágrafo: Las franjas de suelo suburbano se espacializan en el Mapa R1 “Usos del Suelo”y se inician
desde en el perímetro urbano, hasta el límite del Municipio, en los dos casos (hacia Espinal y en sentido
contrario hacia Saldaña).

ARTICULO 79°.- USO Y OCUPACIÓN DE LOS CORREDORES VIALES SUBURBANOS


Estos corredores presentan baja densidad y ocupación, cualquier desarrollo permitido debegarantizar la
condición de ruralidad. Por lo tanto, en materia de conservación y protección del medio ambiente, la
Administración Municipal debe ser muy exigente, tanto en la aplicación de las normas como en el control
de los futuros desarrollos.

En virtud de lo anterior, el umbral máximo de su urbanización conforme el ajuste de la resolución 2933 de


2017 es de 10% y podrán planearse, localizarse y desarrollarse los siguientes usos y actividades:

1. Comercio y Servicios
2. Agro industria

Parágrafo1. El uso y ocupación de los corredores viales suburbanos se regirá por los siguientes aspectos
de orden técnico:

Uso Principal: Actividades agroindustriales y turísticas.


Construcción de infraestructuras de apoyo al uso principal; Desarrollos Turísticos y
logísticos de Servicios a la Vía; Construcción de infraestructura y Equipamientos de
Uso Complementario:
Cobertura Regional (Hospitales, Universidades centros de abasto, plantas de beneficio
animal, centros logísticos).

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 29 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Agricultura mecanizada; Distritos de riego; Agroforestal; Pecuario; Piscícola; Pesca,


Uso Condicionado:
aprovechamiento forestal; reforestación comercial
Nuevos núcleos poblacionales o desarrollos habitacionales con densidades propias
Uso Prohibido:
del área urbana y actividades de caza.

Parágrafo 2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2.2.2.2.4 del Decreto 1077 de2015, se
permitirá el desarrollo de proyectos comerciales y de servicios con un área de construcción superior a
los tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 M2) en suelo rural de los corredores viales suburbanos.

En todo caso se atenderá la siguiente regulación de carácter general:


1. Los índices de ocupación no podrán superar el treinta por ciento (30%) del área del predio y el
resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación dela vegetación nativa.
2. la altura máxima será el equivalente a tres pisos, máximo 11.00 m hasta la cumbrera y/o
elemento de mayor altura en caso de cubierta plana.
3. Cubierta inclinada, plana o mixta, con fachada por los cuatro costados
4. los aislamientos laterales y posteriores, no podrán ser inferiores a 10.00 m
5. Las áreas para maniobras de vehículos y las cuotas de estacionamientos deberán construirse
al interior del predio.
6. No se permitirá el desarrollo de estos usos en predios adyacentes a las intersecciones viales.

ARTICULO 80°.- VIVIENDA CAMPESTRE


Los procesos de vivienda campestre a desarrollar el Municipio de Guamo, señalados en elplano R1- Usos
del Suelo, podrá localizarse dentro de los polígonos definidos a ambos costados de las vías municipales
que comunican el suelo urbano con los Municipios de San Luis y Ortega. Para lo cual se aplicará el
siguiente manejo:

Uso Principal: Vivienda campestre en modalidad unifamiliar o bifamiliar.


Recreacional y salones de eventos, hotelería, parques de cobertura regional,
Uso Complementario:
Equipamientos Institucionales, Actividades agropecuarias de subsistencia
Comercio y servicios de cobertura local o básica, Agroforestal, Piscícola.
Uso Condicionado:
Construcción de infraestructura de apoyo al uso principal,
Industria, Minería e hidrocarburos, aprovechamientos comerciales de madera;
Caza; Pesca; Comercio pesado equipamientos y actividades de alto impacto,
Uso Prohibido: Servicios de alto impacto (trabajo sexual) Moteles. Urbanizaciones de alta
densidad y producción agropecuaria de alta productividad. Introducción de
especies de fauna exóticas.
Densidad: 4 viviendas por hectárea.
Índice de ocupación: 30% del área neta. Debiendo dejar el 70% restante para conservación de la vegetación
nativa existente y a la cobertura vegetal en general.
Área mínima de actuación: 5 Has
Para otros usos: Comercio y servicios Dos (2) has
Área mínima por lote: 2000 M2
Altura máxima: 2 pisos y altillo
Frente sobre las vías de acceso: Mínimo 30m

OTRAS NORMAS
1. Aislamientos o retiros:

a. Anterior: 10 m
b. Lateral: 5 metros
c. Posterior: 5 metros
d. Para los demás usos: Comercio y servicios, el aislamiento es de 8 metros mínimos sobre
todos los costados.
2. Estacionamientos: 2.30 ml de ancho por longitud de 4.50 ml. Un (1) estacionamiento para
visitantes, por cada cinco (5) unidades de vivienda y dos de carácter privado en cada vivienda.
Para otros usos debe generarse estacionamientos en proporción de uno (1) por cada 400 M2
de construcción.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 30 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

3. Las cesiones al espacio público deben ser calculadas sobre el área neta urbanizable,
equivalentes al doce por ciento (12%), las cuales deberán distribuirse en 6% para zonas verdes,
parques, plazas y plazoletas y 6%para equipamientos.
4. Los cerramientos podrán combinarse con cerca viva, postes y reja metálica, sobre sócalo con
una altura máxima de 0,60 m. En todo caso debe garantizarse transparencia visual. El
cerramiento de separación de las propiedades podrá realizarse en cerca vivasin transparencia.
5. El desarrollador del proyecto queda obligado a plantar mínimo quince (15) árboles de especies
nativas de la región en zona verde común del proyecto, por unidad de viviendacon una altura
mínima de siembra equivalente a uno con cincuenta (1.50) m
6. Tanto las parcelaciones como los condominios deberán respetar los retiroscorrespondientes a
los corredores nacionales o regionales sobre los cuales se localicen.
7. Pendiente máxima de terreno: de 30%
8. Se debe garantizar la adecuada conexión con el sistema vial rural y las obras de construcción,
adecuación o ampliación de acceso viales a las parcelaciones estarán a cargo de los
propietarios de los predios, considerando las condiciones de estabilidad y pendientes,
orientadas por la oficina de planeación municipal.
9. Para adelantar cualquier tipo de edificación en los predios resultantes, se requerirá la
respectiva licencia o permiso de construcción de la oficina de Planeación Municipal.
10. Tanto las parcelaciones como los condominios, deberán respetar los retiros correspondientes
a los corredores nacionales o regionales sobre los cuales se localicen.

NORMAS AMBIENTALES

1. Debe garantizarse la factibilidad de instalación de los sistemas de acueducto y saneamiento


básico, para el proyecto de parcelación, en su totalidad.
2. Debe garantizarse la conservación y mantenimiento de la masa forestal existente; respetando
en todos los casos, las normas de aislamiento ambiental, de vías y las áreas de protección
determinadas en el presente acuerdo.
3. Todas las viviendas deben estar conectadas a un sistema de alcantarillado convencional o aún
dispositivo sanitario de manejo, como el pozo séptico; los cuales deben atender en el diseño y
construcción los lineamientos y reglamentación de la autoridad ambiental.
4. Se prohíbe la tala de bosque secundario y natural.
5. El manejo de los residuos sólidos debe estar acorde con la legislación ambiental en lasetapas
de recolección y disposición final, de tal manera que no generen procesos de contaminación.
6. Deben administrarse como un globo de terreno y acogerse al régimen de propiedad horizontal.

Parágrafo: El suelo destinado a vivienda campestre queda espacializado en el Mapa G1 “Estructura


General del Territorio”. Debiendo la Administración Municipal definir el correspondiente estudio de
delimitación de las rondas hídricas, con forme a la Resolución 957 del 2018 del ministerio de medio
ambiente que “Adopta la guía técnica para el acotamiento de rondas hídricas”

ARTICULO 81°.- VÍAS Y RETIROS EN PARCELACIONES Y/O CONDOMINIOS


Los proyectos urbanísticos de vivienda campestre deberán desarrollar una vía principal; así como vías
secundarias y peatonales. Dando cumplimiento a los siguientes aspectos de orden técnico.

1. Vía vehicular principal: Debe permitir tanto el acceso a la parcelación, como la conectividad
de la misma con una vía de carácter veredal y a través de ésta con el restodel territorio municipal;
debe construirse con afirmado debidamente compactado, ya sea pavimento y/o adoquín como
requerimiento mínimo.

Este tipo de vía puede plantearse dentro de la parcelación, recogiendo el flujo de las vías secundarias.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 31 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Sección: 9.00 m
Calzada: 6.00 m

Para adecuar berma o andén, según el caso, debe manejarse el equivalente a 3.00 m;para 1.50 m a cada
lado.
ZONA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
BERMA O ANDÉN BERMA O ANDÉN
CENTRAL ARBORIZADA
1.50 Mts. 6.00 Mts. 1.50 Mts.
SECCIÓN TRANSVERSAL: 9.00 M

2. Vía vehicular secundaria: Las vías vehiculares secundarias, conectaran con la vía principal,
estableciéndose la sección trasversal mínima de 8.00m, con la siguiente distribución:

ZONA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL


ANDÉN ANDÉN
CENTRAL ARBORIZADA
1.50 Mts. 5.00 Mts. 1.50 Mts.
SECCIÓN TRANSVERSAL: 8.00 M

3. Vía mínima peatonal: Se podrán plantear vías peatonales, con una longitud máxima
equivalente a 12 veces su ancho. Concibiéndose la sección transversal de la vía comozona
verde arborizada, al centro y franjas duras a los lados. Para estos casos, la sección transversal
mínima será de 6.00m, con la siguiente distribución:

ZONA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL


ANDÉN ANDÉN
CENTRAL ARBORIZADA
1.50 Mts. 3.00 Mts. 1.50 Mts.
SECCIÓN TRANSVERSAL: 6.00 M

Parágrafo: De conformidad al Artículo 15 de la Ley 388 de 1997, la presente norma urbanística es de


carácter estructural y solo podrá modificarse con motivo de la revisión general del plan o
excepcionalmente a iniciativa del alcalde. con base en motivos y estudios técnicos debidamente
sustentados. por consiguiente, las gnormas estructurales incluyen, entre otras.
Los proyectos urbanísticos de vivienda campestre deberán desarrollar una vía principal; así como vías
secundarias y peatonales. Dando cumplimiento a los siguientes aspectos de orden técnico.

ARTICULO 82°.- PARCELACIÓN


Entiéndase por parcelación la autorización previa para ejecutar en uno o varios predios localizados en
suelo rural y suburbano, la creación de espacios públicos y privados, y la ejecución de obras para vías
públicas que permitan destinar los predios resultantes a los usos permitidos por el Plan de Ordenamiento
Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen y la normatividad ambiental aplicable a
esta clase de suelo.

También se entiende que hay parcelación de predios rurales cuando se trate de unidades habitacionales
en predios indivisos que presenten dimensiones, cerramientos, accesos u otras características similares
a las de una urbanización, pero con intensidades y densidades propias del suelo rural que se destinen a
vivienda campestre. Estas parcelaciones podrán proyectarse como unidades habitacionales, recreativas
o productivas y podrán acogerse al régimen de propiedad horizontal.

Parágrafo 1. Para otorgar la correspondiente licencia de construcción en las parcelaciones licenciadas,


se deberá haber cumplido con la entrega de las áreas de cesión y con el cumplimiento de los respectivos
permisos y autorizaciones y concesiones respectivas otorgadas.

Parágrafo 2. Estos proyectos se desarrollarán con las exigencias señaladas en las normas de superior
jerarquía, en cuanto a la preservación de la cobertura forestal, retiros a nacimientos y corrientes de aguas
y demás disposiciones relacionadas con la protección del espacio público y del medio ambiente. En tal
sentido solo podrán desarrollarse proyectos para vivienda campestre en terrenos con pendientes
inferiores al 20% y deberán respetarse todos los aislamientos y zonas de protección absoluta definidos en
el Modelo Territorial y en la Legislación Nacional.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 32 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Parágrafo 3. Todos los proyectos destinados a vivienda campestre en la zona rural y suburbana deberán
acogerse a lo señalado en las resoluciones 1025 y 1026 de 2021 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio, o la norma que lo derogue, modifique o sustituya.

Parágrafo 4. SUBDIVISIÓN. Entiéndase por subdivisión la autorización previa para dividir uno o varios
predios, ubicados en suelo rural, de conformidad con lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial,
los instrumentos que lo desarrollen y complementen y demás normatividad vigente aplicable a las
anteriores clases de suelo.

ARTICULO 83°.- ACTIVIDADES ESTABLECIDOS O PREEXISTENTES EN EL SUELO RURAL


Las actividades de carácter industrial, logístico, turístico y de comercio y servicios que se instalaron y
están funcionando, conforme a las normas anteriores al presente acuerdo, pero que a partir de su
aprobación llegaren a señalarse como usos no permitidos o prohibidos en el área de actividad en la que
se encuentra, son consideradas preexistentes y podrán permanecer en el sitio de actual localización y
continuar su operatividad, pero queda prohibido generar intervenciones en sus edificaciones, de forma tal
que impliquen cambiosestructurales y de ampliación de la planta física. Solo se permitirá el desarrollo de
obras asociadas a actividades productivas y de apoyo como: porterías, servicios administrativos,baterías
sanitarias, bodegas y similares.

Para tener la condición de uso establecido, a que hace referencia el presente artículo, debe darse
cumplimiento a las siguientes condiciones:

1. Aplicar las normas de uso vigentes al momento de su autorización inicial


2. Haberse desarrollado en el predio en forma ininterrumpida por el mismo establecimiento
mercantil.
3. No generar impactos urbanísticos y ambientales negativos que entren en conflicto con el entorno.

Parágrafo 1. En el caso de presentar impactos sobre el entorno, las edificaciones donde se desarrollen
actividades que pueden ser consideradas como usos establecidos, deben obtener licencia urbanística
para llevar a cabo las obras de adecuación con el fin de controlar y mitigar los impactos y adecuarse a las
normas urbanísticas y ambientales vigentes.

Parágrafo 2. Al momento de realizar cambio de su razón social o nombre comercial, cambio de actividad,
o cambio de localización, o incumplir con las obligaciones de regularización, perderán su reconocimiento
como establecida o preexistente. En caso de traslado o finalización de actividades de los usos
establecidos, al predio se le aplicara la norma vigente de la respectiva zona de uso o sector normativo.

Parágrafo 3: Para definir los términos de permanencia o relocalización, se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos:
1. El término máximo permitido para continuar funcionando las actividades que cuenten con
licencia, contados a partir de la entrado en vigencia el presente acuerdo, será de dos (2)
períodos constitucionales de administración. Sin embargo, esta supeditadas a la formulación
de un plan de regularización y manejo. Vencido este tiempo o de haber incumplido lo
establecido en el Plan de Regularización y manejo tendrán un plazo máximo de 12 doce meses
para reubicarse.
2. Las actividades que vienen desarrollándose con anterioridad a la entrada en vigencia del
presente acto, sin contar con licencia alguna y son incompatibles con el uso principal de la
Zona de Actividad en la que se localiza, se le permite continuar su funcionamiento por el
término constitucional completo, contados a partir de la publicación del presente acuerdo,
tiempo en el cual deben ser reubicadas en la Zona de Actividad permitida.
3. Si con su funcionamiento se está causando un perjuicio o se constituye en factor de riesgo de
tipo ambiental o a la población donde está ubicada, la Secretaría de Planeación e
infraestructura Física, procederá a la fijación de un plazo máximo prudencial, que deberá ser
menor al término indicado en punto anterior, para que su propietario u operador realice su
adecuación al presente reglamento.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 33 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 84°.- LICENCIAS DE SUBDIVISIÓN EN SUELO RURAL En el suelo rural la subdivisión


deberá responder a la vocación del suelo, es decir, al uso para el cual el suelo presenta las mejores
características de productividad sostenible y conaltas restricciones en el suelo de protección.

En todo caso, las subdivisiones en suelo rural se autorizarán de acuerdo a lo establecido en el artículo
2.2.6.1.1.6. del Decreto 1077 del 2015.

ARTICULO 85°.- LICENCIAS DE PARCELACIONES EN SUELO RURAL PARA VIVIENDA


CAMPESTRE
De acuerdo a lo establecido en el artículo 2.2.6.2.1 y siguientes del Decreto nacional 1077de 2015, o la
norma que lo complemente, modifique o sustituya, solo se podrán expedir licencias de parcelación o
construcción en suelo rural para vivienda campestre, en el polígono determinado según el plano G1
“Modelo de ocupación del Territorio”, las cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria y ambiental
vigente.

ARTICULO 86°.- PROHIBICIÓN PARA LA CREACIÓN DE CENTROS POBLADOS


A partir de la promulgación del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial no se autorizará ningún
fraccionamiento destinado a crear un centro poblado o Núcleo Poblacional en el suelo rural del Municipio
de Guamo. Cuando mediare un interés Nacionalo Municipal en favor de la existencia o creación de un
centro poblado determinado, el Concejo Municipal autorizará a la Secretaría de Planeación, su creación,
previa elaboraciónde un Plan Básico de Implantación del Asentamiento a fundar, y la correspondiente
concertación ambiental con la Corporación Autónoma Regional del Tolima para el cambio de la
Clasificación del Suelo. Al igual dictará las reglamentaciones necesarias que impidan la subdivisión y
edificación de los predios respectivos sin la previa ejecución de las obras de saneamiento requeridas.

Parágrafo: Exceptuase de esta disposición los caminos o servidumbres que sean de prescripción legal.

ARTICULO 87°.- EXTENSIÓN MÍNIMA PARA SUBDIVISIÓN DE PREDIOS RURALES


Los predios rurales no podrán subdividirse por debajo de la extensión mínima de la unidad agrícola familiar
–UAF– establecida para el municipio en la Resolución 041 de 1996 antiguo Incora.

Las áreas mínimas de subdivisión rural de conformidad a las zonas homogéneas 5 y 6 son como siguen:

1. Zona 5: rango comprendido entre 10 y 16 hectáreas para explotaciones mixtas con mayor
tendencia agrícola, y rangos comprendidos entre 27 y 37 para explotaciones ganadera,
Comprende áreas geográficas con altitud inferior a 400 m.s.n.m.

2. Zona 6. comprendida en el rango de 8 a 14 hectáreas. Comprende áreas geográficas con altitud


inferior a 700 m.s.n.m.

ARTICULO 88°.- EXCEPCIONES A LA EXTENSIÓN MÍNIMA DE PREDIOS RURALES


De la extensión mínima contemplada en el artículo inmediatamente anterior, se exceptúan los casos
previstos en el artículo 45 de la ley 160 de 1994; la subdivisión de predios rurales por debajo de la
extensión mínima de la unidad agrícola familiar, las áreas producto del resultado de los cálculos
específicos que determine la Dirección de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, de la Secretaria de
Bienestar, Desarrollo Económico y Social, para la implementación de proyectos productivos para cada
zona o subzona de conformidad a los usos permitidos en el suelo rural y/o cuando el Municipio proyecte
las Unidades de Planificación Rural.

Estos cálculos serán adoptados por la Secretaría de Bienestar, Desarrollo Económico y Social, mediante
acto administrativo, Documento que servirá de soporte para expedir las subdivisiones por debajo de la
UAF a la Secretaría de Planeación Municipal.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 34 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 89°.- CESIONES EN SUELO RURAL


Los propietarios de inmuebles objeto de desarrollo por parcelación con destino a usos residenciales,
institucionales, comerciales y de servicios, recreacionales e industriales en suelo rural, deberán ceder de
conformidad al artículo 31 del presente acto administrativo, de manera obligatoria al Municipio mediante
escritura pública en contraprestación por el beneficio que recibe el propietario por la posibilidad de
urbanizar o parcelar el inmueble, una proporción equivalente al doce por ciento (12%), como mínimo, del
área neta parcelable.

Parágrafo 1: En las áreas de actividad de Corredor Vial suburbano, el porcentaje de Cesiones Públicas
Obligatorias Gratuitas incluirá, entre otros componentes, las franjas de aislamiento y las calzadas de
desaceleración exigidas en los numerales 2 y 3 del Art. 11 del Decreto 3600 de 2007. Conforme a la
modificación introducida en el artículo 2.2.2.2.2.3del Decreto 1077 de 2015

Parágrafo 2: Las Cesiones Públicas Obligatorias no son aplicables a desarrollos por construcción de
edificaciones con destino a vivienda del propietario, ni en los predios con subdivisiones resultantes
menores a 4 unidades. En todo caso se dará aplicación a lasDeterminantes Ambientales de la Resolución
560 de 2015, modificada por la Resolución 2933 de 2017.

Parágrafo 3: Las cesiones Públicas Obligatorias en proyectos de parcelación, podrán ser compensadas
por el constructor o desarrollador en otra zona del Municipio con mejores condiciones de localización,
valorados de conformidad con los precios de equivalencia entre los diferentes predios. En todos los casos,
el predio que se entregue en compensación tendrá como mínimo la misma área en metros cuadrados de
la cesión a compensar.

Parágrafo 4: La cesión Pública Obligatoria no es exigible en subdivisiones prediales resultado de


sentencias judiciales y juicios de sucesión notariales, mediante las cuales se resuelvan sucesiones.

Parágrafo 5: Las cesiones Públicas Obligatorias en predios sometidos a parcelación, o subdivisión predial
(cuando sea exigible), en los casos de compensación con dinero, podrán ser utilizados en: compra de
predios para espacio público, adecuación y construcción de alamedas, construcción de equipamientos
comunales públicos, entre otros usos.
Parágrafo 6: Las cesiones Públicas Obligatorias se exigirán en el caso de ampliación de proyectos
urbanísticos de parcelación.

Parágrafo 7: En ningún caso, las áreas de cesión obligatoria en suelo rural suburbano condestino a vías
y espacio público podrán ser compensadas en dinero, ni podrán canjearse por otros inmuebles, conforme
a lo establecido en el Artículo 2.2.6.2.4 del Decreto 1077 de2015. Las áreas de cesión al interior de los
desarrollos de parcelación y otro uso será del 20%, las cuales se destinarán para vías internas de la
parcelación, equipamiento comunal y zonas verdes.
Tabla de cesiones obligatorias para Suelo Rural
Parcelaciones paraequipamientos Zonas verdes y parques engeneral Equipamientos Total
Actuaciones urbanísticas no residenciales 5% 5% 10%
Parcelaciones para vivienda campestre 6% 6% 12%
Actuaciones urbanísticas 6% 6% 12%

ARTICULO 90°.- RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN


El presente régimen de excepción aplica a actuaciones urbanísticas de parcelación en suelo rural.
1. Subdivisiones sin licencia: El reconocimiento de subdivisiones se hará para aquellos loteos rurales
resultado de procesos de subdivisiones efectuados sin licencia antes de la entrada de vigencia del
presente plan y que han surtido o no el trámite de formación catastral.
2. Parcelaciones de hecho: Para los loteos rurales de hecho que hayan ocurrido antes de la entrada
de vigencia del presente acuerdo y cuyas áreas superficiarias están por debajo de la UAF aprobada
para el Municipio de Guamo en la vigencia del corto plazo de conformidad al artículo 6 del presente
acto administrativo, podrán tramitar la correspondiente licencia de subdivisión.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 35 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Sobre estos lotes se podrán obtener licencia de construcción siempre y cuando sean
desarrollables, aplicando las normas de parcelación y de edificación vigentes. Para efectos de la
solicitud de licencia de subdivisión, el solicitante deberá demostrar al menos sumariamente, que
cuenta con un título o documento que acredite su condición, con fecha anterior a la entrada en
vigencia del presente plan.

3. Construcciones sin licencia: Para las construcciones que se han desarrollados en los lotes a que
se refiere el presente artículo y que fueron levantadas antes de la entrada en vigencia del presente
Acuerdo, deberán tramitar el reconocimiento de la edificación ante la Secretaría de Planeación e
Infraestructura y Medio Ambiente, lo anterior, en concordancia con el Decreto 1077 de 2015 y en
todo caso, aplicando las reglas del presente Plan y sus instrumentos reglamentarios.

Parágrafo: La incorporación a la cartografía oficial de tales subdivisiones no implica autorización alguna


para urbanizar, parcela o construir sobre los lotes resultantes, para cuyo efecto, el interesado, en todos
los casos, deberá adelantar el trámite de solicitud de la licencia urbanística que corresponda ante la
Secretaría de Planeación, en los términos de que trata el presente acuerdo y demás normas municipales
y nacionales que regulan la materia.

CUARTA PARTE TITULO IV SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO

CAPÍTULO ISISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS

ARTICULO 91°.- POLITICA DEL SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS RURALES Sobre la base
de que el sistema municipal de servicios públicos domiciliarios constituye un eje estructurante de la
funcionalidad territorial, que tiene presencia en todo el municipio; sucobertura se planeará atendiendo
factores técnicos de cantidad y calidad en función de uneficiente sistema de agua potable y saneamiento
básico del suelo rural. Lo anterior conforme a la política 7 de “Cobertura eficiente en Servicios Públicos”,
desarrollada en Artículo 10 del presente acuerdo.

Las Inversiones deben ser focalizadas en la construcción de infraestructuras, incluyendo laconstrucción de


redes, como prioridad de la Administración Municipal; buscando no solo elsuministro al Centro poblado la
Chamba, como áreas ocupadas en el suelo rural, sino que igualmente facilitando la habilitación de tierras
para nuevos usos e infraestructuras; además de las campañas de sensibilización para el uso racional del
agua y la energía y elmanejo y conservación del medio ambiente.

ARTICULO 92°.- RESIDUOS PELIGROSOS


Para lograr el manejo adecuado de los residuos peligrosos, que se generen en el Municipiode Guamo, la
Administración Municipal a través de las entidades competentes debe garantizar la ejecución de las
siguientes acciones:

1. Identificar y localizar las áreas potencialmente propicias para la ubicación de infraestructura


necesaria para el manejo de residuos o desechos peligrosos.
2. Promover y apoyar los programas de gestión integral de residuos o desechos peligrosos.
3. Apoyar la realización de campañas de sensibilización, divulgación, educación e investigación
orientadas a promover la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos.

ARTICULO 93°.- ESCOMBRERA


La Administración Municipal de conformidad al programa de ejecución y en la etapa de implementación,
deberá realizar los estudios correspondientes para la definición del área en la cual debe ubicar y poner
en operación la escombrera. Esta localización deberá considerar las veredas El Jardín y Caracolí, en
terrenos cercanos a los corredores viales suburbanos delimitados en el Artículo 78 del presente acuerdo.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 36 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

El predio a destinar para escombrera debe cumplir con las características físicas ymecánicas que se
ajusten a los parámetros técnicos y ambientales, para su aprobación porparte de la autoridad ambiental
competente, de conformidad a lo establecido en lanormativa nacional vigente, esto es, la Resolución 472
de 2017

La definición del predio a destinar para esa actividad específica requiere del estudio de factibilidad
correspondiente y para su localización en el Municipio de Guamo, deben tenerse en cuenta como mínimos
los criterios técnicos definidos en el Artículo 11 de la citada ley; además deben seguirse las disposiciones
de los Artículos 8, 10 y 14 de la Ley 388 de 1997, y de las normas que las desarrollen y complementen
de acuerdo a los siguientes parámetros.

1. Oferta ambiental
2. Degradación del suelo
3. Distancia a los cuerpos hídricos superficiales
4. Capacidad
5. Características geomorfológicas
6. Distancia equidistante a la fuente
7. Disponibilidad de vías de acceso
8. Densidad poblacional en el área
9. Uso del suelo

Parágrafo 1: Los vehículos destinados para el transporte de escombros deben tener contenedores o
platones que garanticen que la carga depositada quede contenida en su totalidad, la cual debe estar
cubierta con material resistente para evitar su dispersión, sobrela vía pública.

ARTICULO 94°.- ENERGÍA ELÉCTRICA


No obstante, el carácter privado de la empresa prestadora el servicio de energía, a la Administración
Municipal le asiste el deber de implementar un esquema de coordinación entre las partes, con el
propósito de definir en conjunto los requerimientos, de acuerdo conlas políticas de desarrollo municipal,
referido en el Artículo 10 del presente plan. En todo caso debe promoverse la ampliación de la cobertura
y optimización de la calidad del servicio en el municipio.

Parágrafo 1: En el suelo con tratamiento de desarrollo, todas las redes eléctricas y de comunicación deben
ser subterráneas. Para los proyectos VIP, el Municipio podrá establecer una política de incentivos para la
Subterranización de redes eléctricas, mediante incremento en los índicesde edificabilidad aprobados por
la normativa municipal sin que afecte las cesiones obligatorias, para lo cual la Administración Municipal,
debe implementar la correspondientereglamentación, en el marco del programa de ejecución.

CAPITULO ll. SISTEMA DE VIVIENDA MUNICIPAL

ARTICULO 95°.- PRIORIDADES DEL SISTEMA EN EL SUELO RURAL


En desarrollo de la política de vivienda No Seis (6) desarrollada en el Artículo 10 del presente acto, y en
concordancia con los objetivos y estrategias implementadas para la misma, se facilitarán los procesos de
mejoramiento y construcción de la vivienda campesina, así como la construcción de unidades en los
predios que hagan parte de los centros poblados o núcleos poblacionales en el Municipio de Guamo,
beneficiando especialmente a la población vulnerable.

Parágrafo: Las autoridades municipales deben favorecer los procesos de mejoramiento y construcción de
vivienda de que trata el presente artículo, verificando siempre que las intervenciones no se produzcan en
los suelos rurales definidos como de protección, ya seapor amenaza natural o antrópica.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 37 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

CAPÍTULO III. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO MUNICIPAL

ARTICULO 96°.- CONFORMACION DEL ESPACIO PÚBLICO RURAL


El sistema de espacio público del municipio queda conformado por los elementos naturalesdel paisaje,
como el relieve, los ríos y quebradas, los bosques y los elementos artificiales propios de las intervenciones
realizadas para proveer servicios público como el transporte a través de los sistemas de conectividad
representados en las vías de carácter nacional, regional y municipal, junto con sus franjas de exclusión
de que trata el Decreto Nacional 1228 de 2008; así como los espacios que se entreguen al municipio; los
cuales se suman a los espacios que en el futuro se generen como producto de las cesiones obligatorias
dentro de los procesos de parcelación.

ARTICULO 97°.- ACCIONES PARA EL MANEJO DEL ESPACIO PUBLICOMUNICIPAL


La Administración Municipal de Guamo, a través de los entes competentes, según sea la intervención a
ejecutarse, debe diseñar y llevar a cabo acciones de generación, recuperación, mejoramiento y
mantenimiento sobre las áreas y elementos que conforman el espacio público rural.

Acción Descripción del espacio publico


Generación Por cesiones en procesos de parcelación.Porarques lineales sobre rondas de rio.
De rondas hídricas invadidas
Recuperación
De áreas y elementos visiblemente deteriorados del paisajenatural
Mejoramiento Del paisaje Natural y zonas adyacentes a los corredores viales
Mantenimiento De todos los componentes del sistema de espacio público.

OTRAS ACCIONES
1. Labores permanentes de recuperación y mejoramiento de cada uno de los elementos
constitutivos y complementarios del espacio público rural, con actividades de monitoreo
permanente.
2. Labores permanentes de defensa del espacio público, a través de los entes de control,
incluyendo la Institución de Policía.
3. Se pondrán en marcha labores permanentes de recuperación de las áreas adyacentes a
corredores viales, invadidas por particulares para el ejercicio de actividades de beneficio
individual.

ARTICULO 98°.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL ESPACIO PÚBLICO


1. Consolidar y configurar los elementos naturales del paisaje rural constitutivos del espacio
público rural, como elementos articuladores y estructurantes del ordenamientorural.
2. Lograr que todas las áreas y vías públicas que son elementos de conectividad, hagan parte de
un sistema dispuesto para la circulación en las diferentes formas de desplazamiento y que sean
de uso, goce y disfrute de los habitantes en general, sin restricción alguna.

CAPÍTULO IV SISTEMA DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD MUNICIPAL

ARTICULO 99°.- RED VIAL PRINCIPAL


Este sistema está conformado por las vías de Primero, Segundo y Tercer orden, que garantizan la
conectividad del municipio al interior del mismo y de éste con el departamentoy la nación. En tal sentido
comprende tres categorías de vías:
1. Primer Orden: Vías nacionales
2. Segundo Orden: Vías regionales
3. Tercer Orden: Vías municipales

1. Vías de primer orden: Son las vías de mayor tamaño que pasan por el territorio municipal y le
permite conectarse con el resto del país, a las que corresponden zonas de exclusión de 60
metros y su administración se encuentra a cargo de la Nación, cumplen con la función básica
de integrar las principales zonas de producción y consumo del país.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 38 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Faja mínima de Berma Calzada Separación Calzada Berma Faja mínima de


retiro retiro
Variable 1.0 variable variable variable 1.0 variable
Mínimo 20m
60.00 m

2. Vías de segundo orden: Son las vías que conectan al municipio con otros territorios de la
región incluyendo otros departamentos, a las que corresponden zonas de exclusión de 45
metros y su administración está a cargo del Departamento.

Reserva Peatonal Berma Calzada Berma Ciclorruta Reserva


14.10 2.40 2.00 8.00 2.00 2.40 14.10
45.00 m

3. Vías de tercer orden: son las vías de carácter Municipal que garantizan la conectividadentre el
suelo urbano de la cabecera municipal y los centros poblados, a las que corresponden zonas
de exclusión de 30 metros y su administración está a cargo del municipio.

Reserva Calzada Reserva


12.00 6.00 12.00
30.00
Faja de Exclusión Ley 1228 de 2008

ARTICULO 100°.-VÍAS NACIONALES


Pasa por el Municipio de Guamo la vía panamericana que comunica al Departamento del Tolima con el
Sur del país (Neiva) y es concebida como estratégica para garantizar la conexión con la Zona de la
Orinoquia y amazonia; a través de esta vía se hace conexión con Neiva. Al Norte comunica con Ibagué,
el Eje Cafetero y la costa pacífica. 1.- Guamo – Saldaña.2.- Guamo – Ibagué

ARTICULO 101°.-VÍAS REGIONALES


Las vías de conexión intermunicipal, sobre las cuales la Administración municipal debe ejecutar acciones
de gestión ante el Gobierno Departamental para mantenerlas adecuadas para el transporte de bienes y
servicios.

1.- Guamo San Luis


2.- Guamo Ortega

ARTICULO 102°.-VÍAS MUNICIPALES)


Corresponde a la Administración Municipal priorizar sus esfuerzos en realizar el constante mantenimiento
de las mismas; con el fin de garantizar la conectividad del suelo urbano conel centro poblado “La Chamba”
y demás zonas del suelo rural del municipio. Para ello debeejecutar obras de mantenimiento, obras civiles
y de arte conducentes a su estabilidad; debeincluirse trabajos para los caminos de herradura y senderos
que comuniquen con áreas menos pobladas.

Parágrafo 1. Para el manejo y tratamiento de las vías municipales, debe acatarse lo establecido en la ley
1228 de 2008, específicamente en relación con las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión
determinadas para el sistema vial nacional.

Parágrafo 2. Los tramos de vía nacional que pasan por la ciudad y que debido al crecimiento físico de la
ciudad, quedan involucrados dentro del perímetro urbano, la Administración Municipal podrá modificar su
ancho efectivo a las dimensiones establecidaspor el presente acuerdo, dándole las características de vía
urbana y dotándola de los elementos que la deben conformar.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 39 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 103°.-COMPONENTES DEL SISTEMA DE MOVILIDAD


El sistema de movilidad se reconoce como el articulador de la funcionalidad de los Subsistemas Vial y de
Transporte. Por su trazado y disposición en el territorio está llamado a posibilitar la accesibilidad,
conectividad y continuidad entre los diferentes escenarios del municipio, garantizando el desplazamiento
seguro y oportuno de las personas, bienes y servicios.

Está constituido por los siguientes componentes:

1. El Sistema Vial
2. El Corredor férreo
3. Sistema fluvial

Parágrafo: Para mejorar la conectividad del Municipio de Guamo, la Administración Municipal debe
emprender acciones de fortalecimiento del sistema vial existente; Así comola recuperación del corredor
férreo y el sistema fluvial a través de los Ríos Magdalena y Saldaña, que permitan la generación de
proyectos de espacio público relacionados con elpuerto y el malecón e impactar positivamente el turismo
municipal.

ARTICULO 104°.-INFRAESTRUCTURAS DEL SISTEMA DE MOVILIDAD


Las infraestructuras del sistema de movilidad, que en el Municipio de Guamo deben fortalecerse, son:

1. Estación del Ferrocarril


2. Centro de Acopio de Transporte Intermunicipal
3. Paraderos
4. Puerto
5. Malecón

ARTICULO 105°.-CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA VIAL MUNICIPAL


Para la consolidación del Plan vial Municipal, a partir de las vías existentes en sus tres categorías
descritas e identificadas en los artículos precedentes, deben acatarse los siguientes aspectos de carácter
técnico:

1. Los nuevos proyectos viales deberán tener en cuenta su viabilidad ambiental de acuerdo a la
ley 99/93, la cual será emitida por parte de la autoridad competente.
2. Para todo nuevo desarrollo urbanístico, se exigirán los perfiles requeridos en cada sector y
zona.
3. Las vías que en algunos sectores no contemplen las secciones previstas en el plan vial
municipal, mantendrán las actuales especificaciones hasta que se determine la construcción
de las mismas como prioridad. Para las nuevas edificaciones aledañas a estas vías, se exigirá
el retroceso en la fachada principal, al paramento establecido porlado de manzana.
4. Todo proceso de urbanización que se pretenda llevar a cabo en áreas no desarrolladas,deberá
prever un sistema vial propio que se integre a la malla vial actual, debiendo asegurarse el
acceso a todos los predios y edificaciones. No se permiten vías con anchos menores a los
propuestos para el sistema vial municipal
5. Los terrenos que llegaren a requerirse para la construcción vías, serán cedidos en forma
gratuita al Municipio por el urbanizador, quien entregará las vías totalmente pavimentadas o
adoquinadas según sea el caso, así como los andenes, sumideros y zonas verdes, arborizadas
de acuerdo con las normas establecidas en el sector correspondiente. Las especificaciones
técnicas del diseño serán suministradas por la Secretaría de Planeación o quien haga sus
veces.

ARTICULO 106°.-ADQUISICIÓN DE PREDIOS PARA VÍAS DEL PLAN VIAL


La obtención de los terrenos para el desarrollo del Plan Vial Municipal se hará por medio de los siguientes
procedimientos:
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 40 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

1. Por cesión obligatoria al desarrollar los predios aledaños.


2. Por enajenación voluntaria o compra directa, cuando el área de cesión obligatoria sea menor
de la requerida para el desarrollo de vías.

Parágrafo 1: La adquisición de los terrenos mencionados se ajustará al orden de prioridades establecido


por la Administración Municipal, previo concepto favorable del consejo Territorial de Planeación Municipal.

Parágrafo 2: Las obras correspondientes al Plan Vial Municipal, que se consideren de orden prioritario y
no provengan como resultante del desarrollo de predios, serán adelantadas por el municipio y su inversión
estará en concordancia con las disposiciones que para tal efecto fije la Administración Municipal.

Parágrafo 3: Cuando para su desarrollo un proyecto requiera servirse de una vía que estécontemplada
dentro del Plan Vial Municipal, pero cuya ejecución no se considere prioritaria para el Municipio, el
urbanizador deberá construirla a sus expensas y bajo las normas técnicas que para tal efecto establezca
el Municipio a través de la Secretaría de Planeación o quien haga sus veces.

CAPÍTULO V SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES

ARTICULO 107°.-EQUIPAMIENTOS ESTRUCTURANTES


En acatamiento de política número catorce, contenida en el Artículo 10 del presente plan, y conforme a
las necesidades detectadas para el Municipio de Guamo; los equipamientos municipales, deben tener el
tratamiento de estructurantes del desarrollo. Toda vez que, garantizan la adecuada relación funcional
entre el suelo urbano y el resto del municipio. Por lo tanto, deben fortalecerse los equipamientos de salud
y educación, gestionando la construcción de nuevos equipamientos, según las categorías que se
desarrollan en los artículos subsiguientes. Los equipamientos municipales, se espacializan en el Mapa
R3 “Equipamientos y Servicios públicos.
}

ARTICULO 108°.-ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE


EQUIPAMIENTOS
Para mejorar las relaciones funcionales entre los suelos urbanos y suelo rural, la Administración
Municipal, a través de los entes competentes, para cada caso, debe gestionar las acciones tendientes a
mejorar estructuralmente los siguientes equipamientos:

CATEGORÍA ESTRUCTURA ASOCIADA ACCIÓN


Fortalecimiento, adecuaciones de
Hospital
Salud mantenimiento
Puestos de salud Mejoramiento de los ubicados en suelorural
Fortalecimiento del sistema de transporte
Educación Colegios escolar, para incentivar la asistencia de
estudiantes.
Cultura y Casa de la Cultura
Mejoramiento físico
Turismo Hotel Lemayá
Del barrio San Lorenzo, Apoyo a laPastoral
Hogar Geriátrico Social para su Mantenimiento y
Bienestar fortalecimiento.
Gestión para que se mantenga su
Bienestar Familiar
presencia en el municipio
Reubicación por encontrarse en zona de
Plaza de Mercado
amenaza por inundación.
Reubicación por encontrarse en zona de
Planta de sacrificio de bovinos yporcinos
amenaza alta por inundación.
Abastecimiento
Mejoramiento y estabilización de la
Pabellón de carnes
edificación
Continua su funcionamiento en el sitio de
Feria ganadera
localización

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 41 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Comando de Policía
Centro de Emergencias (Cuerpo de Pueden continuar su funcionamiento enel sitio
Bomberos, Defensa Civil de actual localización.
Colombiana y Cruz Roja
Quedará localizado dentro del predio de 30
Seguridad hectáreas, en las cuales se proyecta la
Albergue de Fauna animal construcción de la planta de sacrificio en la
Vereda Pringamosal, sobre la vía
que del Guamo conduce a San Luis.
Casa de la Justicia Mejoramiento físico
Deben reubicarse, según la norma, en áreas
Salas de velación de compatibilidad, relacionadas con el
comercio pesado.
Funerarios Debe reubicarse, dando cumplimiento a la
acción popular que pesa sobre su actividad,
Cementerio
por funcionar dentro del
perímetro urbano.
Creación de un espacio que permita acopiar
el transporte de pasajeros provenientes de
otras ciudades, adyacente a la estación de
Centro de Acopio de transporte de
Vial y de ferrocarril. En el caso del transporte
pasajeros intermunicipal e Inter verdal
transporte interveredal, se hará reubicación en un
predio ligado
a la plaza de mercado.
Estación Ferrocarril Estabilización
Escenarios deportivos Mejoramiento
Recreación y Sendero paisajístico sobre la riberadel
deporte Gestionar su ejecución
río
Reforzamiento y obras de adecuación y
Edificio de la Alcaldía Municipal
mejoramiento de la planta física.
Administrativos
Edificio privado, se mantiene su ubicación,
Juzgados
hasta construir su propia sede

ARTICULO 109°.-CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES


De acuerdo con la cobertura de los equipamientos institucionales, el operador de norma debe tener en
cuenta las siguientes características, que determinan su localización, respecto de otras actividades y en
consecuencia evaluar y contrarrestar los posibles conflictos de uso.

COBERTURA CARACTERÍSTICAS
1. Tienen bajo impacto urbanístico social y ambiental.
2. No generan tráfico, ruidos ni contaminación.
Institucional de 3. No requiere espacio público complementario especializado.
Cobertura Local o 4. No generan usos complementarios.
Básica: 5. No requieren mayor capacidad instalada de servicios públicos que el
sector aledaño.
6. Es compatible con todos los usos.
1. Generan alta concentración de usuarios
2. Generan altos volúmenes de tráfico y contaminación auditiva
Institucional de 3. Requieren relación directa con el transporte público.
Cobertura 4. Requieren espacio público complementario especializado.
Urbana: 5. Generan usos complementarios.
6. No requieren mayor capacidad instalada de servicios públicos que el
sector aledaño.
1. Generan alta concentración de usuarios
2. Generan altos volúmenes de tráfico y contaminación auditiva
Institucional de 3. Requieren relación directa con el transporte público.
Cobertura 4. Requieren espacio público complementario especializado.
Regional 5. Generan usos complementarios.
6. No requieren mayor capacidad instalada de servicios públicos que el
sector aledaño.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 42 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Parágrafo: Además de las especificaciones establecidas en el presente artículo, todos losequipamientos


deberán cumplir con los requerimientos urbanísticos contenidos en este acuerdo y las normas que lo
desarrollen o complementen, en todos los casos debe garantizarse la solución de parqueaderos al interior
del área útil.

ARTICULO 110°.- CONFORMACION DE ACUERDO A LA COBERTURA


Teniendo en cuenta la cobertura del equipamiento, en tres categorías, que permiten determinar
adecuadamente su localización, éstos quedan conformados para el Municipio de Guamo, conforme se
indica en la siguiente tabla:

LOCAL O BÁSICA MUNICIPAL REGIONAL


Centro de eventos artísticos, feriales y de
Puestos de salud Escombrera Municipal
exposiciones.
Instituciones educativas Cementerio Mercado Mayorista y Centro de acopio
Centro de
Recreación y Deporte Planta de Sacrificio Acopio de Transporte
Intermunicipal
Actividades Socioculturales y Centro de zoonosis o
Sub estación de Policía.
Administrativas Albergue de FaunaAnimal
Seguridad y justicia Bodegaje
Empresas de servicio público Hospital
Centro de eventos

ARTICULO 111°.-LOCALIZACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS REGIONALES Y SERVICIOS


DOTACIONALES
El grupo de equipamientos de cobertura Municipal y regional indicados y listados en el cuadro del artículo
anterior, podrán localizarse sobre cualquiera de las franjas de corredores viales suburbanos, definidos en
el presente acuerdo.

Parágrafo 1: Las franjas de corredores viales suburbanos ligadas al perímetro urbano, dada sus
condiciones de accesibilidad y mayor posibilidad de disponibilidad de servicios públicos, podrán
igualmente ser receptoras de establecimientos que por su dinámica y operatividad generan conflicto con
las actividades urbanas; particularmente las relacionadas con la venta y consumo de licor y Servicios de
Alto Impacto, referidos a la prostitución y actividades afines.

Parágrafo 2: Los referidos equipamientos deberán cumplir para su localización y desarrollo con los
parámetros establecidos en el Artículo 2.2.6.2.1 y siguientes del Decreto 1077 de 2015 o aquellos que los
derogue, modifique o sustituya.

ARTICULO 112°.-DIRECTRICES PARA LA IMPLANTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS.


Para la implantación de equipamientos se debe tomar en cuenta, entre otros, los siguientescriterios: La
ubicación sectorial de equipamientos, debe responder a las densidades poblaciones para evitar
desplazamientos para acceder a los servicios que preste.

1. El sistema de equipamientos debe promover la complementariedad funcional entre los mismos,


pues ello contribuye al mejoramiento de la estructura urbana, a la eficiencia económica y social
del sistema y a una adecuada morfología de la ciudad.
2. La localización de equipamientos debe tomar en cuenta los conflictos viales, la accesibilidad y
el parqueo como condicionantes en su implantación en el área urbana.
3. En la implantación de un equipamiento debe privilegiarse el uso de edificaciones diseñadas
para cada función específica y evitar la adecuación de estructuras que fueron construidas
originalmente para otra finalidad.
4. No contemplar cerramientos sólidos, siempre transparentes, para lograr la integraciónde estos
elementos del sistema de equipamientos al sistema de espacio público de la ciudad, de tal
manera que se evite la exclusión y segregación en su uso.
5. Los equipamientos pueden tener actividades comerciales o de servicios complementarias que
promuevan su utilización y la permanencia de personas en el lugar.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 43 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 113°.-EQUIPAMIENTOS DE SALUD


Estos equipamientos deben diseñarse con suficientes celdas de parqueo para visitantes, personal de
planta y usuarios; igualmente el acceso de vehículos de emergencia (ambulancias) en los casos de
requerimiento normativo.

En el diseño de los equipamientos para uso institucional de salud, deben tenerse en cuenta, los
siguientes aspectos legales:

1. Código Sanitario Nacional sobre normas sanitarias general de saneamiento deedificaciones.


2. Decreto 780 de 2016 sobre normas para construcción y condiciones sanitarias de losedificios
de salud.
3. El Artículo 57 del Decreto 1011 de 2006Planta en cuanto a requisitos y condicionestécnico
sanitarias para el funcionamiento de los laboratorios clínicos.
4. La Resolución 04445 de 1996 y la resolución 5042 de 1996, en cuanto a las condiciones
sanitarias de las edificaciones de salud, con respecto a su localización, esquemas y
estructuras de las edificaciones, disposición de basuras, protección contra ruido,roedores,
plagas, etc.
5. La Resolución 04252 de noviembre de 1997 y la Ley 400 de 1997.
6. NSR10 o el código que lo modifique o sustituya

ARTICULO 114°.-EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS


Los equipamientos de educación deberán contar con las áreas libres requeridas para el desarrollo de
actividades recreativas y deportivas; por lo menos una cancha múltiple para la práctica deportiva.

La construcción de escuelas y colegios deberá consultar la Ley General de Educación, sobre construcción
de nuevos edificios para educación, de tal forma que se acojan a la obligación de proyectar edificios que
soporten todo el núcleo de Educación básica de preescolar a noveno grado.

Las aulas educativas deberán contar en adelante con las condiciones mínimas de habitabilidad de los
espacios, es decir, iluminación y ventilación directas, lo mismo que contar con un área tal que evite el
hacinamiento, para lo cual se deben consultar los estándares de ocupación de espacios educativos.

En centros educativos, los accesos de los edificios deberán conservar un área de retiro. Igualmente, no
se podrán localizar estos accesos sobre vías de alto tráfico vehicular, sin los retiros y previsiones
necesarios, tales como túneles o puentes peatonales, al igual que de barreras naturales y construidas y
reductores de velocidad de vehículos.

ARTICULO 115°.-CENTRO DE ACOPIO DE TRANSPORTE INTERMUNICIPAL


Se hace necesaria la creación de un espacio con características técnicas especiales que permita acopiar
el transporte de pasajeros intermunicipal. Lo anterior para contrarrestar losconflictos por uso del suelo y la
generación de trancones y desorden urbano dentro del perímetro de la ciudad.

Parágrafo: Debe generarse un centro de acopio para el transporte inter veredal que garantice la
conectividad del suelo urbano y los centros poblados con ubicación ligada al centro de acopio de alimentos
y se contrarreste el conflicto generado con la localización y operatividad de los vehículos en el espacio
público. Para ello la mencionada actividad debelocalizarse en un predio privado, con suficiente área para
el cargue y descargue de los productos alimenticios, así como para desembarque y abordaje de
pasajeros.

ARTICULO 116°.-LOCALIZACIÓN EQUIPAMIENTOS ESENCIALES


Queda establecido que, en el suelo rural del Municipio del Guamo, podrán localizarse los equipamientos
de cobertura municipal y regional que se requieran para atender los sectores de educación, salud
bienestar social, cultural y deporte; así mismo las edificaciones que soporten aquellas actividades que
debido a su funcionalidad,operatividad y cobertura, están prohibidas en suelo urbano.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 44 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

En virtud de lo anterior, la Administración Municipal del Guamo podrá autorizar la localización, instalación
y operatividad de nuevos equipamientos colectivos esenciales quese requieran para el funcionamiento
adecuado del municipio y el bienestar de la población,en cualquier parte del territorio; siempre y cuando,
los predios a intervenir con tales usos, no hagan parte de los suelos de protección y de aquellos que
presenten amenaza natural o antrópica. Además de cuidar que no se genere conflicto por incompatibilidad
de usos, con otros existentes.

Parágrafo 1: Los equipamientos existentes a la aprobación del presente acuerdo, quedanespacializadas


en el Mapa R3 “Equipamientos y Servicios Públicos” y en la medida que selocalicen y construyan nuevos
equipamientos, es deber de la Administración Municipal, actualizar la espacialización de los mismos, lo
cual podrá realizarse en un mapa de seguimiento al plan.

ARTICULO 117°.-ACCIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOSEQUIPAMIENTOS DE ALTO


IMPACTO
Los equipamientos que de enuncian seguidamente, se consideran de alto impacto por el efecto que
generan en el medio ambiento, no solo por su dinámica y operatividad, que requiere de mayores
capacidades en los servicios públicos domiciliarios, sino por la emisión de olores, requerimientos de
transporte a gran escala, requiriendo además soluciones específicas para su funcionalidad, con mayores
áreas de circulación vial y peatonal, zonas de cargue y descargue; así como zonas de amortiguación a
través de zonas de protección ambiental.

Recae en la Administración Municipal del Guamo; gestionar, orientar y ejecutar las correspondientes
acciones que permitan el adecuado funcionamiento de los equipamientos de alto impacto, acatando en
todos los casos, las normas que regulan cada materia. Así las cosas, una vez entrado en vigencia el
presente plan, deberán concretarse las accionesque se indican seguidamente:

1. Planta de Sacrificio
La actividad relacionada con la planta de sacrificio, que a la aprobación del presente acuerdo se encuentra
ubicada en el sector del Barrio Santa Ana (Cra 6, calle 12); dadas las condiciones de riesgo que presenta
por amenaza alta, por inundación que genera el Río Luisa y la Quebrada Emayá, debe ser relocalizada
en el predio definido en el estudio de prefactibilidad que posee la Administración Municipal en la Vereda
Pringamosal, sobrela vía que del Guamo conduce a San Luis. Lo anterior en cumplimiento del Decreto
1500 de 2007, el Decreto 2270 de 2012, la Resolución 240 de 2013. Además de las siguientes
condicionantes técnicas:

1. Su ubicación queda fuera del perímetro urbano


2. Se debe garantizar la conectividad como mínimo con las vías de orden municipal y de carácter
urbano para facilitar la distribución del producto
3. La estructura debe ser objeto de revisión técnica para evitar su cercanía a cualquier foco de
insalubridad y cualquier tipo de industria que produzca olores ofensivos y/ o genere cualquier
tipo de contaminación
4. Debe garantizarse el suministro adecuado de agua potable
5. Debe implementarse el sistema de aguas residuales
6. Debe implementarse el sistema para almacenamiento de estiércol
7. Debe ejercerse un control urbanístico permanente para evitar el desarrollo deconstrucciones
en colindancia con la estructura que soporta esta actividad.
8. Debe ser objeto de estrictos controles sanitarios, con el propósito de evitar riesgos de
contaminación.

Parágrafo 1: El diseño y funcionamiento de la planta, atenderá las directrices del Departamento Nacional
de Planeación DNP, establecida para proyectos tipo “construcciónde planta de beneficio animal categoría
autoconsumo”.

Parágrafo 2: Una vez construida, la Administración debe ejercer los controles necesarios,para garantizar
que no se ejecuten desarrollos urbanísticos en un radio de acción no inferiora una distancia de 100 m para
conformar el área de protección requerida. Especialmente porque se trata de suelo rural.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 45 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Parágrafo 3: Teniendo en cuenta el estudio de prefactibilidad que posee la AdministraciónMunicipal y las


gestiones adelantadas ente la gobernación del Tolima, durante el proceso de revisión y ajuste del PBOT,
El proyecto debe gestionarse en asociación con San Luis y Ortega.

Parágrafo 4: hasta tanto, se lleve a cabo el proceso de reubicación, conforme a lo indicadoen el presente
artículo, la actividad podrá continuar su funcionamiento; sin que para ello selleven a cabo procesos de
ampliación de la edificación y/o adecuaciones estructurales que impliquen inversiones tendientes a la
permanencia indefinida en el sitio de actual localización.

2. Coso municipal
Esta actividad quedará localizada dentro del predio de 30 hectáreas de propiedad del municipio, en las
cuales se proyecta la construcción de la planta de sacrificio y el Cementerio, en la Vereda Pringamosal,
sobre la vía que del Guamo conduce a San Luis.

3. Pabellón de carnes
Queda localizado en la Cra 10, entre Calles 12 y 13, su edificación debe ser intervenida para su
mejoramiento y estabilización.

4. Feria ganadera
Esta actividad podrá continuar funcionando en el sitio de localización, a la aprobación del presente
acuerdo, a cargo de la Asociación de caballistas o de quien la Administración Municipal decida, siempre
mediando acto administrativo que soporte tal decisión y buscando el beneficio general y sin que se genere
propiedad sobre el predio.

5. Plaza de mercado
Debido a su localización en zona de amenaza por inundación, generada por el Río Luisa. No puede seguir
funcionando en el sector del Barrio Santa Ana. Por lo tanto, debe ser objeto de reubicación fuera del
perímetro urbano, sobre la vía a la Chamba, cruzando la vía “La Variante”. Para tal efecto deberá planear
la creación de un mercado mayorista y unpunto logístico de cargue y descargue, dentro del corredor vial
suburbano, con infraestructura de servicios públicos adecuados, dispuesta de áreas para el cargue y
descargue, bodegas, áreas frías, circulaciones y áreas de acceso peatonales y vehiculares diferenciadas,
vía perimetral de acceso distinta a la vía nacional; además del sistema de aseo y disposición de residuos
sólidos.

Hasta tanto, se lleve a cabo el proceso de reubicación, la actividad podrá continuar su funcionamiento;
sin que para ello se lleven a cabo procesos de ampliación de la edificacióny/o adecuaciones estructurales
que impliquen inversiones tendientes a la permanencia indefinida en el sitio de actual localización.

6. Parque Agroindustrial:
Se trata de un proyecto de amplio espectro, en el que el Municipio permitirá la localización de
infraestructuras de actividades industriales y vitrinas comerciales. Su localización deberá promoverse
dentro del polígono destinado a la construcción de la plaza de mercado, de que trata el numeral
inmediatamente anterior.

7. Cementerio
Teniendo en cuenta las características de este equipamiento y los impactos asociados a su actividad,
debe funcionar en suelo rural, en relación directa con actividades de alto impacto, conforme a la
Resolución 1447 de 2009 “Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios,
inhumación, exhumación y cremación de cadáveres”;

En concordancia con la norma en cita y dadas las especificaciones técnicas del cementerio municipal
existente, las condiciones de uso del entorno y la existencia de una acción popular para su obligatorio
traslado; además de la poca disponibilidad de fosas, la localización dentro del perímetro urbano, las
condiciones de sus instalaciones e infraestructura del mismo; La actividad propia del cementerio debe ser
reubicado en los Corredores Suburbanos propuestos, sobre la vía que del Guamo conduce a San Luis o
hacia Ortega en cumplimiento de toda la normativa de orden ambiental.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 46 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Parágrafo: Dentro del predio del actual cementerio, solo podrá completarse el cupo de las fosas
disponibles y en adelante podrán funcionar únicamente actividades de carácter administrativo, velaciones,
capilla para ceremonias religiosas y podrá adecuarse como parque cementerio, construyéndose el
cerramiento con materiales que permitan transparentar la visual hacia su interior y respetando el
paramento de construcción; lo que implica la construcción del andén reglamentario, conforme a lo
establecido por la presentenorma.

8. Comando de policía
Debido a que el Municipio del Guamo donó el predio, para la construcción de la edificaciónpor parte de la
institución. Este equipamiento podrá continuar su funcionamiento en la Cra 11 entre calles 9 y 10.

9. Centro de acopio de pasajeros


Con el propósito de garantizar la seguridad e integridad física de los usuarios, la Administración Municipal,
de conformidad con el programa de ejecución gestionará en asocio con las empresas transportadoras la
realización de los estudios pertinentes y tendientes a definir la localización adecuada de un centro de
acopio de transporte del orden intermunicipal e interveredal, el cual deberá estar ubicado en el corredor
vial suburbano identificado en el plano G-1 “Modelo de ocupación del Territorio”.

En el caso del transporte intermunicipal, se hace necesaria la creación de un espacio con características
técnicas especiales que permita acopiar el transporte de pasajeros provenientes de otras ciudades. Lo
anterior para contrarrestar los conflictos por uso del suelo y la generación de trancones y desorden
generado en el sitio de funcionamiento, al momento de adoptar el presente acuerdo.

Parágrafo: Dentro del proceso de gestión que se adelante ante el Ministerio de cultura, tendiente a lograr
la elaboración del PEMP de la estación de Ferrocarril, a que se refiere elArtículo 149 del presente plan;
debe precisarse la importancia de adaptar la zona adyacente a la misma, para construir allí el centro de
Acopio de pasajeros, como actividadcompatible, sin que se afecte su condición de patrimonio:

Para el transporte interveredal, es preciso que su ubicación quede ligado a la plaza de mercado.

10. Escombrera Municipal


Con miras a adquirir, adecuar y destinar un predio para la operatividad de la escombrera municipal, dentro
del polígono receptor de Equipamientos de alto Impacto, la Administración Municipal de Guamo deberá
adelantar la formulación de los estudios correspondientes, mediante los cuales se desarrolle la
caracterización, selección, justificación y adecuación del área correspondiente; así como los eventos de
mitigación ambiental a los efectos generados por esta actividad. Lo anterior En cumplimiento a la
resolución 541 de diciembre 14 de 1994 y la Ley 1259 de 2008.

11. Disposición de residuos sólidos


La Administración Municipal en el marco del programa de ejecución deberá adelantar acciones a través
de Empresa de Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Guamo ESPAG E.S.P ,
acciones para promover la creación de un centro de acopio y aprovechamiento del material reciclable
generado en el municipio, localizado en suelo rural en áreas de compatibilidad con usos industriales,
fomentando campañas de culturización en los procesos de separación en la fuente, además de
proporcionar los espacios para el acopio de estos residuos. Para lo cual deberá tramitarse la debida
autorización ante la Corporación Ambiental para obtener la viabilidad de los sitosque ambientalmente
faciliten su operatividad. Lo anterior, sin perjuicio de darle aplicación al Plan de gestión Integral de
residuos sólidos – PGIRS-

QUINTA PARTE

TITULO V COMPONENTE URBANO

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 47 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 118°.- ALCANCE


El componente urbano, proyectado conforme lo establece la norma nacional; desarrolla las normas
generales y complementarias a aplicar en el suelo urbano del Municipio de Guamo. Por lo tanto, regula
el manejo de los usos del suelo urbanizable, su ocupación, los tratamientos urbanísticos, los
procedimientos para el licenciamiento de urbanización y construcción; así como los aislamientos, las
volumetrías y alturas, entre otros aspectos necesarios para ejecutar las diferentes actuaciones
urbanísticas.

ARTICULO 119°.-NOMENCLATURA URBANA


Con el propósito de asegurar una funcionalidad adecuada al suelo urbano y una lectura correcta a los
referentes viales, conformado por calles y carreras. La Administración Municipal de conformidad al
proceso de implementación y al programa de ejecución contratará los estudios técnicosque se requieran
para corregir e implementar la nomenclatura vial y domiciliaria para el suelo urbano de Guamo y adelante
los procedimientos que se requieran con posterioridada su adopción, para garantizar su aplicabilidad.

ARTICULO 120°.-PROPIEDAD HORIZONTAL


Para constituirse en conjuntos cerrados, condominios y/o edificaciones sujetas al régimen de propiedad
horizontal, bien sea que estén conformados por edificios o casas y demás construcciones integradas
arquitectónica y funcionalmente, y que a su vez hagan parte integral de los barrios, deberán haber sido
autorizadas mediante licencia de construcción y urbanización; además de reunir los requisitos
establecidos por la ley de propiedad horizontal.

ARTICULO 121°.-FORMULACIÓN DE SECTORES NORMATIVOS.


La Administración Municipal deberá realizar las gestiones pertinentes para espacializar los sectores
normativos, de conformidad al programa de ejecución, con el propósito de elaborar la reglamentación
específica que contendrá las normas aplicables al suelo urbano. Lo cual se logrará a partir de la
superposición de los usos del suelo, con los tratamientos urbanísticos.

CAPÍTULO II SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL SUELO URBANO

ARTICULO 122°.-CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURANTES


El suelo urbano del municipio del guamo, queda conformado por los sistemas que se listana continuación
y se desarrollan en los artículos siguientes y sus interacciones, cada uno de ellos esta descrito y
reglamentado en este componente:

1. Sistema de Suelos de Protección


a. Valor Ambiental Estratégico – Estructura Ecológica Principal
b. Utilidad Publica
c. Amenaza y riesgo Urbano
d. Valor Patrimonial
2. Sistema de servicios públicos
3. Sistema de equipamientos urbanos
4. Sistema vial y de transporte
5. Sistema de vivienda de interés social
6. Sistema de Espacio Público Municipal

CAPÍTULO III. SISTEMA DE ÁREAS DE PROTECCIÓN Y VALOR AMBIENTAL URBANO

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 48 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 123°.-ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL URBANA


El Decreto 3600 de 2007 (Modificado por el Decreto 1077 de 2015), define Estructura Ecológica como:
"el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del
territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible
de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones".

De acuerdo a esta definición; hacen parte de la estructura ecológica principal urbana del municipio del
Guamo los siguientes elementos:

a. Quebradas y Drenajes
b. Zonas Riparias
c. Humedales
d. Conectores de biodiversidad

ARTICULO 124°.-ZONAS RIPARIAS


Corresponde a los ecosistemas asociados a un cuerpo de agua. Compuestos por vegetación arbórea y
arbustiva de porte diverso. Estas zonas ripiaras asociadas a los cauces brindan diversos servicios eco
sistémicos principalmente de regulación hídrica, de temperatura y la moderación a extremos
ambientales, además de la conectividad que brindan a las especies de flora y fauna para su intercambio
genético y movilización.

ARTICULO 125°.- REGLAMENTACION DE ZONAS RIPARIAS


Uso Principal: Preservación y restauración; Reforestación Ambiental con especies nativas.
Uso Complementario: Investigación, Educación Ambiental; Recreación Pasiva.
Aprovechamiento Forestal Domestico con previa autorización de la autoridad
Uso Condicionado:
Ambiental. Construcción de obras de infraestructura básica.
Minería, Reforestación Comercial, Explotaciones agropecuarias intensivas, extensivas
y semi intensivas; Industriales; desarrollos para vivienda permanente; loteo con fines
Uso Prohibido: de construcción de vivienda masiva; quemas; corte de vegetación nativa con fines
agropecuarios; caza; pesca y extracción de flora y fauna. Cualquier otro uso no descrito
que vaya en contra de los usos principales o compatibles.

Parágrafo 1. Una vez sea realizado el acotamiento de ronda hídrica por parte de la autoridad ambiental
bajo los lineamientos descritos en la Resolución 957 de 2018 del Ministerio de Medio Ambiente o la norma
que lo modifique o sustituya; se incorporara en élse incorporara al ordenamiento territorial sin surtir por los
procesos de modificación del PBOT.

Parágrafo 2. De ser interés de particulares realizar el acotamiento de ronda hídrica descritoen el Parágrafo
1, el interesado deberá solicitar autorización a la autoridad ambiental para presentar los estudios de
acotamiento de ronda hídrica bajo los lineamientos descritos. una vez aprobado este estudio por la
autoridad ambiental; se incorporará al ordenamiento territorial sin surtir por los procesos de modificación
del PBOT.

Parágrafo 3. Cuando los estudios de acotamiento de ronda hídrica den como resultado unárea menor a
la plasmada en la cartografía, estas áreas sin uso definido pasaran a ser parte del uso del suelo del área
contigua a la zona riparia y adoptara los usos principales, compatibles, condicionados o prohibidos que
este posea.

ARTICULO 126°.-HUMEDALES
Los humedales son ecosistemas muy frágiles y muy importantes para diferentes especies asociadas a
ellos y como reservorios hídricos y sumideros de carbono y han sido degradados por la presión
antrópica. El municipio cuenta con 5 humedales con planes de manejo ambiental adoptado por la

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 49 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

autoridad ambiental los cuales hacen parte de la Estructura ecológica principal urbana debido a los
servicios ecosistémicos que prestan. Cada humedal se reglamenta acorde al su plan de manejo
ambiental. Cuando se adopteno actualicen por la autoridad ambiental, planes de manejo ambiental para
humedales dentro del suelo urbano del municipio, estos planes de manejo ambiental serán incluidos en
el ordenamiento territorial sin surtir las instancias de modificación del PBOT.

ARTICULO 127°.-REGLAMENTACION DEL HUMEDAL LA HERRERUNA


1. Áreas de preservación y protección ambiental: Estas zonas corresponden a espacios que
mantienen integridad en sus ecosistemas y poseen características de importancia ecológica, son
fundamentales para el mantenimiento de las condiciones ecológicas del humedal. Corresponde
al cuerpo de agua y la ronda hídrica de este identificadas como Z1 en su plan de manejo
ambiental.

Conservación de la estructura ecológica; Anidación de especies de Fauna;


Uso Principal:
Fertilización y aporte de sedimentos.
Educación ambiental; Turismo contemplativo; Procesos de reforestación con
Uso Complementario: especies endémicas de uso protector; Investigación de la biodiversidad; Limpieza
y Extracción de cuerpos extraños o vegetación del Humedal.
Uso Condicionado: Pesca artesanal.
Recreación activa; Vivienda u otra actividad que implique construcciones
permanentes que ejerzan deterioro o contaminación o interfieran sobre los drenajes
superficiales, formaciones vegetales y alteren las dinámicas ecológicas del
Uso Prohibido: humedal; Extracción de madera o actividades mineras; Cacería de fauna dentro
del humedal y el área de influencia definida; Pesca con explosivos o agentes
químicos. Actividades de pastoreo extensivo; Tránsito de maquinaria para
producción agrícola y la quema de cualquier tipo de vegetación.

Parágrafo 1. El límite del humedal y de su área de protección serán modificados acorde a los resultados
de los estudios a detalle de las zonas con condición de amenaza y con condición de riesgo, o el estudio
de acotamiento de ronda hídrica acorde a la metodología adoptada mediante resolución 957 de 2018 del
ministerio demedio ambiente. Una vez sean realizados estos estudios serán incorporados alordenamiento
territorial sin pasar por las instancias de modificación del PBOT.

ARTICULO 128°.-REGLAMENTACION DEL HUMEDAL LAS GARZAS

1. Áreas de preservación y protección ambiental: Estas zonas corresponden a espacios que


mantienen integridad en sus ecosistemas y poseen características deimportancia ecológica,
son fundamentales para el mantenimiento de las condiciones ecológicas del humedal y de la
cual hacen parte las siguientes áreas yunidades de manejo. Cuerpos de Agua: Corresponde
básicamente a la zona del humedal que seencuentra temporal o permanentemente inundada
y donde se desarrolla unavegetación típica de ambientes acuáticos; esta se encuentra dividida
en tres zonas:Zona Occidental: Ocupa un área de 1,38 hectáreas Zona Central: Ocupa un área
de 5,34 Hectáreas. Zona Oriental: Ocupa un área de 0,40 hectáreas Ronda del Humedal:
Corresponde en el mapa de zonificación general a zonas destinadas a preservación y
protección ambiental, en esta zona se deben conservar las especiesde fauna que se encuentran
en ella. Ocupa un área de 5,78 Hectáreas.
2. Ronda del Humedal: Corresponde a zonas destinadas a preservación y protección ambiental,
en esta zona se debe conservar la vegetación arbórea y arbustiva compuesta por flora nativa,
así como las especies de fauna que se encuentran en ella. Ocupa un área de 5,78 Hectáreas.

Conservación de la estructura ecológica; Anidación de especies de Fauna;


Uso Principal:
Fertilización y aporte de sedimentos.
Educación ambiental; Turismo contemplativo; Procesos de reforestación con
Uso Complementario:
especies endémicas de uso protector; Investigación de la biodiversidad
Pesca artesanal; Acceso de Ganado al humedal en 2 puntos específicos enla zona
Uso Condicionado:
Central y 2 puntos sobre la zona oriental.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 50 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Recreación activa; Vivienda u otra actividad que implique construcciones


permanentes que ejerzan deterioro o contaminación o interfieran sobre los drenajes
superficiales, formaciones vegetales y alteren las dinámicas ecológicas del humedal.
Uso Prohibido: Extracción de madera o actividades mineras; Cacería de fauna dentro del humedal y
el área de influencia definida; Pesca con explosivos o agentes químicos; Actividades
de pastoreo extensivo; Tránsito de maquinaria para producción agrícola; La quema de
cualquier tipo de vegetación.

Parágrafo: El límite del humedal y de su área de protección serán modificados acorde a los resultados
de los estudios a detalle de las zonas con condición de amenaza y con condición de riesgo, o el estudio
de acotamiento de ronda hídrica acorde a la metodologíaadoptada mediante resolución 957 de 2018 del
ministerio de medio ambiente. Una vez sean realizados estos estudios serán incorporados al ordenamiento
territorial sin pasar porlas instancias de modificación del PBOT

ARTICULO 129°.-REGLAMENTACION HUMEDAL LA HUACA


1. Áreas de preservación y protección ambiental: Estas zonas corresponden a espacios que
mantienen integridad en sus ecosistemas y poseen características de importancia ecológica,
son fundamentales para el mantenimiento de las condiciones ecológicas del humedal y de la
cual hacen parte las siguientes áreas y unidades de manejo.
2. Cuerpos de Agua: Corresponde básicamente a la zona del humedal que se encuentratemporal
o permanentemente inundada y donde se desarrolla una vegetación típica de ambientes
acuáticos. Ocupa un área de 46,93Ha.
3. Ronda Hídrica: Corresponde a zonas destinadas a preservación y protección ambiental, en
esta zona se debe conservar la vegetación arbórea y arbustiva compuesta por flora nativa,
así como las especies de fauna que se encuentran en ella,esta zona ocupa un área de 22,504
Ha.

Uso Principal: Conservación de la estructura ecológica. Forestal protector


Investigación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos Turismo
Uso Complementario:
contemplativo. Reforestación protectora con especies endémicas o nativas.
Uso Condicionado: Recreación pasiva.
Recreación activa. Vivienda u otra actividad que implique construcciones
permanentes que ejerzan deterioro o contaminación o interfieran sobre los drenajes
superficiales, formaciones vegetales y alteren las dinámicas ecológicas del humedal.
Uso Prohibido:
Extracción de madera o actividades mineras. Cacería de fauna dentro del humedal y
el área de influencia definida. Pesca con explosivos o agentes químicos Actividades
de pastoreo extensivo.

Parágrafo. El límite del humedal y de su área de protección serán modificados acorde a los resultados
de los estudios a detalle de las zonas con condición de amenaza y con condición de riesgo, o el estudio
de acotamiento de ronda hídrica acorde a la metodologíaadoptada mediante resolución 957 de 2018 del
ministerio de medio ambiente. Una vez sean realizados estos estudios serán incorporados al
ordenamiento territorial sin pasar porlas instancias de modificación del PBOT.

ARTICULO 130°.-REGLAMENTACION DEL HUMEDAL AZUCENO


1. Áreas de preservación y protección ambiental: Estas zonas corresponden a espacios que
mantienen integridad en sus ecosistemas y poseen características de importancia ecológica, son
fundamentales para el mantenimiento de las condiciones ecológicas del humedal.
2. Cuerpos de Agua: Corresponde básicamente a la zona del humedal que se encuentratemporal o
permanentemente inundada y donde se desarrolla una vegetación típica deambientes acuáticos.
Ocupa un área de 16,77 Ha.
3. Ronda del Humedal: Corresponde a zonas destinadas a preservación y protección ambiental, en
esta zona se debe conservar la vegetación arbórea y arbustiva compuesta por flora nativa, así
como las especies de fauna que se encuentran en ella,esta zona ocupa un área de 14,27 Ha.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 51 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Conservación de la estructura ecológica. Anidación de especies de Fauna. Fertilización


Uso Principal:
y aporte de sedimentos.

Educación ambiental. Turismo contemplativo. Procesos de reforestación con especies


Uso Complementario: endémicas de uso protector. Investigación de la biodiversidad. Limpieza y Extracción
de cuerpos extraños o vegetación del Humedal.

Uso Condicionado: Pesca artesanal; Acceso de Ganado al humedal en 3 puntos específicos.

Recreación activa. Vivienda u otra actividad que implique construcciones permanentes


que ejerzan deterioro o contaminación o interfieran sobre los drenajes superficiales,
formaciones vegetales y alteren las dinámicas ecológicas del humedal. Extracción de
Uso Prohibido: madera o actividades mineras. Cacería de fauna dentro del humedal y el área de
influencia definida. Pesca con explosivos o agentes químicos. Actividades de pastoreo
extensivo. Tránsito de maquinaria para producción agrícola La quema de cualquier tipo
de vegetación.

Parágrafo 1: El límite del humedal y de su área de protección serán modificados acorde alos resultados
de los estudios a detalle de las zonas con condición de amenaza y con condición de riesgo, o el estudio
de acotamiento de ronda hídrica acorde a la metodologíaadoptada mediante resolución 957 de 2018 del
ministerio de medio ambiente. Una vez sean realizados estos estudios serán incorporados al
ordenamiento territorial sin pasar porlas instancias de modificación del PBOT.

ARTICULO 131°.-REGLAMENTACION DEL HUMEDAL LA ZAPUNA


Áreas de preservación y protección ambiental: Estas zonas corresponden a espacios que mantienen
integridad en sus ecosistemas y poseen características de importancia ecológica, son fundamentales para
el mantenimiento de las condiciones ecológicas del humedal. Corresponde al cuerpo de agua y la ronda
hídrica de este identificadas como Z1 en su plan de manejo ambiental

Conservación de la estructura ecológica. Anidación de especies de Fauna.


Uso Principal:
Fertilización y aporte de sedimentos.
Educación ambiental. Turismo contemplativo. Procesos de reforestación con
Uso Complementario: especies endémicas de uso protector. Investigación de la biodiversidad.
Limpieza y Extracción de cuerpos extraños o vegetación del Humedal.
Uso Condicionado: Pesca artesanal.
Recreación activa. Vivienda u otra actividad que implique construcciones
permanentes que ejerzan deterioro o contaminación o interfieran sobre los
drenajes superficiales, formaciones vegetales y alteren las dinámicas ecológicas
Uso Prohibido: del humedal. Extracción de madera o actividades mineras. Cacería de fauna
dentro del humedal y el área de influencia definida. Pesca con explosivos o
agentes químicos. Actividades de pastoreo extensivo. Tránsito de maquinaria
para producción agrícola. La quema de cualquier tipo de vegetación.

Parágrafo 1. El límite del humedal y de su área de protección serán modificados acorde a los resultados
de los estudios a detalle de las zonas con condición de amenaza y con condición de riesgo, o el estudio
de acotamiento de ronda hídrica acorde a la metodologíaadoptada mediante resolución 957 de 2018 del
ministerio de medio ambiente. Una vez sean realizados estos estudios serán incorporados al
ordenamiento territorial sin pasar porlas instancias de modificación del PBOT.

ARTICULO 132°.-CORREDORES DE CONECTIVIDAD


Se establecen corredores de conectividad urbanos (senderos ecológicos) para que exista la interconexión
entre los diferentes elementos naturales de la estructura ecológica principal urbana. Para que estos
corredores de conectividad propuestos cumplan correctamente con su función se plantea la arborización y
mantenimiento de estos corredoressosteniendo una densidad de máximo 15 metros de distancia entre árboles.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 52 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Sub capítulo 1 Áreas de protección por amenaza y riesgo urbano

ARTICULO 133°.-AMENAZA ALTA Y MEDIA POR INUNDACIÓN EN EL SUELOURBANO


Corresponde a la Administración Municipal a través de los entes de planeación y control, atender
prioritariamente los fenómenos que se presentan en el trazado de los cauces del Rio luisa, la Quebrada
Emayá y el Canal La Chuquía, al pasar por el suelo urbano; así mismo en los Humedales La Herreruna,
La Zapuna, El Azuceno, San Pablo (Palmeras) y la Huaca. Especialmente los que se originan cuando el
espejo de agua alcanza un nivel extraordinario en épocas de gran precipitación, debido a los cambios
extremos del clima, alcanzando áreas de inundación antiguas y afectando los sectores que se mencionan
en el siguiente cuadro, los cuales se espacializan en el Mapa U6 “Amenazas”.

FUENTE HIDRICA SECTOR AFECTADO


1. Parte norte de los sectores de Santa Ana, Carreras 10 a la 14 entre
Rio Luisa
Calles 12 a la 15, plazade mercado, coliseo de ferias e IFA.
Rio Luisa Quebrada Lemayá Barrios Pablo Sexto, El Carmen
Parte baja de los Barrios El Libertador – Peladero yEl Carmen; parte baja
Canal La Chuquía
de la Invasión El Retorno.
Humedal San Pablo (Palmeras) Invasión Palmeras. Sectores San Pablo e Invasiónel Triunfo
Humedal la Herreruna: Sector de Pablo Sexto
Humedal la Huaca Barrio Libertador, Colegio Sor Josefa del Castillo yel Ancianato

Las viviendas en el área del Barrio Santa Ana e IFA. Parte norte de los sectores de Santa
1 Amenaza alta
Ana, Carreras 10 a la 14 entre Calles 12 a la 15.
Los patios o parte de las estructuras de viviendas que encuentran dentro o limitan con la
2 Amenaza media ronda hídrica del Humedal o laguna la Herreruna o Área de Protección. Carreras 11, 11ª
y 12 con calle 2ª en el sector de Paulo Sexto.
Los patios o parte de las estructuras de viviendas que encuentran dentro o limitan con la
3 Amenaza alta
ronda hídrica del Humedal San Pablo (Palmeras).
4 Amenaza media El área de inundación del Humedal la Huaca
A la altura del Barrio el Carmen entre la Calle 2ª entre Cra 1, Cra.2ª y Cra. 3ª; parte de
5 Amenaza alta
patios y frentes de casas en la margen izquierda, aguas abajo de la quebrada Lemayá.

Parágrafo: La Administración Municipal, en el marco del programa de ejecución, los estudios y diseños
previos para las obras que se requieren en aras de lograr la mitigación del riesgo de inundación, en los
Barrios Ifa y Santa Ana; gestionando ante las entidades gubernamentales del orden Departamental y
Nacional, la construcción de gaviones a ladoy lado del río luisa, en las riberas de los Barrios Ifa y Santa
Ana, al igual que adelantar dragados periódicos y tecnificación de la presa.

ARTICULO 134°.-HOMOLOGACIÓN DE CATEGORÍAS DE RIESGO


La Administración Municipal, deberá adoptar el decreto homologación de las categorías de riesgo, de
inundación, movimiento en masa y avenidas torrenciales, con base en los estudios plasmados en el DTS
que hace parte integral del presente plan.

ARTICULO 135°.-DELIMITACION Y ZONIFICACION DE LAS AREAS CON CONDICION DE


RIESGO EN EL SUELO URBANO
Las áreas con condición de riesgo se identifican a partir de los estudios de análisis de las áreas
zonificadas como de amenaza alta en los estudios básicos, con la información cartográfica (predial o
catastral, entre otras). Estas áreas se espacializan en el Mapa U6.1 “Áreas con Condición de Amenaza
y Riesgo”

1. Sector Santa Ana, área de la Plaza de Mercado, el Coliseo de Ferias.


2. Viviendas ubicadas dentro de la ronda hídrica del Humedal San Pablo (Palmeras),Humedal
la Herreruna y en el Humedal la Huaca, sector Carrera 1 con Calle 6B.
3. Algunas viviendas de los Barrios San Pablo y El Carmen, en la rivera de la Quebrada Lemayá.
4. El área de la Carrera 8 del Barrio IFA
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 53 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Parágrafo 1: Para las áreas con condición de amenaza, los interesados en adelantar procesos
urbanísticos y de construcción, deberán presentar los estudios de detalle, como requisito para obtener la
licencia.

Parágrafo 2: para las áreas identificadas con condición de riesgo, los interesados en adelantar cualquier
tipo de intervención y/o desarrollo, deben adelantarse estudios de detalle, para determinar el riesgo y las
medidas de mitigación.

ARTICULO 136°.-AMENAZA ALTA POR SOCAVACIÓN LATERAL


Las viviendas que se hallan en cercanía del talud o escarpe ribereño del rio luisa a laaltura del Barrio
Milán, las cuales presentan amenaza por socavación lateral.

ARTICULO 137°.-CONDICIÓN DE RIESGO POR SOCAVACIÓN LATERAL


Debido a la acción de socavación lateral del Río Luisa, las viviendas ubicadas en la Calle 11 entre la
Carreras 17 y 21 A, aguas abajo del Rio Luisa, margen derecha. El área está condicionado a un estudio
detallado para determinar el riesgo y las medidasde mitigación.

ARTICULO 138°.-CONDICIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN


1. Barrio Santa Ana: Los Lotes ubicados entre la Carrera 12 y Carrera 11 y la Calle 15;
Coordenadas: N: 4° 2’ 10.58’ - W: 74° 58’ 25,95’’
2. En el Barrio Santa Ana, el sector afectado por Inundación comprende la Calle 14 ,15,16entre
Carreras 15 y 15A
3. Área ubicada dentro de las Coordenadas: N: 4° 01´ 58.02´´ W: 74° 57´ 44.49´´
4. Área ubicada dentro de las Coordenadas: N: 4° 01´ 56.75´´ W: 74° 57´00.54´´ La
Esperanza.

Sub capítulo 2. Áreas de protección por utilidad pública en suelo urbano

ARTICULO 139°.-ZONA DE AISLAMIENTO A LOS ELEMENTOS DEL LOS SISTEMAS DE


SERVICIOS PUBLICO
En cumplimiento de la resolución 0330 de 2017 ““Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS”, la norma que modifique derogue o sustituya, La
Administración Municipal del Municipio de Guamo, debe orientar losprocesos administrativos pertinentes
a la protección de las áreas del suelo urbano, en cuyacondición garantizan la ubicación, operatividad y
estabilidad de la infraestructura primaria destinada a la provisión de servicios públicos domiciliarios.

Sub capítulo 3. Protección por patrimonio urbano

ARTICULO 140°.-PATRIMONIO HISTORICO


Atendiendo el potencial patrimonial del Municipio en su suelo urbano, donde se localizan un considerable
número de elementos de carácter histórico, cultural y arquitectónico. A la Administración Municipal, le
asiste el deber de orientar acciones permanentes de protección y conservación de los mismos; siempre
evitando acciones de vandalismo y contrarrestando su deterioro por el paso del tiempo y el uso que le
dan los visitantes, además de promover las acciones que en el marco de la Ley 1185 de 2008 garantizan
su denominación como Bienes de Interés Cultural (BIC).

ARTICULO 141°.-ELEMENTOS CON VALOR PATRIMONIAL


La Administración Municipal debe emprender acciones permanentes de conservación, protección,
defensa y revaloración sobre las áreas e inmuebles considerados como de valor patrimonial, cultural,
histórico, artístico y arquitectónico, conforme a la importancia que le han dado los habitantes y
autoridades del orden municipal, localizados en el suelo urbano del municipio, a pesar de no existir
declaratoria alguna de Bien de Interés Cultural –BIC- Nacional o Monumento Nacional.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 54 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

En virtud de lo anterior, a partir de la entrada en vigencia del presente acuerdo y de conformidad al


programa de ejecución se realizarán las acciones que en el marco de la Ley 1185 de 2008, elevarán la
condición de los siguientes bienes, a la categoría de Bien de Interés Cultural

1. Elementos y sitios de interés arquitectónico


a. Iglesia Santa Ana: Replica de la Catedral Primada de Bogotá, construida sobre lasruinas
de cinco iglesias.
b. Escuela Columnas
2. Elementos de interés Histórico y cultural
a. Puente de Tablas Calicanto
b. Puente Férreo
c. Piedra de Bolívar
d. Puente elevado de la Calle 9, entre Cras 6 y 7
e. Badén sobre la quebrada Emayá
f. Parque de San Isidro Labrador
3. Elementos de valor natural:
a. Malecón de la Chamba
b. Lagos o humedales
c. Rio Luisa, con los sitios de paseo en su Trazado por el área urbana

Parágrafo: Mientras no sean aplicados los procesos de declaratoria de conformidad a la ley 1185 de
2008, La administración municipal a través de la secretaría de Planeación e infraestructura estudiará las
solicitudes de intervención en dichos predios.

ARTICULO 142°.-BIEN DE INTERES CULTURAL –BIC.


Ante la declaratoria de Bien de Interés Cultural –BIC- Nacional, de los elementos que se listan a
continuación, y teniendo en cuenta que, a la entrada en vigencia del presente plan, no cuenta con el
correspondiente Plan Especial de Manejo y Protección. Los edificios que lo conforman, no podrán ser
objeto de uso y/o intervención alguna que conlleve a la modificación estructural de su diseño original y/o
genere algún grado de desestabilización o deterioro.

1. La Casa de la Cultura “Emma Arciniegas de Micolta”: declarada “Patrimonio Histórico y Cultural de


la Nación”, mediante Ley 1317 del 13 de junio de 2009.
2. Estación Ferrocarril: Declarada Patrimonio Material, mediante Decreto 746 del 24 de abril de
1996

Parágrafo: la Administración municipal, adelantará las gestiones pertinentes, ante el Ministerio de


Cultura, la aprobación de los correspondientes Planes Especiales de Manejo y Protección –PEMP- del
BIC Nacional, señalados en el presente artículo; siendo esa la norma que se aplicará a todo tipo de
intervención que pretenda realizarse a las construcciones individualmente consideradas o a cualquier
área o elemento que haga parte del área afectada.

ARTICULO 143°.-CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO,


CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO
Corresponde a la Administración Municipal a través de la Secretaría de Planeación e Infraestructura
Municipal diseñar, implementar y promover acciones de protección, conservación, restauración,
mantenimiento y promoción de los elementos indicados en el artículo inmediatamente anterior, con el
propósito de posicionarlos en el ámbito local y regional.

Acciones específicas:
1. Gestionar la elaboración de estudios de caracterización de los componentes identificados como
de interés arquitectónico, para viabilizar la posibilidad de elevarlos a la categoría de Bien de
Interés Cultural – BIC, ante el Ministerio de Cultura.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 55 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

2. Revisar y estudiar la viabilidad que se requiera a través de la Secretaría de Planeación Municipal


e Infraestructura, de todo tipo de acción urbanística que se pretenda adelantar en las áreas y
elementos consideradas en el artículo inmediatamente anterior, del presente acuerdo como de
interés histórico y cultural; así como de valor natural
3. Verificar a través de las dependencias competentes, el cumplimiento de las normas mínimas que
regulan en el nivel local y nacional la conservación y protección de las áreas listadas en el
presente acuerdo como de interés de histórico, cultural y arquitectónico. En todos los casos
evitando intervenciones invasivas y/o estructurales.
4. Promover la integración turística de los municipios que poseen áreas y edificaciones puntuales
para la conservación del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, en el propósito de hacer
parte de la ruta turística regional.
5. Vigilar que el uso que se le dé a las áreas y elementos de interés histórico, cultural y arquitectónico
no generen en los mismos deterioro, degradación o pérdida del valor histórico o ambiental.

ARTICULO 144°.-ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN


La Administración Municipal a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Social, realizará de
conformidad al programa de ejecución, el Inventario y caracterización de los bienes con valor patrimonial,
de que trata el artículo 141 del presente acto, del Municipio de Guamo y de aquellos que no se encuentren
en la correspondiente lista, toda vez que constituyen la expresión de la territorialidad y por su historia y
riqueza arquitectónica y cultural hacen parte de la memoriacolectiva.

ARTICULO 145°.-SOLICITUD DE DECLARATORIA


Una vez realizado el estudio técnico, de que trata el artículo inmediatamente anterior, la administración
Municipal a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Social, cuando lo considere pertinente hará
el proceso de declaratoria de Interés Cultural de acuerdo a lo establecido en el artículo 5 de la ley 1185
de 2008.

Parágrafo: Todo bien inmueble declarado de interés cultural, se asimilará al estrato uno, en la
estratificación de los servicios públicos y la categorización del impuesto predial, para lo cual debe
expedirse la viabilidad presupuestal de la Secretaría de Hacienda.

ARTICULO 146°.-ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN


Para garantizar la conservación y protección del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural de los
bienes listados en el artículo 141 del presente acto administrativo, la Administración Municipal podrá
diseñar y adoptar los incentivos tributarios a que haya lugar, de conformidad a la Constitución y la Ley.

ARTICULO 147°.-CONSEJO MUNICIPAL DE CULTURA Y TURISMO

El Consejo Municipal de Cultura y Turismo, como instancia asesora en materia de cultura y turismo, tendrá
entre otras, las siguientes funciones:

1. Asesorar al Municipio en las decisiones relacionadas con acciones o intervenciones enlas áreas
y elementos para la protección y conservación del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.
2. Asesorar al Municipio en la construcción y promoción de la ruta turística regional que involucre
todas y cada uno de los elementos que conforman el patrimonio histórico, cultural y
arquitectónico
3. A solicitud del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, deberá analizar y expedir
visto bueno para las intervenciones que se pretendan llevar a cabo en los elementos que
sean considerados como de conservación del patrimonio histórico,cultural y arquitectónico.
4. Asesorar a la Administración Municipal en la fijación de políticas y estrategias para elmanejo
de la cultura y el turismo en la región.

Parágrafo 1. El Consejo Municipal de Cultura y Turismo estará conformado por:

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 56 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

1. El Secretario de Planeación Municipal e Infraestructura Física, quien lo presidirá


2. El Secretario de Bienestar y Desarrollo Económico y Social
3. Un delegado del Honorable Concejo,
4. Un representante de la comunidad reconocido como gestor turístico,
5. Un representante del gremio hotelero,
6. Un veedor ciudadano.
7. Un gestor cultural
8. Un representante de los medios de comunicación
9. Un representante de la Sociedad Tolimense de Arquitectos

Parágrafo 2. Una vez conformado oficialmente el Consejo Municipal de Cultura y Turismo,éste deberá
adoptar el reglamento interno que permita determinar su funcionamiento adecuado y acorde al objetivo
por el cual fue creado.

ARTICULO 148°.-RECONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES DE CONSERVACIÓN


Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en las normas, con la entrada en vigencia de este acto
administrativo y mientras se hagan los estudios de caracterización y su declaratoria de Bienes de Interés
Cultural a los bienes listados en el Artículo 141, cuando su actividad ejecutada sin licencia consistiera en
la demolición de una construcción o edificio de valor cultural, histórico o arquitectónico, se ordenará la
reconstrucción de lo indebidamente demolido, según su diseño original, la cual deberá someterse a las
normas de conservacióny restauración que le sean aplicables.

Si transcurrido el término determinado para la iniciación de las obras de reconstrucción, éstas no se


hubiesen iniciado, las obras se acometerán por el municipio, a costa del interesado, para lo cual aplicará
lo dispuesto en el Artículo 69 de la ley 9ª de 1989.

Las anteriores disposiciones se aplicarán igualmente a los propietarios y poseedores de inmuebles de


conservación cultural, histórica y arquitectónica, que incumplan con las obligaciones de adecuado
mantenimiento de los inmuebles, en razón de lo cual el inmuebleamenace ruina.

En los eventos de que trata este artículo no podrá otorgarse licencia para la edificación de obras diferentes
a las de reconstrucción del inmueble. Artículo 106 de la Ley 388 de 1997.

CAPÍTULO IV. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS

ARTICULO 149°.-DEFINICION DEL SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS.


El sistema de servicios públicos es aquel que agrupa las infraestructuras de acueducto, alcantarillado
sanitario y pluvial, PTAR’S, gas, energía eléctrica, telecomunicaciones, aseoy manejo de residuos, que se
ordenan en forma de redes jerarquizadas e interdependientesdispuestas en el territorio urbano siguiendo
las políticas establecidas en este Plan.

ARTICULO 150°.-PERÍMETRO DE SERVICIOS PÚBLICOS


El perímetro de servicios para el suelo urbano de Guamo que se espacializa en el Mapa U8 “Servicios
Públicos”, está determinado por la disposición de redes de acueducto y alcantarillado, según la capacidad
de la Empresa de Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Guamo ESPAG E.S.P ,
entendiéndose que lo dispuesto en el presente acuerdo, le obliga a garantizar la atención de los
desarrollos presentes y futuros;adecuando su sistema de prestación a las densidades, aprovechamientos
urbanísticos y usos definidos, sin que en ningún caso puedan trasladar dicha responsabilidad a los
titulares de las licencias de construcción, mediante la exigencia de requisitos no previstos en la ley.

Parágrafo: En virtud de lo indicado en el presente artículo, la empresa prestadora de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado debe articular sus planes de ampliación de prestación del
servicio, sus planes de inversión y demás fuentes de financiación, con las decisiones de ordenamiento
contenidas en el presente plan y los instrumentos que lo desarrollen y complementen.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 57 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 151°.-INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO EL DESARROLLO DE


REDES DE SERVICIOS PÚBLICO
Para la construcción, reparación, sustitución, modificación y/o ampliación de instalacionesy redes para la
provisión de servicios públicos domiciliarios será obligatoria la obtención deuna licencia de intervención
en el espacio público, y en cumplimiento del Decreto 1077 de 2015 o la norma que lo modifique, derogue
o sustituya.

Se exceptúa de la obligación de solicitar esta licencia, la realización de obras que deban adelantarse
como consecuencia de averías, accidentes o emergencias cuando la demora en su reparación pudiera
ocasionar daños en bienes o personas. Quien efectúe los trabajosen tales condiciones deberá dejar el
lugar en el estado en que se hallaba antes de que sucedieran las situaciones de avería, accidente o
emergencia, y de los trabajos, se rendiráun informe a la entidad competente para que realice la inspección
correspondiente. El incumplimiento de esta obligación dará lugar a las sanciones establecidas en la ley.

Las áreas destinadas a la ejecución de proyectos y obras de infraestructura y redes de servicios públicos
en zonas de espacio público deben ser aisladas de manera adecuada, de tal forma que se eviten riesgos
para la vida y tranquilidad de la comunidad.

La administración y mantenimiento de estas zonas estará a cargo de las entidades que desarrollen estas
actividades.

Las zonas que puedan generar descargas eléctricas, radiación, o algún tipo de riesgo parael peatón deben
sujetarse a las disposiciones sobre este tema.

Cuando las Empresas de Servicios Públicos intervengan andenes, vías peatonales o vehiculares, o
cualquier otro espacio público, lo deberá restituir totalmente en condiciones técnicas y constructivas
óptimas, en un plazo no mayor a 30 días, terminada la intervención.Adicionalmente los acabados deberán
sujetarse a las especificaciones técnicas y de diseñodel área.

Los pisos terminados tales como pavimento asfáltico, concreto, empedrados, adoquinados,que hayan sido
afectados por las actividades realizadas, se deben reparar de manera que el piso reparado tenga
apariencia y propiedades similares a las que tenía el piso original.

ARTICULO 152°.-ACCIONES PARA FORTALECER LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS


PÚBLICOS DOMICILIARIOS
Para minimizar las fallas puntuales de la infraestructura de servicios públicos, en cuanto a su
funcionamiento y dar cumplimiento a la política implementada, la Administración Municipal, de
conformidad al programa de ejecución, debe gestionar la ejecución de las siguientes acciones:

1. Actualizar e implementar el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, que incluye el


levantamiento de catastro de la red de servicios de acueducto y alcantarillado,
2. Revisar e implementar del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) para la
adecuada disposición de aguas residuales a las fuentes hídricas.
3. Gestionar y exigir a las correspondientes empresas el levantamiento del catastro de la red de
servicio de energía, telefonía y aseo del suelo urbano.
4. Adoptar la información de diagnóstico del catastro de redes, así como los documentos de
formulación y plan de inversiones del plan maestro de acueducto y alcantarillado formulado por
ESPAG ESP.

ARTICULO 153°.-ACCIONES PARA LA DISPOSICIÓN DE AGUA POTABLE.


El objetivo de las políticas y acciones que emprenda el municipio de Guamo respecto a la disposición de
agua potable, busca la ampliación de la cobertura del servicio hasta su universalización.

Las acciones prioritarias que la Administración Municipal emprenda en el programa de ejecución deberán:

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 58 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

1. Buscar esquemas de construcción, operación, mantenimiento y administración de los sistemas


de acueducto, garantizando la cobertura del servicio público de Agua Potabley Saneamiento
Básico.
2. Actualizar el plan de expansión de cobertura de agua potable por parte de la Espag ESP, para
los suelos de expansión urbana.
3. Promover la aplicación de nuevas tecnologías, que conlleven a la eficiencia en los procesos de
tratamiento y en la prestación del servicio.
4. Promover la universalización del acueducto urbano con el fin de acoger los acueductos
comunitarios existentes.

ARTICULO 154°.-PROYECTOS PARA EL ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO Y


ALMACENAMIENTO
Se prioriza la actualización del plan maestro de acueducto y alcantarillado elaborado por las empresas
Espag ESP en el año 2010. Su programación técnica y financiera se incluye dentro del programa de
ejecución a corto, mediano y largo plazo y la Administración Municipal verificara periódicamente la
implementación del mismo.

ARTICULO 155°.-SERVICIO DE ALCANTARILLADO.


La administración municipal del Guamo de conformidad al programa de ejecución, deberá orientar las
gestiones pertinentes a lograr la implementación del plan maestro de alcantarillado, con miras a sanear
ambientalmente el municipio. Igualmente debe potencializarse el actual colector de la zona de expansión
de la Esmeralda que descola alrio Luisa, construyendo una PTAR, en el sector norte, la cual daría solución
plena al manejode las aguas residuales de toda la ciudad.

Las acciones generales a implementar son:

1. Actualizar el catastro de las redes del sistema de alcantarillado


2. realizar los estudios y diseños del sistema de manejo de aguas lluvias
3. Integrar las áreas de desarrollo propuestas por el presente Plan Básico de Ordenamiento
Territorial al sistema actual de alcantarillado y a los proyectos del Plan de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos (PSMV).
4. Asegurar los aislamientos de protección de la planta actual y de las futuras plantas de
tratamiento a implementar, con el propósito de salvaguardarlas de eventuales asentamientos
humanos.
5. La construcción de las redes matrices de acueducto y alcantarillado deberá efectuarseen los
términos del Decreto 3050 de 2013, compilado en el Decreto 1077 de 2015.

ARTICULO 156°.-PROYECTOS PARA RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y


PLUVIALES
Los proyectos previstos están dirigidos a incrementar la recolección de aguas residuales y lluvias;
realizando la disposición final por separado. Adicionalmente consolidar el sistema de alcantarillado y
saneamiento en el área urbana del municipio.

Para la definición de los proyectos prioritarios para la consolidación de sistema de alcantarillado se


acogen las actividades a ejecutar en cumplimiento del plan de saneamiento y manejo de vertimientos del
Municipio de Guamo contenidas en el Capítulo 9 del PSMV urbano aprobado mediante Resolución 1795
del 24 de Julio de 2009 de CORTOLIMA.

Parágrafo 1: Teniendo en cuenta, que dentro del enfoque del saneamiento hídrico es prioritaria la
recolección y transporte de las aguas residuales y pluviales, se implementa el cronograma de actividades
programado para la ejecución de los proyectos numerados en el PSMV.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 59 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Parágrafo 2: La Administración Municipal través de la Empresa de Servicios Públicos de Acueducto,


Alcantarillado y Aseo del Guamo ESPAG E.S.P, realizará de conformidad al programa de ejecución y a
la programación de la empresa de servicios públicos, la actualización y/o a la formulación del Plan Maestro
alcantarillado pertenecientes al municipio.

ARTICULO 157°.-AISLAMIENTO DE COLECTORES


Para todos los desarrollos urbanísticos propuestos a partir del presente acuerdo, se acogenlas distancias
contenidas en la siguiente tabla, conforme a lo dispuesto en el Artículo 135 de la Resolución 330 del 8 de
junio 2017.

Diámetro del colector (mm) Aislamientos en Metros.


Hasta 600 (24”) inclusive 3.00
Entre 600 y 1000 (24” y 40”) 5.00
Entre 1000 y 1400 6.00
Entre 1400 y 2000 8.00
Mayor a 2000 10.00

Estas zonas no podrán ser arborizadas ni ocupadas con ningún tipo de amueblamiento, detal manera que
permita el mantenimiento y/o reparación del colector.

Parágrafo: Para el caso de colectores construidos o que se vayan a construir bajo calzadasdel sistema vial
municipal o vías peatonales, no se aplicará la anterior tabla de aislamientossino el retroceso establecido
en el paramento correspondiente.

ARTICULO 158°.-AISLAMIENTO DE CANALES DE RIEGO


La zona de aislamiento de canales abiertos destinados a la conducción de aguas de riego será
determinada por la servidumbre o títulos de propiedad de cada uno de ellos, pero en ningún caso, esta
zona de aislamiento será inferior a una franja de tres (3) metros a lado ylado del canal, medida desde el
borde externo del mismo. Artículo 10 de la Resolución 330de 2017.

Previo permiso escrito del propietario y/o propietarios del canal, su trazado podrá ser Modificado,
replanteado, revestido y cubierto con elementos prefabricados que permitan su limpieza y mantenimiento;
por ningún motivo se permitirá que sean entubados, salvo enel caso del cruce transversal con vías o de
construcción de espacios públicos de naturalezasuperficial.

ARTICULO 159°.-SEPARACIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO.


A partir de la vigencia del presente acuerdo todos los desarrollos urbanísticos y construcciones
individuales que se ejecuten en el Municipio de Guamo, deberán diseñar y construir sistemas de
alcantarillado independientes para aguas lluvias y aguas servidas, de conformidad con las
especificaciones técnicas que establezca la empresa prestadora del servicio y en aplicación de
Resolución 330 de 2017 RAS, Artículo 138, Ley 1077 de 2015 Articulo 2.3.1.3.2.1.4 y Decreto 302 de
2000 Articulo 5.

ARTICULO 160°.-MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS PLAZAS DE MERCADO


De conformidad al programa de ejecución, para cada uno de los Fruver, plazas de mercado y negocios
similaresde venta de frutas y verduras ubicados en el municipio de Guamo, se solicitará la implementación
de programas de separación de basuras, con una adecuada dotación permanente para el correcto
almacenamiento de las basuras que se produzcan y buscando el aprovechamiento de los residuos
orgánicos que se producen en este tipo de negocios.

Así mismo para el desarrollo de nuevos equipamientos de este tipo, se deberá incluir en sus diseños los
lugares específicos a los que habla el presente artículo para el almacenamiento y disposición de residuos
sólidos.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 60 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 161°.-PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDÍOS SÓLIDOS (PGIRS)


De conformidad con lo descrito en el Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos (PGIRS)en el Municipio
del Guamo se implementarán los siguientes programas:
• Programa de Aspecto Institucional del SPDA Servicio Público De Aseo
• Programa de Generación de Residuos Solidos
• Programa de Recolección Transporte y Transferencia
• Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Publicas
• Programa de Limpieza de Zonas Ribereñas
• Programa de Corte de Césped y Poda de Arboles
• Programa de Lavado de Áreas Publicas
• Programa de Aprovechamiento
• Programa de Inclusión de Recicladores de Oficio
• Programa de Disposición Final de Residuos Solidos
• Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales
• Programa de Residuos de Construcción y Demolición
• Programa de Gestión de Residuos Sólidos en Zona Rural
• Programa de Gestión del Riesgo

Parágrafo 1: La descripción de cada uno de los programas mencionados, así como los objetivos,
proyectos, indicadores y tiempo de ejecución se encuentran en el documento dePGIRS el cual es deberá
ser de dominio público y libre consulta.
Parágrafo 2: El plazo y costo de la implementación de actividades y proyectos de cada uno de los
programas del PGIRS, se encuentra descrito en el programa de ejecución del presente PBOT.

ARTICULO 162°.-MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


El servicio de manejo de residuos sólidos del área urbana y los centros poblados es prestado por la
Empresa Ser Ambiental Nit. 830131031-1, en el relleno sanitario regional “Parque Ecológico Praderas del
Magdalena”, ubicado a 13,5 Kms del municipio de Girardot(Cundinamarca), en la vía que conduce de
Girardot-Nariño. Este relleno está autorizado laCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR,
mediante Resolución No. 408 de2005, así mismo, mediante resolución 2013 de 2005 se autorizó a prestar
el servicio a 20 municipios de la Región.

La administración Municipal deberá monitorear el correcto funcionamiento del servicio de recolección, y


del relleno de disposición para validar la pertinencia de continuar con esta alternativa de prestación del
servicio. De no ser viable continuar con esta alternativa, deberá adelantarse el proyecto de otra alternativa
local y viabilización de la misma ante la autoridad ambiental de acuerdo al programa de ejecución.

ARTICULO 163°.-RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOSSÓLIDOS.


La entidad responsable del manejo de los residuos sólidos en el Municipio de Guamo, comoresponsable del
manejo de los residuos sólidos en el Municipio de Guamo, implementará estrategias según las
disposiciones del programa de ejecución, en complemento de las política N.º 8 desarrolladas en el Artículo
10 del presente acto, con miras a garantizar la eficiencia y cobertura del servicio de recolección y
transporte de los residuos sólidos, bajo el esquemaactual o para el futuro, ya sea que se implemente un
relleno sanitario municipal o que se logre la construcción de uno con carácter regional: Estrategias
1. Promover la separación de residuos en la fuente.
2. Implementar programas de reciclaje en las plantas de transferencia y/o en el sitio de
disposición final.
3. Promover la reutilización de materias primas recuperadas en los procesos productivosde la
ciudad y la región.
4. Instalar el amoblamiento urbano requerido para la recolección eficiente de residuossólidos
en el espacio público.
5. Encausar la reutilización, el reciclaje, el compostaje, la lumbricultura, la generación debiogás y
la recuperación de energía
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 61 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

En el marco del programa de ejecución, la Administración Municipal debe iniciar la implementación de


programas para promover el aprovechamiento de los residuos sólidos, adelantando procesos de
separación en la fuente y el reciclaje, en concordancia con el Decreto 2981 de 2013 “por medio del cual
se reglamenta la prestación del servicio público de aseo”, Decreto 2412 de 2018 , compilado en
el Decreto 1077 de 2015 “ Por el cual se adiciona el capítulo 7, al título 2 de la parte 3, del libro 2, del
decreto único reglamentario del sector vivienda, ciudad y territorio; que a su vez reglamenta parcialmente
el Artículo 88 de la ley 1753 de 2015, en lo referente al incentivo al aprovechamiento de residuos sólidos
y se dictan otras disposiciones” y normas que lo complementen, adicionen o sustituyan.
Lo anterior, con el objetivo de racionalizar el uso y consumo de las materias primas provenientes de los
recursos naturales, reducir la cantidad de residuos a disponer y disminuir los impactos ambientales, tanto
por demanda y uso de materias primas, como por los procesos de disposición final. Lo anterior, en
cumplimiento del Título 2 servicio público de aseo del Decreto 1077 de 2015.

Parágrafo 1: Para el desarrollo del programa de aprovechamiento deberán tenerse en cuenta las
consideraciones establecidas en la Resolución 754 de noviembre 25 de 2014 “Por la cual se adopta la
metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos”.

Parágrafo 2: Las plantas de aprovechamiento - Estación de clasificación y aprovechamiento (ECA)


deberán localizarse dentro del suelo urbano espacializado en el Mapa U8 “Servicios Públicos”. Se
presentan dos alternativas de localización, la primera enla Villa Olímpica y la Segunda, en el área del
Cementerio una vez el mismo se relocalice.

ARTICULO 164°.-RESIDUOS PELIGROSOS


Para lograr el manejo adecuado de los residuos peligrosos, que se generen en el Municipiode Guamo, la
Administración Municipal a través de las entidades competentes debe garantizar la ejecución de las
siguientes acciones:
1. Identificar y localizar las áreas potencialmente propicias para la ubicación deinfraestructura
necesaria para el manejo de residuos o desechos peligrosos.
2. Promover y apoyar los programas de gestión integral de residuos o desechospeligrosos.
3. Apoyar la realización de campañas de sensibilización, divulgación, educación e investigación
orientadas a promover la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos.

ARTICULO 165°.-SUBTERRANIZACIÓN DE REDES


La subterranización de cableado deberá hacerse a través de canalizaciones o cárcamos, que serán
construidos por las empresas prestadoras de servicios públicos o por cualquier otra entidad pública o
privada, bajo las especificaciones técnicas de la empresa del serviciorespectivo. La red subterránea, los
cárcamos y las canalizaciones serán de propiedad de la empresa que los construya.

Parágrafo 1: La Administración Municipal través de la Secretaría de Planeación Municipal,expedirán de


acuerdo al programa de ejecución, la reglamentación para el diseño y construcción de las canalizaciones
o cárcamos y para la preparación y aprobación de programas de subterranización.

Parágrafo 2: Las empresas prestadoras de servicios públicos deberán incluir dentro de sus planes de
acción, programas de subterranización de redes, los cuales serán presentados a la Secretaría de
Planeación para su aprobación en un plazo no superior a seis meses de la entrada en vigencia de este
acuerdo. En virtud de lo cual, una vez aprobado el plan, quedan en la obligación de subterranizar las
redes dentro de un plazo improrrogable de cuatro (4) años contados a partir de la mencionada aprobación.

Parágrafo 3: Todos los nuevos desarrollos urbanísticos a partir de la vigencia del presente acuerdo
deberán incluir dentro de sus diseños la subterranización de las redes para los servicios públicos de que
trata el presente capítulo.

Parágrafo 4: La Administración Municipal establecerá compensaciones para estimular la vivienda V.I.P y


la aplicación de lo definido en este artículo.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 62 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 166°.-METAS PARA LA SUBTERRANIZACIÓN


Durante la vigencia del presente Plan de Ordenamiento, la Administración Municipal deberárequerir a las
empresas comercializadoras de servicios públicos relacionadas con televisión por cable, para exigir la
ejecución de programas de subterranización de las redes que generan impactos negativos por
contaminación visual del suelo urbano, especialmente enel centro de la ciudad y sobre las vías principales.

Parágrafo: Para los proyectos nuevos de urbanización las redes de energía y demás servicios que utilizan
cableado, deben diseñarse y ejecutarse en forma subterránea.

ARTICULO 167°.-INDEPENDIENCIA DE LOS SERVICIOS.


Queda expresamente establecido que en la infraestructura que se instale para conducir la energía
eléctrica, debe ser independiente de aquella que se conforme para la transmisión de telecomunicaciones.
En consecuencia, es obligación de los prestadores de los servicios,en coordinación con la administración
municipal, implementar el programa de subterranización de las redes existentes según lo previsto en el
presente plan.

ARTICULO 168°.-ALUMBRADO PÚBLICO


Entiéndase por alumbrado público, como el servicio público de iluminación de vías públicas y demás
espacios de libre circulación, que no se encuentran a cargo de ninguna persona natural o jurídica de
derecho privado o público diferente al municipio, con el objeto de proporcionar visibilidad para el normal
desarrollo de las actividades vehiculares y peatonales.

El sistema de semaforización electrónica hace parte de la estructura del alumbrado públicode la ciudad y
su administración y operación estará a cargo de la Secretaria de Tránsito.

ARTICULO 169°.-POSTERÍA PARA EL ALUMBRADO PÚBLICO, EN LOSPROYECTOS NUEVOS


Para el servicio de alumbrado público o de sustitución de las redes existentes, o en los casos de
adecuación y restitución del espacio público, solo se permitirá posterío en concreto o elemento del
mobiliario urbano que hubiere sido adoptado en el Municipio. Se promoverán los diseños que
garanticen los niveles de iluminación requeridos para cada zona del municipio mediante estudios
fotométricos.

ARTICULO 170°.-. ZONAS DE SERVIDUMBRE REDES ENERGÍA ELECTRICA


Toda línea de transmisión con tensión nominal igual o mayor a 57,5 kV, debe tener una zona de
servidumbre, también conocida como zona de seguridad o derecho de vía, que deberá ser adquirida por
el interesado para dejar los aislamientos requeridos por la norma nacional; tal como se indica a
continuación:

Tensión de la red Aislamiento en m.


Línea de 500 Kv. 32.00
Línea de 230 Kv 16.00
Línea de 115 Kv 8.00
Línea entre 44 a 115 Kv 5.00

Distancia Conductores(M)
Para Líneas Entre 13.2 Y 34.5 Kv Se Adopta Los Siguientes Aislamientos,
Horizontales Y Verticales 13,2 Kv 34,5 Kv
A paredes y voladizos 1,5 1,5
A ventanas 1,5 1,8
A balcones y sitios accesibles a personas 1,5 1,8
HORIZONTAL A chimeneas, avisos, antenas de radio
1,5 1,8
y TV, tanques

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 63 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Encima o debajo de techos o voladizos no


3,0 3,0
accesibles

Encima o debajo de balcones y techos accesibles


4,6 4,6
a personas
VERTICAL
Encima o debajo de chimeneas, avisos,antenas de
6,0 6,0
radio y TV, tanques

Dicha zona de servidumbre debe cumplir con los siguientes aspectos:

1. Impedir la siembra de árboles o arbustos que con el tiempo alcancen las líneas y
constituyan un peligro para estas.
2. Estar libre de edificaciones o estructuras, debido al riesgo que genera para personas,animales
y la misma estructura.
3. Negar la conexión a la red de distribución local a las instalaciones que invadan la zona de
servidumbre, por el riesgo que ocasiona dicha construcción.

ARTICULO 171°.-GAS DOMICILIARIO NATURAL


A partir de la entrada en vigencia del presente Acuerdo, será obligatorio para el urbanizador, en el suelo
de uso residencial con tratamiento de desarrollo, diseñar y construir las redes internas de distribución de
gas natural y será responsabilidad de la empresa prestadora de este servicio, la construcción de redes
externas.

El urbanizador debe contar siempre con la certificación correspondiente de la empresa prestadora del
servicio, en cuanto a la disponibilidad y garantía de la construcción de las respectivas redes.

Para garantizar el suministro de gas dentro del territorio, la Administración Municipal debe implementar
acciones de coordinación entre con la entidad prestadora del servicio.

ARTICULO 172°.-INSTALACIONES INTERNAS Y ACOMETIDAS GAS DOMICILIARIO


Los constructores de obras nuevas para usos residencial, comercial o industrial podrán construir el
sistema integral de gas natural al interior de las edificaciones, que incluye la instalación interna, las rejillas
de ventilación y los ductos de evacuación. Las obras de ampliación de redes domiciliarias es una función
propia de la Empresa prestadora del servicio de gas domiciliario. El constructor dejará las servidumbres
necesarias para que dichas empresas puedan realizar las ampliaciones de cobertura que se requieran.

ARTICULO 173°.-INSTALACIÓN DE REDES PRIMARIAS, SECUNDARIAS YACOMETIDAS GAS


DOMICILIARIO
Las redes primarias deben instalarse enterradas a una profundidad no inferior a 100 centímetros medidos
entre la superficie del terreno y el lomo de la tubería. Cuando esta profundidad no se pueda alcanzar, o
cuando las cargas externas sean excesivas, las redesprimarias deberán ser encamisadas o diseñarse
para soportar las cargas externas previstas. Las redes secundarias deben instalarse a una profundidad
no inferior a .60 centímetros y las acometidas derivadas de redes secundarias deben instalarse a una
profundidad no inferior a 50 centímetros.

Parágrafo 1: Las acometidas para suministro de gas natural destinadas a usos industriales, comerciales
y para estaciones de servicio de gas natural vehicular derivadas de redes primarias, deben instalarse
enterradas a una profundidad no inferior a 100 centímetros.

Parágrafo 2: Cuando por razones justificadas no puedan cumplirse las profundidades señaladas y la
tubería no haya sido diseñada previendo esta situación, deben interponerseentre la tubería y la superficie
del terreno losas de hormigón, planchas o camisas que reduzcan las cargas sobre la tubería a valores
equivalentes a los de la profundidad inicialmente prevista.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 64 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 174°.-SEÑALIZACIÓN EN REDES DE GAS DOMICILIARIO


La señalización en redes primarias se debe efectuar por medio de placas indicativas, mojones o postes,
distanciadas máximo cada 100 metros. Adicionalmente, se debe colocaruna cinta de advertencia de por lo
menos 10 centímetros de ancho, colocada entre 20 y 30centímetros sobre la tubería enterrada y antes del
tapado total de la zanja.

En ambos extremos de cruce de líneas primarias con carreteras o vías de ferrocarril se deberán colocar
placas o postes de señalización que indiquen la presencia del gasoducto.

Para las redes secundarias, se señalizarán con una cinta de advertencia de por lo menos 10 centímetros
de ancho, colocada entre 20 y 30 centímetros sobre la tubería enterrada y antes del tapado total de la
zanja.

Cuando la instalación se efectúe por el método de perforación subterránea, deberán colocarse placas
indicativas u otro mecanismo de advertencia sobre la presencia de la tubería de gas.

En general, la cinta de señalización deberá contener mínimo la siguiente información: “Precaución Tubería
de Gas”, nombre del Distribuidor y teléfonos de emergencia. Los demás mecanismos de señalización
deben contener, por lo menos la frase “Tubería de Gas”.

ARTICULO 175°.-SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES


Respecto del servicio de telecomunicaciones, es obligación de los prestadores del serviciogarantizar la
extensión ordenada de las redes de distribución de los servicios a todo el suelo urbano de expansión
urbana, suburbano y rural previsto en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, en coordinación con las
demás obras de los diferentes serviciospúblicos que compartan el mismo corredor.

Parágrafo 1: Para todos sus efectos, la localización de antenas transmisoras, de telecomunicaciones y


estaciones radioeléctricas en suelo urbano y rural del municipio de Guamo, debe realizarse de
conformidad con las disposiciones establecidas en la norma Nacional respectiva, cualquier norma en
contra a la norma nacional se entenderá derogada. De ser necesario para la implementación de la
normativa, la Administración Municipal podrá expedir la norma relacionada y necesaria para los casos
específicos.

Parágrafo 2: Las antenas se permiten en todo el suelo municipal y no podrán ser localizadas en áreas
de protección ambiental, ni alterar los relictos de vegetación nativa y en todos los casos se debe tener en
cuenta, la normatividad que sobre la materia este vigente.

ARTICULO 176°.-SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELECOMUNICACIONES


Los prestadores y comercializadores de los servicios públicos de energía eléctrica y telecomunicaciones
entre otras deben adelantar las siguientes acciones:
1. Proyectar las necesidades de expansión de los servicios de energía eléctrica y de
telecomunicaciones, de acuerdo con las áreas de desarrollo definidas por el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.
2. El redimensionamiento periódico del sistema de energía debe tener en cuenta los procesos de
desarrollo y expansión urbana definidos por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Para
el efecto se deben garantizar las cargas requeridas y lasfuentes de energización, tecnología y
normas de los componentes físicos de las redes de suministro de alta, media y baja tensión.
3. Las empresas prestadoras y comercializadoras de servicios públicos de energía eléctrica y
telecomunicaciones deben realizar la subterranización de sus redes de media y baja tensión
en el desarrollo de nuevos proyectos comerciales, dotacionales o cuando se trate de una
ampliación de los mismos, así como en la totalidad de las áreascon tratamiento de renovación
urbana, desarrollo y suelos de expansión. En zonas donde se han ejecutado o se ejecuten
proyectos de subterranización, no se permitirá la instalación de nuevas redes aéreas.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 65 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

4. Estructurar los programas de alumbrado público para las zonas de futuro desarrollo y los de
mejoramiento del mismo en los sectores en los cuales existe déficit.
5. Las empresas prestadoras y comercializadoras de servicios públicos de energía y
telecomunicaciones deben estructurar antes del 31 de diciembre de 2019 y ejecutar antes del
31 de diciembre de 2023 los programas de subterranización de las redes en las zonas urbanas
y en las vías arterias urbanas de la ciudad.
6. Las empresas prestadoras o comercializadoras del servicio de energía eléctrica debenadoptar,
acoger y exigir el cumplimiento de la Resolución 180398 de 2004 del Ministerio de Minas y
Energía, en cuanto a las distancias de seguridad, zonas de servidumbres, afectaciones y
demás normas establecidas en el Reglamento Técnico de InstalacionesEléctricas (RETIE) o la
norma que lo modifique, adicione o sustituya.
7. Toda nueva red eléctrica tanto de baja como de media tensión y red de telecomunicaciones
(telefonía, radio, televisión, transmisión de voz y datos, entre otros)debe ser subterránea para
las construcciones ubicadas en zonas urbanas y de expansión en todos estratos
socioeconómicos. Se prohíbe el alquiler de posterío y demás elementos para tender redes
aéreas en estas zonas de la ciudad.

Parágrafo 1: En las redes de alumbrado público, y comunicaciones (telefonía, radio, televisión,


transmisión de voz y datos, cable y similares), debe aplicarse el criterio de redes de baja tensión,
Resolución 90708 del 30 agosto de 2013. Por la cual se expide el nuevo del Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas - RETIE

Parágrafo 2: La Secretaria de Planeación, Infraestructura y Medio Ambiente, en conjunto con los


representantes de las empresas prestadoras de servicios por cable, debe definir los corredores
necesarios para la construcción de las redes subterráneas.

Parágrafo 3: Los solicitantes de cualquiera de las modalidades de licencias urbanísticas, deben incluir
en el plano del predio o predios objeto de licenciamiento, la representación gráfica de las redes eléctricas
y sus correspondientes distancias de seguridad.

CAPÍTULO V. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS EN EL SUELO URBANO

ARTICULO 177°.-CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS


Para la clasificación de los equipamientos institucionales localizados en el suelo urbano, se aplican dos
criterios: Uno relacionado con el sector y Dos con la cobertura de los mismos, que se determina de
acuerdo al número de habitantes objeto de atención.

Con base en el citado criterio, las autoridades municipales planearan la localización de nuevos
equipamientos institucionales, en el suelo urbano del municipio de Guamo.
TIPO DE ESCALAS
EQUIPAMIENTO Local Urbana Regional
Jardín Universidades Centro de Formación
Educación infantil
Centro Capacitación
Técnica y Tecnológica
Centro de
Salud Clínica Centro Médico Hospital
salud
Bienestar Guardería Hogar geriátrico Cárcel o centro de rehabilitación
Parque
Recreación y Deporte Unidad Deportiva Estadio Villa Olímpica
infantil
Sede JAC- Iglesia -
Socioculturales y Salón
Centro comunal y Biblioteca Administración municipal
Administrativas comunal
Biblioteca
Estación policía- Comandos de Batallón, Policía y
Seguridad CAI
Estación Bomberos bomberos
Comerciales Supermercado
Transporte
Centro de acopio de Centro de acopio intermunicipal de
Transporte público
transporte interveredal transporte
urbano
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 66 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Parágrafo: Para determinar la cobertura por número de habitantes, se da aplicación a la siguiente


tabla.

NIVEL COBERTURA TAMAÑO DE LA POBLACIÓN NÚMERO DE VIVIENDAS


1 Local 1.000-5.000 habitantes 1- 1.000
2 Urbana 5.000-10.000 habitantes 1.000 – 6.000
3 Regional 10.000-40.000 habitantes 6.000-12.000

ARTICULO 178°.-OBJETIVOS DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS


Con el propósito de fortalecer el sistema de equipamientos del Municipio de Guamo, la Administración
Municipal debe darle aplicabilidad a la política número catorce de equipamientos contenida en el Artículo
10 del presente acuerdo; para lo cual, se atenderánlos siguientes objetivos.

Objetivo General
Identificar y consolidar los equipamientos municipales existentes y los faltantes, bajo un único criterio de
manejo; en función de la integración social de la población del Municipio de Guamo; debidamente
estructurados, funcionales y en permanente operatividad.

Objetivos Específicos
1. Establecer las necesidades de equipamientos colectivos y las condiciones para suubicación
estratégica en el municipio.
2. Clasificar los equipamientos según necesidades sociales y vitales de la población.
3. Ampliar la cobertura y reducir los déficits en servicios sociales básicos y eliminar losimpactos
urbanos indeseables, por la localización de los existentes.
4. Definir y espacializar las redes de servicios sociales y comunitarios.
5. Normalizar y unificar las reglas para su ubicación dentro del suelo Municipal.
6. Promover el equilibrio, la unificación, y el mejoramiento la calidad de vida de la población de
Guamo.
7. Definir los polígonos, dentro de las áreas receptoras, para la localización y funcionamiento de
equipamientos colectivos de carácter regional; distribuidosequitativamente y en función de los
requerimientos sociales.

ARTICULO 179°.-ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS


EQUIPAMIENTOS URBANOS
Con el propósito de mejorar y fortalecer el sistema de equipamientos urbanos, es deber de la
Administración Municipal, liderar la gestión de recursos para invertir en la recuperación mejoramiento y
construcción de los equipamientos faltantes y que tienen presencia en el suelo urbano. En virtud de lo
anterior, se listan a continuación las acciones prioritarias.

EQUIPAMIENTO ACCIÓN
• Institución educativa Bocas de Lemayá.
• Institución educativa Callejón de Guaduas.
• Institución educativa Cañada Alta.
• Institución educativa Cañada Baja.
• Escuela Cañada Unión.
Fortalecimiento, adecuación y mantenimiento
• Centro Chipuelo.
• Institución educativa Cerrogordo.
• Institución educativa el Badeo.
• Institución educativa el Oval.
• Institución educativa el Porvenir.
• Hospital San Antonio E.S.E Fortalecimiento, adecuación y mantenimiento
Casa de la Cultura Emma Arciniegas de Micolta Adecuación y mantenimiento. Gestionar el P.EM.P
Apoyo a la Pastoral Social para su Mantenimiento y
Hogar Geriátrico
fortalecimiento.
Bienestar Familiar Gestión para que se mantenga su presencia en el
municipio
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 67 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Cuerpo de Bomberos Por tratarse de actividades de impacto regional, la


Defensa Civil Colombiana Administración Municipal debe gestionar en el nivel
nacional, su reubicación y localización de un mismo
sector, buscando conformar un centro administrativo
de seguridad, en terrenos amplios, en áreas menos
Cruz Roja
pobladas y rodeado de vías estructurantes. La
gestión realizarse en el marco del programa de
ejecución.
Reforzamiento y obras de adecuación y
Edificio de la Alcaldía Municipal
mejoramiento de la planta física.
Parágrafo: Las instituciones educativas del Municipio del Guamo que no se encuentren en presente
listado, también se tendrán en cuenta para su fortalecimiento, adecuación y mantenimiento.

ARTICULO 180°.-ÁREA PARA LA LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS DE ESCALAREGIONAL


Las áreas habilitadas para la localización de equipamientos de escala regional, corresponde a los
polígonos clasificados como de vivienda campestre localizados a ambos costados de los ejes que
conectan el suelo urbano de Guamo con los Municipios de San Luis, Ortega. Toda vez que, se definieron
como actividad compatible dentro del mencionado polígono.

Parágrafo: La Administración Municipal en coordinación con las entidades del sector público y privado y
la sociedad civil, priorizará las gestiones y diseñará los incentivos para promover la construcción,
reubicación o ampliación de estos equipamientos y otros que sean necesarios o convenientes para la
consolidación de Guamo como centro regional delTolima.

ARTICULO 181°.-. EQUIPAMIENTO DE CARÁCTER NACIONAL


En su condición de equipamiento de carácter y/o cobertura nacional, el Centro de Ferias y Exposiciones,
reviste importancia que requiere acciones de fortalecimiento, por parte de la Administración Municipal en
coordinación con la empresa privada, de tal manera que se garantice su funcionamiento, permanencia y
sostenibilidad.

Para tal efecto, se gestionará el apoyo pertinente para que el predio entregado en comodato a la
asociación de caballistas, pueda ser desarrollado con el proyecto destinadoal uso indicado, en el corto,
mediano y largo plazo del presente plan.

ARTICULO 182°.-RELOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES


Con el objeto de mejorar la funcionalidad de la estructura urbana y aplicar la política social de
equipamientos que operan en el suelo urbano y que por su dinámica generan inseguridad, congestión y
contaminación; se define como acción necesaria la relocalizaciónde los siguientes:

Reubicación de la plaza de mercado por estar en zona de alto


Plaza de Mercado
riesgo por inundación

Planta de sacrificio de bovinos y porcinos Reubicación fuera del perímetro urbano

Deben reubicarse, según la norma, en áreas de


Salas de velación
compatibilidad, relacionadas con el comercio pesado

Centro de Acopio de transporte de


pasajeros intermunicipal Inter Reubicación, de conformidad a la norma que regula lamateria
veredal
Centro de Acopio de transporte Inter
Reubicarlo a un predio ligado a la plaza de mercado
veredal

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 68 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Parágrafo 1: Las disposiciones técnicas y normativas para lograr la reubicación y rehabilitación de


equipamientos serán definidas en la etapa de implementación del PBOT

Parágrafo 2: Las actividades que se listan a continuación pueden continuar funcionado en el sitio de
localización, a la fecha de aprobación del presente plan
1. Centro de Emergencias
Referido a la Estación de Bomberos, Defensa Civil Colombiana y Cruz Roja; estos puedencontinuar su
funcionamiento en el sitio de actual localización.
2. Palacio de Justicia
Debido a que el Municipio del Guamo donó el predio, para la construcción de la edificación con la
correspondencia. Este equipamiento podrá continuar su funcionamiento en la Cra 11 entre calles 9 y 10.
3. Hospital
Este equipamiento puede continuar su funcionamiento en la Cra 9 con Calles 5 y 6 y corresponde a la
Administración Municipal gestionar su mejoramiento físico y estabilizaciónde su estructura
4. Estación ferrocarril
Teniendo en cuenta que fue declarada Patrimonio Material, mediante Decreto 746 del 24 de abril de 1996
y entregada al Municipio, corresponde a éste realizar el seguimiento y monitoreo permanente, para
garantizar su estabilidad. En virtud de lo anterior, debe orientar las acciones estratégicas tendientes a
gestionar ante el Ministerio de Cultura, el Plan Especial de Manejo y Protección PEMP; tal como se indica
en el Artículo 143 del presente acuerdo.

ARTICULO 183°.-ESTÁNDARES PARA EQUIPAMIENTOS


La definición de estándares para equipamientos urbanos resulta estratégica desde el puntode vista del
ordenamiento territorial, por cuanto permite estructurar el sistema de equipamientos urbanos, que atienda
los distintos niveles jerárquicos en la prestación del servicio, de acuerdo a los tamaños y localización de
las distintas comunidades urbanas, permitiendo satisfacer, de esta manera, las necesidades de cada
grupo poblacional en forma coherente con sus requerimientos y la estratificación socioeconómica a la
cual pertenecen.
Escala o Nivel Equipamiento Estándar
Guardería 0,60 Mts/ habitante
Jardín Infantil 0,35 Mts/ habitante
Escuela Primaria 1,50 Mts/ habitante
Parque Infantil 2,00 Mts/ habitante
Salón Comunal 0,15 Mts/ habitante
Centro de Salud 0,10 Mts/ habitante
Local o Básica Colegio 1,20 Mts/ habitante
Parque Recreativo 3,00 Mts/ habitante
Centro Comunitario 0,30 Mts/ habitante
Centro de Culto 0,80 Mts/ habitante
CAI 0,003 Mts/ habitante
Mercado 0,20 Mts/ habitante
Nivel 0,15 Mts/ habitante
Unidad Intermedia de Salud 0,10 Mts/ habitante
Parque con Área Deportiva (Unidades Recreo deportivas) 0,4 Mts/ habitante
Urbana Sede JAC 0,020 Mts/ habitante
Centro Comunal y Cultura 0,05 Mts/ habitante
Supermercado 0,08 Mts/ habitante
Estación de Policía 0,05 Mts/ habitante
Clínica 0,14 Mts/ habitante
Centro Medico 0,07 Mts/ habitante
Asilo de Ancianos 0,06 Mts/ habitante
Centro de Capacitación 0,15 Mts/ habitante
Unidad Deportiva 0,25 Mts/ habitante
Biblioteca 0,04 Mts/ habitante
Hipermercado 0,06 Mts/ habitante
Hospital 0,04 Mts/ habitante
Regional Cárcel o Centro de Rehabilitación 0,10 Mts/ habitante
Universidad 0,10 Mts/ habitante
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 69 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Centro de Formación Técnica y Tecnológica 0,08 Mts/ habitante


Villa Olímpica 0,15 Mts/ habitante
Administración Municipal 0,03 Mts/ habitante
Centro Cultural 0,02 Mts/ habitante
Centro de Acopio de Transporte Intermunicipal 0,035 Mts/ habitante
Terminal Aéreo 0,07 Mts/ habitante

CAPÍTULO VI. SISTEMA DE MOVILIDAD EN EL SUELO URBANO

ARTICULO 184°.-COMPONENTES DEL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA


Para los efectos técnicos y legales, son componentes del sistema general de movilidad:
1. Sistema Vial
2. Sistema de Transporte
3. Sistema de Estacionamientos y parqueaderos públicos

ARTICULO 185°.-CLASIFICACIÓN PARA EL SISTEMA VIAL URBANO DE GUAMO


Todo desarrollo urbanístico y de construcción que se adelante dentro del suelo urbano deGuamo, debe
acoger la siguiente clasificación de vías.

1. Malla Vial Arterial Primaria


2. Malla Vial Arterial Secundaria
3. Malla Vial Local

ARTICULO 186°.-PARAMETROS PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA VIAL


La fijación de paramentos de construcción por parte de la Oficina de Planeación, dentro dela zona urbana
actual, responderá a los siguientes criterios:

Se fijarán los derechos de vías en la zona donde esté localizado el predio, de acuerdo conlos anchos
existentes en el lugar y éste se distribuirá en andenes, espacios verdes, calzadas y en algunos casos
como separador, en la siguiente forma:

1. Los anchos actuales de 16.00 metros o más, se destinarás a la construcción de avenidas con
andenes entre 1.50 a 2.00m; 1.00 m para zona de protección ambiental a cada lado; calzadas
con un ancho mínimo de 5.00 m y separador de 1.00 m.
2. Cuando el ancho sea mayor a los 16.00 metros, el excedente se distribuirá entre los elementos
que conforman la vía; dando prioridad a la ampliación de los andenes y zonas de protección
ambiental y/o la construcción de ciclorutas, cuando el diseño lo tenga planteado.
3. Para los anchos menores de 16.00 m hasta 12.00 m, se dejarán de 1.50 m a 2.00 m deandén y
1.00 metro para zona de protección ambiental a cada lado de la vía, contra losandenes y el resto
para la calzada, en la cual se podrán señalar dos o más carriles.
4. Para los anchos actuales menores de 12.00 m y hasta 9.00 m; se construirán andenesde 1.00
a 1.50 m, con 1.00 m para zona de protección ambiental, a lado y lado de la vía, y el resto para
la calzada y se podrán señalizar dos (2) o más carriles.
5. Para los anchos actuales, menores de 9.00 m y hasta 5.00 m, se construirán andenes de 1.00
a 1.50 m de ancho, con zona de protección ambiental a cada lado de la vía.
6. Cuando existan peatonales con dimensiones inferiores a la mínima exigida paradesarrollos
nuevos, no se permitirán soluciones de antejardines o similares que resultenen cerramientos de
los espacios públicos y disminuyan el área efectiva e impidan la libre circulación y acceso a las
viviendas.

ARTICULO 187°.-MALLA VIAL ARTERIAL PRIMARIA


Es la red de vías de primer orden jerárquico en el sistema vial, las cuales funcionan como ejes
estructurantes de la movilidad y el desarrollo urbano de acuerdo a su función principal, localización y
longitud, las cuales están conformadas de la siguiente manera así:

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 70 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

RED PRINCIPAL LONGITUD


San Luis-Guamo 1510,79 m
Chaparral-Guamo 1217,19 m
Carrera 6 2426,11 m

ARTICULO 188°.-MALLA VIAL ARTERIAL SECUNDARIA


Son las vías de segundo orden jerárquico en el Sistema Vial, las cuales tienen como funciónsoportar flujos
medios de tránsito; así como conectar los distintos modos de transporte conla malla vial primaria, los
anillos de movilidad primarios y los corredores para el Transportepúblico colectivo.

Su trazado y características geométricas deben tenerse en cuenta para la definición de los anillos de
movilidad secundarios y para el recorrido de rutas alimentadoras.

ARTICULO 189°.-MALLA VIAL LOCAL


Son las vías de orden local o barrial las cuales permiten y garantizan la accesibilidad de las personas a
sus viviendas.

Parágrafo: El Plan Vial, deberá definir un sistema Institucional de información, monitoreo y evaluación de
la malla vial terciaria, para garantizar su mantenimiento y mejoramiento oportuno.

ARTICULO 190°.-SENTIDO DE LAS VÍAS


El sentido de la circulación por las vías de la ciudad de Guamo se contempla transitoriamente en el
plano U4 hasta que se apruebe el Plan Vial, resolviendo el sentido de las mismas a manera de par vial
como se indica de forma gráfica en el Plano. Las demás vías tendrán la posibilidad de acomodarse a la
necesidad sectorial o barrial.

ARTICULO 191°.-COMPONENTES DE LAS SECCIONES VIALES


De acuerdo con las características técnicas propias de cada vía, estas se diseñarán teniendo en cuenta
los siguientes componentes básicos.

1. Circulaciones Peatonales.Circulaciones Vehiculares.Separadores.


2. Zonas de Protección Ambiental.Puentes Peatonales.
3. Ciclo rutas.
4. Bahías peatonales
5. Bahías de Estacionamiento.
6. Zonas de Reserva para la Ampliación de Vías.

Parágrafo: Adicionalmente la sección transversal de la vía podrá contener los componentes del
señalados en el literal a) numeral 2 artículo 5 del Decreto 1504 de 1998 o norma que lo adicione, modifique
o sustituya. La vía de circulación peatonal se podrá conformar como mínimo por la franja de circulación
peatonal y la franja de amoblamiento. Los elementos del perfil de los pasos urbanos se sujetarán a las
reglamentaciones que sobre fajas de retiro expida el Gobierno Nacional, según dispuesto por la ley 1228
de 2008.

ARTICULO 192°.-ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE LAS VÍAS URBANAS


Entiéndase por vía urbana el espacio comprendido entre las líneas de demarcación de predios
enfrentados y con espacio público de por medio.

Hacen parte de la vía: los andenes, zonas de protección ambiental o zonas verdes, separadoras de
calzada, ciclo-rutas y demás elementos que se encuentren en la sección trasversal de esta.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 71 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Criterios de diseño de las Vías Urbanas:

1. El trazado y normas de diseño de las vías del Plan Vial y las intersecciones serán fijadas por la
Secretaría de Planeación, acorde con el Plan Vial, de Tránsito y Transporte.
2. El trazado y normas de diseño de las vías del Plan Vial y las Arterias Secundarias y Colectoras,
y las intersecciones serán fijadas por la Secretaría de Planeación, acorde con el Plan Vial, de
Tránsito y Transporte."
3. Pendientes: Las pendientes máximas permitidas para las vías serán del 8, 10 y 12%,
respectivamente.
4. Drenaje: Para facilitar el drenaje en todo tipo de vía, la pendiente mínima no debe serinferior
al 0,5%.
5. Curvas Verticales: La longitud mínima de la curva vertical es la que se muestra a
continuación:
6. Vías principales 35 metros
7. Vías secundarias 25 metros
8. Vías locales 10 metros
9. Gálibos: En vías, donde solo se permita la circulación de buses y automóviles, el gálibomínimo
debe ser 4,20 metros; en vías donde pueda circular todo tipo de vehículos, el gálibo mínimo
debe ser 4,60 metros.
10. Bahías: Para algunos usos del suelo se deberá considerar que, si están frente a vías de intenso
tráfico o de rutas de transporte, deberán implementarse bahías para el acceso y salida de
vehículos
11. Paraderos: Cuando estén ubicados sobre vías de alto volumen vehicular se deben dotar de
bahías de ascenso y descenso de pasajeros y tomar medidas tendientes a dar la prioridad a
los vehículos que salen de esta sobre los que circulan.
12. Accesos: Sobre las vías del Plan Vial General los Accesos y/o salidas de automotores de los
predios estarán a una distancia mínima de 100 m de intersecciones viales y de otros accesos
entre sí; deben considerar bahías y/o carriles de desaceleración para noentorpecer la fluidez
de tráfico en la vía.

Parágrafo 1: En predios con frentes menores a 200 m, existentes a la sanción de la presente norma, se
les permitirá un acceso.

Parágrafo 2: La Administración Municipal en la etapa de implementación o en el programa de ejecución


realizara la recopilación de las secciones viales aprobadas.

Parágrafo 3: Las vías de los desarrollos Urbanísticos de urbanización y/o parcelación deberán ser
dotadas de pavimento rígido o flexible con las especificaciones que determine la Secretaria de Planeación
e Infraestructura, pero en ningún caso deberán ser entregadas al Municipio como áreas de cesión
urbanística obligatoria; su mantenimiento deberá estar de conformidad a lo establecido en el artículo 323
del presente Acuerdo.

ARTICULO 193°.-ARTICULACIÓN DE LOS DESARROLLOS DE VIVIENDA CON LOS SISTEMAS


DE MOVILIDAD
Se adoptan los siguientes estándares para el desarrollo de nuevos proyectos residenciales en zonas y
predios urbanizables no urbanizados a los que se les haya asignado el tratamiento urbanístico de
desarrollo en suelo urbano o de expansión urbana:

a. La extensión del lado de manzana destinada a uso residencial no podrá ser superior a120
metros.
b. Las manzanas se delimitarán por vías públicas peatonales o vehiculares. En todo caso,al menos
dos de estas vías serán vehiculares. La dimensión mínima de la franja de circulación peatonal
será la establecida en el presente acuerdo.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 72 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 194°.-INTERVENCIONES VIALES EN EJES ESTRUCTURANTES


Los proyectos que intervengan voluntariamente los ejes estructurantes urbanos ya sea como corredores
viales, bulevares, paseos urbanos o similares, bajo el esquema de reparto de cargas y beneficios
establecido en el presente plan y sus instrumentos reglamentarios, darán solución urbana, ambiental,
paisajística, de espacio público y amueblamiento urbano, con definición de especies de vegetación
(arbóreas y de florescencia), amoblamiento urbano y señalización, como también las especificaciones,
para la ejecución del proyecto, según el tipo de corredor. Estos proyectos de intervención viales deberán
considerar en su conjunto las especificaciones mínimas de las vías urbanas.

Parágrafo 1: En el caso de las vías adyacentes a las corrientes de agua, su trazado debe respetar la
franja de retiro hídrico; se hará de acuerdo con la topografía longitudinal del sector; así mismo, las vías
con valores paisajísticos en su recorrido, deben conservar las visuales sobre la ciudad o los sitios de
interés que atraviesen.
Parágrafo 2: Para los canales que se proyecten y que tengan vías adyacentes a éstos, seexigirá la zona
de protección y de mantenimiento a lo largo de los mismos, como mínimo de tres con cincuenta (3.50)
metros a nivel del andén, las cuales podrán considerarse comoparte de las zonas de mantenimiento, de
acuerdo con el diseño aprobado por la entidad competente.
Parágrafo 3: Cuando exista coincidencia de las vías (paralelismo) con líneas de Alta Tensión y con
corrientes de agua - quebradas, colectores, canales -, estas condiciones o determinantes se conservarán
y se asimilarán a separadores viales, o a zonas de protección ambiental. Las secciones viales serán las
mismas establecidas para el resto del sistema.

ARTICULO 195°.-VÍAS PEATONALES


Se podrán plantear vías peatonales, con una longitud máxima equivalente a 12 veces su ancho.
Concibiéndose la sección transversal de la vía como zona verde arborizada, al centro y franjas duras a
los lados. Para estos casos, la sección transversal mínima será de6.00m, en los términos del Artículo 81,
numeral 3.

ARTICULO 196°.-CARACTERÍSTICAS PARA EL DISEÑO DE CIRCULACIONESPEATONALES


El andén constituye un elemento que hace parte de la sección transversal vial, cuya funciónprincipal es
permitir y facilitar la circulación peatonal. Los andenes que se diseñen a partir de la vigencia del presente
acuerdo cumplirán con las siguientes características:

1. Como elemento de circulación peatonal sirve de vínculo entre el espacio privado ypúblico.
2. puede permitir la Instalación de amoblamiento urbano, que incluye casetas de venta
autorizadas, siempre y cuando su ancho sea igual o mayor a 2.50m.
3. Debe disponer de un corredor de servicios, con ancho mínimo de 0,50m.
4. La dimensión mínima de la franja de circulación peatonal o ancho efectivo de los andenes será
de 1.50 metros.
5. Para el diseño y la construcción de rampas, se aplicará en lo pertinente la Norma Técnica
Colombiana NTC 4143 "Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios,Rampas Fijas".
6. Para orientar el desplazamiento de las personas invidentes o de baja visión en el diseño y
construcción de los andenes se aplicará, en lo pertinente, la Norma Técnica Colombiana NTC
5610 "Accesibilidad de las personas al medio físico, Señalización Táctil.
7. Deberán proveerse de rampas para el acceso de discapacitados a los cruces peatonales.
8. La superficie debe ser continua. Cuando por condiciones topográficas deban salvarse
diferencias de nivel longitudinal, la solución contemplará rampas que permita la circulación de
persona en silla de ruedas.
9. El andén no debe presentar en ningún caso, rampas y/o escaleras construidas como acceso a
predios privados. Cuando se requieran estos elementos, deberán construirseen el interior del
respectivo predio.
10. Cuando el andén existente no admita la solución de escalera y rampa, primará la rampa, si la
pendiente de la vía permite la circulación adecuada de persona en silla de ruedas.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 73 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

11. No debe contener elementos fijos o móviles, anclados o construidos diferentes al


amueblamiento urbano permitido, que sobresalgan de su superficie e impidan la libre
circulación peatonal.
12. Para la construcción de andenes se utilizarán elementos modulares (como adoquines o
plaquetas), de fácil retiro para permitir la construcción y mantenimiento de redes de servicios
públicos.
13. Los propietarios de predios urbanos están obligados a construir, mejorar o reconstruir los
andenes de acuerdo con las especificaciones establecidas por la Secretaría de Infraestructura.
En ningún caso se permite el uso de acabado de piso con baldosas en porcelana y otros que
rompan con la continuidad de texturas, por lado de manzana.

ARTICULO 197°.-. CARACTERÍSTICAS PARA EL DISEÑO DE CIRCULACIONESVEHICULARES


Las circulaciones vehiculares (Calzadas) que se diseñen a partir de la vigencia del presente acuerdo
cumplirán con las siguientes características mínimas:
DEFINICIÓN Elemento componente del perfil vial, cuya función principal es la circulaciónvehicular.
Normativa General
Elemento Uso
Principal Circulación Vehicular.
Calzada Parqueo transitorio de vehículos. (zonas azules)Manifestaciones y desfiles.
Complementario
Corredor de servicios públicosZona de cargue y descargue.
Deberá ajustarse a las tipologías y normas de construcción definidas por la Secretaría de Planeación. No se permitirá la
prolongación de los andenes con rampas que invadan la calzada.

ARTICULO 198°.-CARACTERÍSTICAS PARA EL DISEÑO DE SEPARADORES


Los separadores que se diseñen a partir de la vigencia del presente acuerdo cumplirán conlas siguientes
características mínimas:
DEFINICIÓN Elemento componente del perfil vial por el cual se separan físicamente dos flujos detráfico
Normativa General
Elemento Uso
Principal Organización de la circulación vial.
Instalación amueblamiento urbano
Separador Complementario Ambientación y arborización Corredor de servicios públicos
Deberá ajustarse a las tipologías y normas de construcción definidas anteriormente y ajustadas por la Secretaría
Planeación, Infraestructura y Medio Ambiente, determinándose un ancho mínimo con zona verde. Solo los puntos
diseñados para cruce peatonal podrán tener acabado en zona dura.
Deberá adecuarse con rampas para permitir el cruce peatonal y silla de ruedas.
No debe contener elementos fijos, anclados o construidos diferentes al amueblamiento urbano permitido que sobresalgan
de su superficie e impidan la libre circulación.

ARTICULO 199°.-CARACTERÍSTICAS PARA EL DISEÑO DE ZONAS DE PROTECCIÓN


AMBIENTAL
Las Zonas de Protección Ambiental que se diseñen a partir de la vigencia del presente acuerdo cumplirán
con las siguientes características mínimas:
Son las franjas de terreno no edificable que se extienden a lado y lado dedeterminadas vías del Plan
DEFINICIÓN
Vial o Zonas especiales, con el objeto de mejorarlas paisajística y ambientalmente.
Normativa General
Elemento Uso
Principal Aislar con arborización y ambientación la Zonas de circulación peatonal y vehicular.
Zonas de Protección Instalación amueblamiento urbano
Ambiental Complementario Recreación pasiva
Corredor de servicios públicos
Deberá ajustarse a las tipologías y normas de construcción definidas por Parques y Zonas verdes, determinándose un ancho
mínimo, tratados con zona verde. Solo los puntos diseñados como cruce peatonaly acceso a predios podrán tener acabado
en zona dura.
No debe contener elementos fijos, anclados o construidos diferentes al amueblamiento urbano. No admite cambio de
destinación.
Las Zonas de Protección Ambiental son parte integral del espacio público vial.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 74 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 200°.-LICENCIA PARA PROYECTOS VIALES.


Los proyectos de construcción, ampliación y regularización de vías arterias y colectoras por particulares,
sólo podrá efectuarse previo concepto de viabilidad expedido por la Secretaría de Planeación,
Infraestructura y Medio Ambiente Municipal.

ARTICULO 201°.-AMPLIACION Y DISEÑO DE NUEVAS VÍAS


Se asigna a la Secretaría de Planeación, la función de formular y aprobar el diseño de las vías, de
acuerdo con los lineamientos del Plan de Ordenamiento, así como las demás normas técnicas y legales
vigentes. Su aprobación tendrá en cuenta las directrices de diseño y la jerarquización vial establecidas
en el presente acuerdo, pudiéndose ampliar la sección vial, pero en ningún caso reducirla. Los cambios
se sustentarán con base en estudios técnicos previos.

Para proyectos nuevos o reformas sustanciales o mayores, sobre predios con frente a víasregionales, vías
arterias primarias, el acceso debe realizarse prioritariamente con las siguientes especificaciones:

Por una vía local existente o proyectada, paralela a la regional o a la vía arteria primaria.

1. Por una calzada de servicio al predio.


2. Por una bahía diseñada y construida para tal efecto.
3. Directamente en caso de que las características del lote no permitan los sistemas deacceso
anteriores.
4. En todos los casos se deberá conservar la continuidad del andén en nivel ydimensiones.

Parágrafo 1: Podrán presentar propuestas de modificación, las personas naturales o jurídicas o las
entidades públicas o privadas interesadas en proyectos de desarrollo; dichas propuestas con su debida
sustentación técnica deberán ser presentadas ante la Secretaríade Planeación, Infraestructura y Medio
Ambiente, para el análisis respectivo.

Parágrafo 2: En ningún caso, las vías que se aprueben y construyan como peatonales, podrán cambiar
su destinación para convertirse en vías vehiculares y/o vehiculares restringidas, salvo en los casos en
que corresponda a procesos de regularización urbanística de asentamientos de origen ilegal.

ARTICULO 202°.-CARACTERÍSTICAS PARA CICLO RUTAS


Las Ciclo rutas que se diseñen a partir de la vigencia del presente acuerdo cumplirán con las siguientes
características mínimas:

Corredor vial de carácter lúdico o utilitario destinado exclusivamente a la circulación de


DEFINICIÓN
bicicletas.
Normativa General
Elemento Uso
Principal Circulación de personas en bicicleta
Instalación amueblamiento urbano
Ambientación
Ciclo-rutas Complementario Corredor de servicios públicos

1. Todas las nuevas vías Primarias y Secundarias, deberán incluir Ciclo - rutas dentro de su diseño.
2. Deberá ajustarse a las tipologías y normas de construcción definidas por la Secretaría de Planeación,
Infraestructura y Medio Ambiente, determinándose un ancho mínimo de un metro con veinte centímetros (1.20)
metros por cada sentido.
3. Pueden localizarse colindando con las rondas hídricas de ríos y quebradas y dentro del perfil de vías urbanas
y rurales. Las vías zonales pueden tener franjas laterales demarcadas o en los separadores centrales.
4. Harán parte integral del perfil Vial de las vías que determine el correspondiente plan de movilidad y en todos
los casos su dimensión será independiente a la del andén o la calzada.
5. La ciclo ruta debe estar aislada de la calzada vehicular mínimo a 0.60 metros de distancia. Cuando la ciclorutas
se proyecte a nivel del andén, se debe garantizar una distancia mínima de 0.60 metros libre de obstáculos sobre
la franja de amoblamiento.
6. Se debe mantener la continuidad en las ciclo rutas mediante la instalación de elementos necesarios que
superen los cambios de nivel.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 75 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 203°.-ZONAS DE RESERVA PARA LA AMPLIACIÓN DE VÍAS.


Son las franjas de terreno no edificable que se extienden a lado y lado de determinadas vías del Plan Vial
con el objeto de garantizar su futura ampliación.

Normativa General
Usos

Principal Proveer espacio para la futura construcción de vías del pan vial.

Acceso a predios privados y construcciones transitorias en los términos del presente plan
Complementario
Estacionamiento ocasional de vehículos livianos u otros usos transitorios

No admite cambio de destinación

La siembra de árboles o cualquier elemento de amoblamiento urbano estarán condicionados a su localización


sobre la proyección de futuras zonas de antejardín o protección ambiental.

ARTICULO 204°.-ÁREA DE RESERVA VIAL


Para la ampliación de vías, e intersecciones y registro de las afectaciones; en las intersecciones entre
vías regionales, entre vías regionales con vías arterias principales y secundarias, entre vías arterias
principales, entre vías arterias principales con vías arteriassecundarias, y entre vías arterias secundarias,
se establecerá un área de reserva de acuerdo a los resultados que arroje los estudios específicos de cada
intersección.

Parágrafo 1: La Administración Municipal realizará los estudios y las actuaciones administrativas


tendientes a realizar la afectación sobre los predios que se requiera para las intersecciones viales
requeridas para el Municipio, de conformidad a la etapa de implementación y el programa de ejecución
para la identificación de predios colindantes y estudios relacionados, que se realizará mediante acto
administrativo y conforme lo establecido en la Ley nacional.

Parágrafo 2: Una vez en firme, el Acto Administrativo que determine la afectación, y pagadas las
compensaciones por dicha afectación, la Secretaría Administrativa o quien haga sus veces procederá a
registrar ante las Oficina de Registro e Instrumentos Públicosde Guamo, a favor del Municipio la afectación
correspondiente. Este acto de inscripción se entenderá notificado el día en que se efectué la
correspondiente anotación.

Parágrafo 3: La Secretaría Administrativa y de Planeación en coordinación con la Secretaría de Hacienda


o quien haga sus veces, definirán el canje entre las obligaciones de pago por reservas y afectaciones
generadas por decisiones administrativas del municipio, que se configura en la acción urbanística; contra
impuestos y contribuciones a que estos predios están obligados, o el respectivo esquema de transferencia
de derechosde construcción establecido en el presente acuerdo.

ARTICULO 205°.-INVENTARIO DE LAS AFECTACIONES


La administración municipal de conformidad al proceso de implementación y al programa de ejecución
realizará el inventario detallado de las afectaciones, el cual incluirá la información cartográfica
sistematizada, que cual deberá mantenerse actualizado medianteel registro de avance de los procesos
de afectación.

ARTICULO 206°.-CARGUE Y DESCARGUE DE PRODUCTOS


En el centro de la ciudad, comprendido entre las carreras 6 y 14 y las calles 12 a la calle 9, se prohíbe la
carga y descarga de productos sobre las vías en horas laborales, tan solo podrán hacerlo de lunes a
viernes de 12:00 a 2pm y de 6 a 8pm. Los días domingos no se permite cargue y descargue de productos.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 76 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

La carga y descarga de productos desde vehículos se podrá realizar en otros horarios diferentes a los
enunciados anteriormente, solo disponiendo espacios para ello al interior del predio y nunca sobre el
espacio público.

ARTICULO 207°.-ESTACIONAMIENTOS Y PARQUEADEROS


Está concebido como uno de los elementos integrantes del sistema de movilidad en la medida en que
permite detectar las necesidades de aparcamiento de vehículos teniendo en cuenta el modelo de
ordenamiento territorial, así como la infraestructura vial y los medios de transporte, con el fin de mejorar
la movilidad urbana, incluye los edificios destinados a parqueaderos de propiedad pública o privada y la
posibilidad de permitir el estacionamiento temporal sobre vía pública en zonas azules.
Estos se clasifican en:

Parqueadero privado: El dispuesto para dar facilidades individuales de parqueo a los habitantes o
usuarios internos de un desarrollo urbanístico, de vivienda, comercial o de servicios, institucional o
industrial, sin ser objeto de explotación comercial.

Parqueadero de visitantes: El dispuesto para dar facilidades de parqueo a los visitantes de un desarrollo
urbanístico, de vivienda, comercial o de servicios, institucional o industrial, sin ser objeto de explotación
comercial.

Parqueadero de servicio público: Es aquel con el cual se explota el servicio de parqueo con fines
comerciales y se realiza dentro de predio privado.

ARTICULO 208°.-OBJETIVOS DEL SISTEMA DE ESTACIONAMIENTOS


Los objetivos a alcanzar con el sistema de estacionamientos son los siguientes:

1. Establecer una red de estacionamientos masivos en edificaciones apropiadas para tal fin,
localizadas en los puntos de mayor demanda por efecto de la nueva estructura urbana
incluyendo los parqueos para los establecimientos que deben cumplir con los cupos por
Gestión Asociada.
2. Incentivar la construcción de edificaciones especiales para estacionamientos los cualestendrán
beneficios tributarios de acuerdo a lo establecido en el presente acuerdo, cumpliendo con las
Normas de Calidad de Aire expedido por el Ministerio de Salud, previo concepto de la autoridad
ambiental.
3. se establecerá los parqueaderos masivos entendidos como aquellos destinados para uso
público y que tiene una capacidad mayor a 50 cupos de parqueo.

Parágrafo: La Secretaría de Planeación, reglamentará, de conformidad al programa de ejecución,


mediante un estudio específico o por medio de los Instrumentos de Gestión, los cupos de
estacionamientos exigidos, para los establecimientos, acordes conforme la demanda del servicio y el
área deactividad en donde se localiza.

ARTICULO 209°.-IMPLEMENTACIÓN DE ESTACIONAMIENTOS Y PARQUEADEROS


La implementación de estacionamientos y parqueaderos contemplará las siguientes directrices:

1. Priorizar y estimular el desarrollo de la red de estacionamientos y parqueaderos en lasáreas de


influencia de los siguientes equipamientos:

a. Alcaldía de Guamo
b. Plaza de mercado.
c. Centros comerciales.
d. Colegios y centros religiosos.
e. Áreas de actividad comercial.
f. Cementerio.
g. Hospital.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 77 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

2. Priorizar y estimular el desarrollo de la red de estacionamientos y parqueaderos en las


siguientes áreas de actividad:

a. Áreas de actividad comercial.


b. Área de actividad industrial.
c. Áreas de actividad múltiple.
d. En zonas de alta densidad habitacional

3. Establecer un manejo especial para estacionamientos y parqueaderos cercanos aBienes


de Interés Cultural urbano y arquitectónico.

4. Establecer las determinaciones para los estacionamientos temporales en paralelo, en elmarco


de proyectos integrales de espacio público en los cuales se contemple el diseño de andenes,
arborización, señalización, y amueblamiento.

5. Para la expedición de los certificados de uso para todo establecimiento público comercial e
institucional, la Secretaría de Planeación determinará a través de una resolución con carácter
general las exigencias de estacionamientos para los diferentes usos para los usos establecidos.

ARTICULO 210°.-CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTACIONAMIENTOS


Los estacionamientos privados o para visitantes, dentro de desarrollos urbanísticos y construcciones
aisladas destinadas a cualquier uso, así como los parqueaderos de serviciopúblico, podrán disponerse en
superficie, en sótano, semisótano o en altura.

No se permitirá la ocupación con estacionamientos de las áreas correspondientes a antejardines,


aislamientos de quebradas, zonas verdes públicas, zonas de protección ambiental de las vías. Los
accesos y salidas se harán perpendicularmente a la vía y deberán garantizar visibilidad sobre el andén y
la calzada. Los accesos y salidas estarán unificados afectando con un único cruce el andén, antejardín
y/o zona verde.

Se establecen las siguientes normas comunes para los estacionamientos:

1. Los parqueaderos privados o para visitantes al servicio de desarrollos urbanísticos y


construcciones aisladas destinadas a cualquier uso, así como los parqueaderos públicos,
podrán disponerse en superficie, en sótano, semisótano, o en altura.
2. Las dimensiones mínimas libres de una celda de parqueo para vehículo liviano serán de 2.30
x 4.50 m, pero en el caso de parqueaderos, cuya colindancia lateral (por el ladolargo) sea con
un muro y/o columnas que obstaculicen la apertura de las puertas del vehículo, estas
dimensiones serán de 2.50 x 4.50 m libres como mínimo.
3. Las dimensiones mínimas libres de una celda de parqueo para vehículo pesado serán de 3.00
m x 7.00 m
4. Las dimensiones mínimas de los carriles de circulación

Dimensiones mínimas de carriles de circulación


Tipo de parqueo Circulación mínima
Una crujía 4.50 m
Doble crujía de 2.30 m de ancho con parqueos en ángulo de 60 a 90 grados 5.00 m
Doble crujía de 3.00 m de ancho con parqueos en ángulo de 60 a 90 grados 4.50 m
Doble crujía con parqueo en ángulo inferior a 60 grados 4.00 m

5. No se permitirá la construcción de estacionamientos en las áreas de antejardines, aislamientos de


quebradas, zonas verdes públicas, zonas de protección ambiental de las vías.
6. Para centros comerciales, empresariales o de servicios, edificaciones institucionales de cobertura
urbana y/o regional y edificaciones multifamiliares, la distancia mínima de los accesos y salidas a
la esquina más próxima será de quince metros (15.00 m), o si ello no es posible, se ubicarán en
el costado del lote más alejado de la esquina.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 78 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

7. Los accesos y salidas estarán unificados, con el propósito de afectar en un solo punto el andén,
antejardín y/o zona verde.
8. No obstante, lo indicado en el punto anterior, el paso por el andén, antejardín y/o zona verde, no
modificara su superficie, es decir estos elementos no asumirán cambios de nivel, ni la pendiente
de la rampa.
9. Los accesos y salidas se harán perpendicularmente a la vía y deberán garantizar visibilidad sobre
el andén y la calzada.
10. Los parqueaderos para minusválidos se diseñarán con base en una de las alternativas
establecidas en la NTC aplicable.

ARTICULO 211°.-BAHÍAS DE ESTACIONAMIENTO


Se entiende por bahías de estacionamiento la Zona adyacente a la calzada de una vía cuyofin principal es
el de servir de estacionamiento transitorio de vehículos. En los desarrollos urbanísticos, podrán
construirse parqueaderos en superficie, en forma de bahía anexa a las calzadas de las vías, siempre y
cuando, se respeten las zonas de protección ambientalestablecidas para la vía y no se interrumpa la libre
circulación vehicular ni peatonal. Las características urbanísticas de las bahías y su uso en los procesos
de urbanización y construcción se definen en el componente urbano.

ARTICULO 212°.-CARACTERÍSTICAS DE ESTACIONAMIENTOS EN SÓTANO YSEMISÓTANO


Para la construcción de parqueaderos en sótanos y semisótanos se tendrán en cuenta las siguientes
características:
1. Las rampas de acceso o circulación interna de vehículos en los estacionamientos podrán tener
una pendiente máxima del quince (15%) por ciento.
2. Las rampas de acceso y salida de estacionamientos o garajes, deberán desarrollarse dentro
del área útil de los predios.
3. Para sectores residenciales, se permitirá la ocupación del antejardín, únicamente si la rampa
de acceso es descendente, y en ningún caso se permitirán rampas que cambiende nivel los
andenes, las zonas verdes públicas o las zonas de protección ambiental delas vías.
4. El área ocupada en sótano o semisótano no podrá exceder el área de los predios ni ocupar
zonas de protección ambiental o rondas hídricas.
5. Si el sótano se extiende bajo la zona de antejardín, por ningún motivo el nivel exterior de éste
podrá superar el nivel del andén de la vía de acceso.

ARTICULO 213°.-CARACTERÍSTICAS PARA PARQUEADEROS DE SERVICIO PÚBLICO


Los parqueaderos de servicio público que se construyan o funcionen en el Municipio de Guamo a partir
de la vigencia del presente acuerdo, deberán ajustarse a las siguientes condiciones particulares:

1. Los parqueaderos públicos en superficie, destinados al estacionamiento de vehículos livianos,


pueden localizarse en el área urbana, con las restricciones establecidas en elpresente acuerdo.
2. Los inmuebles donde funcionen deberán estar dotados de servicios de acueducto,
alcantarillado y Energía eléctrica.
3. Los predios deben contar con el correspondiente cerramiento en mampostería debidamente
enlucida y/o terminada.
4. Deben contar con accesos, a una distancia no menor a 15m desde la esquina, que permitan la
entrada y salida simultánea de los vehículos, sin afectar la continuidad de los andenes.
5. Deben contar con señales de prevención, en lugares visibles a la entrada y salida del
estacionamiento y señalizar los pasillos internos de circulación.
6. Deben construir una caseta para la administración y vigilancia, ubicada de tal forma que
garantice una zona de espera, con visual hacia la salida; para que los vehículos nointerrumpan
el flujo peatonal y vehicular.
7. Deben contar con servicios sanitarios para uso público.
8. Deben contar con tope de llantas en las zonas destinadas al estacionamiento de vehículos.
9. Todo estacionamiento público, debe disponer de una entrada independiente o sobre ancho, a
manera de andén, con destinación a la circulación de peatones y discapacitados.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 79 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Parágrafo 1: La Administración Municipal a través de la Secretaría de Planeación, Infraestructura y Medio


Ambiente y la Secretaría de Hacienda, implementarán mediante acto administrativo motivado un programa
de estímulos para la construcción de parqueaderos públicos.

Parágrafo 2: Los parqueaderos de servicio público existentes, se adecuarán a las exigencias específicas
aquí establecidas. En caso de no cumplimiento, no se renovará el certificado de compatibilidad y uso;
dándole aplicación a las sanciones de ley.

ARTICULO 214°.-CARACTERÍSTICAS DE ESTACIONAMIENTOS PARA VEHÍCULOS PESADOS


Las edificaciones destinadas al funcionamiento de Parqueaderos para Vehículos Pesados que se
construyan o funcionen en el Municipio de Guamo a partir de la vigencia del presente acuerdo, deben
cumplir con las siguientes características mínimas:

1. No estar localizados directamente con frente a los accesos de viviendas, establecimientos


educativos, escenarios deportivos, hospitales, teatros, salas de cine, templos, áreas recreativas
o de juegos infantiles.
2. Deben diseñar los accesos y salidas, de tal forma que no interrumpan el libre tráfico vehicular
y peatonal, bien sea a través de bahías de acceso o vías de servicio.
3. Los inmuebles donde funcionen deberán estar dotados de servicios de acueducto,
alcantarillado y Energía eléctrica.
4. Dotar de servicios sanitarios para uso público.
5. Se tendrán en cuenta las demás características definidas en el Artículo 213 del presente
acuerdo, con relación al servicio público.

ARTICULO 215°.-ESTACIONES DE SERVICIO


Entiéndase como el establecimiento en el cual se almacenan y distribuyen combustibles básicos utilizados
para vehículos automotores, los cuales se entregan a partir de equipos fijos (surtidores) que llenan
directamente los tanques de combustible.

Dichos establecimientos pueden prestar uno o varios de los siguientes servicios: lubricación, lavado
general y/o de motor, cambio y reparación de llantas, alineación y balanceo, servicio de diagnóstico,
trabajos menores de mantenimiento automotor, venta de llantas, neumáticos, lubricantes, baterías y
accesorios y demás servicios afines, también podrán funcionar mini mercados, tiendas de comidas
rápidas, cajeros automáticos, tiendas de vídeos y otros servicios afines a estos siempre y cuando cumpla
con las normas de seguridad y salubridad para cada uno de los servicios y con la viabilidad de la
Secretaría de Planeación quien haga sus veces.

En las estaciones de servicio automotriz también podrá operar venta de GLP en cilindros portátiles, con
destino al servicio público domiciliario, y/o disponer de instalaciones y equipos para la distribución de gas
natural comprimido (GNC) para vehículos automotores,en ambos casos se sujetarán a la reglamentación
específica que establezca el Ministerio de Minas y Energía.

ARTICULO 216°.-REGLAMENTACIÓN PARA ESTACIONES DE SERVICIO AUTOMOTRIZ


Las Estaciones de Servicio podrán localizarse sobre los corredores suburbanos señalados en el plano G2,
Modelo de Ocupación del Territorio del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial y la construcción
se regirá por las disposiciones del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Así mismo por las
contenidas en los Decretos Nacionales 4299 de 2005 y 4915 del 2011del Ministerio de Minas y Energía y
demás normas que los adicionen, modifiquen o desarrollen.

A partir de la expedición del presente acto, la ubicación de nuevas Estaciones de Servicio no podrá
establecerse a menos de 200 metros de otras estaciones ubicadas en la misma vía. El predio no podrá
tener menos de dos (2) Has de conformidad al numeral 2 del artículo 2.2.2.2.2.1 del Decreto 1077 de 2015.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 80 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

La ubicación de los tanques de almacenamiento de las estaciones de servicio automotriz, no podrán quedar
a una distancia menor de 40 metros de los linderos o sitios donde se ubiquen edificios de asistencia pública,
masiva (edificios gubernamentales, hoteles y colegios entre otros) que como tales haya sido expresamente
autorizado por las autoridades de planeación del municipio.

Así mismos los tanques de combustibles y demás depósitos de materiales inflamables se ubicarán a no
menos de seis (6) metros de los linderos de lotes vecinos, exceptuando aquellos retiros mayores que deben
observarse por disposiciones establecidas en la norma NFPA 30 vigente (Norma de la Asociación Nacional
de Protección Contra Incendios de los Estados Unidos, aceptadas en el país). Los muros divisorios
cortafuegos serán de una altura mínima de cinco metros (5 metros).

Las islas surtidoras paralelas entre sí tendrán una separación mínima de nueve metros (9 metros) entre
sus bordes. Entre islas surtidoras no paralelas la distancia mínima entre ellas, serán de nueve metros (9
metros). La separación mínima entre las islas surtidoras y las edificaciones de una estación de servicio o
con linderos de lote serán de seis metros (6 metros).

ARTICULO 217°.-CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN VIAL Y DE


TRANSPORTE
Los siguientes criterios deberán tenerse en cuenta en la definición de las acciones urbanísticas a
implantarse en el componente vial y de transporte en el ordenamiento de Guamo:

1. Dar prioridad a la construcción de obras que refuercen los patrones de desarrollo urbano y que
permitan la implantación de los sistemas viales definidos en el presente documento.
2. Dar prioridad en la elaboración de los programas viales a las zonas más densamente pobladas
y/o que presenten deficiencias de vías o problemas de congestión.
3. Para el tráfico interurbano de pasajeros, las proyecciones del terminal de transporte se harán
dentro del corredor suburbano.
4. Separar los flujos de tráfico pesado.
5. Clasificar las vías en forma tal que se dé prioridad a las que deban soportar los más altos
volúmenes de tráfico, ocasionados por el transporte colectivo, bien en su forma tradicional o
una solución de tipo rápido.
6. Implementar un programa de intersecciones sobre las principales vías, para obtener mayor
fluidez y organización del tráfico.

ARTICULO 218°.-ACCIONES PRIORITARIAS PARA EL CORREDOR FERREO


Para la permanencia y mantenimiento del corredor férreo existente se atenderá de conformidad con las
normas nacionales establecidas entre otras en el Decreto 1075 de 1954 y la ley 769 del 2002.

ARTICULO 219°.-CESIONES AL ESPACIO PÚBLICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA


VIAL LOCAL
Para la construcción del sistema vial del sector todos los desarrollos deberán garantizar la conexión y
continuidad de su sistema vial local con el entorno inmediato construido

Las cesiones al espacio público para la construcción del sistema vial local son lasestructuras viales que
el urbanizador debe diseñar para servir vehicular y/o peatonalmente en forma directa a los predios
resultantes de la urbanización.

No se contabilizarán los parqueaderos producto de la normatividad en los desarrollos urbanísticos como


cesiones viales.

ARTICULO 220°.-FAJAS DE EXCLUSIÓN DEL SISTEMA VIAL


Las dimensiones de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión o de reserva para las
carreteras del sistema vial nacional, dentro del municipio de Guamo, son como se listan en el siguiente

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 81 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

cuadro, las cuales deben ser tenidas en cuenta por parte delas autoridades competentes, cuando se trate
de realizar procesos de urbanismo y construcción o cualquier otra intervención, para garantizar que estas
fajas permanezcan libres. Por lo tanto, se prohíbe levantar cualquier tipo de construcción o mejora en las
mencionadas zonas.

Categoría Orden Ancho Mínimo


Nacional Carreteras de primer orden 60 metros
Municipal Carreteras de segundo orden 45 metros.
Veredal Carreteras de tercer orden 30 metros.

Parágrafo: El valor en metros indicado corresponde al ancho total de la vía y para su replanteo en terreno
se parte del eje de la actual calzada, midiendo hacia cada costado, desde el eje, el equivalente a la mitad
de la medida expresada. En vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se
extenderá mínimo veinte (20) metros a lado y lado de la vía, que se medirán a partir del eje de la cada
calzada exterior.

ARTICULO 221°.- AFECTACIÓN DE FRANJAS Y DECLARACIÓN DE INTERÉSPÚBLICO


Para efecto de habilitar las zonas de reserva, se declaran de interés público las franjas de las vías
intermunicipales y vías veredales definidas en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial, en
correspondencia con el Artículo 3º de la Ley 1228 de 2008 y aquellas normas o instrumentos que la
modifiquen o la subroguen.

Parágrafo 1: En cumplimiento de lo establecido en el artículo 35 de la Ley 105 de 1993, laAdministración


Municipal, a través de la entidad que tenga la función de administrar la red vial Municipal, cuando se
requiera la ampliación, cambio de categoría y construcción de vías nuevas, procederán a adelantar los
trámites administrativos correspondientes para la adquisición de las fajas establecidas en el presente
Artículo del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Parágrafo 2: La Administración Municipal deberá hacer las reservas presupuestalescorrespondientes


para el pago de las indemnizaciones a que haya lugar una vez decidan adelantar la ampliación de las
vías actuales, la construcción de carreteras nuevas o el cambio de categoría con fines de ampliación.
Para tal efecto lo podrán hacer mediante compensación con gravámenes de valorización a través de las
entidades administradorasde la red.

Parágrafo 3: Autorícese al alcalde Municipal, realizar la compensación parcial o total de los pagos de las
indemnizaciones que se deban hacer por las franjas afectadas con cargo y de manera proporcional al
impuesto predial que recaiga sobre el predio del cual se reservó la franja del sistema Vial Urbano y
Nacional. Para lo cual debe expedirse la viabilidad presupuestal por parte de la Secretaría de Hacienda.

Parágrafo 4: Exceptúese la indemnización y compensación del pago cuando una vía o vías de las que
trata en presente Capitulo, hagan parte de Operaciones urbanas, Planes Parciales o Macro proyectos
Urbanos, si se encuentra prevista dentro del mecanismo de reparto de cargas y beneficios del respectivo
instrumento.

Parágrafo 5: No procederá indemnización de ningún tipo por obras nuevas o mejoras quehayan sido
levantadas o hechas en las fajas o zonas reservadas referidas en el presente Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, con posterioridad a su promulgación.

ARTICULO 222°.-AUTORIZACIONES DE ACTUACIONES URBANÍSTICAS PROVISIONALES EN


ZONAS DE RESERVA
En la medida en que la construcción de la infraestructura primaria, o el equipamiento o, engeneral la
intervención pública no esté incluida en el programa de ejecución y no se le hayan asignado los
respectivos recursos, por solicitud de los propietarios, la autoridad competente autorizará la expedición de
licencias para actuaciones urbanísticas de edificación de estructuras provisionales, siempre que se
cumplan los siguientes requisitos:
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 82 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

1. Que la edificación no tenga un carácter de permanente y que sea desmontable.

2. Que no se trate de usos de alto impacto urbanístico y que no implique densidades o


aprovechamientos más altos que aquellos asignados al área donde encuentre localizado el
predio.

3. Que el propietario se comprometa, y lo garantice mediante una póliza de cumplimiento,a que,


una vez impuesta la afectación o notificada la oferta de adquisición del inmuebleconforme a la
Ley, desmonte por su cuenta y riesgo las mejoras y edificaciones o instalaciones provisionales
y deje el inmueble en condiciones de ser utilizado para la finalidad de interés público que motiva
su adquisición, sin que haya lugar a indemnizaciones, pago de mejoras, compensaciones o
reembolsos de naturaleza alguna.

ARTICULO 223°.-DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE RESERVA


La constitución y localización de las áreas de reserva a que se refiere el presente acuerdose entenderán
realizadas con el simple señalamiento que, de los respectivos sistemas generales, infraestructuras o
actuaciones urbanísticas, se haga en este Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

La determinación y delimitación de dichas áreas, se podrá concretar en cualquiera de los instrumentos


que desarrollen el Plan de Ordenamiento, o mediante actos del alcalde o de la Secretaría de Planeación,
dependencia que enviará copia de dichos actos al IGAC, a lasempresas de servicios públicos y a las demás
dependencias y entidades descentralizadasdel orden municipal, cuando dichos actos queden en firme,
para lo de sus respectivas competencias.

ARTICULO 224°.-COMPENSACIONES POR CAUSA DE AFECTACIONES


La entidad que imponga una afectación celebrará con los afectados los contratos de que trata el penúltimo
inciso del Artículo 37 de la Ley 9 de 1989, teniendo en cuenta que las compensaciones por causa de la
afectación estarán limitadas a una reparación y pago justode daños desde el momento que se señala la
afectación en cualquier acción urbanística. En general la compensación estará condicionada a la
ocurrencia real del perjuicio originadoen la afectación y estará limitado en su cuantía por el contrato según
la tasación de que trata el artículo 122 de la ley 388 de 1997, o la norma que lo modifique, sustituya o
derogue.

ARTICULO 225°.-LEVANTAMIENTO DE AFECTACIONES


Sin perjuicio de la compensación a que pudiera haber lugar conforme a lo previsto en el artículo anterior,
las afectaciones podrán ser levantadas mediante la revocatoria directa de los actos de imposición
respectivos siempre que se determine que la zona, inmueble o parte del mismo objeto de la restricción,
ya no es necesaria para la ejecución de la obra o proyecto, o cuando no sea indispensable para la
protección ambiental que le hubiere dadoorigen o cuando dicha obra, programa o proyecto ya no se vaya
a realizar.

Según la causa que lo haya originado, el levantamiento de la afectación podrá liberar el inmueble de la
condición de zona de reserva y del régimen previsto para el suelo de protección a que se refiere el Artículo
35 de la ley 388 de 1.997.

CAPÍTULO VII. SISTEMA DE VIVIENDA EN EL SUELO URBANO

ARTICULO 226°.-PROGRAMAS V.I.S.


Teniendo en cuenta la política de vivienda 6 desarrollada en el Artículo 10 del presente acto y en
concordancia con los objetivos y estrategias implementadas para la misma, se facilitarán los procesos de
urbanización orientados especialmente a los programas de vivienda de interés social y la gestión de la
financiación en la zona rural y urbana del municipio de Guamo, para beneficiar esencialmente a la
población vulnerable. En todo caso se buscará disminuir el alto déficit de vivienda que presenta el
municipio y sumanejo se dará sobre la base de los siguientes programas:

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 83 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

1. Construcción de vivienda nueva


2. Mejoramiento de vivienda
3. Mejoramiento Integral
4. Legalización y/o Titulación
5. Legalización de Asentamientos
6. Reubicación

ARTICULO 227°.-CONSTRUCCIÓN VIVIENDA NUEVA


La Administración Municipal procederá, en ejercicio de su deber constitucional, según lo establece el
Artículo 51(vivienda digna) de la Constitución Política de Colombia, a ejecutar las acciones que se
requieran para suplir el déficit cuantitativo en el municipio, entre otrosaspectos, la construcción de vivienda
nueva en las categorías de unifamiliar y familiar, promoviendo para ello, las siguientes estrategias:

1. Se facilitarán los procesos de planificación y desarrollo de los suelos de expansión,


garantizando la ejecución de Vivienda de Interés Social y Prioritaria.
2. Se categorizarán dentro del suelo urbano predios de desarrollo prioritario, en áreas
urbanizables no urbanizadas, que por su tamaño pueden facilitar la construcción de VISy VIP;
para lo cual puede gestionar con los propietarios, facilitando los tramites de licenciamiento
3. Se gestionarán incentivos a los propietarios de predios que se interesen en realizar proyectos
de vivienda nueva para estratos 3 y 4, para asignar porcentajes con destinoa VIS y vip; ante el
Concejo y a nivel Departamental y Nacional.
4. Se viabilizará la incorporación de bienes del Municipio en la ejecución de VIS y VIP.
5. Se trabajará de la mano con las asociaciones de vivienda; así como los urbanizadores y
constructores asentados en el municipio, para adelantar el desarrollo de proyectos VIS y VIP.
6. Se le dará aplicabilidad a los Instrumentos de financiación definidos en el presente Plan,para la
construcción de VIS y VIP.

ARTICULO 228°.-DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN PRIORITARIA DE PREDIOSURBANOS


Con el propósito de consolidar el uso y ocupación del suelo urbano, urbanizable no urbanizado y de
promover el desarrollo constructivo de los predios con el potencial necesario, pero, que se mantienen
vacíos o con porcentajes muy bajos de construcción, se declaran de desarrollo y construcción prioritaria.
Para su identificación se espacializan en el Mapa U10 “Predio de Desarrollo Prioritario”. Para lo cual se
tienen en cuenta las siguientes condiciones:

Los predios urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano,


de propiedad pública o privada, con extensión de terreno igual o
1 Desarrollo Prioritario superior a dos mil metros cuadrados (2000 M2) de área bruta, sin área
construida, y que no se urbanicen dentro del término establecido por la
ley y de conformidad con la programación del presente artículo.

Los predios que, aun siendo urbanizados, estén localizados en suelo


urbano, de propiedad pública o privada, con extensión de terreno igual
2 Construcción Prioritaria o superior a dos mil metros cuadrados (2000 M2) de área bruta, sin
área construida, y que no se construyan dentro del término establecido
por la ley y de conformidad con la programación del presente artículo.

Parágrafo. El desarrollo de las siguientes categorías se establecerá de acuerdo al programa de ejecución de


conformidad al Plano U10 (desarrollo prioritario)

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 84 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Categoría 1 Predios entre 2.000 M2 y 10.000 M2.


Categoría 2 Predios mayores a 10.000 m2 y hasta 50.000 M2.
Categoría 3 Predios mayores a 50.000 m2.

Parágrafo 1: se excluyen de la citada declaratoria, los predios que tengan asignado el usoinstitucional
como principal, o sean áreas de cesión señaladas en licencias urbanísticas ejecutadas o vigentes, zonas
de protección ambiental, zonas que se encuentren enamenaza alta no mitigable, o que hagan parte
de rondas hídricas.

Parágrafo 2: Para efectos de la presente declaratoria se tendrá en cuenta la conformación predial al


momento de la entrada en vigencia del presente acuerdo. Par lo cual, la Secretaría de Planeación,
Infraestructura y Medio Ambiente realizará el ajuste de los predios indicados en el presente artículo, de
conformidad con la actualización catastral y con las respectivas solicitudes efectuadas por los titulares de
derecho de dominio debidamente sustentadas, y enviará a la oficina de registro de Instrumentos Públicos
las correspondientes actualizaciones.

Parágrafo 3: Dado el caso que haya lugar a la iniciación del proceso de enajenación forzosa en pública
subasta, por incumplimiento de la función social de la propiedad de los predios aquí referenciados, se
excluirá de la subasta a los propietarios originales de estospredios, o las entidades de naturaleza jurídica
en las cuales tengan o hayan tenido con anterioridad participación accionaria.

ARTICULO 229°.-LEGALIZACIÓN Y/O TITULACIÓN


La Administración Municipal a través de la Secretaría de Planeación expedirá mediante acto
administrativo, el procedimiento para la legalización de los asentamientos humanos que cumplan con los
requisitos de ley, cuyo el tiempo para realizar el procedimiento no será superior a seis (6) meses,
contados a partir de la entrada en vigencia del presente Acuerdo.

La mencionada legalización constituye la regularización del asentamiento humano, así como su


incorporación al perímetro urbano, pero no incluye proceso de legalización de losderechos de propiedad
en favor de eventuales poseedores.
El acto administrativo que expida la Secretaría de Planeación, Infraestructura y Medio Ambiente o quien
haga sus veces, constituye el acto de legalización, el cual hará las vecesde licencia de urbanización y con
base éste se tramitarán las licencias de construcción de los predios particulares incluidos en la
urbanización o el reconocimiento de las edificaciones existentes.

Parágrafo: Una vez finalizado el proceso de legalización, deberá formularse, un plan de regularización
urbanística y manejo. Instrumento que contendrá al menos las condiciones urbanísticas, de gestión del
riesgo, servicios públicos, presupuesto y programación de las obras, y otros que la administración
considere necesario y será reglamentado en un plazo no superior a seis meses (6) después de la entrada
en vigencia del presente acto.

ARTICULO 230°.-PROGRAMA DE REUBICACIÓN


En desarrollo de la Gestión del Riesgo contenida en el presente acuerdo y dando cumplimiento a la acción
central del proceso de corrección, la Administración Municipal debe emprender las acciones tendientes a
trasladar los habitantes que ocupen viviendas localizadas en zonas que se determinen vulnerables a
riesgos y amenazas, asegurando que los terrenos no se habiten nuevamente. Por lo tanto, las áreas
liberadas serán objeto de estudios a detalle, para determinar si pueden o no ser utilizadas. En virtud de lo
anterior,se adelantarán como mínimo las siguientes estrategias:

1. Se adelantarán programas de información y de control con el fin de evitar que las comunidades
en general y principalmente las de escasos recursos participen en proyectos de vivienda
ilegales, reasentándose en áreas liberadas.
2. Se realizarán estudios detallados para definir las prioridades de riesgo por amenaza y con ello
priorizar las inversiones que permitan la reubicación de los habitantes de las zonas en el menor
tiempo y el orden de inversión.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 85 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

3. Se implementará un programa de reubicación VIS y VIP, basados los censos de las áreas de
riesgos, incluyendo el procedimiento a seguir y las políticas de conservación de las áreas
recuperadas. En el proceso de reubicación de familias asentadas en zonas de riesgo se
priorizarán, los asentamientos localizados en suelos de protección.

ARTICULO 231°.-REGLAMENTACIÓN PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA POLÍTICADE VIP y


VIS
La Secretaría de Planeación Municipal definirá una reglamentación que contemple las zonas de
desarrollo, receptoras de derechos transferibles, mecanismos e incentivos en general que consoliden la
política 6 del Artículo 10 del presente acuerdo.

Las zonas para desarrollos de proyectos de vivienda de interés social, que corresponden a sus
respectivas unidades de actuación urbanística, se adelantarán como proyectos integrales.

Para la ubicación de las zonas para vivienda de interés social se tienen en cuenta el proceso de
consolidación de la construcción y permite una interacción y tratamiento integralque garantice densidades
tales que hagan viable la participación del valor del suelo en el costo de la vivienda y a la vez los proyectos
garanticen espacio público y entorno para vivienda digna.

ARTICULO 232°.-GENERACION DE SUELO PARA PROYECTOS VIS


Las directrices y planteamientos para la localización del suelo para V. I. S. son los siguientes:

1. Demanda de Vivienda de interés social


2. Reubicación de viviendas en zonas de riesgo.
3. Zona Urbana: Grado de consolidación de la construcción para localización de proyectos
integrales con adecuados diseños y tratamientos, espacio público y equipamientos, conviable
financiamiento para Vivienda de Interés Social.
4. Garantizar oportunidad de vivienda digna y accesible para la población local, con proyectos
dirigidos a satisfacer la demanda local.
5. Determinar diseños de Vivienda de Interés Social con mínimas condiciones de habitabilidad y
de vivienda digna.

ARTICULO 233°.-INSTRUMENTOS
El Municipio establecerá los siguientes instrumentos para la gestión de la Vivienda de interés Social

1. Fondo V.I.S. creado mediante Acuerdo


2. Comités técnicos y junta de usuarios
3. Sistema transparente de selección de beneficiarios para el programa de Vivienda deInterés
Social
4. Mecanismos de financiamiento de los programas de Vivienda de Interés Social
5. Adecuación de la Infraestructura física vial de servicios públicos y equipamientosurbanos
para los proyectos de Vivienda de Interés Social.

ARTICULO 234°.-POBLACIÓN LOCALIZADA EN ZONAS DE RIESGO


El Municipio debe actualizar "el inventario de zonas y población localizada en de alto riesgo por
inundación, deslizamiento y condiciones de insalubridad para la vivienda en el municipio”. Para lo cual,
deben realizarse los estudios de detalle, particularmente para la población que se encuentre en zonas
con condición de riesgo.

Además, adelantará programas de reubicación de los habitantes, o procederá a desarrollarlas operaciones


necesarias para eliminar el riesgo en los asentamientos localizados en dichas zonas. Los procesos de
reubicación se harán teniendo en cuenta los proyectos a desarrollar en los predios postulados en
aplicación de la ley 1537 de 2012.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 86 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

CAPÍTULO VIII. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO EN EL SUELO URBANO

ARTICULO 235°.-CONFORMACION DEL ESPACIO PÚBLICO


El sistema de espacio público del municipio queda conformado por las zonas verdes, parques, plazas,
plazoletas, las zonas de protección ambiental y la red vial municipal y urbana existente, que se suma a
las que en el futuro se generen como producto de las cesiones obligatorias dentro de los procesos de
urbanización o por los proyectos de construcción de espacio público que se realicen por iniciativa pública
o privada. Además de las áreas y elementos indicados, suman como parte del sistema los inmuebles y
elementos arquitectónicos de carácter privado y las áreas de manejo ambiental. Se espacializa en el
Mapa U9 “Sistema de Espacio Público”

Parágrafo 1: Las áreas que resulten de los procesos de reubicación de viviendas o el desalojo de
estructuras localizadas en zona de riesgo serán objeto de Estudios de Detalle, con el propósito de
determinar técnicamente, cuál será el uso adecuado sin que se altere su condición y se evite cualquier
intervención inconveniente para su estabilidad.

Parágrafo 2: Sobre la base de la existencia y reconocimiento de las áreas que conforman el espacio
público municipal, no se permite el cambio de destinación y el cerramiento de las áreas de espacio público,
ni su explotación para beneficio estrictamente particular. Lo anterior, con excepción de los escenarios
deportivos que desde su diseño y construcción hayan sido concebidos y aprobados con el adecuado
cerramiento para su manejo y administración.

ARTICULO 236°.-ACCIONES PARA EL MANEJO DEL ESPACIO PUBLICOMUNICIPAL


La Administración Municipal de Guamo, a través de los entes competentes, según sea la intervención a
ejecutarse, debe diseñar y llevar a cabo acciones de generación, recuperación, mejoramiento y
mantenimiento sobre las áreas y elementos que conforman el espacio público.

Acción Descripción del espacio publico

De parques, plazas y plazoletas por cesiones urbanísticas.


De parques plazas y plazoletas por gestión municipal.
Generación Por reubicación y relocalización riesgos no mitigables.
Por parques lineales sobre rondas de rio.
Por corredores interactivos ciclorrutas y peatonales exclusivos.

De andenes, zonas verdes, parques, vías y demás áreasinvadidas


Recuperación De rondas hídricas invadidas
De áreas y elementos visiblemente deteriorados

De zonas verdes, parques, plazas y plazoletas existentes De


Mejoramiento
estructuras peatonales.

Mantenimiento De todos los componentes del sistema de espacio público.

OTRAS ACCIONES
1. Labores permanentes de recuperación y mejoramiento de cada uno de los elementos
constitutivos y complementarios del espacio público en sus categorías urbano y rural, con
actividades de monitoreo para la estabilidad y trascendencia de lo ejecutado.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 87 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

2. Se adelantarán acciones dirigidas a las áreas para la conservación y preservación del sistema
hídrico, sobre las cuales habrá restricción para su uso por parte de las comunidades.
3. A través de los entes de control, incluyendo la Institución de Policía, emprenderá labores
permanentes de defensa del espacio público como patrimonio colectivo, que debe ser
disfrutado sin ningún tipo de limitación por los habitantes en general. Por lo tanto, prevalecerá
en el interés colectivo sobre el particular.
4. Se defenderán los parques o sitios de esparcimiento público, como espacios para ese uso
exclusivo. Por lo tanto, no serán dados en concesiones, venta o donación.
5. Se pondrán en marcha labores permanentes de recuperación de las áreas de espacio público
invadido por particulares que ejercen actividades de beneficio individual.
6. Se caracterizará el espacio público urbano, con Inventario y espacialización de áreas y
elementos; además de la evaluación del estado, seguido de una formulación tendiente a fijar
normas específicas de protección.

ARTICULO 237°.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL ESPACIO PÚBLICO


1. Consolidar y configurar el espacio público municipal como elemento articulador y
estructurante fundamental del ordenamiento territorial.
2. Lograr que todas las áreas y elementos que conforman el espacio público del municipiosean de
uso, goce y disfrute de la comunidad en general, sin restricción alguna.
3. Dotar al municipio del inventario espacializado y actualizado del espacio público.

ARTICULO 238°.-CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO


Teniendo en cuenta la dinámica urbana y la dimensión del territorio municipal, el espacio público, queda
conformado por los elementos constitutivos naturales y artificiales, así como los elementos
complementarios definidos y reglamentados en el Art 5°del Decreto 1504/1998 “Por el cual se reglamenta
el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial”, compilado en el Decreto 1077 de
2015.

Parágrafo: Queda prohibido el cambio su destinación de las áreas que conforman el espacio público
municipal; así mismo no se permite su cerramiento, ni su explotación para beneficio particular. Sin
embargo, se exceptúan de lo aquí indicado, los escenariosdeportivos que desde su diseño y construcción
hayan sido concebidos y aprobados con el adecuado cerramiento. Lo anterior para su manejo y
administración.

ARTICULO 239°.-CRITERIOS MÍNIMOS PARA EL MANEJO DE ESPACIOS PÚBLICOSEN TODAS


LAS ESCALAS
La planeación, el diseño, la construcción, el manejo, y el control de los espacios públicos como mínimo
deberán incorporar los siguientes criterios básicos:

a. Deberán permitir el libre acceso a cualquiera hora del día, permitir el uso, goce y disfrute
de todos los ciudadanos sin distinción y se eliminarán todas las barreras arquitectónicas
que discriminan a personas discapacitadas o de la tercera edad.
b. Deberán involucrar en su diseño el elemento árbol, haciendo uso preferencial por las
especies nativas y las zonas blandas empradizadas, como un imaginario del componente
físico, el paisaje natural y ambiental y como medio de protección por excelencia para
mitigar los efectos climáticos y de brillo solar. Para lo anterior, se atenderá lo reglamentado
en los andenes, el corredor de servicios que hace parte del mismo.

ARTICULO 240°.-ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO


En virtud de los establecido en el Artículo 2.2.3.2.7. del Decreto 1077 de 2015 y en el propósito de dar
cumplimiento a la meta de 15 M2 de espacio público efectivo por habitante,en el largo plazo establecido
para el presente plan, la autoridad municipal que ejerza el control y monitoreo el déficit cuantitativo y
cualitativo del espacio público deberá emprenderacciones permanentes de mantenimiento, recuperación
Mejoramiento y protección del espacio público existente y del que en el futuro se genere.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 88 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Para su contabilidad, el espacio público efectivo queda conformado así:

1. Zonas verdes o espacios verdes. Con área mínima de cien (100) M2 con ocupación de
elementos ambientales (árboles, arbustos o plantas), que habilitan funciones de esparcimiento,
recreación, caminatas ecológicas; además de aportar ornamento, protección, recuperación y
rehabilitación del entorno inmediato.

2. Parques. Espacios urbanos articuladores, destinados a la recreación activa o pasiva, al


esparcimiento, y la convivencia, en los cuales prevalecen los valores paisajísticos y naturales;
pueden ser de escala local, zonal, urbana y regional.

3. Plazas y plazoletas. Son espacios de reconocimiento público que sirven como punto de
encuentro y escenario de expresiones colectivas y convivencia ciudadana, con un mayor
porcentaje de zona dura y escaso mobiliario urbano.

ARTICULO 241°.-ARTICULACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO CON LOS SISTEMAS DE


MOVILIDAD
Las áreas de espacio público, como parques, zonas verdes y plazas públicas que resultaren de
desarrollos urbanísticos de predios urbanizables no urbanizados, a los que se les haya asignado el
tratamiento urbanístico de desarrollo en suelo urbano o de expansión urbana, se podrán delimitar por vías
públicas peatonales o vehiculares, siempregarantizando la continuidad de la circulación peatonal.

ARTICULO 242°.-NORMAS MINIMAS DE USO DEL ESPACIO PÚBLICO


Recreación activa
Usos
Principales Deportes
Turísticos
Complementario Infraestructura de apoyo al uso principal
Equipamiento de seguridad
Condicionados Comercio
Prohibidos Todos los demás
Recreación pasiva
Usos
Principales Conservación
Complementarios Ornamentación
Recreación temporal
Condicionados Miradores, kioscos, plazoletas, casetas, baños
Prohibido Todos los demás

ARTICULO 243°.-CAMBIO DE USO Y DESTINACION


No se aceptan cambios de uso y destinación de los elementos constitutivos de espacio público.
Corresponde a la Administración Municipal monitorear permanentemente el controlsobre el espacio público
y realizar el seguimiento a los indicadores del ICAU y del Expediente Municipal.

ARTICULO 244°.-CONTINUIDAD DE LAS CIRCULACIONES PEATONALES


Para el diseño de vías vehiculares y peatonales debe darse cumplimiento a los siguientes aspectos de
orden técnico:

1. Continuidad: A partir de la entrada en vigencia del Plan Básico de Ordenamiento Territorial la


construcción, adecuación o rehabilitación de los andenes debe proyectarsede manera continua
y paralela a la vía siguiendo la misma pendiente longitudinal de las calzadas. Los accesos
peatonales o vehiculares a predios deben respetar la continuidad y nivel de la franja de
circulación peatonal sin interrumpirla ni generar desniveles. En relación con la ciudad
construida en la cual existan desniveles, se podrán plantear elementos de transición que los
resuelvan permitiendo el tránsito de personas con movilidad reducida.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 89 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

2. Tratamiento. La superficie de los andenes debe ser dura, antideslizante y continua y no se


permiten gradas o resaltos. La franja de amueblamiento y/o ambiental debe ser tratada de
acuerdo con lo definido para el área de actividad del sector correspondiente.

3. Conexión a la red peatonal. Los proyectos que se desarrollen en manzanas completaso por
sectores urbanos deben generar hacia el interior de las mismas espacio público que se integre
con los espacios públicos exteriores y con la red de andenes existente en el entorno. Las áreas
que hagan parte de la generación de estos nuevos espacios públicos podrán contabilizarse
para el cumplimiento de las obligaciones urbanísticas para espacio público de que trata el
presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial

4. Accesibilidad. Los andenes deben responder a los requerimientos de accesibilidad para


personas con movilidad reducida, discapacidades sensoriales, visuales o de otro tipo, de
conformidad con lo establecido en la norma nacional y la que la sustituya o modifique.

ARTICULO 245°.-ANDENES EN SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA


Toda licencia o actuación urbanística en un predio obliga a la adecuación del andén o a suconstrucción,
bajo los parámetros establecidos en el presente Plan y los instrumentos que lo desarrollen.

Al expedir licencias urbanísticas debe autorizarse la construcción, reconstrucción o rehabilitación de los


andenes colindantes con el frente del predio objeto de licencia, garantizando la continuidad y/o empate
con los andenes ubicados frente a los predios colindantes. La intervención de los andenes se hará
siguiendo las normas y demás especificaciones de diseño, construcción y accesibilidad definidas por la
reglamentación vigente, por este Plan Básico de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo
desarrollen.

Los planos de las licencias deben incluir la localización del predio y su relación con los predios vecinos y
con el espacio público circundante detallado el diseño y niveles de los andenes y demás componentes de
la sección vial. Igualmente se debe reflejar entre otros aspectos los aislamientos o empates contra los
predios vecinos y las redes de servicios públicos o de telecomunicaciones existentes.

Parágrafo: La construcción de los andenes y todas las franjas que lo componen es responsabilidad del
constructor, tanto en el suelo urbano como en el suelo de expansión urbana.

ARTICULO 246°.-ARBORIZACIÓN EN LOS ANDENES


Frente a los predios donde la sección vial contemple franja ambiental o de amoblamiento con dimensión
igual o mayor a un metro con veinte centímetros (1.20 m) adicional al andén,se podrán plantar árboles en
hoyos y contenedores de raíces según la dimensión del frentedel predio, garantizando que éstos que no
creen interferencia u obstáculos al tráfico peatonal. Lo anterior, acorde a las recomendaciones descritas
en el “Manual de arborización y jardinería urbana para el departamento del Tolima” adoptado mediante
acuerdo 005 del 7 de abril de 2009 por CORTOLIMA.

Los rangos a tener en cuenta para determinar el número de árboles que deben plantarse son:

ARBORIZACIÓN FRENTE A PREDIOS


Frentes del predio Número de árboles a plantar
5.50 a 9.00 1
9.01 a 12.50 2

Parágrafo: El manejo de zonas verdes y repoblación forestal se debe ajustar a lodeterminado en el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y las normas que expida la
autoridad ambiental.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 90 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 247°.-ELEMENTOS DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS EN ANDENES


Los postes y demás elementos de las redes de transmisión de energía, televisión, telecomunicaciones y
demás, que a la fecha de adopción del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial obstruyan la
movilidad de la población en los espacios públicos ose configuren como obstáculos, deben ser removidos
por la correspondiente empresa prestadora del servicio dentro de un plazo improrrogable de dos (2) años
contados a partirde la entrada en vigencia del presente Plan, o serán reubicados por ellas mismas dentro
del referido término dentro de las franjas de amoblamiento o los sitios que determine la Secretaria de
Planeación o quien haga sus veces.

ARTICULO 248°.-ÁREAS ARTICULADORAS DEL ESPACIO PÚBLICO Y DEENCUENTRO

Entiéndase por áreas de articulación las conformadas por espacio libres tales como parques plazas,
plazoletas, escenarios deportivos, culturales y de espectáculos al aire librey demás escenarios urbanos
que permiten la integración y estructuración del Espacio Público Urbano. Se clasifican en:

Parque de escala urbano regional: Son aquellos identificados en el presente plan que por su cubrimiento
trascienden a la escala Urbano Regional y los que en un futuro se generen a esta escala por medio de
cesiones, transferencias o los demás instrumentos establecidospor la Ley 388 de 1997 y sus decretos
reglamentarios. Independiente de su área estos parques pueden estar en suelo rural, y forman parte de
la estructura ecológica principal.

Parque escala sectorial: Son aquellos que sirven a un grupo de barrios y que se generarána partir de las
cesiones para Parques y Zonas Verdes de escala sectorial, con área mínimade 5.000 m2, o los que en los
Planes Parciales sean definidos como tales.

Parque escala local: Son los que sirven a barrios y/o urbanizaciones actuales, productos de cesiones para
Zonas Verdes efectuadas con anterioridad a la vigencia de en el presenteacuerdo, o, adquiridos o donados
para este objeto, y los que se generarán como productode las cesiones para Parques y Zonas Verdes de
escala Local.

Elementos Constitutivos Artificiales o Construidos

Parques Urbanos Regionales


Parques y Plazas con Carácter Urbano
2. Bienes de Uso Público y Áreas Plazoletas con Carácter Urbano
articuladoras del Espacio Público y de Parques Locales
encuentro. Zonas Verdes Cedidas al Municipio
Escenarios Culturales y de Espectáculos al Aire Libre
Escenarios Deportivos

ARTICULO 249°.-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES O CONSTRUIDOS DEL


ESPACIO PÚBLICO
Son áreas y edificaciones de uso público, así como bienes fiscales y privados, que constituyen
fundamentalmente hechos y escenarios urbanos importantes cuya generacióny adecuación es producto
de la intervención directa del hombre, prestan diversos serviciosa la población según el carácter, el ámbito,
la valoración cultural o patrimonial que poseen y la actividad a la cual se destinan. Se clasifican a su vez
en:

• Áreas integrantes del sistema de circulación vehicular y peatonal


• Áreas articuladoras del espacio público y de encuentro.
• Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público.
• Áreas naturales y elementos arquitectónicos de uso público y de propiedad fiscal o privada.
• Antejardines de propiedad privada.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 91 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 250°.-CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES DEL


ESPACIO PÚBLICO
Hacen parte de esta clasificación, todos los elementos que le son necesarios para su adecuado
funcionamiento, como:

Zonas de protección ambiental, Puentes peatonales, Escaleras y escalinatas,


Rampas, Bulevares, Alamedas, Andenes, Ciclovías, Ciclorrutas, Bahías de
Elementos del Perfil Vial: estacionamiento, Bahías de estacionamiento para personas de movilidad reducida,
Zonas Azules, Zonas Amarelas, Zonas de Carregue y Descargue, Separadores,
Reductores de Velocidad, Calzadas, Reservas para la Ampliación de Vías.
Elementos de los Cruces o
Glorietas, Puentes vehiculares y Viaductos
Intersecciones

Igualmente hacen parte de este sistema los elementos complementarios que son inherentes a su
funcionamiento, los cuales son objeto de regulación en cada una de las fichas de Elementos
Complementarios establecidas en el presente acuerdo, o en la norma de usos y construcciones del
Municipio que deberán aplicarse unas u otras.

Para los efectos del emplazamiento de los elementos complementarios mencionados en cada uno de
aquellos que son sujeto de regulación, se consideran prohibidos, todos los que no estén contemplados
como autorizados según la misma ficha.
Elementos Constitutivos Artificiales o Construidos
Zonas de Protección Ambiental
Puentes Peatonales
Escaleras y Escalinatas
Rampas
Bulevares
Alamedas
Andenes
Ciclo vías
Ciclo rutas
1. Componentes del Perfil Vial Bahías de Estacionamiento
Zonas Azules
Zonas Amarilla
Zonas de Cargue y Descargue
Separadores
Reductores de Velocidad y Sobresaltos
Calzada
Zonas de Reserva para Ampliación de Vías
Glorietas
Puentes Vehiculares y Viaductos

Parágrafo: La Administración Municipal definirá la reglamentación correspondiente, de conformidad al


proceso de implementación y al programa de ejecución.

ARTICULO 251°.-PARQUES Y ZONAS VERDES DE ESCALA URBANA Y ZONAL


Son aquellos espacios públicos que, por su magnitud, impacto, valores paisajísticos, ambientales y
características de uso, prestan servicio a la población de un sector específico del territorio urbano
constituyéndose en elementos de especial significancia. Pueden ser de propiedad pública o privada. Se
pueden concebir como sitios donde se permite la explotación económica.

ARTICULO 252°.-DEFINICIÓN Y CLASIFICACION DE ESCENARIOS DEPORTIVOS


Espacios de propiedad pública o privada, destinados a recreación activa o pasiva, concentración
ciudadana y realización de eventos deportivos, cívicos o culturales, que conforme a su significación en la
memoria colectiva alcanzan un cubrimiento a nivel Local,Sectorial o Urbano Regional.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 92 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

La capacidad de prestación del servicio de deporte y recreación está representada por los escenarios, los
cuales se clasifican en los siguientes niveles:

Nivel 1: Aquellos escenarios que cuentan con las condiciones necesarias para la prácticade deportes de
alto rendimiento.

Nivel 2: Los escenarios que por su magnitud permiten la práctica de diversos deportes yademás cuentan
con instalaciones para desarrollar actividades recreativas.

Nivel 3: Polideportivos ubicados en los barrios que cuentan únicamente con placasmultifuncionales
o canchas múltiples.

ARTICULO 253°.-SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Se deberá tener una cartografía actualizada que identifique las zonas deficitarias de parques según la
oferta que cada uno de ellos tenga.

Se deberá construir de manera conjunta entre el grupo de recreación y deporte y Planeación Municipal,
una cartografía sobre estructura de escenarios de recreación y deporte intervenidos, para asegurar así
su mantenimiento y Sostenibilidad.

Se hará un seguimiento a las zonas con problemas de calidad ambiental bien sea por servíctimas de
problemas ambientales del contexto o por ser generadores de conflictos ambientales

Hacer seguimiento y medición de los impactos sociales generados de los convenios entre la
Administración Municipal y los actores privados para la intervención y mantenimiento de escenarios y
equipamientos que prestan servicios en el sector recreación y deporte.

ARTICULO 254°.-IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y USOS DE LOS ESCENARIOS


DEPORTIVOS
En el Municipio se presenta la siguiente clasificación y usos de los escenarios municipalesasí:

Escenarios de escala vecinal


Placas polideportivas construidas en barrios como parte de equipamientos comunales
Escenarios de escala municipal Campo de Futbol Pablo Sexto Villa Olímpica Sector el Carmen
Polideportivos Instituciones Educativas Parque Infantil Alfonso López
Parque Infantil Sector El Carmen Plaza Cívica Carreras 10 y 11
Parques de escala municipal o áreas libres con una superficie mayor a 500 M2 destinados al uso
recreativo y a la generación de valores paisajísticos y cuya área de influencia sea toda la ciudad.

Uso Principal Recreación Activa


Uso Complementario Comercio. Evitando la venta de bebidas alcohólicas
Prohibido Residencial, Salud, Industrial
Práctica competitiva de diversos deportes, deben consolidarse y mantenerse estos
Características espacios como santuarios deportivos aportando y consolidando la
estructura ecológica principal, mediante unas excelentes condiciones ambientales.

Parques de escala vecinal o áreas libres destinadas a la recreación y la integración de la comunidad de


un barrio.Placas polideportivas construidas en barrios como parte de equipamientos comunales.

Uso Principal Recreación Activa


Uso Complementario Comercio en pequeñas áreas de comercio Máx. 30 M2, en los cuales los bienesy
servicios ofrecidos deben ser apoyo para la práctica recreo deportiva de menor
escala. Venta de alimentos y bebidas, prohibida la venta de bebidas alcohólicas
Prohibido Residencial Salud Industrial
Características Espacios de práctica deportiva recreativa o de menor nivel de competencia,
debido a su escala de cobertura zonal y barrial.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 93 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 255°.-ÁREAS Y ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, QUE SE INCORPORAN AL


ESPACIO PÚBLICO
Hacen parte de estas áreas, todas las edificaciones y escenarios urbanos de propiedad fiscal y privada
que por su localización y condiciones particulares representan importancia en la estructura urbana
debiendo ser regulados, que se incorporan al espacio público por su uso, mas no para su propiedad,
aprovechamiento y conservación, tales como:

ESCENARIOS URBANOS PROPUESTOS


Cubiertas y Terrazas
Fachadas
Paramentos
Cerramientos
Antejardines

Parágrafo: Las áreas de propiedad privada que se mencionan anteriormente, cumplen funciones de
espacio público, pero su conservación, manejo y aprovechamiento está regulado por las normas
internas de sus propietarios y no por las aplicables a los otros elementos constitutivos del espacio público.

ARTICULO 256°.-ESPACIOS PEATONALES URBANOS


Los espacios peatonales están constituidos por bienes de uso público destinados al desplazamiento, uso
y goce de los peatones y por los elementos arquitectónicos ynaturales de los inmuebles de propiedad
privada que se integran visualmente para conformar el espacio urbano. Tienen como soporte la red de
andenes, cuya función principal es la conexión peatonal de los elementos simbólicos y representativos de
la estructura urbana de los espacios peatonales estructurantes, los cuales son:

1. Las Plazas y plazoletas


2. La red de andenes
3. Las vías peatonales
4. Las zonas de control ambiental, los retrocesos y otros tipos de franjas de terrenos entre las
edificaciones y las vías.
5. Alamedas, recorridos y paseos peatonales
6. Los puentes peatonales.

Los elementos complementarios de los espacios peatonales estructurantes son:


1. El mobiliario urbano.
2. La vegetación intervenida.
3. Los monumentos conmemorativos y los objetos artísticos.
4. Otros elementos pertenecientes a bienes de propiedad privada, tales comocerramientos,
antejardines, pórticos, fachadas y cubiertas.
Parágrafo: Los elementos que se mencionan en el presente artículo, no existentes a la fecha de adopción
del presente acuerdo, pero que se generen o construyan dentro del tiempo de vigencia, quedan
incorporados como elementos del espacio público.

ARTICULO 257°.-REGLAMENTACIÓN DE ÁREAS QUE SE INCORPORAN AL ESPACIO


PÚBLICO.
Elementos Constitutivos Artificiales o Construidos
Pasajes Peatonales entre Edificaciones Públicas o Privadas
Pasajes Comerciales entre Edificaciones Públicas o Privadas
Áreas y elementosarquitectónicos, Vestíbulos, Pórticos y Retrocesos
espaciales y naturales de Cubiertas y Terrazas
propiedad fiscal, pública y/o Fachadas
privada Paramentos
Cerramientos
Antejardines
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 94 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Parágrafo: La reglamentación específica de los elementos listados, se hará de conformidad al proceso


de implementación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

CAPITULO IX. USOS DEL SUELO Y TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

Sub capítulo 1 Usos del suelo urbano

ARTICULO 258°.-USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO


Es la forma en que se ocupa el territorio, con actividades individuales que en conjunto conforman sectores
de uso. Las actividades se puedan ejecutar según sean compatibles ono con cada uso y de acuerdo con
las condiciones específicas del suelo.

Para lograr el manejo adecuado del suelo y contrarrestar conflictos sociales, es deber de la Administración
Municipal velar por el estricto cumplimiento de los usos y las actividades que se permiten, realizando el
seguimiento y control a la forma como operan, así como su localización específica dentro del marco
normativo establecido para contrarrestar conflictos conforme a la intensidad de uso; así como definir
tratamientos, establecer índices de edificabilidad y regular las actuaciones urbanísticas.

Parágrafo 2: Para el manejo de los usos del suelo se tendrá en cuenta las actividades establecidas,
entendiéndose como tal, aquellas que se han desarrollado con anterioridad a la entrada en vigencia del
presente PBOT, y que siendo incompatibles con el uso del suelo donde se localizan, pueden continuar
funcionando por el término de dos (2) años más, debiendo en ese término adecuarse o en su defecto ser
reubicadas a otra zona en lacual sea compatible con el uso del suelo.

ARTICULO 259°.-ALCANCE DE LAS NORMAS SOBRE USOS

1. El presente acuerdo define las normas generales sobre usos del suelo en el área urbana,
mediante la delimitación de zonas y áreas de actividades a las cuales se les asignan usos de
acuerdo a la actividad predominante y a los objetivos del Plan.

2. Todo volumen arquitectónico que pretenda contener una actividad permitida en determinada
área del suelo urbano, deberá ser concebido de manera integral y suficiente, de tal forma que
resuelva todas las necesidades generadas por la dinámica propia de su actividad, tales como
parqueaderos, unidades sanitarias de uso público, zonas de cargue y descargue, aislamientos,
zonas de protección ambiental, zonas comunales y de recreación, disposición de la publicidad
visual exterior, insonorización cuando el desarrollo de su actividad permanente o temporal
utilice equipos de emisión de música y sonido y el impacto negativo del entorno; evitando
siempre el uso y la ocupación de elementos y áreas de espacio público.

3. Las autoridades competentes no expedirán licencia de construcción y certificado de permiso


de ocupación, cuando se presente el incumplimiento de los requisitos mínimosestablecidos en
el presente acuerdo. Lo anterior aun en los casos en que el uso sea permitido y sin perjuicio
de que se apliquen las sanciones consagradas en el Art. 104 de la ley 388 de 1997 y en el
presente acuerdo.

ARTICULO 260°.-IMPLEMENTACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO URBANO


Se determinan las siguientes acciones pre84 con el fin de estructurar y consolidar los usos en el área
urbana de la ciudad de Guamo:

1. Elaborar la reglamentación para sectores normativos a partir del cruce de los usos delsuelo
con los tratamientos urbanísticos.
2. Reestructurar y reglamentar el procedimiento para la expedición del certificado de
compatibilidad de uso, ubicación y normas mínimas.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 95 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

3. Elaborar y adoptar los planes maestros para usos específicos y realizar lareglamentación
de actividades que de ellos se deriven.
4. Fortalecer las dependencias que ejercen el control preventivo y coercitivo.
5. Asegurarse de que los operadores de norma, adscritos a la Secretaría de Planeación expidan
las Licencias de construcción en concordancia con el uso asignado y el espacioarquitectónico
que lo contiene.
6. Exigir la Licencia de adecuación como prerrequisito para la expedición del concepto de
compatibilidad de uso, ubicación y normas mínimas, para las actividades a desarrollarse en
construcciones antiguas
7. Promover la coordinación de las entidades que intervienen en la asignación, autorización y
control y vigilancia de las diferentes actividades según los usos del suelourbano.

ARTICULO 261°.-MANEJO Y TRATAMIENTO DE LOS USOS ASIGNADOS AL SUELO URBANO


La operatividad de los usos del suelo urbano se fundamenta en su relación, con la coberturay los impactos
que sobre la estructura del territorio generan las actividades que allí puedenejercerse.

Para los efectos técnicos y legales del presente acuerdo, cada uno de los usos está conformado por la
suma de actividades y la relación que se genera entre sí, lo cual se visualiza en la matriz de usos del
suelo que, hace parte integral del presente acuerdo (veranexo), la cual es de obligatorio cumplimiento por
los operadores de norma y constituye el instrumento que viabiliza las mismas. Los usos del suelo
asignados al suelo urbano del Guamo se espacializan en el Mapa U2 - Usos del Suelo.

Parágrafo: En los artículos subsiguientes se determinan las características y/o condiciones de las
actividades que, conforman los usos del suelo, con el propósito de precisar cuáles actividades se permiten
dentro del suelo urbano del Guamo; aspectos que el operador de norma debe tener en cuenta al emitir
un concepto de uso del suelo y en el licenciamiento de un proyecto arquitectónico.

ARTICULO 262°.-CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN SU COBERTURA


Las actividades que conforman los usos del suelo y que están permitidas dentro del suelo urbano de
Guamo se clasifican según su cobertura en: Local, Sectorial, Urbana y Regional.

1. Cobertura Local: Son actividades que, por la baja generación de impactos, pueden localizarse
con restricciones mínimas en espacios anexos a la vivienda o en cualquier sector de la ciudad
y se desenvuelven en un área útil construida en el uso no mayor a cuarenta metros cuadrados
(40 M2), es decir excluyendo las áreas de servicio y administrativas.

2. Cobertura Sectorial: Son actividades de comercio y servicios de mediano impacto, quepueden


localizarse en zonas residenciales primarias y que generan mediano impacto sobre el espacio
público y el medio ambiente. Sólo deben ejecutarse en volúmenes arquitectónicamente
diseñados de forma aislada, respecto de las demás edificaciones,en un área útil construida en
el uso entre cuarenta y un metros cuadrados (41 M2) a doscientos cincuenta metros cuadrados
(250 M2), es decir excluyendo las áreas de servicio y administrativas.

3. Cobertura Urbana: Corresponde a las actividades, que por su dinámica no pueden localizarse
en zona residencial; generan alto impacto en el entorno y sobre el espacio público. Se
desarrollan en área útil construida en el uso entre doscientos cincuenta y un metros cuadrados
(251 M2) y hasta dos mil quinientos metros cuadrados (2.500 M2), es decir excluyendo las
áreas de servicio y administrativas.
4. Cobertura Regional: Se identifica con las actividades que generan alto impacto y que,por su
dinámica no pueden localizarse en zona residencial, debiendo desenvolverse en sitios
especiales para garantizar la accesibilidad, en área útil construida en el uso mayores a dos mil
quinientos un metro cuadrado (2.501 M2), es decir excluyendo las áreas de servicio y
administrativas.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 96 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 263°.-CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN SU INTENSIDAD


Las actividades que se desenvuelven dentro del suelo urbano se clasifican en principales,compatibles,
condicionadas y prohibidas, según sea el grado de aceptabilidad y supresencia, en el uso asignado para
cada zona del suelo urbano.

Principal: Son las actividades predominantes que determina el destino urbanístico de una zona del suelo
urbano, y en consecuencia se permite en la totalidad del área, zona o sectorobjeto de reglamentación.
Compatible: Corresponde a la o las actividades, que pueden coexistir con el uso de la zona,al cual se
subordina y en consecuencia no puede rebasar en intensidad.

Condicionada: Corresponde a las actividades que, siendo compatibles con la vocación predominante de
la zona, según el uso asignado pueden eventualmente generar algún grado de conflicto, bien por afectar
la dinámica de la zona o por recibir afectación del uso.Por lo tanto, para su desenvolvimiento debe generar
los mecanismos necesarios para contrarrestar esa situación.

Prohibida: Corresponde a las actividades que son contrarias a la vocación predominante de la zona, según
el uso asignado y a los propósitos ambientales y/o de planificación, generando por su dinámica, efectos
negativos. Las actividades que no se encuentren asignadas en cada sector, en cualquiera de las tres
categorías anteriores, están prohibidas.

ARTICULO 264°.-ZONIFICACIÓN DEL SUELO URBANO, SEGÚN EL USO


El uso del suelo urbano se clasifica en seis zonas y se espacializan en el Mapa U2 - Usos del Suelo
Urbano, así:

1. Residencial
2. Comercio y servicios
3. Institucional
4. Industrial

Parágrafo: La matriz de usos del suelo urbano que, identifica la síntesis de las actividadesprincipales,
compatibles, condicionadas y prohibidas para, cada una de las zonas de uso, se anexa al presente plan
de ordenamiento.

ARTICULO 265°.-CLASIFICACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE LA ZONA RESIDENCIAL (Queda


modificado con el texto del artículo 279)
Se define como el suelo en el cual las edificaciones se destinan a una o más unidades de habitación, para
alojamiento permanente de personas. La zona residencial se clasifica, teniendo en cuenta la localización
de las actividades que le son compatibles.

PRIMARIA SECUNDARIA

Zona cuya actividad principal es la residencial, en la cual se


Zona cuya actividad principal es la residencial, en la permite la localización de actividades de comercio y servicios
cual se permite la localización de actividades de de cobertura sectorial e industria de bajo impacto, tipo
comercio y servicios personales de cobertura local, maquila, de cobertura local, en espacios adosados a la
en volúmenes arquitectónicamente diseñados para vivienda y arquitectónicamente adecuados para tal fin,
tal fin dándole aplicabilidad a los índices de saturación establecidos
en el presente acuerdo.

Parágrafo 1. USO RESIDENCIAL PRIMARIO. Área cuyo uso principal es la vivienda permitiendo el
funcionamiento de manera complementaria con otros usos. En esta zona se podrán adelantar diferentes
tipos de unidades habitacionales tales como: Vivienda unifamiliar; vivienda bifamiliar, vivienda en altura,
procesos de urbanización; desarrollo de conjuntos y condominios habitacionales cerrados. En esta zona
se permitirá el desarrollo de otros usos de conformidad a su interrelación:

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 97 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

a) Uso complementario o compatible: Pueden funcionar en cualquier parte de esta zona


residencial los establecimientos de comercio de venta de bienes y servicios de cobertura local; los
cuales se encuentran definidos en el presente artículo.

b) Uso condicionado: Los establecimientos de comercio de venta de bienes y servicios de cobertura


sectorial y cobertura urbana, podrán funcionar en esta zona residencial, de manera restringida y
condicionada siempre y cuando se localicen sobre algún eje estructural o vial definidos en el
presente acuerdo

c) Uso prohibido: Cualquier establecimiento que no esté clasificado en el presente Acuerdo.

Parágrafo 2. USO RESIDENCIAL SECUNDARIO. Área cuyo uso principal es la vivienda permitiendo el
funcionamiento de manera complementaria con otros usos, En esta zona se podrán adelantar diferentes
tipos de unidades habitacionales tales como: Vivienda unifamiliar; vivienda bifamiliar y vivienda en altura
y procesos de reurbanización. Se permitirá en esta zona el funcionamiento de usos comerciales de venta
y de servicios de la siguiente manera:

a) Uso complementario o compatible: Sobre cualquier área o zona residencial podrán funcionar
los establecimientos de comercio de venta de bienes y servicios de cobertura local. Los
establecimientos de comercio de venta de bienes y servicios de cobertura sectorial, siempre y
cuando se hayan adecuado sus instalaciones y estén dotados de los servicios esenciales.

b) Uso condicionado: Los usos o establecimientos de cobertura sectorial se podrán establecer


sobre los corredores estructurantes y/o ejes viales que se localicen en esta zona residencial, Los
establecimientos de comercio de venta de bienes y servicios de cobertura sectorial y cobertura
urbana, podrán funcionar en esta zona residencial, de manera restringida y condicionada siempre
y cuando se localicen sobre algún eje estructural o vial definidos en el presente acuerdo

c) Uso prohibido: Cualquier uso o establecimiento que no esté clasificado en el presente Acuerdo

Parágrafo 3: Para la localización de actividades de comercio y servicios e industria de bajo impacto que
emitan ruido o sonido, debe disponerse de sistemas de insonorización que garanticen la tranquilidad y la
convivencia ciudadana, sin afectar el entorno.

ARTICULO 266°.-TIPO DE ESTRUCTURAS PARA LA ACTIVIDAD RESIDENCIAL


La actividad residencial se puede llevar a cabo en estructuras arquitectónicas de tipounifamiliar,
familiar y multifamiliar.
Parágrafo: Los desarrollos urbanísticos aprobados para vivienda, al igual que los conjuntos
cerrados y agrupaciones se identifican como áreas residenciales. La Secretaría de Planeación,
Infraestructura y Medio Ambiente reglamentará la localización, intensidad eíndice de saturación de
las actividades compatibles con las mencionadas áreas delimitadascomo residenciales.

ARTICULO 267°.-CLASIFICACIÓN Y REGLAMENTACION DE LA ZONA COMERCIAL Y DE


SERVICIOS

Se define como el suelo en el cual las edificaciones se destinan a actividades deintercambio de bienes
y/o servicios de diferente tipo.
Servicio Empresarial y
Servicio Personal Comercio Pesado
Mantenimiento
Actividades relacionadas con
Actividades destinadas a la satisfacción de Actividades destinadas al
oficinas, locales y centros de
necesidades básicas personales como: comercio de insumos industriales,
negocios; así como de
salones de belleza, panaderías, papelerías, repuestos y/o materiales de
mantenimiento y/o reparación de
droguerías, tiendas, entreotros. construcción
Artículos diversos.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 98 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Uso Principal: Comercio y servicios


Institucional equipamiento esencial de coberturas local, sectorial y urbana;
Uso Complementario:
equipamiento colectivo de coberturas local, sectorial, urbana y regional.
Uso Condicionado: equipamiento esencial de cobertura regional

ARTICULO 268°.-CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS,SEGÚN SU


COBERTURA
Se entiende por cobertura, el radio de acción que alcanza la dinámica de la actividad, en cuanto al área
del territorio y la población cobijada con su implantación, siendo local, sectorial, urbana y regional.

1. COBERTURA LOCAL
Se refiere a la venta al por menor de bienes y servicios para el consumo cotidiano,relacionado
directamente con el uso residencial y se considera complementario a éste.

De acuerdo con las características de su instalación, presenta dos variables:


a. El que se desarrolla en espacios compartidos con el uso residencial y que hansido
adecuados mediante intervenciones arquitectónicas.
b. El que se desarrolla en locales independientes construidos como complemento a
edificaciones de vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar.

El funcionamiento de esta tipología tiene las siguientes características:


• No requiere espacio público complementario especializado.
• No requiere zonas de bodegaje de gran capacidad.
• Se abastece con vehículos pequeños o medianos que no requieren zonasespecializadas
de cargue y descargue ni vías de acceso importantes.
• No generan gran volumen de empleo.
• No generan usos complementarios.
• No requieren mayor capacidad instalada de servicios públicos que el sectoraledaño.
• Es compatible con todos los usos.

2. COBERTURA SECTORIAL
Se refiere a la venta al por menor de bienes y servicios para el consumo especializado de la
población de sectores urbanos, constituyéndose en uso principal aledaños a las zonas de uso
residencial.

De acuerdo con las características de su instalación, presenta tres variables:


a. Los que se desarrollan en espacios originalmente destinados al uso residencial,adecuados
total o parcialmente mediante intervenciones arquitectónicas.
b. El que se desarrolla en locales independientes construidos como complemento a
edificaciones aisladas.
c. El que se desarrolla en locales independientes especialmente construidos para el
funcionamiento del uso
El funcionamiento de esta tipología tiene las siguientes características:
a. Generan impacto sobre el entorno, requiriendo, por lo tanto, espacio público
complementario especializado (mayor superficie de andenes, bahías peatonales, bahías
para transporte público individual y colectivo.) y requiere de estructuras capaces de asumir
los volúmenes internos generados por la actividad.
b. Requiere zona de estacionamientos para visitantes y permanentes.
c. Requiere zonas de bodegaje, zonas de exhibición y bahías de parqueo.
d. Requieren de zonas especializadas de cargue y descargue y vías de acceso adecuadas a
su impacto.
e. Generan un mediano volumen de empleo.
f. Genera usos complementarios, que propician la conformación de corredores o sectores de
actividad comercial.
g. Requieren mayor capacidad de servicios públicos que el sector aledaño.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 99 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

3. COBERTURA URBANA
Se refiere a la venta al por menor de bienes y servicios para el consumo de toda lapoblación
urbana, constituyéndose en uso principal de los sectores en los que se localiza.

De acuerdo con las características de su instalación, presenta dos variables:


a. En Centros Comerciales y/o Empresariales, Pasajes Comerciales o Supermercados y
Almacenes por Departamentos.
b. En locales independientes especialmente construidos o adaptados para el
funcionamiento del uso.

El funcionamiento de esta tipología tiene las siguientes características:


a. Se establecen en construcciones de gran magnitud, especialmente diseñadas y construidas
para tal fin.
b. Prestan servicios en horarios laborales especiales con afluencia concentrada en horas, días
y temporadas especializadas.
c. Constituyen centros de empleo con afluencia y permanencia alta de trabajadores yusuarios.
d. Requieren zonas de estacionamiento especializadas (para visitantes, permanentesy bahías
de parqueo para visitantes, permanentes, transporte público colectivo e individual.
e. Generan alto impacto sobre el espacio público (exige mayor área de andenes, bahías
amplias de acceso peatonal).
f. Requieren grandes zonas de estacionamiento (visitantes, permanentes y transporte público
individual)
g. Requieren grandes zonas de bodegaje y zonas de exhibición.
h. Requieren grandes zonas especializadas de cargue y descargue y vías de acceso
adecuadas a su impacto.
i. Genera usos complementarios, que propician la conformación de corredores o sectores de
actividad comercial.
j. Requieren mayor capacidad de servicios públicos que el sector aledaño (exigen certificado
de disponibilidad por parte de las empresas prestadoras de servicio).
k. Se considera un uso de alto impacto urbanístico. (Exige estudio vial y de movilidad y su
relación espacial) que requiere soluciones específicas para cada tipo de actividad.

4. COBERTURA REGIONAL
Se refiere a la venta al por mayor de bienes y servicios para el consumo de toda la población
urbana y aquella localizada en la zona regional, colindante con el Municipio de Guamo.

De acuerdo con las características de su instalación, presenta dos modalidades:


a. En Centros Comerciales y/o Empresariales, Pasajes Comerciales, Supermercados y
Almacenes por Departamentos.
b. En locales independientes especialmente construidos para el funcionamientodel uso.

El funcionamiento de esta tipología tiene las siguientes características:


a. Se establecen en construcciones de gran magnitud, especialmente diseñadas y construidas
para tal fin (Exige que el proyecto no pierda su vínculo y registro con elentorno)
b. Prestan servicios en horarios laborales especiales con afluencia concentrada en horas, días
y temporadas especializadas.
c. Constituyen centros de empleo con afluencia y permanencia alta de trabajadores y usuarios.
d. Requieren zonas de parqueo especializadas.
e. Generan alto impacto sobre el espacio público (exige mayor área de andenes, bahías de
acceso peatonales, zonas de amortiguación como zonas de protección ambiental
f. Requieren grandes zonas de estacionamiento (visitantes, permanentes y transportepúblico
individual)
g. Requieren grandes zonas de bodegaje y zonas de exhibición.
h. Requieren grandes zonas especializadas de cargue y descargue (patio de maniobras, etc.)
y vías de acceso adecuadas (bahías de desaceleración, amortiguación, vías paralelas a su
interior.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 100 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

i. Genera usos complementarios, que propician la conformación de corredores o sectores de


actividad comercial.
j. Requieren mayor capacidad de servicios públicos que el sector aledaño.
k. Se considera un uso de alto impacto urbanístico. (Exige estudio vial y de movilidad y su
relación espacial) que requiere soluciones específicas para cada tipo de actividad.

ARTICULO 269°.-USO DE ANTEJARDINES EN ÁREAS DE COMERCIO Y SERVICIO


No obstante, los procesos de recuperación del espacio público que deben adelantar las autoridades
competentes, cuando se presenten casos de uso y ocupación permanente e indebida. La Administración
Municipal, dentro de las zonas de actividad comercial, podrá expedir permisos para la ocupación temporal
de las áreas de antejardín, únicamente en sectores de la ciudad donde operen locales comerciales con
actividades permitidas como: cafetería, heladería, lonchería, comidas rápidas, restaurante, asaderos y
similares.

Las áreas de antejardín a que se hace referencia deben estar reconocidos como tal, en las secciones
transversales aprobadas para las vías correspondientes

La ocupación temporal del antejardín podrá realizarse únicamente con la instalación de mesas y sillas
con destinación exclusiva para extender las áreas de atención de clientes; para lo cual, las autoridades
competentes deben garantizar el cumplimiento de los siguientes aspectos:

1. La edificación debe contar con licencia de construcción en cualquiera de sus modalidades, en


la cual debe observarse el uso de comercio o servicios para el respectivo local.
2. El antejardín debe tener una profundidad mínima 3.00m, medidos desde el borde interno del
andén hacia la fachada de la edificación.
3. Los elementos adicionales a las mesas y sillas, que sirvan como decoración y límite delárea
ocupada, deben ser removibles; en ningún caso podrán anclarse, ni empotrarse ala fachada o
el piso, de tal forma que cuando el establecimiento se cierre al público, éste debe quedar
totalmente libre y sin ningún tipo de obstáculos.
4. Como consecuencia de lo anterior, no se permite ningún tipo de cerramiento permanente,
muros, rejas, jardineras y/o barandas fijas, entre otros.
5. En ningún caso el uso temporal del antejardín puede ocupar total o parcialmente andenes o
sus franjas de protección ambiental o de circulación vehicular.
6. No se permite la instalación de equipos de sonido, ni altoparlantes para la ejecución demúsica.
La música podrá ejecutarse desde el interior del local, controlando que la emisión sonora no
se extendida al espacio público, ni exceda el nivel de presión permitido para zona comercial
según tabla Nº1 del capítulo II de la Resolución 8321 de1983 del Ministerio de Salud.
7. No se permite la localización de aviso adicional sobre la zona autorizada.
8. En los casos donde el local se encuentre sometido al régimen de propiedad horizontal, es
requisito contar con el visto bueno de la copropiedad para permitir la ocupación del antejardín.
9. Cuando el local esté ubicado en un predio esquinero que pertenezca a un corredor deactividad
comercial y de servicios, contiguo a un área de actividad residencial, se permite solo la
ocupación del área que da frente al corredor comercial y de servicios.
Parágrafo: La ocupación temporal autorizada según lo establecido en el presente artículo, no confiere
derechos adicionales sobre el espacio utilizado. Le corresponde a la Administración municipal establecer
el procedimiento, regulación y tarifa para el aprovechamiento de las áreas requeridas en el presente
artículo.

ARTICULO 270°.-COMERCIO ESPECIAL EN ZONAS DE COMERCIO PESADO


Las siguientes actividades se consideran comercio especial y deben localizarse en zonas identificadas
como de comercio pesado.
Establecimientos que Manejan Residuos Sólidos Peligrosos
Todos los establecimientos comerciales o industriales que manejen residuos peligrosos yasean tóxicos,
industriales, patológicos o biológicos, deberán cumplir las normas ambientales vigentes, en especial el
Decreto 4741 de 2005 del ministerio de salud.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 101 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Talleres de reparación y mantenimiento para vehículos automotores.


Deben localizarse en las zonas de comercio pesado. No se permitirá su ubicación en zonasresidenciales,
incluidos los talleres de reparación y mantenimiento de motocicletas y ni monta llantas.

Talleres de Reparación y Mantenimiento de Equipos Pesados Tipo Industrial.


Deben localizarse en las zonas de comercio pesado. No se podrán ubicar en zonas residenciales, ni a
menos de cien (100 m) metros de distancia a la redonda, de centros educativos, de salud, o institucionales
y públicos. Los establecimientos destinados a actividades tales como: reparación y reconstrucción de
piezas y aditamentos, o partes para maquinaria, talleres de ornamentación, soldadura, niquelado,
vulcanización y cromado y/oactividades similares.

Parágrafo: La Polvorería se considera una actividad peligrosa. Por lo tanto, su fabricación debe ser
desarrollada en el suelo rural o en su defecto en el área establecida para industria. Su almacenamiento,
distribución, transporte y venta debe corresponder con lo establecido en el Decreto Nacional 4481 de
2006.

ARTICULO 271°.-SERVICIOS FUNERARIOS


Deben reconocerse como establecimientos de comercio destinados a la venta de ataúdes,traslados y
arreglos de cadáveres, velación, exequias, tramitación de autorización de inhumación, cremación y
exhumación de cadáveres.

Por su operatividad y dinámica, los servicios funerarios, se consideran compatibles con el uso de comercio
pesado y servicios personales de cobertura urbano-regional. Por lo tanto,no pueden funcionar en sectores
residenciales.

Parágrafo: Los predios en los cuales pretendan localizarse Servicios funerarios o salas develación, deben
contar con el área suficiente para resolver las dinámicas de afluencia y concentración de público.

Las salas de velación deben reubicarse, según la norma, en áreas de compatibilidad, relacionadas con el
comercio pesado. Los predios en los cuales pretendan localizarseservicios funerarios o salas de velación,
deben contar con el área suficiente para resolver las dinámicas de afluencia y concentración de público

ARTICULO 272°.-ASPECTOS LOCATIVOS PARA SERVICIO FUNERARIO


Los requerimientos técnicos de los locales habilitados para esta actividad dependen de los siguientes
aspectos:

1. Si presta servicios de velación:

a. cada sala deberá contar con un área mínima de 3 mts x 5 mts.


b. Las salas de espera, al igual que las de velación deben ser suficientemente ventiladas
y contarán con el mobiliario necesario para el bienestar de sus usuarios.
c. Deben contar con servicio sanitario, diferenciando el uso o destinación por género y el
servicio para niños y niñas.

2. Si ofrece servicios de embalsamiento o arreglo de cadáveres:

a. Deberá realizarse en un local totalmente aislado de las demás dependencias, con un


área mínima de 3 mts x 3 mts, completamente enchapado en material lavable y provisto
de un mesón debidamente instalado y enchapado, con desagües amplios para permitir
el lavado y desinfección permanente. Igualmente, un lavamanos, un lavarropas, ducha,
adecuada ventilación e iluminación y su puerta de ingreso debe ser totalmente
independiente.
b. Debe contar con salidas de emergencia debidamente demarcadas.
c. Debe contar con áreas de estacionamiento para vehículos del servicio funerarioy para
los visitantes, en proporción de 10 por sala de velación.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 102 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

d. Debe contar con la autorización de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, para el


manejo de aguas residuales.
e. La sección correspondiente a cafetería o de tintos deberá estar totalmente
independiente de las demás, y cumplir con las exigencias legales que para tal efecto se
determinan para este tipo de servicios.

Parágrafo: Los parqueaderos para empleados y visitantes, se rige por las disposiciones generales
establecidas del correspondiente acápite desarrollado en el presente Acuerdo, para normativa
urbana.

ARTICULO 273°.-CLASIFICACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE LA ACTIVIDADINSTITUCIONAL


Es el suelo en el cual las edificaciones y espacios, soportan actividades de carácter esencial, colectivo,
recreativo y deportivo, satisfaciendo necesidades básicas de la vida urbana. Su clasificación se hace en
función del tipo de equipamiento.

Equipamiento Esencial Equipamiento Colectivo

Actividades destinadas al desarrollo de Actividades destinadas al desarrollo de infraestructuras de


infraestructuras de administración, seguridad, salud, educativas, culturales, de culto, de bienestar social,
Justicia, servicios públicos, cementerios y de recreación y deportes, de abastecimiento de
servicios funerarios. alimentos y feriales.

Uso Principal: Institucional

Servicio empresarial y mantenimiento de cobertura local, servicio personal de coberturas


Uso Compatible:
local sectorial, urbana y regional.

Servicio empresarial y mantenimiento de coberturas sectorial, urbana y regional; comercio


Uso Prohibido: pesado de coberturas local, sectorial, urbana y regional; industria de bajo y mediano
impacto.

ARTICULO 274°.-CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL, SEGÚN SU


COBERTURA.
Se entiende por impacto de la actividad institucional, el efecto positivo o negativo que causa en la
población asistida según la cobertura de su servicio; siendo local, sectorial, urbana y regional y hace
referencia a las actividades que cumplen la función de prestar los servicios asistenciales educativos,
administrativos, culturales, de seguridad, de culto, transporte, abastecimiento y recreación.

COBERTURA LOCAL

DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS
Hace referencia a las actividades que cumplen la 1. Tienen bajo impacto urbanístico social y ambiental
función de prestar los servicios asistenciales 2. Requieren medidas para el control de la emisión
educativos, administrativos, culturales, de seguridad, sonora y de ruido y zonas adecuadas para parqueo.
de culto, transporte, abastecimiento y recreación,
como soporte de las actividades de la población, 3. Requiere espacio público especializado, (bahías
ligada directamente al uso residencial, en un área no de acceso peatonal y vehicular).
mayor a un barrio.
De acuerdo con sus características de cobertura, 4. No generan usos complementarios.
estos equipamientos funcionan en espacios 5. No requieren mayor capacidad instalada de
construidos especialmente o en construcciones servicios públicos que el sector aledaño.
existentes, con reformas o adecuaciones. 6. No compatible con todos los usos
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 103 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Normas específicas
1. Deberán cumplir con todas las normas vigentes sobre seguridad, habitabilidad e integración de
discapacitados.
2. El área no debe ser mayor al catastro típico del sector.
3. La localización permitida, está de acuerdo con lo estipulado en la estructura generalde usos del suelo, el
sector normativo y la Matriz de Usos del Suelo
4. Requiere zona de cargue y descargue
5. Para los equipamientos de culto se permitirá la integración de predios siempre y cuando se certifique la
insonorización y solución a demanda de parqueaderos

COBERTURA SECTORIAL

DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS
Prestan servicios especializados a la población de zonas 1.- Generan afluencia concentrada de
urbanas más extensas, dos o más barrios y se usuarios.
consideran de mediano impacto urbano y social 2.- Generantráfico y contaminación auditiva.
De acuerdo con sus características de cobertura, estos 3.- Requieren espacio público complementario
equipamientos deben funcionar en espacios construidos especializado (Bahías de acceso peatonal y
especialmente o en edificaciones que hayan sido vehicular, bahías deestacionamiento, etc.)
reformadas o adecuadas según los requerimientos 4.- Generan usos complementarios.
mínimos 5.- No requieren mayor capacidad instalada de
establecidos. servicios públicos que el sector aledaño

Normas específicas
1. Deberán cumplir con todas las normas vigentes sobre seguridad, habitabilidad eintegración de discapacitados.
2. El área no debe ser mayor al catastro típico del sector. Solo se permitirá la
integración de predios o edificaciones existentes si con ello se garantiza lasolución de parqueaderos al
interior del área útil.
3. La localización Permitida, está de acuerdo con lo estipulado en la estructurageneral de usos del suelo, el
sector normativo y la Matriz de Usos del Suelo.
4. Los usos permitidos, deberán cumplir con los requerimientos sobre calidad de aire, niveles de
contaminación, emisiones contaminantes y de ruido contenidas
en las normas ambientales vigentes las contenidas en este acuerdo
5. Para los equipamientos de culto se permitirá la integración de predios siempre y cuando se certifique la
insonorización y solución a demanda de parqueaderos

COBERTURA URBANA´

DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS
Generan alta concentración deusuarios
Corresponde a los usos cívicos, institucionales,
Generan altos volúmenes de tráfico y contaminación
recreativos, asistenciales, recreativos,
auditiva
asistenciales etc., que prestan servicios
Requiere relación directa con el transportepúblico, colectivo
especializados a toda la población del Municipio.
e individual.
Requiere espacio público complementario especializado
Seconsideran de alto impacto urbano y social.
(Bahías de acceso peatonaly vehicular, bahías de parqueo
para residentes y visitantes, bahías de estacionamiento
De acuerdo con sus características decobertura,
para residentes yvisitantes, etc.).
estos equipamientos solamente pueden
Generan usos complementarios. Requiere mayor
funcionar en espacios construidosespecialmente
capacidad instalada de
para el uso o usos similares
servicios públicos que el sector aledaño

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 104 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Normas específicas

1. Deberán cumplir con todas las normas vigentes sobre seguridad, habitabilidad e integración de
discapacitados.
2. El área no debe ser mayor al catastro típico del sector. Solo se permitirá la integración de predios o
edificaciones existentes si con ello se garantiza la solución de parqueaderos al interior del área útil.
3. La localización Permitida, está de acuerdo con lo estipulado en la estructura general de usos del suelo,
el sector normativo y la Matriz de Usos del Suelo.
4. No requiere zona de cargue y descargue
5. Las actividades permitidas, deberán cumplir con los requerimientos sobre calidad de aire, niveles de
contaminación, emisiones contaminantes y de ruido contenidas en las normas ambientales vigentes las
contenidas en este acuerdo

COBERTURA REGIONAL

No requieren mayor capacidad instaladade servicios públicos que el sector aledaño.

Normas específicas

1. Deberán cumplir con todas las normas vigentes sobre seguridad, habitabilidad e integración de
discapacitados.
2. El área no debe ser mayor al catastro típico del sector. Solo se permitirá la integración de predios o
edificaciones existentes si con ello se garantiza la soluciónde parqueaderos al interior del área útil.
3. La localización Permitida, está de acuerdo con lo estipulado en la estructura generalde usos del suelo, el
sector normativo y la Matriz de Usos del Suelo
4. Los usos permitidos, deberán cumplir con los requerimientos sobre calidad de aire,
niveles de contaminación, emisiones contaminantes y de ruido contenidas en las normas ambientales
vigentes las contenidas en este acuerdo.

Teniendo en cuenta que los centros de abastos y las plazas de mercado de la ciudadson de cobertura regional,
se consideran como usos condicionados.

ARTICULO 275°.-DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA


El uso industrial corresponde a las actividades de transformación, elaboración, ensamble manufactura de
productos y procesamiento de materia prima, que por su dinámica generanbajo, mediano y alto impacto
en el entorno en que operan.

Clasificación Características
Comprende las microempresas y manufacturas que desarrollan procesos de
transformación y elaboración de productos no contaminantes y de bajo riesgo para la
seguridad y la estabilidad de su entorno.
• Utilizan combustibles líquidos con consumo mínimo.
• No producen contaminación eólica.
• No utilizan combustibles sólidos.
Bajo impacto • La producción de contaminación por ruido no sobrepasa los 65decibeles.
• Produce bajos volúmenes de efluentes de tipo orgánico
biodegradable.
• Utiliza sustancias inflamables o explosivas con un almacenamientono mayor a 100
Kg.
• Produce residuos sólidos domésticos que no necesitan no bodegaje no
tratamientos especiales.
• Almacena insumos que no generan contaminación.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 105 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Comprende las manufacturas y los establecimientos industriales, quecon la aplicación


de técnicas y sistemas especiales pueden controlar y mitigar los impactos, generados
durante la ejecución de procesos, tales como descargas liquidas, no domésticas,
Mediano emisiones de ruidos, residuos sólidos y emisiones de combustión, entre otros.
impacto
• Producen contaminación acústica que no sobrepasa los 65 decibeles.
• Utiliza los combustibles líquidos con consumo moderado.

• Utiliza sustancias inflamables o explosivas con un almacenamientono superior a 300


Kg.
• Produce contaminación eólica con niveles permisibles por lasentidades de control.
• Produce efluentes líquidos que deberán tener tratamientos previosantes de ingresar
al sistema de alcantarillado.
• Producen residuos sólidos industriales que necesitan de bodegajey tratamiento para
su disposición final.
• Almacena Insumos que producen contaminación en espacios einstalaciones
especiales.

ARTICULO 276°.-REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL


La actividad industrial dentro del Municipio de Guamo tendrá la siguiente regulación:

Se prohíbe el establecimiento de nuevas actividades industriales de mediano y alto impacto dentro del
perímetro urbano.

Las actividades industriales con procesos de bajo impacto (cobertura local) podrán operar dentro del
perímetro urbano en zona residencial secundaria, siempre y cuando se desarrolle en espacios diseñados
y adecuados para tal fin.

Uso Principal: Industria

Servicio empresarial y mantenimiento de cobertura local, sectorial,


urbano y regional; servicio personal de coberturas local sectorial,
Uso Compatible: urbana y regional; comercio pesado de coberturas local, sectorial,
urbano y regional; institucional equipamiento esencial y colectivo de
cobertura local e industria de bajo impacto.

Institucional equipamiento esencial y colectivo de coberturas local,


Uso Prohibido:
sectorial urbano y regional.

ARTICULO 277°.-CONCEPTO DE COMPATIBILIDAD DE USO UBICACIÓN Y NORMAS MÍNIMAS


De conformidad con el Artículo 82 de la Ley 1801 de 2016, para el funcionamiento de cualquier actividad
dentro del Municipio de Guamo, el interesado deberá cumplir con las normas regulatorias del uso del
suelo, respecto de la ubicación, intensidad auditiva, medidas de insonorización en el caso de utilización
de equipos de emisión sonora, horario, destinación, respeto por el espacio público y demás normas
mínimas.

Parágrafo 1: Planeación Municipal o quien haga sus veces, podrá expedir el concepto compatibilidad de
uso, ubicación y normas mínimas, el cual no constituye permiso de funcionamiento; ni exonera a su
propietario del cumplimiento de los requisitoscontemplados por la Ley 1801 de 2016, el Decreto Nacional
1879 de 2008 y las normas generales y específicas que regulan de manera particular la actividad objeto
de solicitud.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 106 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 278°.-DISPOSICIONES GENERALES Y ALCANCE DEL CONCEPTO DE


COMPATIBILIDAD DE USO.
La Secretaria de Planeación Municipal, o quien haga sus veces expedirá el certificado de compatibilidad
de uso para todos los predios y actividades dentro del municipio, diferenciando si se trata de actividades
a desarrollar en establecimientos ya construidos opor construir y tomando como base el Mapa U2 - Usos
del Suelo.

Parágrafo: En virtud de lo indicado en el presente artículo, a partir de la vigencia del presente acuerdo,
los planos urbanísticos y arquitectónicos que se presenten para su aprobación deberán señalar con
precisión, el uso al cual serán destinados los espacios arquitectónicos diseñados, con el objeto de
establecer claramente las condiciones particulares que debe cumplir cada uno de ellos y realizar el
posterior control al uso de losmismos.

ARTICULO 279°.-ACTIVIDADES ESTABLECIDAS


Los establecimientos y/o actividades que, en aplicación del presente acuerdo, una vez entre en vigencia,
resultaren afectados por incompatibilidad con los usos asignados para la zona donde se localicen, por no
dar cumplimiento a las normas aquí implantadas, se consideraran “actividades establecidas” y su
permanencia en el mismo sitio estará condicionada a las normas de mitigación de impactos y demás que
para estos casos definael presente plan.

Las actividades a las cuales se hace referencia, a partir de la vigencia del PBOT y para sufuncionamiento
solo podrá ejecutar, en la edificación que la soporta, intervenciones relacionadas con el mantenimiento
de la misma, pero no podrá realizarse ningún tipo de obra que requiera licencia de construcción. La
ejecución de intervenciones no autorizadas,se considera una infracción urbanística que da lugar a la
imposición de las medidas previstas en el Código de Policía (ley 1801 de 2016),

Para su funcionamiento debe cumplir con las normas de uso vigentes al momento de su autorización
inicial; haber desarrollado la actividad en el predio en forma ininterrumpida dentro del mismo
establecimiento mercantil y no debe generar impactos urbanísticos y ambientales negativos que entren
en conflicto con el entorno.

Parágrafo 1: El funcionamiento permitido para las actividades consideradas incompatibles,a la entrada en


vigencia del presente plan, tendrán un plazo máximo de un período constitucional completo, tiempo en el
cual deben ser reubicadas a la Zona de Actividad permitida

Parágrafo 2: No aplica lo fijado en el presente artículo, si el propietario del establecimientomodificó la razón


social o nombre comercial, cambió de actividad, o cambia de localizacióndentro de la misma zona de
actividad, o incumple con las obligaciones de regularización; caso en el cual perderá su reconocimiento
como establecido y se obligará en forma inmediata su traslado a la zona de actividad donde sea
compatible.

Parágrafo 3: Las actividades consideradas de alto impacto relacionadas con el comercio de sexo, que a
la fecha de adopción del presente acto se encuentren funcionando dentro del perímetro urbano, no
reciben la condición de uso establecido, toda vez que suregulación es particular y específica según lo fija
el Decreto 1077 de 2015.

ARTICULO 280°.-COMERCIO EN ZONAS DE INFLUENCIA DE LOS CENTROS DEABASTOS.


Hasta tanto, la Administración Municipal logre la reubicación del mercado mayorista, conforme a lo
indicado en el Artículo 111 del presente plan, las autoridades de control deben adelantar los controles
urbanísticos y de salud pertinentes a evitar el uso indebido del espacio público y la consecuente
proliferación de vectores, contaminación por olores ofensivos y contaminación visual.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 107 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Así mismo, le asiste a la Administración Municipal ejercer el control comercial de las actividades
relacionadas con mercadeo de productos agrícolas en los locales de las manzanas aferentes a la plaza,
con el fin de prohibir su operatividad, ya que esas actividades no deben rebasar la actividad propia de la
plaza de mercado, En virtud de lo cual, se precisa adelantar reglamentación correspondiente.

Parágrafo: Para efectos de lo establecido en el presente artículo, dentro de la reglamentación debe


quedar prohibido el mercadeo minorista y mayorista de víveres y abarrotes, así como de productos
agrícolas en los predios con acceso sobre los lados de manzana, a la manzana aferente a la plaza de
mercado.

ARTICULO 281°.-ACTIVIDADES DE ALTO IMPACTO.


Para los efectos técnicos y legales del presente acuerdo, se consideran actividades de Alto Impacto
Urbano, las de esparcimiento, ejecución de música y venta y consumo de licor como: bares, tabernas,
discotecas, billares, casinos, canchas de bolo y tejo, bingos, juegoselectrónicos, juegos de azar, canchas
deportivas privadas y similares y comercio de licores.

Por su dinámica generan impactos urbanos, que requieren de un manejo urbanístico especial en cuanto
a las condiciones de localización, de funcionamiento y acciones de prevención y/o mitigación de impactos.
Las cuales se regirán por las siguientes normas mínimas:

1. No pueden localizarse, ni funcionar en zonas de uso residencial, ni donde existan


equipamientos colectivos o dotacionales pertenecientes a los grupos servicios de salud, de
atención con internación, servicios sociales, educación y seguridad ciudadana, defensa y
justicia.

2. Para su localización debe guardarse una distancia mayor a sesenta meros (60), respecto del
equipamiento dotacional. Distancia que se mide utilizando como base la cartografía oficial que
hace parte del presente plan, sobre la cual se grafica una zona ozonas circulares con radio de
sesenta metros (60 m) cuyo centro será el punto medio del paramento o paramentos de
construcción de la edificación con uso dotacional donde se encuentren sus accesos peatonales
y vehiculares.

3. Dentro de este círculo no puede estar total o parcialmente incluido ningún predio en el cual se
desarrolle algún servicio de alto impacto urbano.

4. A pesar de que los predios queden total o parcialmente fuera de la circunferencia referida, no
se permitirá su ubicación, si se localizan sobre el mismo costado de manzana.

5. Para los establecimientos que presten los servicios a que se refiere el presente artículo que
funcionen dentro de centros comerciales y/o almacenes de grandes superficies, no se aplicaran
las restricciones indicadas; siempre y cuando se localicen a partir del segundo piso.

6. Las actividades clasificadas como uso de alto impacto urbano, que funcionen en edificaciones
con licencia de construcción, en la que tal actividad haya quedado contemplada como
permitida, puede seguir funcionando en los términos y condiciones en que se expidió la
correspondiente licencia, no obstante, el cambio en el régimen deusos.

7. Para las actividades que una vez entrado en vigencia el presente plan y se encuentrencerca o
dentro del radio de que trata el presente artículo, respecto de equipamientos de carácter
dotacional, se les aplica el régimen de uso establecido a que hacereferencia el Artículo 168 de
este acto.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 108 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 282°.-SERVICIOS DE ALTO IMPACTO


Los servicios de alto impacto relacionados con actividades de prostitución y afines; las cuales se
relacionan con la explotación o comercio del sexo y se realizan en casas de lenocinio, prostíbulos o
establecimientos similares y que se localizan dentro del suelo urbano, deben ser trasladadas para su
funcionamiento sobre la vía que de Guamo conducea Saldaña, fuera del perímetro urbano. Para tal efecto,
deberá darse aplicación a la ley 1228 de 2008 respecto del cumplimiento a las fajas mínimas de retiro
obligatorio o áreas de exclusión determinadas para el sistema vial nacional.

Para lo cual la Administración Municipal adelantará las acciones correspondientes y los estudios
tendientes a definir el sitio específico de localización y su funcionamiento se hará de conformidad con lo
establecido en el Decreto 4002 de noviembre 30 de 2004 (reglamenta servicios de alto impacto) y su
traslado se hará en un término no superior a seis meses, contados a partir de la entrada en vigencia el
presente plan.

Sub capítulo 2 Tratamientos urbanísticos

ARTICULO 283°.-DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN TRATAMIENTOS URBANISTICOS EN EL


COMPONENTE URBANO
Los Tratamientos Urbanísticos son instrumentos normativos que orientan de manera diferenciada, las
intervenciones que se puedan realizar en el territorio, el espacio público y las edificaciones según las
características físicas y las dinámicas del ámbito de aplicación, acorde al Modelo de Ordenamiento
adoptado en este Plan.

El suelo urbano de Guamo tendrá los siguientes tratamientos urbanísticos. Los cuales se espacializan en
el Mapa U3 “Tratamientos Urbanísticos”

1. Desarrollo
2. Consolidación
3. Renovación Urbana
4. Conservación
5. Mejoramiento Integral

ARTICULO 284°.-ACCIONES A IMPLEMENTAR SEGÚN EL TRATAMIENTOURBANÍSTICO.


Para todos los efectos del presente plan, se establecen como prioritarias las acciones que se listan de
manera subsiguiente, para cada tratamiento:

TRATAMIENTO ACCIONES
Formulación de Planes Parciales. Dotación de Servicios Públicos Construcción
Infraestructura Vial Construcción Equipamientos Sistemas de Transporte
Desarrollo
Aplicación de Instrumentos de Gestión
Generación de Espacio Público.
Generación y recuperación Espacio Público. Desconcentración de Actividades.
Reubicación de Usos incompatibles. Optimización de equipamientos colectivos
Consolidación Reposición de redes de Servicios Públicos. Integración Inmobiliaria
Articulación Vial y de Transporte. Dotación de Servicios Públicos
• Contrarrestar el deterioro ambiental, físico, o social
- Solucionar el conflicto funcional interno o con el sector inmediato;
• Potenciar el desarrollo de conformidad con el modelo de ordenamiento adoptado por
Renovación Urbana el presente Plan Redireccionar el uso y ocupación del suelo
Casco urbano del Guamo, Barrios El Carmen, Pablo VI, Milán, Alfonso López
espacializadas en el mapa de tratamientos.
Patrimonial
Evaluación de Construcciones. Definición de Paramentos.
Normativa de Usos, Urbanismo y Construcción. Reubicación de Usos Incompatibles.
Conservación Levantamientos Topográficos y Arquitectónicos Definición de Proyectos, Estudios y
Diseños Establecimiento de Afectaciones
Incentivos tributarios

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 109 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Ambiental
Compra de predios fuentes abastecedoras Creación viveros forestales plantas
nativas.
Manejo integral de cuencas abastecedoras de acueducto.
Identificar, delimitar, reglamentar las rondas hídricas y las zonas de protección de los
drenajes urbanos
Implementación de planes de manejo de humedales urbanos y rurales actualizar e
implementar los proyectos de saneamiento básico del PSMV

Optimización de redes de Acueducto. Saneamiento Básico.


Dotación de redes de Energía y Telefonía Generación de Espacio Público
Reubicación de usos incompatibles.
Mejoramiento Integral Optimización de sistema de equipamientos. Normativa de Usos, Urbanismo y
Construcción Evaluación general de amenazas y riesgos.
Planes de regularización urbanística.

ARTICULO 285°.-TRATAMIENTO DE DESARROLLO


Corresponde a las determinantes que se asignan a las áreas del suelo urbano urbanizables no
urbanizadas y a los suelos de expansión urbana de Guamo, mediante las cuales se fijannormas para
regular los futuros procesos de urbanización. Co este tratamiento se orienta la integración de nuevos
sectores con las áreas del suelo urbano desarrolladas.

Parágrafo 1: Dentro del suelo urbano, para las áreas que hacen parte de este tratamiento, podrán
formularse la ejecución Unidad de Operación Urbana y Unidades de Actuación.

Parágrafo 2: Los suelos de expansión Urbana, se desarrollarán a través de Plan Parcial, conforme a lo
indicado en el Decreto Nacional 1077 del 25 de mayo de 2015.

ARTICULO 286°.-ACTUACIONES URBANÍSTICAS.


De conformidad al Artículo 28 de la Ley 2079 de 2021 con actuaciones urbanísticas: “La parcelación.
urbanización y construcción de inmuebles. Cada una de estas actuaciones comprenden procedimientos
de gestión y formas de ejecución con base en las decisiones administrativas contenidas en la acción
urbanística, de acuerdo con los contenidos y criterios de prevalencia establecidos en los artículos 13, 15,
16 y 17 y demás disposiciones de la presente ley”

En síntesis y para los efectos del presente acto la actuación urbanística comprende los procedimientos
efectuados para ocupar y usar el suelo urbano del municipio, que puede ser con procesos de urbanización
y edificación de inmuebles. Para tal efecto y en desarrollo de lo indicado, en los suelos urbanos y de
expansión del municipio de Guamo, particularmente en los predios considerados urbanizables no
urbanizados; así mismo los que conforman los suelos con tratamiento urbanístico de desarrollo y a los
predios sin construir que cuenten con los servicios públicos domiciliarios y presenten conexión a la maya
vial.

En el Municipio de Guamo se pueden ejecutar las siguientes actuaciones:

1. Urbanización por loteo. Bien sea por conjuntos cerrados o urbanizaciones abiertas.
2. Subdivisiones conforme a las áreas mínimas, establecidas según el caso.
3. Ampliación, adecuación, remodelación, modificación, reparación y demolición de
edificaciones.
4. Construcción de edificaciones nuevas.
5. Intervención y ocupación del espacio público.
6. Demás actuaciones menores como cerramientos, cambio de cubiertas, movimientos de
tierra y las que modifiquen el uso y la estructura de una edificación.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 110 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Parágrafo 1: Se podrán hacer reconocimiento de existencia de edificaciones. Actuación a través del cual,
la Secretaría de Planeación e Infraestructura declara la existencia de los desarrollos arquitectónicos que
se ejecutaron sin obtener tales licencias siempre y cuando cumplan con el uso previsto por las normas
urbanísticas vigentes y que la edificación se haya concluido como mínimo cinco (5) años antes de la
solicitud de reconocimiento. Este trámite se ceñirá a lo establecido en el Artículo 2.2.6.4.1.1 del Decreto
1077 de 2015.
En los suelos de expansión planteados para de Guamo, conforme a lo establecido en el Artículo
2.2.2.1.4.1.6 del Decreto 1077 de 2015, únicamente podrá ser objeto de urbanización y construcción
previa adopción del respectivo plan parcial. Lo anterior, sin perjuicio de que en cualquier momento se
ejecuten las obras de infraestructura de los sistemas estructurantes

Parágrafo 2: No obstante, lo anterior, en ningún caso podrán llevarse a cabo actuaciones de urbanización
en predios localizados en áreas con clasificación de suelo de protección, conforme a lo previsto en el
presente Plan
Se entiende por actuación urbanística los procedimientos efectuados para ocupar y usar elsuelo urbano
del municipio, que puede ser con procesos de urbanización y edificación de inmuebles. Para tal efecto y
en desarrollo de lo indicado, en los suelos urbanos y de expansión del municipio de Guamo,
particularmente en los predios considerados urbanizables no urbanizados; así mismo los que conforman
los suelos con tratamiento urbanístico de desarrollo y a los predios sin construir que cuenten con los
servicios públicosdomiciliarios y presenten conexión a la maya vial.

ARTICULO 287°.-CONDICIONES PARA ADELANTAR LA ACTUACIÓN DE URBANIZACIÓN Y/O


CONSTRUCCION.
Para efectos de lo previsto en el Capítulo 1 del Decreto 1077 de 2015, las actuaciones de urbanización en
predios urbanizables no urbanizados se adelantarán teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

1. En suelo de expansión urbana: Mediante la adopción del respectivo plan parcial, en todos los
casos.
2. En suelo urbano:
a. Mediante la adopción de plan parcial cuando se requiera de la gestión asociada de los
propietarios de predios mediante unidades de actuación urbanística o se trate de macro
proyectos u otras operaciones urbanas especiales.
b. Mediante la aprobación de un proyecto urbanístico general; licencia de urbanización o
construcción sin trámite de plan parcial, cuando el predio o predios cuenten con
disponibilidad inmediata de servicios públicos y cumpla con alguno de los siguientes
requisitos:

No obstante, la actuación de urbanización deberá llevarse a cabo mediante plan parcial cuando no se
cumpla alguno de los requisitos de que tratan los numerales: a y b Anteriores.

Parágrafo 1: Se requerirá plan parcial siempre que el predio o predios objeto de la actuación de
urbanización se encuentre en alguna de las situaciones previstas en el artículo 10 del Decreto 2181 de
2006 o las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.

Parágrafo 2: La adopción de los planes parciales se sujetará a lo previsto en el Decreto 1077 DE 2015 y
las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.

ARTICULO 288°.-PROHIBICIÓN DE SUBDIVISIÓN PREVIA AL PROCESO DEURBANIZACIÓN EN


SUELO URBANO
Dentro del suelo urbano de Guamo, los predios que se consideren urbanizables no urbanizados ubicados
en suelo urbano que tengan área mayor a 300 metros, no podrán ser subdivididos previamente a la
actuación de urbanización y no podrán ser objeto de licenciamiento, si cuentan con áreas y frentes
menores a las establecidas en los indicadores de edificabilidad de que trata el numeral 2 del Artículo 290
del presente acuerdo.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 111 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Parágrafo 1: Se admiten las siguientes excepciones:

1. Cuando se trate de subdivisiones, particiones o divisiones materiales ordenadas por sentencia


judicial en firme.
2. Cuando se requiera por motivo de la ejecución de obras de utilidad pública.
3. Cuando se pretenda dividir la parte del predio que esté ubicada en suelo urbano de la parte
que se localice en suelo de expansión urbana o en suelo rural.
4. Cuando se haga de conformidad con las reglas especiales para subdivisión contenidasen el
presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen o
complementen.
5. Cuando se trata predios y/o lotes ejidales.
6. Cuando la subdivisión se haya efectuado antes de la entrada en vigencia del presenteacuerdo
y que el predio se encuentre inscrito en la oficina de registro e instrumentos públicos; además
de ser producto de un proceso de urbanización que haya entregado las cesiones al municipio.

ARTICULO 289°.-SUBDIVISIÓN PREVIA AL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN SUELO


URBANO
Se podrá autorizar la división material y legal de predios ubicados en el suelo urbano definido por el
presente P.B.O.T, en un total máximo de 3 lotes, con área igual o mayor a la mínima autorizada; caso en
cual no requerirá hacer cesiones al espacio público y de lo cual debe ser garante la Secretaría de
Planeación Municipal; para lo cual, al impartir la correspondiente aprobación, debe verificar que el predio
matriz de donde provenga la solicitud de división, no sea producto de una anterior.

Parágrafo 1: Ningún lote que tenga medida superior a la mínima exigida, podrá subdividirse, cuando la
medida de al menos uno de los lotes obtenidos, sea menor a la mínima exigida.

Parágrafo 2: Los lotes y construcciones existentes, a la fecha de aprobación del presente acuerdo con
medidas por debajo de las mínimas exigidas, aplica la excepción contenida en el numeral 6 del artículo
inmediatamente anterior.

ARTICULO 290°.-ÁREAS MINIMAS PARA LOTES EN ZONAS DE ACTIVIDADRESIDENCIAL. Los


predios localizados en zonas de actividad residencial en suelo urbano y en suelo de expansión urbana
(cuando para este último, sea adoptado el correspondiente plan parcial),podrán desarrollarse mediante
manzanas, que a su vez se dividan en lotes individuales; dando cumplimiento a las reglas que se señalan
a continuación:

1. Sistema de loteo individual: Podrán ejecutarse proyectos cuyas condiciones de organización


espacial permiten producir unidades prediales privadas, para vivienda Unifamiliar, Bifamiliar y
multifamiliar, vinculadas directamente al espacio público, y deslindadas legalmente de las
propiedades vecinas.

a. Vivienda Unifamiliar: Edificaciones de uno o dos pisos máximo, que tienen acceso
independiente a la vía pública.
b. Vivienda Bifamiliar: Edificaciones de dos pisos que tienen acceso independiente a la
vía pública, y están destinadas al régimen de prosperidad horizontal.
c. Vivienda Multifamiliar: Edificaciones de 3 o más pisos en lotes individuales,
destinadas a albergar más de tres (3) soluciones de vivienda. Destinadas al régimen de
prosperidad horizontal.

2. Indicadores de edificabilidad: Los desarrollos de vivienda por loteo individual, se regirán por
los siguientes indicadores de edificabilidad, para los lotes resultantes, segúnel tipo de vivienda:
Área, Frente, Índice de ocupación e Índice de construcción.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 112 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

I.C.
Lote Índ I.C. Índice
Frente
Tipo de á I.O Índice de ice Construcci
mínimode lote
Vivienda reamínima ocupación construcció ónMáximo
n Básico
Unifamiliar 72 m2 6 ml 0.80 1.50 Libre
Bifamiliar 72 m2 6.00 ml 0.75 1.50 Libre
Multifamiliar 108 m2 8.00 ml 0.60 3,3 Libre

Parágrafo 1: Los índices de ocupación y construcción se calculan sobre área útil del lote, y aplican a todas
las modalidades de licencia de construcción.

Parágrafo 2: En el caso de predios con frente inferior a 6,00 ml y donde exista una soluciónde vivienda, la
Secretaría de Planeación e Infraestructura Municipal, analizará el caso de manera individual para
proceder al trámite de aprobación.

ARTICULO 291°.-OTRAS NORMAS


En los desarrollos por loteo individual destinados a vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar se
aplicarán las siguientes reglas:

1. Antejardín: Para los desarrollos nuevos se exige y tendrá una medida mínima de 1.50 m
medidos desde el paramento de construcción, hasta el borde interno del andén. No se permite
el estacionamiento de vehículos en el antejardín. Los antejardines no se podrán cubrir, techar,
ni construir. En las áreas con uso residencial, el antejardín deberá ser empradizado,
exceptuando las zonas para ingreso peatonal y vehicular.

En los usos comerciales e institucionales deberán prever el espacio de 1.50 metros señalado
para efectos de permitir el acceso y salida a que se refiere el Capítulo III del Decreto Nacional
1538 de 2005 o la norma que lo derogue, modifique o sustituya.

2. Retroceso: Los edificios con altura superior a tres (3) pisos, el paramento de la edificación
deberá retrocederse al menos un metro con cincuenta centímetros (1,50 Mtrs.), adicionales al
antejardín.
3. Aislamiento Posterior: Las edificaciones dejarán aislamiento posterior en toda laextensión del
predio, así:

Para edificaciones hasta de dos (2) pisos dealtura Tres metros (3.00 Mts)
Para edificaciones de tres (3) pisos de altura Tres metros (3.00 Mts.)
Para edificaciones de cuatro (4) y más pisos de altura Cuatro metros (4.00 Mts.)

4. Voladizos: Para las edificaciones nuevas en tratamiento de desarrollo, queda prohibida la


construcción de voladizos o salientes sobre andenes o cualquier otra área de espaciopúblico;
solo se aceptarán cubriendo áreas privadas. En virtud de lo cual, las salientes diseñadas desde
el segundo piso, deberán en todos los casos coincidir con el plano deparamento, en toda la
altura del edificio.

Para edificaciones nuevas o sometidas a remodelaciones que las comprometan


estructuralmente, en cualquier otro tratamiento; los voladizos podrán coincidir con el voladizo
de la construcción vecina; si existiere. En caso de que la construcción nueva deba retroceder
al paramento establecido para la vía donde se localice, se permitirá unvoladizo equivalente al
40% del ancho del andén definido para la vía.

5. Redes de servicios públicos. Todas las redes de servicios públicos de los nuevos
desarrollos deberán ser subterranizados.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 113 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

6. Sótanos:
a. No se permiten sótanos en todos los usos.
b. Los sótanos no podrán sobresalir más de 0.25 metros sobre el nivel del terreno, contados
entre el borde superior de la placa y el nivel del terreno.
7. Semisótanos:
a. Se permiten semisótanos en todos los usos.
b. Los semisótanos se permiten únicamente a partir del paramento de construcción hacia el
interior del predio.
c. Los semisótanos no podrán sobresalir más de un metro con cincuenta centímetros(1.50
mts.) sobre el nivel del terreno, contados entre el borde superior de la placa yel nivel del
terreno. Cuando esta dimensión supere 1.50 metros, se considerará como piso completo.

8. Rampas: Las rampas y escaleras de acceso a las edificaciones se rigen por lassiguientes
disposiciones:

a. El inicio de las rampas debe darse, como mínimo, desde el paramento de construcción. La
pendiente de las rampas vehiculares será de máximo 20%. La pendiente de las rampas
peatonales será la establecida en la Norma NTC 4143, deconformidad con lo establecido en
el artículo 9 del Decreto 1538 de 2005 o la normaque lo modifique, derogue o sustituya.
b. Las rampas que se prevean en cumplimiento de las normas nacionales sobre acceso de
personas con limitaciones físicas no quedan comprendidas por lodispuesto en este literal.
9. Escaleras: Las dimensiones de anchos, huellas, contrahuellas, y demás característicastécnicas
y constructivas de las escaleras deberán cumplir íntegramente con las NormasColombianas de
Construcción Sismo-resistente NSR-10, Títulos J y K, contenida en elDecreto 926 de 2010 o la
norma que lo modifique, derogue o sustituya.

10. Paramento: Define el plano vertical, que se levanta en toda la altura de la edificación, sobre la
línea que establece la división entre la propiedad privada y el espacio público. A partir de este
plano, hacia la parte interior de la propiedad privada se puede edificar, y no se permiten
salientes sobre áreas de espacio público, únicamente sobre zona de antejardín (en caso de
existir).

Se definirá en el programa de ejecución del presente plan, cada una de las vías que conforman
la malla vial del suelo urbano, el cual deben ser reglamentadas de manera específica y/o
particular, con el propósito de definir su línea de demarcación y de paramento.

11. Línea de demarcación: Determina la diferencia entre el espacio público y las áreas quesiendo
privadas constituyen espacio público. Se genera como resultado, de los retrocesos
correspondientes a los antejardines hasta el plano vertical de construcción referido en este acto
como paramento.

ARTICULO 292°.-GARAJES Y/O PARQUEADEROS


Los accesos a garajes y parqueaderos deberán alejarse lo máximo de las esquinas y utilizarlas vías de
menor tráfico vehicular y se reglamentarán de acuerdo con el área de la edificación, número de viviendas
o locales o estratos de la siguiente manera:

No. de No. de Parqueadero


EDIFICACIÓN Área Parqueadero para
Residente para visitantes
Vivienda unifamiliar 72 a 120 M2 1 por cada 2 viviendas 1 por cada 10 viviendas
bifamiliar y
mayor a 121 M2 2 por cada vivienda 1 por cada 4 viviendas
(incluida vis.)
30 M2 - 69 M2 1 por cada vivienda 1 por cada 10 viviendas
Vivienda multifamiliar 70 M2 – 120M2 1 por cada vivienda 1 por cada 8 viviendas
121 M2 y Mas 2 por cada vivienda 1 por cada 4 viviendas
Urbanizaciones 66 - 120 M2 1 por cada vivienda 1 por cada 7 viviendas
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 114 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Unifamiliares
Mayor a 121 M2 2 por cada vivienda 1 por cada 4 viviendas
30 M2
69 M2 1 por cada vivienda 1 por cada 10 viviendas
Urbanizaciones -
Multifamiliares 70 M2 – 120 M2 1 por cada vivienda 1 por cada 8 viviendas
Mayor a 120 M2 2 por cada vivienda 1 por cada 4 viviendas

No. de No. de Parqueadero


EDIFICACIÓN Estrato o tipo Parqueadero para
Residente para visitantes
1-2-3 1 por cada 2 viviendas 1 por cada 15 viviendas
4 1 por cada vivienda 1 por cada 10 viviendas
Conjuntos Cerrados
5 2 por cada vivienda 1 por cada 7 viviendas
6 2 por cada vivienda 1 por cada 5 vivienda

Parágrafo: Los parqueaderos para visitantes deberán ser bahías integradas a la red vial de la ciudad, sin
que se afecten los andenes, zonas verdes o antejardines.

ARTICULO 293°.- . NORMAS GENERALES PARA PARQUEADEROS EN TODOS LOS USOS


1. Las rampas de acceso y las interiores, no deben exceder el 30% de pendiente positiva o
negativa.
2. La rampa de acceso debe empezar del límite del paramento hacia adentro.
3. La circulación vehicular será de 5 metros como mínimo y las medidas de parqueo seránde 2.50
metros x 5 metros mínimo.
4. No se permitirán cambios de usos en espacios que hayan sido destinados para
parqueaderos o garajes.
5. No se podrán ocupar los andenes o las zonas verdes en los parqueaderos.
6. Si una nueva edificación no puede cumplir con estas normas, sus propietarios deberánpagar el
equivalente a 10 salarios mínimos mensuales por cada parqueadero que no construya. Estos
recaudos irán a las arcas municipales y se destinarán para la construcción de parqueaderos
públicos.
7. ESCALERAS: Deberán estar conectadas con el resto de la edificación.

ARTICULO 294°.-. SISTEMA DE AGRUPACIÓN


Se aplica a proyectos cuyas condiciones de organización espacial permiten producir unidades de
propiedad privada susceptibles de ser sometidas al régimen de propiedad horizontal.

Los desarrollos de vivienda por agrupación se subdividirán de la siguiente manera:

1. SUPER MANZANAS: Tendrán una dimensión máxima de hectáreas (5 Ha) de Área Neta
Urbanizable y deberán estar delimitadas en todos sus costados por vías públicasvehiculares o
zonas verdes públicas, de las cuales al menos el cuarenta por ciento (40%) del total del
perímetro debe ser vía pública vehicular. El diseño de las mismas deberá respetar el trazado
de la malla vial arterial o estructurante.

2. MANZANAS: Las manzanas tendrán como dimensión máxima 2 Hectáreas (2 Ha) de Área Neta
Urbanizable y deberán estar delimitadas, en al menos dos (2) de sus costados, por vías
públicas vehiculares y los otros costados por zonas públicas. Las manzanas a su vez, podrán
dividirse en lotes.

3. LOTES: Los lotes para el desarrollo por agrupación tendrán una dimensión mínima de dos mil
metros cuadrados (2.000 m2) de área útil.

Índice de Ocupación:

En sistema de Agrupación
El índice de ocupación máximo sobre área útil se dará en función de la altura efectivamente
aprobada:

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 115 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Para 3 pisos: 0.6


Para 4 y más pisos: 0.5

Índice de Construcción: Se establece la siguiente tabla de índices de construcción sobreárea útil


en función de los diferentes tipos de actividad en tratamiento de desarrollo:

IC
Tipología Uso I.O.
básico*
Vivienda multifamiliar aislada (en loteo individual) - 0,60 después del
ocupación 1er nivel IO=1 en plataforma con usos volumen de la
3,3
comerciales o de servicios plataforma
VIVIENDA Agrupaciones 0,6 3,3
Vivienda Unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar 0,4 1,5

Para todos los usos en suelos urbanos y de expansión en el Plan Parcial: En suelos Urbanos
Según resultado de aplicar índices de ocupación y altura máxima establecida por elpresente plan

La edificabilidad de los predios sometidos al tratamiento de desarrollo, será el resultado del reparto
equitativo de cargas y beneficios, cumpliendo con los estándares mínimos de habitabilidad aquí
establecidos.

ARTICULO 295°.-TAMAÑOS MÍNIMOS DE UNIDADES DE VIVIENDA


Para el desarrollo de vivienda, se establecen las siguientes áreas y medidas mínimas de construcción;
además se definen los parámetros base de habitabilidad para espacios habitables.

Tipo de Vivienda Área mínima Construida Conformación Mínima

Vivienda unifamiliar, 2 alcobas, cocina, espacio


bifamiliar y multifamiliar. 54.00 M2 adicional, 1 baño.

Parágrafo 1: Se permitirán Aparta estudios de una (1) alcoba, con un área mínima de 28.00m2 de área total
construida. Estos aparta-estudios no se tienen en cuenta para el cumplimiento de la obligación de
provisión de VIP ni VIS.

Todos los espacios habitables en la vivienda deben ventilarse e iluminarse en forma natural. El lado
mínimo de los patios de iluminación no podrá ser inferior a dos puntos cincuenta (2.50) metros.

Parágrafo 2: Para efectos del cálculo del índice de construcción, se descontará del área total construida
y cubierta, las áreas destinadas a circulaciones, azoteas, terrazas, balcones, áreas libres sin cubrir,
instalaciones mecánicas, puntos fijos, circulación, escaleras, ascensores, el área de estacionamientos y
equipamientos comunales, así comoel área de los sótanos y semisótanos que se destine únicamente a
estacionamientos, depósitos y servicios comunales.

ARTICULO 296°.-NORMAS PARA PREDIOS CON USO COMERCIAL


Tamaño mínimo de lotes, índices y alturas

Frente I.C.
Tipo de Comercio Lote Mínimo I.O I.C. Básico No. Pisos
Mínimo Máximo
Escala Local 50.00 m2 6.00 ml 0.70 1.00 Libre 2
Escala Zonal 250.00 m2 10.00 ml 0.70 1.00 Libre 3
Escala Urbana 500.00 m2 20.00 ml 0.70 1.00 Libre 4
Escala Regional 2000.00 m2 32.00 ml 0.50 1.50 Libre Libre

Parágrafo 1: Se exceptúan del cumplimiento de frente mínimo para locales de cobertura local ya
desarrollados en los corredores de uso de residencial secundario y servicios señalados en el plano U2 –
Usos del Suelo.
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 116 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 297°.-. ÁREAS MÍNIMAS DE MANZANAS Y LOTES PARA ACTIVIDADINDUSTRIAL,


COMERCIO Y SERVICIOS
En tratamientos de desarrollo los predios destinados a usos diferentes a la vivienda, los desarrollos se
harán en manzanas que tendrán como máximo un área de cinco hectáreas (5 Ha) de área útil y como
mínimo de cinco mil metros cuadrados (5.000 M2) que deben estar delimitadas al menos en uno de sus
costados por vía pública vehicular. Las manzanasa su vez se podrán subdividir en lotes que deberán tener
un área mínima de mil metros cuadrados (1.000 M2) de área útil y deberán tener acceso directo por una
vía pública vehicular.

ARTICULO 298°.-ÍNDICES DE EDIFICABILIDAD


Se establecen los siguientes índices de edificabilidad para los predios destinados a usos diferentes al
residencial en el tratamiento de desarrollo:

Índices de Ocupación: El índice de ocupación máximo sobre área útil para los siguientes usos a desarrollar
en los predios así:

1. Usos Industriales: 0.30


2. Usos Comerciales, de Servicios e Institucionales: 0.70

Índices de Construcción: Los índices de construcción básico sobre área útil se establecen en relación de
los usos efectivamente aprobados:

1. Usos Industriales y comerciales: 2.0


2. Usos Institucionales y de Servicios: 3.0

Parágrafo: Para efectos del cálculo del índice de construcción, se descontará del área totalconstruida y
cubierta, las áreas destinadas a circulaciones, azoteas, terrazas, balcones, áreas libres sin cubrir,
instalaciones mecánicas, puntos fijos, circulación, escaleras, ascensores, el área de estacionamientos y
equipamientos comunales, así como el área delos sótanos y semisótanos que se destine únicamente a
estacionamientos, depósitos y servicios comunales.

ARTICULO 299°.-ESTACIONAMIENTOS PARA USOS COMERCIALES

No. de Parqueaderopara No. de Parqueaderopara


EDIFICACIÓN Estrato o tipo Residente por Área Útil visitantes por Área Útil
Construida Construida

Salud y similares 1 por cada 40 M2 AUC 1 por cada 40 M2 AUC


EDIFICACIONES
Educación 1 por cada 50 M2 AUC 1 por cada 50 M2 AUC
COMERCIALES
INSTITUCIONALES O
Comercio 1 por cada 40 M2 AUC 1 por cada 40 M2 AUC
INDUSTRIALES
Industria 1 por cada 50 M2 AUC 1 por cada 50 M2 AUC

Parágrafo: Las edificaciones para uso industrial deberán contar con área para patio de maniobras, cargue
y descargue y las medidas de estas deberán diseñarse conforme al vehículo de operación que se utilice.

1. Edificaciones con varios usos: Cuando una edificación tenga varios usos, los parqueaderos
necesarios se calcularán de acuerdo con los requerimientos estipulados anteriormente para
cada uso.
2. Edificaciones hoteleras y turísticas: Están reglamentadas directamente por la ley marco del
turismo de acuerdo con el número de habitaciones, categoría y modalidad.
3. Cines, teatros y similares: Deberán contar con 1 parqueadero por cada 20 espectadores,
diseñarse como parte de la edificación.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 117 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 300°.-ALTURAS
Reglas para el manejo de alturas de todos los usos:

1. La altura libre entre placas de piso para uso de vivienda, será mínimo de 2,80m y para usos
institucional y servicios.
2. El piso que se destine en su totalidad a estacionamientos cubiertos, áreas de maniobra y
circulación de vehículos, así como a instalaciones mecánicas, puntos fijos y equipamiento
comunal privado, se considerará como no habitable.
3. Para el cálculo de la altura máxima permitida en metros, no se contabilizará la altura deequipos,
instalaciones mecánicas, tanques, puntos fijos, antenas o similares que se ubiquen en la
cubierta.
4. Alturas permitidas
a. Para todos los usos, y para el uso de vivienda la altura será libre hasta cinco pisos en
desarrollos multifamiliares bajo la modalidad de agrupación.
b. Para el uso de corredor de actividad múltiple, se permite altura libre siempre que se
cumplan con las condiciones de índice de ocupación, construcción, aislamientos,
antejardines y estacionamientos; previo pago de la plusvalía.

ARTICULO 301°.-ANTEJARDINES, AISLAMIENTOS Y RETROCESOS


Se establecen los siguientes aislamientos mínimos por usos, alturas y áreas de actividad:

AISLAMIENTOS MÍNIMOS
NUMERO DE ANTEJARDÍN
Posterior CONTRA PREDIOS
USOS PISOS MINIMO (Mts)
(Mts) VECINOS (Mts)
a. Vivienda unifamiliar y
De 1 a 3 1.50 2.50 No se exige
bifamiliar en loteo individual.
b. Vivienda multifamiliar en loteo De 1 a 3 1.50 2.50 No se exige
individual 4 y más 1.50 3.00 No se exige
c. Comercio, Servicios e De 1 a 3 4.00 4.00 No se exige
Institucional 4 y más 5.00 5.00 5.00
1a3 5.00 5.00 5.00
d. Industria 4a6 7.00 7.00 7.00

En los desarrollos por agrupación cada conjunto tendrá un antejardín de mínimo tres metros (3.00m). La
distancia mínima entre construcciones del mismo conjunto en desarrollos multifamiliares de más de tres
pisos de altura será equivalente a un tercio (1/3)de la altura de la edificación, excluidos equipos antenas
y similares. En desarrollos por agrupación con viviendas hasta de tres (3) pisos no se exige aislamiento
lateral entre ellas.Cuando en un mismo proyecto urbanístico se combinen espacialmente distintos usos,
se aplicará el aislamiento mayor.

Manejo de antejardines:

1. No se permite el estacionamiento de vehículos en el antejardín.


2. Los antejardines no se podrán cubrir ni construir.
3. Los antejardines deben mantener el mismo nivel del andén en su totalidad.
4. No se exige antejardín sobre franjas de aislamiento contra vía pública, ni contra zonasde cesión
pública.
5. En las áreas con uso de vivienda, el antejardín deberá ser adecuado con material vegetal,
exceptuando las zonas para ingreso peatonal y vehicular.
6. En las áreas con uso de comercio y servicios, la zona correspondiente antejardín podrátratarse
en material duro, sin obstáculos ni desniveles para el peatón; además de contarcon un diseño
unificado, por lado de manzana. Este aspecto debe coordinarlo la Administración, a través de
la dependencia competente.

ARTICULO 302°.-CERRAMIENTOS
Los cerramientos de carácter definitivo se regulan por las siguientes disposiciones:
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 118 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

1. Se permite el cerramiento de antejardines en predios con uso residencial en la modalidad de


agrupación, y en los usos institucional e industrial, el cual se hará con las siguientes
especificaciones: Un cerramiento de hasta 2.00 metros de altura en materiales con el 90%de
transparencia visual. Se permite un zócalo de hasta cuarenta centímetros (40 ms.) de altura los
cuales están incluidos en la altura total. El cerramiento de antejardines en predios con uso
residencial diferentes de la modalidad de agrupación tendrá las mismas características
constructivas, pero a una altura máxima de 1.50 metros.
2. En predios con uso comercial no se permite el cerramiento de antejardines.
3. Cuando se propongan cerramientos entre predios privados, podrán utilizarse materialessólidos
y no deberán tener una altura superior a 2.20 metros, contabilizados a partir del nivel de terreno.

Parágrafo: Con la licencia de urbanización y/o construcción se entienden autorizados los cerramientos
temporales. Los predios que no hayan adelantado el proceso de urbanismo podrán efectuar el
cerramiento, siempre y cuando obtengan la correspondiente licencia decerramiento.

Los cerramientos de carácter temporal se permitirán para predios urbanos sin urbanizar y se harán por el
lindero del inmueble, respetando el espacio público perimetral, en materiales livianos no definitivos y
tendrán una altura máxima de dos metros con cincuenta centímetros (2,50 m), y se permitirán para cerrar
predios sin urbanizar y para dividir áreas del suelo urbano del suelo suburbano y del suelo rural.

No se permite el cerramiento de las zonas de cesión, controles ambientales y vías públicasuna vez hayan
sido construidos, entregados y escriturados al Municipio.

ARTICULO 303°.-CONFORMACIÓN DEL EQUIPAMIENTO COMUNAL PRIVADO


El equipamiento comunal privado estará conformado por áreas de propiedad privada al servicio de los
copropietarios en los desarrollos constructivos.

Todo proyecto de vivienda de tres (3) o más unidades, o proyecto comercial, de servicios o industrial con
más de quinientos metros cuadrados (500 M2) de construcción en el uso, que compartan áreas comunes,
deberá prever las siguientes áreas con destino a equipamiento comunal privado:

1. Para proyectos de Vivienda: quince metros cuadrados (15 M2) de equipamiento porcada ciento
treinta metros cuadrados (130 M2) de construcción en el uso.
2. Para proyectos con usos diferentes a vivienda: ocho metros cuadrados (8 M2) por cadaciento
cincuenta metros cuadrados (150 M2) de construcción en el uso.
3. En los proyectos con uso Institucional no se requiere equipamiento comunal privado.

Además de las áreas específicamente determinadas como equipamiento comunal privado, serán
contabilizadas como tales los caminos y pórticos exteriores, los antejardines, las zonas verdes, las
plazoletas y las áreas de estar adyacentes o contiguas a las zonas de circulación.

Parágrafo: No serán contabilizadas como equipamiento comunal privado las áreas correspondientes a
circulación vehicular, cuartos de bombas o de mantenimiento, subestaciones, cuartos de basura y
similares. Tampoco lo serán los corredores y demás zonas de circulación cubierta necesarias para
acceder a las unidades privadas.

ARTICULO 304°.-DESTINACION Y LOCALIZACION DEL EQUIPAMIENTO COMUNALPRIVADO


Del total del equipamiento comunal privado, deberá destinarse, como mínimo, el cuarenta por ciento (40%)
a zonas verdes o recreativas y el quince por ciento (15%) a servicios comunales construidos o cubiertos.
El porcentaje restante podrá destinarse a estacionamientos adicionales para visitantes y/o al incremento
de los porcentajes señalados anteriormente.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 119 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 305°.-CELADURIA Será contemplada como área construida, deberá por lo tanto ser
tenida en cuenta para laliquidación de todos los impuestos pertinentes.

1. En el sector rural: Deberá estar incorporada al diseño general y a la copropiedad, no se podrá


enajenar y ocupará un Área máxima 60 m.².
2. En el sector urbano: Deberá estar incorporada al diseño general, a la copropiedad
preferiblemente a la volumetría, no se podrá enajenar y ocupará un Área máxima: 12 M2
Parágrafo: Toda agrupación o multifamiliar que albergue 10 o más viviendas deberá teneruna portería en
su acceso principal con un Área máxima: 15 M2.

ARTICULO 306°.-TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN


El tratamiento de consolidación se plantea para las áreas que tienen un desarrollo definido,pero a veces
incompleto. Con su aplicación se busca mantener y ordenar la tendencia predominante en cuanto a tipos
de construcción, usos del suelo y utilización del espacio público.

Este tratamiento tiene como objetivo concretar, potenciar y finalizar procesos de transformación ya
iniciados y susceptibles de incentivarse, de acuerdo a condiciones morfológicas del espacio urbano,
buscando coherencia entre la intensidad y el tipo de usodel suelo con las densidades y alturas a desarrollar,
para que los particulares puedan actuarlibremente, de acuerdo a lo establecido en las normas. Cuenta en
su reglamentación conuna normativa que estimula la generación de espacio público y una densificación
que permita aprovechar el potencial de desarrollo predial, previendo por sí mismo el equipamiento
comunal y estacionamientos requeridos.

El tratamiento de consolidación regula la transformación de las estructuras urbanas de la ciudad


desarrollada, garantizando coherencia entre la intensidad de uso del suelo y el sistema de espacio público
existente o planeado.

Parágrafo. Todos los predios que hayan concluido el proceso de urbanización se regirán por las
disposiciones del tratamiento de consolidación urbanística.

ARTICULO 307°.-NORMAS PARA LA MODALIDAD DE CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA.


Los predios localizados en zonas con tratamiento de consolidación urbanística deberán mantener las
características del barrio sobre aislamientos, retrocesos, antejardines y demás elementos volumétricos,
así como sus condiciones de estacionamientos y equipamientos comunales. La edificabilidad de dichos
predios es resultante de la aplicaciónde la norma original

Parágrafo. Se entiende por norma original la reglamentación con fundamento en la cual se desarrolló
inicialmente o se consolido la urbanización, agrupación o conjunto que se encuentre vigente a la fecha
de entrada en vigencia del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 308°.-ÁREAS Y FRENTES MÍNIMOS DE LOTES EN TRATAMIENTO DE


CONSOLIDACIÓN.

Aislamiento
Tipo de Vivienda LOTE CONSTRUIDO
posterior
Frente Área Frente
Área mínima (m2)
mínimo (ml) máxima (m2) mínimo (ml)
Interés Social
72 6 63 6 3x3 =9 M2
(Unifamiliar)
Unifamiliar 72 6 63 6 3x3 =9 M2

Bifamiliar 108 8 96 8 4x3=12 M2

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 120 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 309°.-EDIFICABILIDAD EN EL TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN

1. Urbanización abierta y/o loteo individual:

Índice de Altura Iluminación y ventilación


Tipo de
Ocupación máxima
vivienda Patios Posteriores Patios adicionales
(%) (pisos)
Lado Área Lado
Área Ancho Ancho
mínimo mínima mínimo
mínima (m2) mínimo (m) mínimo (m)
(m) (m2) (m)
Unifamili
82% 2.5 9.00 3.00 3.00 4.00 2.00 2.00
ar
Bifamiliar 83% 3.5 12.00 3.00 4.00 6.25 2.50 2.50

2. Urbanización o conjunto cerrado: Una vez descontadas las cesiones, los índices de
ocupación del área neta urbanizable serán los siguientes.

Índice de Ocupación
Tipo de vivienda
Con parqueadero al interior Con parqueadero al exterior

Unifamiliar 0.85 0.70


Bifamiliar 0.80 0.60

ARTICULO 310°.-INCREMENTO DE LA EDIFICABILIDAD CON PARTICIPACIÓN ENPLUSVALÍA


El incremento de la edificabilidad en altura con participación en plusvalía podrá alcanzar los siguientes
valores máximos:

Tipo de vivienda Número de pisos sin plusvalía Número de pisos con plusvalía

Multifamiliar 5 Libre según índices de ocupación yconstrucción

ARTICULO 311°.-TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN


Es aquel que busca la transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen condiciones de
subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo su potencial de desarrollo.
Estas zonas se encuentran en una de las siguientes situaciones:

1. Deterioro ambiental, físico, o social; conflicto funcional interno o con el sector inmediato;
2. Potencial estratégico de desarrollo de conformidad con el modelo de ordenamientoadoptado
por el presente Plan.

ARTICULO 312°.-NORMAS PARA LA MODALIDAD DE RENOVACIÓN OREDESARROLLO


Este tratamiento se desarrollará a partir de:

Planes parciales.
Operaciones Urbanas
Licencias de Construcción para desarrollos puntuales en un predio.

ARTICULO 313°.- ZONAS OBJETO DE INCLUSIÓN POSTERIOR EN EL TRATAMIENTO DE


RENOVACIÓN URBANA.
De conformidad con lo señalado en el numeral 2.7 del artículo 15 de la Ley 388 de 1997, El alcalde vía
decreto realizará la incorporación posterior al tratamiento de renovación urbana de los sectores en los
que se genere un impacto propicio, por efecto de las decisiones de planeamiento, la construcción,
transformación, eliminación o supresión de un elemento de los sistemas generales de la ciudad definidos
por este Plan.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 121 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 314°.-NORMAS GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA.


El tratamiento de Renovación Urbana se tiene las siguientes normas generales:

1. Los usos a implantar en las zonas de renovación se definirán en los planes parciales o en las
fichas normativas, de conformidad con las nuevas condiciones y con el potencial dedesarrollo que
permitan el reordenamiento de dichas zonas, debidamente sustentadas en los estudios específicos
que soporten tal decisión.

2. Las normas urbanísticas generales serán desarrolladas a través de las fichas de lineamientos
urbanísticos para Planes Parciales de Renovación.

La exigencia de estacionamientos en los proyectos de renovación urbana formará parte de la


reglamentación urbanística del plan parcial o ficha normativa. Se permitirá en ambos casos, el pago
compensatorio de estacionamientos a los fondos creados para tal fin.

ARTICULO 315°.-. NORMAS URBANISTICAS PARA TRATAMIENTO DE RENOVACION URBANA


Es potestativo de los propietarios de predios a desarrollar estos a través del instrumento de plan parcial
u operación urbana, para lo cual deberá cumplir las siguientes condiciones conforme al Artículo
2.2.2.1.5.2.1 del Decreto 1077 de 2015:

1. Área Mínima de plan parcial. 2 has o dos manzanas debidamente enmarcadas dentro del
trazado vial existente.
2. Área Mínima para Unidad de Actuación urbanística. 1 HA
3. Cesiones: De conformidad a la tabla general del presente PBOT
4. Índice de construcción básico 3,3 sobre área útil.
5. Deberá destinarse el equivalente al 20% del área neta urbanizable, para el desarrollo de
Vivienda de Interés Social VIS

ARTICULO 316°.-BIENES DE USO PÚBLICO EN LA MODALIDAD DEREDESARROLLO


En los sectores sometidos a la modalidad de redesarrollo se podrá variar el destino de losbienes de uso
público, siempre que sean sustituidos por otros de área igual o superior, conforme al aval otorgado por la
Secretaría de Planeación o quien haga sus veces.

ARTICULO 317°.-TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN


El tratamiento de conservación tiene por objetivo proteger y salvaguardar todos loselementos de carácter
histórico, cultural y arquitectónico; sobre los cuales la AdministraciónMunicipal debe orientar acciones
permanentes de protección, con el objetivo de contrarrestar afectaciones negativas y su deterioro, ya
sea por uso o por acciones de vandalismo y/o intervenciones anti técnicas y sin los correspondientes
permisos.

ARTICULO 318°.-NORMAS GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN


PATRIMONIAL
Las normas generales aplicables los elementos arquitectónicos con tratamiento de conservación y
protección por considerarse patrimonio histórico y cultural, asignado por elpresente acuerdo, se regirá por
lo dispuesto en el Sub capítulo 3, del capítulo IX de la cuarta parte denominado “Protecciónpor Patrimonio
Urbano”

ARTICULO 319°.-USOS
Hasta tanto no entre en vigencia el Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP, a que hace referencia
el Artículo 142 del presente acuerdo, los usos de las edificacionesidentificadas con valor Histórico en el
municipio de Guamo, podrán continuar con los usosasignados y en funcionamiento.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 122 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 320°.-CONSERVACIÓN AMBIENTAL


Corresponden a los espacios identificados, dentro del suelo urbano de Guamo, con calidades
paisajísticas, del ambiente natural y/o cumplen una función especial para el uso público, en actividades
pasivas y de recreación y deporte.

Uso: Actividades de carácter pasivo y activo.

Obras Permitidas: Recuperación y preservación de los recursos naturales, adecuación para


actividades ecológicas y recreativas, dotación de los equipamientos y/o servicios

Elementos Identificados

1. Parque Principal
2. Villa Olímpica
3. Cementerio
4. Márgenes del río Luisa
5. Centros de Manzana
6. Arborización de vías
7. Humedales en el suelo urbano

ARTICULO 321°.-TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL


Este tratamiento se asigna a los sectores del suelo urbano de Guamo que se desarrollaron en forma
subnormal, por ser producto de urbanismos espontáneos, sin planificación y se encuentran en
condiciones deficitarias, en cuanto a la provisión de equipamientos, zonas recreativas, espacio público y
servicios públicos domiciliarios. Se espacializa en el Mapa U3 “Tratamientos Urbanísticos”.

Este tratamiento está orientado a propiciar la legalización integral de predios y edificaciones, para la
normalización de las viviendas localizadas en las zonas de riesgo mitigable, que son susceptibles de un
proceso de recuperación y consolidación.

Características del asentamiento con tratamiento de mejoramiento integral.

1. Están desvinculación de la estructura urbana, de las redes de servicios, incluyendosistemas


de transporte.
2. Espacio público insuficiente en vías, parques, zonas verdes, áreas de recreación.
3. Carecen de la prestación de, al menos un servicio público domiciliario básico,especialmente:
acueducto, alcantarillado o energía.
4. Carencia de alguno de los equipamientos básicos bien sea de salud, educación,recreación
y deporte, entre otros.
5. Construcciones con especificaciones técnicas inadecuadas.
6. Concentración de población en condiciones de pobreza crítica.
7. Condiciones precarias de estabilidad física, con riesgo para la población residente.
8. Condiciones mínimas del tamaño de la vivienda con hacinamiento
9. Condiciones sanitarias precarias, fragilidad en los elementos constructivos de lavivienda.
10. Tenencia irregular de la tierra y carencia de títulos de propiedad.

Parágrafo : Con el objeto busca mejorar las condiciones de vida de la población pobre y de extrema
pobreza, mediante la renovación de su entorno habitacional de manera conjunta entre la Nación, el
Municipio y la comunidad, la Administración Municipal en la etapa de implementación del presente PBOT,
desarrollará el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios y legalización de Asentamientos,
contribuyendo al logro del cumplimiento de las metas del progreso social, desarrollo sostenible y
disminución de la pobreza, es decir mayor prosperidad para toda la población, mediante el ordenamiento
urbano del barrio, la legalización y regularización del mismo, y la ejecución de obras de infraestructura
básica y equipamiento.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 123 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Sub capítulo 3 Cesiones públicas en el suelo urbano

ARTICULO 322°.-OBLIGATORIEDAD DE LAS CESIONES


Todo proceso de urbanización y construcción a desarrollar dentro del suelo urbano del Municipio de
Guamo, de acuerdo con lo establecido en el presente Plan debe realizar la cesión, con carácter
obligatorio, de áreas de terreno para garantizar la generación de espacio público, para ser destinado a
zonas verdes, parques, plazas y plazoletas y para laconstrucción de equipamientos comunales colectivos
y esenciales. Le corresponde a la Administración Municipal en cabeza de la Secretaria de Planeación e
Infraestructura determinar la destinación especifica de las áreas de cesión obligatorias que el urbanizador
y/o desarrollador debe entregar mediante escritura pública a favor del Municipio.

ARTICULO 323°.-TABLA DE CESIONES


Los procesos de urbanización que se desarrollen en el suelo urbano y de expansión del Municipio de
Guamo, se calcularán con base en el área neta urbanizable y se regirán por los parámetros enunciados
en la siguiente tabla y en función de los tratamientos urbanísticos de la zona y la destinación del mismo.

TRATAMIENTO DE DESARROLLO
Descripción Zonas verdes y Equipamientos Total
parques en general Colectivos
Proyecto de 15% 10% 25%
Urbanización

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN
Descripción Zonas verdes y Equipamientos Total
parques en general Colectivos
Actuaciones 5% 5% 10%
urbanísticas

RENOVACIÓN EN MODALIDAD DE REDESAROLLO

DESCRIPCIÓN ESPACIO PÚBLICO EQUIPAMIENTOS TOTAL

Plan Parcial
10% 8% 18%
Unidad de Actuación Urbana

Las cesiones públicas obligatorias se calcularán sobre el área neta urbanizable, entendidacomo el área
bruta menos el área de afectaciones.

Parágrafo 1: En el caso de proyectos destinados a la construcción de equipamientos colectivos o de


interés general, estos no serán obligados a aportar las cesiones referentesa equipamientos colectivos y
de interés general definidos en la tabla de cesiones del presente artículo

Parágrafo 2: En los proyectos urbanísticos por conjunto cerrado, las áreas de cesión para generar
espacio público e infraestructura y equipamientos de cobertura municipal y local quedaran por fuera del
conjunto y deben ser cedidasal municipio. Estas áreas deben ser englobadas y acogerse a las normas
generales para cesiones, definidas en el presente acto administrativo.

Parágrafo 3. Las áreas libres internas, para zonas verdes, áreas comunales y vías, necesarias para el
funcionamiento de los diferentes proyectos deben ser diseñados, adecuados, localizados y construidos
dentro del desarrollo urbanístico; quedando bajo el régimen de la copropiedad y no deberá ser cedidas al
municipio, por lo anterior los nuevos proyectos Urbanísticos que se desarrollen a partir de la vigencia del
presente Acuerdo con relación a las vías públicas e intervención del espacio público se hará bajo el
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 124 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

régimen de gestión compartida en los términos del artículo 126 de la Ley 388 de 1997, es decir cuando
una intervención vial o del espacio público sea solicitada por el 55% de los propietarios de predios o de
unidades habitacionales beneficiados por la obra, o sea requerida por la Junta de Acción Comunal, la
corporación de barrios o la entidad comunitaria que represente los intereses ciudadanos de quienes
puedan beneficiarse, bajo el entendido y con el compromiso de que la comunidad participe en la
financiación de la obra como mínimo en un 25%, la Secretaría de Planeación Municipal e Infraestructura
podrá adelantar la obra según el esquema de valorización local que diseñe para tal efecto para financiar
la obra. La comunidad podrá organizarse en Veeduría para supervisar la ejecución de la obra que ha
promovido.

ARTICULO 324°.-CANJE O COMPENSACIÓN DE LAS CESIONES PÚBLICAS OBLIGATORIAS


Cuando la ubicación de las áreas de cesiones para zonas verdes, parques, plazas y plazoletas o para la
generación de equipamientos colectivos de interés general, sea inconveniente para la ciudad, se podrá
compensar esa obligación en otros inmuebles o endinero que se destinará exclusivamente a la adquisición
de terrenos para la generación deespacio público, preferencialmente en las áreas receptoras que, para
tal fin, quedan definidas en el presente plan.

1. Por dinero en efectivo: En los casos en que el área a ceder para zonas verdes, parques,
plazas y plazoletas presente una superficie inferior a Quinientos metros cuadrados (500m2),
podrá realizar el canje de cesiones por dinero en efectivo conformeal procedimiento establecido,
así como los casos en que el área para equipamientos sea inferior a quinientos metros
cuadrados (500 m2).
Estos recursos sólo se utilizarán en la generación del mismo tipo de cesión que originóel recurso
y serán administrados por el Banco Inmobiliario de Guamo, mediante el Fondo de
Compensación de cesiones, con contabilidad independiente. Por lo tanto, éstos no podrán
hacer parte de los fondos presupuestales del mismo.
2. Por otros predios: Localizados en las áreas receptoras definidas por el presente plan, en
planes parciales, operaciones urbanas o en otros predios que se consideren convenientes para
el municipio, en todo caso sobre la base de los cálculos de equivalencia de los valores
correspondientes.

Parágrafo 1: No se aceptará el canje de cesiones públicas de escala local.

Parágrafo 2: Toda compensación de que trata el presente artículo, deberá ser avalado mediante concepto
técnico expedido por la Secretaria de Planeación Municipal, para lo cualcontará con un término de veinte
(20) días hábiles a partir del momento de la radicación dela solicitud.

ARTICULO 325°.- PAGO COMPENSATORIO DE CESIONES PÚBLICAS


La Administración Municipal a través de la Secretaría de Hacienda, establecerá un rubro específico para
el manejo de las compensaciones de las cesiones Urbanisticas.

En el programa de ejecución, se reglamentará el pago compensatorio de cesiones, el cual tendrá


contabilidad independiente y sus recursos no podrán integrarse a los recursos presupuestales de la
entidad; el cual incluirá al menos el procedimiento, destinación recursos, y otros que considere
pertinentes. Cuyas actuaciones tendrán aprobación por parte de la junta directiva del mismo.

En este fondo se podrán cancelar las compensaciones por concepto de espacio público, equipamiento y
estacionamientos que se exijan en el trámite de la licencia de urbanismo, y en general aquellos que
establezcan en los instrumentos de planificación y de gestión urbana.

Parágrafo1: En las licencias de construcción en las modalidades de adecuación y/o reconocimiento


cuando no exista la posibilidad técnica de cumplir con los estacionamientos, los mismos podrán
compensarse en dinero en efectivo de acuerdo a la reglamentación que establezca la Administración
Municipal.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 125 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 326°.-DISTRIBUCION DE LAS CESIONES LOCALES


Acorde con el artículo 2.2.6.1.4.5 del Decreto 1077 de 2015, las áreas destinadas para cesiones
públicas obligatorias se distribuirán de la siguiente manera: mínimo el 50% de las áreas destinadas
a parques, plazas y plazoletas, en un solo globo, del total de la cesión planteada y el resto en
globos con áreas no inferiores a (250 m2).

Las áreas para equipamiento local deberán consolidarse en un solo globo de terreno.

ARTICULO 327°.-ENTREGA ANTICIPADA DE LAS CESIONES


En los términos del artículo 2.2.6.1.4.8 del Decreto 1077 de 2015, o la norma que lo subrogue, los
propietarios de predios urbanizables no urbanizados que se encuentren dentro del perímetro urbano y no
hayan sido objeto de incorporación en los términos del artículo 47 de la Ley 1537 de 2012 modificado por
el artículo 91 de la Ley 1753 de 2015, podrán proponer la cesión de porción o porciones de dichos predios
que, sin sustituir totalmente el reparto de cargas y beneficios que se deba efectuar al momento de solicitar
la licencia urbanística, se recibirán a título de zonas de cesión anticipada de desarrollos urbanísticos
futuros, siempre y cuando, resulten convenientes para proyectos de utilidad pública o interés social que
estén previstos en el Plan de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen y/o
complementen.

La Secretaría de Planeación e Infraestructura o la entidad que haga las veces, efectuará el recibo físico
de la zona de cesión anticipada indicando su destino, para lo cual suscribirá con el propietario la respectiva
acta de entrega a la cual deberá anexarse documento que permita la plena identificación física del predio.

Para la transferencia del área de cesión anticipada para equipamientos públicos, se procederá a otorgar
y registrar la escritura de división material dando aplicación al numeral 2 del artículo 2.2.2.1.4.1.4 del
presente decreto.

Para solicitar la respectiva licencia de construcción en la modalidad de obra nueva para el desarrollo de
equipamientos en suelos objeto de entrega de cesiones anticipadas, se deberá adjuntar la disponibilidad
inmediata de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, expedidos
por los respectivos prestadores de servicios. En el proyecto se deberá garantizar el acceso directo desde
una vía pública vehicular y accesibilidad al transporte público en las condiciones de la norma urbanística
correspondiente

Parágrafo 1: La Administración Municipal en la etapa de implementación del presente PBOT, a través de


la Secretaría Administrativa y laSecretaría de Planeación deberán realizar el análisis y estudio de las
cesiones obligatorias entregadas efectivamente en terreno a la Administración Municipal yde las que no
hayan sido entregadas o recibidas deberá realizar los trámites necesarios para ingresarlas en el inventario
detallado del municipio, el cual debe reposar en la mencionada secretaria.

SEXTA PARTE

TITULO INSTRUMENTOS DEL PLAN

CAPÍTULO I. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN URBANA Y FINANCIACIÓN

ARTICULO 328°.-OPERATIVIDAD DEL PLAN


Para lograr la operatividad del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el Municipio de Guamo adopta
tres instrumentos técnico-jurídicos, que constituyen un método de procedimiento de carácter
administrativo, financiero y de gestión, con los cuales podrá desarrollar y complementar las disposiciones
aquí contenidas.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 126 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

1. Planificación
2. Gestión Urbana
3. Financiación

ARTICULO 329°.-INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN


A través de estos instrumentos el municipio puede orientar las actuaciones públicas y privadas, hacia el
desarrollo físico e integral de un sector específico, que requiera ser intervenido estratégicamente; como
los suelos de expansión y algunas áreas determinadas del suelo urbano. En virtud de lo cual, están
constituidos por todos los actos administrativos expedidos conforme a la ley, que contengan decisiones
administrativas referidas al urbanismo o al desarrollo territorial del municipio y se clasifican en:

1. Plan de regularización y manejo (Plan de implantación)


2. Unidad de actuación urbanística
3. Normas Urbanísticas Complementarias
4. Unidades de Planeamiento Rural

Parágrafo: Se faculta a la Administración Municipal para que reglamente los instrumentos aquí listados,
conforme a lo dispuesto en el Decreto Nacional 1077 de 2015, y todas aquellas normas que las
modifiquen, adicionen o sustituyan. De forma Transitoria para su implementación, se podrá acoger lo
establecido en la regulación nacional.

Sub capítulo 1. Planes Parciales

ARTICULO 330°.-DEFINICIÓN
El plan parcial es un instrumento especial de planeamiento que se adopta mediante decretodel Alcalde
Municipal y cuyo objeto es el de establecer las normas urbanísticas complementarias o específicas y las
de gestión para la respectiva operación o actuación urbanística, de manera integral, respecto de todas
las áreas localizadas en el suelo de expansión urbana, de todas las que deban desarrollarse mediante
unidades de actuaciónurbanística, y de aquellas destinadas a la ejecución de proyectos urbanos integrales,
macroproyectos y otras operaciones urbanas especiales localizadas en suelo urbano para las cuales se
exija este tipo de instrumento en este Plan de Ordenamiento.

Los planes parciales deberán incluir los aspectos contemplados en el Artículo 19 de la ley 388 de 1997,
para presentarse deberá contar con un área mínima de doce (12) hectáreas y la base normativa para el
trámite de los planes parciales en el municipio de Guamo, serálo establecido en el Decretos 1077 de 2015
y las normas que lo modifique, sustituyan o deroguen, en las cuales se reglamentan las disposiciones
relativas a planes parciales, porlo tanto, a partir de la entrada en vigencia del presente acuerdo, se aplicará
en su totalidadel contenido del presente plan y la reglamentación nacional.

Parágrafo1. En virtud de lo indicado en el presente artículo, el polideportivo “Chicala” localizado dentro


del área definida por el presente P.B.O.T. como suelo de expansión, se constituye en determinante
urbanística para la formulación del correspondiente plan parcial. Por lo tanto, el gestor del plan debe
integrarlo a los diseños como una condicionante técnica y funcional, sin que por ello se incluya en la
contabilidad del área a planear.

Parágrafo 2. La aprobación del plan parcial a que se hace referencia queda en cabeza de la Secretaría
de Planeación e Infraestructura, quien para todos los efectos obrará en el marco del Decreto 1077 de
2015, y demás que los modifiquen, aclaren o deroguen.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 127 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Sub capítulo 2. Otros instrumentos de planificación

ARTICULO 331°.-UNIDADES DE OPERACIÓN URBANA


Para los predios localizados en suelos de expansión y en el suelo urbano con tratamiento urbanístico de
desarrollo, dado que su tamaño y la cantidad de propietarios dificultan la gestión de un planparcial; podrán
ejecutarse a través de Unidades de Actuación Urbanística, en los términos del artículo 39 de la Ley 388,
una vez sean reglamentadas por la Administración Municipal en etapa de implementación del PBOT.

Parágrafo: Para la ejecución de las unidades de actuación urbana, área mínima será de 2 Has hasta
máximo 6 Has. Para los Planes parciales el área mínima será de 6 Has.

ARTICULO 332°.-NORMAS URBANÍSTICAS COMPLEMENTARIAS


Son las regulaciones de todos los procesos que impliquen uso y ocupación del suelo municipal en sus
diferentes categorías y tienen por objetivo dotar de una herramienta técnica de planificación aplicable a
la zona urbana, de expansión urbana y rural del Municipio de Guamo. Por lo tanto, están relacionadas
con los tratamientos urbanísticos y los usos del suelo.

Las normas urbanísticas complementarias específicas y en general las decisiones administrativas


referidas al ordenamiento territorial, que se consideren necesarias para regular actuaciones, programas
o proyectos, respecto de áreas, zonas, o inmuebles de cualquier naturaleza, que no esté contempladas
en el presente acuerdo, se formalizarán mediante decretos que el alcalde expedirá en ejercicio de su
competencia reglamentaria. Las cuales deberán contener las normas con base en las que se pueda
posteriormente solicitar y autorizar las respectivas licencias y demás actuaciones a que haya lugar.

ARTICULO 333°.-INSTRUMENTOS DE GESTION URBANA


Se faculta a la Administración Municipal de Guamo, para que reglamente y adopte por decreto, acogiendo
lo dispuesto en las Leyes 9 de1989, 388 de 1997 y el Decreto Nacional 1077 de 2015, y todas aquellas
normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan; los instrumentos de Gestión Urbana listados de manera
subsiguiente.
1. Compensaciones
2. Transferencia de derechos
3. Reajuste de tierras
4. Integración inmobiliaria
5. Cooperación entre partícipes.
6. Enajenación voluntaria
7. Enajenación forzosa
8. Expropiación judicial
9. Expropiación administrativa
10. Declaratoria de desarrollo prioritario
11. Derecho de preferencia
12. Banco inmobiliario

ARTICULO 334°.-INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN


Se faculta a la Administración Municipal de Guamo, para que reglamente por decreto los instrumentos de
financiación, acogiendo lo dispuesto en la ley 9 de 1989, la ley 388 de 1997, el Decreto nacional 1077 de
2015, y todas aquellas normas que modifiquen, adicionen o sustituyan las mismas.

Estos instrumentos constituyen el mecanismo adecuado para financiar anticipadamente obras en


determinado sector del suelo urbano. Toda vez que se obtienen del gravamen sobre los inmuebles que
resulten beneficiados con el esfuerzo de la Administraciónmunicipal, bien sea a través de la sanción de
normas urbanas o la ejecución de obra pública.
1. Participación en plusvalía
2. Contribución por valorización
3. Impuesto de Delineación Urbana
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 128 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

Parágrafo 1. La participación en plusvalía, del Municipio de Guamo, procede en ejercicio del derecho que
le asiste como ente territorial; toda vez que ésta se genera debido a las actuaciones urbanísticas
permitidas, en el marco del ordenamiento territorial adoptado porel presente acuerdo. Por lo tanto, la
Administración Municipal debe reglamentar el citado instrumento de financiación. Dejando establecido los
procedimientos para realizar el correspondiente cobro, conforme a las determinaciones de la ley.

En desarrollo de lo indicado al municipio le corresponde asumir la responsabilidad de cobrarla plusvalía, una


vez se reglamente, en aquellos predios donde se concreten los hechos generadores de que trata la Ley
388 de 1998, compilada en el Decreto 1077 de 2015. Conlo anterior se logrará, además, garantizar la
ejecución y financiación de las actuaciones urbanísticas públicas.

Parágrafo 2. En acatamiento de lo establecido en el Artículo 82 de la constitución política, los recursos


derivados del cobro de plusvalía se destinarán a la defensa y fomento del interés común a través de
acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo
urbano, así como al mejoramiento del espacio público y en general, de la calidad urbanística del suelo
municipal.

SEPTIMA PARTE

CAPÍTULO I. PROGRAMA DE EJECUCIÓN

ARTICULO 335°.-ACTUACIONES DURANTE LA VIGENCIA DEL P.B.O.T.


Le corresponde a la Administración Municipal de la presente vigencia, determinar el programa de
ejecución para el corto, mediano y largo plazo, de las actuaciones previstas en el presente plan de
ordenamiento, que serán ejecutadas en cada Administración Municipal e incorporadas al correspondiente
Plan de Desarrollo y al Plan de Inversiones, señalando las prioridades, la programación de actividades,
las entidades responsables y los recursos respectivos.

Parágrafo: La ejecución de los lineamientos del PBOT por parte de la Administración Municipal, deberán
estar en concordancia con las directrices establecidas en la normatividad que rige sobre la materia y sobre
los parámetros establecidos por la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, en lo que
tiene que ver con áreas, perímetros y expansiones, dentro del marco de sus competencias ambientales.

CAPÍTULO II DISPOSICIONES FINALES

ARTICULO 336°.-DIVULGACIÓN Y CONTROL


Con el fin de apropiar la cultura de la planeación y socializar los temas y acciones previstasen el Esquema
de Ordenamiento Territorial revisado y ajustado, la Administración Municipal en un término no mayor
de seis (6) meses una vez aprobado el presente acuerdo, divulgará el plan de manera masiva a la
comunidad, en especial a las instituciones educativas del municipio a fin que se constituya en un medio
multiplicador delas decisiones tomadas, toda vez que representan el desarrollo futuro del territorio.

La divulgación del plan, debe ser acompañado de acciones de fortalecimiento de la Secretaría de


Planeación e Infraestructura, encargada de realizar la operatividad de la norma, además del control de
los procesos urbanísticos que se gestionen, vigilando que todas las actuaciones urbanísticas tanto
públicas como privadas, se ejecuten dentro del marco normativo y bajo el amparo de la correspondiente
licencia urbanística y catando lo establecido en este instrumento.

Parágrafo: El proceso de divulgación debe ser acompañado, como mínimo, por el honorable concejo y
el Consejo Territorial de Planeación.

ARTICULO 337°.-EXPEDIENTE MUNICIPAL


Teniendo en cuenta lo estipulado en el artículo 12 de la Ley 388/97, el municipio debe fortalecer el sistema
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 129 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

de información urbano y rural que sustente los diagnósticos y la definición de políticas, así como la
formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento físico del territorio por parte de los
diferentes niveles territoriales, con lo cual se consolidará el expediente municipal, conformado por el
componente de archivo técnicoe histórico de la planificación territorial y por un sistema de seguimiento y
evaluación. Lo anterior, de conformidad con los lineamientos y guías metodológicas del Ministerio de
Vivienda y Desarrollo Territorial.

ARTICULO 338°.-INSTANCIA DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL


La Administración Municipal velará por la continuidad del Consejo Territorial de Planeación y asegurará
su participación permanente. Por lo tanto, tendrá en cuenta sus recomendaciones en materia de
ordenamiento territorial.

ARTICULO 339°.-INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS


Conforme a lo establecido en el Artículo 102 de la Ley 388 de 1997, en los casos de ausencia de normas
exactamente aplicables a una situación o de contradicciones en la normativa urbanística, la facultad de
interpretación corresponderá a la Secretaría de Planeación e Infraestructura, la cual emitirá su concepto
mediante circulares que tendrán el carácter de doctrina para la interpretación de casos similares. La
referida interpretaciónse hará, cuando en la operación de la norma el servidor público detecte el hallazgo
o a solicitud de usuario interesado

Parágrafo 1: se considera vacío normativo cuando no hay una disposición exactamente aplicable. Existe
contradicción de norma, cuando hay dos o más disposiciones que regulan un mismo tema y son
incompatibles entre sí.

Parágrafo 2: Mediante las circulares de que trata el presente artículo, no se puede ajustaro modificar las
normas urbanísticas del Plan, ni de los instrumentos que lo desarrollen y complementen.

ARTICULO 340°.-CORRECCIÓN DE IMPRECISIONES CARTOGRÁFICAS


Corresponde a la Secretaria de Planeación Municipal e infraestructura adelantar el procedimiento
para corregir las imprecisiones cartográficas que se encuentren en los mapas oficiales del presente plan,
siempre garantizando que no conlleve a la modificacióndel contenido del plan.

Parágrafo1: Las correcciones a que se hace referencia, deberán ser realizadas mediante acto
administrativo tipo resolución debidamente motivada, en la cual se definirán, con fundamento en las
disposiciones del presente plan, las normas urbanísticas aplicables al área objeto de la precisión. Una vez
expedido el acto administrativo, deberá ser registradoen todos los planos de la cartografía oficial del
correspondiente plan.

Parágrafo 2: En virtud al artículo 45 de la ley 1437 de 2011 en cualquier tiempo, de oficio o a petición de
parte, se podrán corregir los errores simplemente formales contenidos en el presente acuerdo, ya sean
aritméticos, de digitación, de transcripción o de omisión de palabras.

ARTICULO 341°.-DIVULGACIÓN DEL PLAN


Con el propósito de generar una cultura del ordenamiento territorial y para garantizar que las políticas, los
objetivos, las estrategias y los proyectos que conduzcan a la materialización de la imagen objetivo se
cumplan, la Administración Municipal debe a partirde su adopción desarrollar acciones de divulgación y
socialización a la comunidad en general sobre los contenidos del Plan que se aprueba mediante este acto
administrativo. Para lograr lo indicado debe:

1. Ejecutar programas masivos de divulgación que incluyan líderes comunitarios,instituciones


educativas, gremios económicos y asociaciones en general.
2. Difundir el presente PBOT a través de medios de comunicación masivos hablados y escritos.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 130 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ARTICULO 342°.-VIGENCIA Y DEROGATORIA -


El presente acuerdo rige a partir de la fecha de sanción y publicación y deroga todas las disposiciones
municipales que le sean contrarias.

Dado en el Guamo Tolima a los veintidós (22) días del Septiembre de dos mil veintidós (2022).

DIEGO ANDRÉS VARGAS FUENTES


Presidente Concejo Municipal

CARLOS BARRETO ARCINIEGAS


Segundo Vicepresidente

SANDRA PAOLA CARTAGENA RODRÍGUEZ


Secretaria Pagadora

CONSTANCIA SECRETARIAL: El presente Acuerdo fue presentado el 14 de Septiembre de 2022 por el


Dr. Rafael Monroy Guzmán, Alcalde Municipal; fue discutido y aprobado en primer debate por la comisión
del plan el 19 de Septiembre de 2022 y en segundo debate en la sesión plenaria del 22 de Septiembre de
2022.

SANDRA PAOLA CARTAGENA RODRÍGUEZ


Secretaria Pagadora Concejo Municipal

***
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 131 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

ANEXO N° 1
COORDENADAS DEL PERÍMETRO URBANO

FID POINT_X POINT_Y LONG LATITUD


0 899786,0388 937463,0508 74° 58' 47,729 4° 1' 48,597""
1 899787,2967 937466,2711 74° 58' 47,689 4° 1' 48,702""
2 899775,5333 937471,6338 74° 58' 48,070 4° 1' 48,876""
3 899755,6895 937503,3838 74° 58' 48,714 4° 1' 49,909""
4 899736,1848 937509,5138 74° 58' 49,347 4° 1' 50,108""
5 899754,7076 937600,3856 74° 58' 48,750 4° 1' 53,067""
6 899762,0013 937662,2475 74° 58' 48,516 4° 1' 55,080""
7 899738,6518 937667,8435 74° 58' 49,273 4° 1' 55,262""
8 899718,1465 937644,6924 74° 58' 49,936 4° 1' 54,507""
9 899633,8104 937655,6065 74° 58' 52,671 4° 1' 54,860""
10 899633,2923 937730,5306 74° 58' 52,690 4° 1' 57,299""
11 899596,4465 937747,2981 74° 58' 53,885 4° 1' 57,843""
12 899522,0686 937765,1153 74° 58' 56,297 4° 1' 58,420""
13 899450,4648 937775,3775 74° 58' 58,618 4° 1' 58,752""
14 899303,2239 937799,1901 74° 59' 3,392"" 4° 1' 59,522""
15 899282,556 937759,8978 74° 59' 4,060"" 4° 1' 58,242""
16 899228,8255 937757,0349 74° 59' 5,802"" 4° 1' 58,147""
17 899233,7706 937815,462 74° 59' 5,644"" 4° 2' 0,049"" N
18 899037,1374 937844,1504 74° 59' 12,019 4° 2' 0,975"" N
19 899013,1939 937789,7001 74° 59' 12,793 4° 1' 59,202""
20 898926,9197 937828,7315 74° 59' 15,591 4° 2' 0,470"" N
21 898953,3764 937873,4916 74° 59' 14,735 4° 2' 1,928"" N
22 898867,6691 937915,6575 74° 59' 17,514 4° 2' 3,297"" N
23 898923,5427 937995,4829 74° 59' 15,706 4° 2' 5,897"" N
24 898967,1401 938066,6026 74° 59' 14,296 4° 2' 8,214"" N
25 899088,7919 938046,4395 74° 59' 10,351 4° 2' 7,562"" N
26 899199,2682 938026,6602 74° 59' 6,770"" 4° 2' 6,922"" N
27 899206,5009 938058,3904 74° 59' 6,536"" 4° 2' 7,955"" N
28 899228,8093 938106,4568 74° 59' 5,815"" 4° 2' 9,521"" N
29 899400,4297 938146,7034 74° 59' 0,253"" 4° 2' 10,837""
30 899445,2843 938123,3234 74° 58' 58,798 4° 2' 10,078""
31 899442,965 938106,7024 74° 58' 58,873 4° 2' 9,537"" N
32 899509,8826 938082,5769 74° 58' 56,703 4° 2' 8,754"" N
33 899571,1351 938073,5557 74° 58' 54,717 4° 2' 8,462"" N
34 899592,3803 938046,9895 74° 58' 54,028 4° 2' 7,598"" N
35 899667,0628 938034,4444 74° 58' 51,606 4° 2' 7,193"" N
36 899727,1474 937995,4582 74° 58' 49,657 4° 2' 5,926"" N
37 899749,6979 937987,5625 74° 58' 48,926 4° 2' 5,670"" N

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 132 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

38 899759,5833 937984,1013 74° 58' 48,605 4° 2' 5,557"" N


39 899770,1702 937929,8993 74° 58' 48,260 4° 2' 3,793"" N
40 899782,8363 937889,498 74° 58' 47,848 4° 2' 2,479"" N
41 899800,3473 937868,1584 74° 58' 47,280 4° 2' 1,785"" N
42 899829,7683 937848,8431 74° 58' 46,326 4° 2' 1,157"" N
43 899869,2994 937835,6114 74° 58' 45,044 4° 2' 0,728"" N
44 899896,5999 937832,6805 74° 58' 44,159 4° 2' 0,633"" N
45 899973,8201 937828,1255 74° 58' 41,655 4° 2' 0,488"" N
46 899981,253 937824,7294 74° 58' 41,414 4° 2' 0,377"" N
47 900086,5524 937877,5602 74° 58' 38,003 4° 2' 2,101"" N
48 900102,795 937891,3326 74° 58' 37,477 4° 2' 2,550"" N
49 900121,9013 937900,364 74° 58' 36,858 4° 2' 2,845"" N
50 900122,0099 937906,6177 74° 58' 36,855 4° 2' 3,048"" N
51 900132,353 937912,4477 74° 58' 36,519 4° 2' 3,238"" N
52 900143,2137 937927,6106 74° 58' 36,168 4° 2' 3,732"" N
53 900171,2966 937945,3129 74° 58' 35,258 4° 2' 4,309"" N
54 900199,9597 937963,1959 74° 58' 34,330 4° 2' 4,893"" N
55 900257,3108 938002,327 74° 58' 32,472 4° 2' 6,168"" N
56 900294,1213 938014,4043 74° 58' 31,279 4° 2' 6,563"" N
57 900318,7488 938024,3499 74° 58' 30,481 4° 2' 6,888"" N
58 900387,1579 938049,479 74° 58' 28,265 4° 2' 7,708"" N
59 900441,006 938106,913 74° 58' 26,521 4° 2' 9,580"" N
60 900541,2956 938156,1576 74° 58' 23,272 4° 2' 11,186""
61 900577,9661 938173,3061 74° 58' 22,084 4° 2' 11,746""
62 900613,7041 938189,334 74° 58' 20,926 4° 2' 12,269""
63 900671,2862 938209,5217 74° 58' 19,060 4° 2' 12,928""
64 900698,7072 938215,805 74° 58' 18,172 4° 2' 13,133""
65 900721,5643 938279,4081 74° 58' 17,433 4° 2' 15,205""
66 900749,0665 938336,4093 74° 58' 16,544 4° 2' 17,061""
67 900714,3264 938354,0294 74° 58' 17,670 4° 2' 17,633""
68 900764,0362 938506,0441 74° 58' 16,065 4° 2' 22,583""
69 900571,6038 938914,2361 74° 58' 22,317 4° 2' 35,864""
70 900592,4173 938998,4011 74° 58' 21,645 4° 2' 38,604""
71 900620,2047 939007,5368 74° 58' 20,745 4° 2' 38,903""
72 900654,3135 939018,7508 74° 58' 19,640 4° 2' 39,269""
73 900701,8945 939034,394 74° 58' 18,098 4° 2' 39,780""
74 900727,6481 938931,4546 74° 58' 17,259 4° 2' 36,430""
75 900734,2832 938905,5813 74° 58' 17,043 4° 2' 35,588""
76 900755,9856 938920,143 74° 58' 16,340 4° 2' 36,063""
77 900863,0943 939021,9296 74° 58' 12,872 4° 2' 39,380""
78 900873,9722 939032,2669 74° 58' 12,520 4° 2' 39,717""
79 900881,9097 939037,0294 74° 58' 12,263 4° 2' 39,872""
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 133 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

80 900903,8043 939055,4187 74° 58' 11,553 4° 2' 40,472""


81 900937,3172 939067,7636 74° 58' 10,468 4° 2' 40,875""
82 900949,8946 939056,4838 74° 58' 10,059 4° 2' 40,508""
83 900979,7339 939029,7237 74° 58' 9,091"" 4° 2' 39,638""
84 901014,6705 938998,3923 74° 58' 7,958"" 4° 2' 38,619""
85 900995,1371 938970,6095 74° 58' 8,590"" 4° 2' 37,714""
86 901012,0515 938943,1179 74° 58' 8,041"" 4° 2' 36,820""
87 901017,4995 938934,263 74° 58' 7,864"" 4° 2' 36,532""
88 901028,1336 938916,979 74° 58' 7,518"" 4° 2' 35,970""
89 901032,0251 938910,6541 74° 58' 7,392"" 4° 2' 35,764""
90 901048,3344 938884,1465 74° 58' 6,862"" 4° 2' 34,901""
91 901083,7488 938837,1734 74° 58' 5,713"" 4° 2' 33,374""
92 901062,4137 938800,6925 74° 58' 6,403"" 4° 2' 32,185""
93 901108,9311 938759,6551 74° 58' 4,894"" 4° 2' 30,851""
94 901112,5953 938756,4225 74° 58' 4,775"" 4° 2' 30,746""
95 901117,2814 938764,2132 74° 58' 4,623"" 4° 2' 31,000""
96 901119,2653 938766,434 74° 58' 4,559"" 4° 2' 31,072""
97 901120,9099 938768,2749 74° 58' 4,506"" 4° 2' 31,132""
98 901178,4135 938727,3745 74° 58' 2,640"" 4° 2' 29,803""
99 901184,0762 938723,3468 74° 58' 2,456"" 4° 2' 29,672""
100 901201,9483 938710,635 74° 58' 1,877"" 4° 2' 29,259""
101 901189,0587 938654,3316 74° 58' 2,293"" 4° 2' 27,426""
102 901146,6079 938620,7646 74° 58' 3,667"" 4° 2' 26,331""
103 901126,8035 938588,2173 74° 58' 4,308"" 4° 2' 25,271""
104 901159,9197 938581,0643 74° 58' 3,234"" 4° 2' 25,040""
105 901167,1367 938593,6634 74° 58' 3,001"" 4° 2' 25,450""
106 901197,5857 938617,5063 74° 58' 2,015"" 4° 2' 26,227""
107 901220,1751 938628,3256 74° 58' 1,283"" 4° 2' 26,580""
108 901254,7588 938635,8653 74° 58' 0,162"" 4° 2' 26,827""
109 901255,7969 938631,8476 74° 58' 0,128"" 4° 2' 26,696""
110 901297,2635 938639,6476 74° 57' 58,784 4° 2' 26,952""
111 901298,1882 938644,221 74° 57' 58,755 4° 2' 27,100""
112 901346,1209 938650,9493 74° 57' 57,201 4° 2' 27,321""
113 901387,815 938660,5183 74° 57' 55,850 4° 2' 27,634""
114 901426,786 938671,1863 74° 57' 54,587 4° 2' 27,983""
115 901466,273 938680,9874 74° 57' 53,307 4° 2' 28,303""
116 901496,001 938682,9684 74° 57' 52,344 4° 2' 28,369""
117 901537,1591 938680,1944 74° 57' 51,010 4° 2' 28,280""
118 901599,9601 938669,4394 74° 57' 48,973 4° 2' 27,932""
119 901656,4202 938659,5653 74° 57' 47,143 4° 2' 27,613""
120 901703,5862 938658,8433 74° 57' 45,614 4° 2' 27,591""
121 901761,1495 938670,3374 74° 57' 43,748 4° 2' 27,967""
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 134 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

122 901783,5542 938693,5638 74° 57' 43,023 4° 2' 28,724""


123 901804,0663 938701,8883 74° 57' 42,358 4° 2' 28,996""
124 901830,5246 938688,5604 74° 57' 41,500 4° 2' 28,563""
125 901842,9587 938682,2104 74° 57' 41,097 4° 2' 28,356""
126 901830,1395 938641,9898 74° 57' 41,511 4° 2' 27,047""
127 901821,68 938590,6818 74° 57' 41,784 4° 2' 25,376""
128 901815,0326 938516,7647 74° 57' 41,996 4° 2' 22,970""
129 901821,0809 938467,931 74° 57' 41,799 4° 2' 21,380""
130 901837,1315 938395,5732 74° 57' 41,276 4° 2' 19,026""
131 901830,0097 938395,2223 74° 57' 41,507 4° 2' 19,014""
132 901816,671 938330,9546 74° 57' 41,937 4° 2' 16,921""
133 901798,9541 938272,6036 74° 57' 42,509 4° 2' 15,021""
134 901669,107 938110,9799 74° 57' 46,712 4° 2' 9,756"" N
135 901635,1239 938118,0045 74° 57' 47,814 4° 2' 9,983"" N
136 901628,8896 938079,0378 74° 57' 48,015 4° 2' 8,714"" N
137 901625,8881 938060,2775 74° 57' 48,111 4° 2' 8,104"" N
138 901623,0906 938042,7924 74° 57' 48,202 4° 2' 7,534"" N
139 901651,4286 938018,1578 74° 57' 47,282 4° 2' 6,734"" N
140 901685,4487 938008,5794 74° 57' 46,179 4° 2' 6,423"" N
141 901710,6296 938000,6722 74° 57' 45,362 4° 2' 6,166"" N
142 901736,8532 937982,0362 74° 57' 44,512 4° 2' 5,561"" N
143 901767,7203 937950,0282 74° 57' 43,510 4° 2' 4,520"" N
144 901818,5407 937911,1345 74° 57' 41,861 4° 2' 3,256"" N
145 901863,0883 937873,0275 74° 57' 40,416 4° 2' 2,017"" N
146 901925,1486 937837,7412 74° 57' 38,403 4° 2' 0,870"" N
147 902019,3125 937768,8749 74° 57' 35,348 4° 1' 58,632""
148 902152,4375 937683,125 74° 57' 31,030 4° 1' 55,845""
149 902192,9375 937673 74° 57' 29,717 4° 1' 55,517""
150 902240,125 937672,9999 74° 57' 28,187 4° 1' 55,519""
151 902304,125 937668 74° 57' 26,112 4° 1' 55,358""
152 902361,4375 937668 74° 57' 24,255 4° 1' 55,360""
153 902388,4375 937671,3125 74° 57' 23,380 4° 1' 55,469""
154 902445,75 937688,125 74° 57' 21,522 4° 1' 56,018""
155 902578,1417 937739,9351 74° 57' 17,233 4° 1' 57,709""
156 902683,6567 937791,0866 74° 57' 13,814 4° 1' 59,378""
157 902727,751 937793,9459 74° 57' 12,385 4° 1' 59,473""
158 902771,5713 937317,3746 74° 57' 10,948 4° 1' 43,961""
159 902722,3578 937332,7 74° 57' 12,544 4° 1' 44,458""
160 902752,8473 937290,5683 74° 57' 11,554 4° 1' 43,088""
161 902910,5935 937077,113 74° 57' 6,433"" 4° 1' 36,145""
162 902964,0936 936999,0851 74° 57' 4,696"" 4° 1' 33,607""
163 902989,0593 936952,4727 74° 57' 3,885"" 4° 1' 32,090""
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 135 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

164 903000,2501 936918,1666 74° 57' 3,521"" 4° 1' 30,974""


165 903007,2189 936876,3549 74° 57' 3,294"" 4° 1' 29,613""
166 903003,7835 936803,9237 74° 57' 3,403"" 4° 1' 27,255""
167 902986,2742 936739,1998 74° 57' 3,968"" 4° 1' 25,148""
168 902956,9207 936688,0487 74° 57' 4,918"" 4° 1' 23,482""
169 902921,7758 936645,6225 74° 57' 6,056"" 4° 1' 22,100""
170 902892,3536 936621,1017 74° 57' 7,009"" 4° 1' 21,300""
171 902847,3518 936594,3093 74° 57' 8,466"" 4° 1' 20,427""
172 902790,3221 936572,5938 74° 57' 10,314 4° 1' 19,718""
173 902642,5528 936569,5654 74° 57' 15,104 4° 1' 19,614""
174 902530,8897 936570,6856 74° 57' 18,724 4° 1' 19,647""
175 902480,1717 936571,411 74° 57' 20,368 4° 1' 19,668""
176 902349,3605 936566,4495 74° 57' 24,608 4° 1' 19,502""
177 902286,906 936549,7198 74° 57' 26,632 4° 1' 18,956""
178 902233,7696 936531,5337 74° 57' 28,353 4° 1' 18,362""
179 902198,5924 936509,8725 74° 57' 29,493 4° 1' 17,655""
180 902137,4682 936456,3443 74° 57' 31,472 4° 1' 15,911""
181 902107,3396 936420,6407 74° 57' 32,448 4° 1' 14,748""
182 901940,7935 936183,2545 74° 57' 37,838 4° 1' 7,014"" N
183 901799,0531 935980,6673 74° 57' 42,425 4° 1' 0,415"" N
184 901668,2377 936079,4939 74° 57' 46,669 4° 1' 3,627"" N
185 901668,0118 936052,3199 74° 57' 46,675 4° 1' 2,743"" N
186 901659,1058 936016,3888 74° 57' 46,963 4° 1' 1,573"" N
187 901638,2357 935970,1358 74° 57' 47,638 4° 1' 0,066"" N
188 901568,685 935981,9253 74° 57' 49,893 4° 1' 0,448"" N
189 901471,3756 935991,0492 74° 57' 53,047 4° 1' 0,741"" N
190 901392,2855 935992,9862 74° 57' 55,611 4° 1' 0,801"" N
191 901350,5618 935995,4299 74° 57' 56,963 4° 1' 0,879"" N
192 901298,0237 936080,5391 74° 57' 58,669 4° 1' 3,648"" N
193 901277,965 936134,2061 74° 57' 59,321 4° 1' 5,394"" N
194 901254,5115 936184,2581 74° 58' 0,083"" 4° 1' 7,023"" N
195 901240,0724 936241,9727 74° 58' 0,554"" 4° 1' 8,901"" N
196 901161,7347 936363,0098 74° 58' 3,097"" 4° 1' 12,838""
197 901118,9604 936446,9532 74° 58' 4,487"" 4° 1' 15,569""
198 901021,9262 936240,3861 74° 58' 7,625"" 4° 1' 8,842"" N
199 900877,7314 936343,3967 74° 58' 12,302 4° 1' 12,190""
200 900832,8724 936279,9782 74° 58' 13,754 4° 1' 10,124""
201 900820,0707 936296,9696 74° 58' 14,170 4° 1' 10,676""
202 900913,3959 936431,0757 74° 58' 11,149 4° 1' 15,045""
203 900857,7162 936455,7033 74° 58' 12,955 4° 1' 15,845""
204 900801,135 936478,3816 74° 58' 14,790 4° 1' 16,581""
205 900799,3091 936473,3 74° 58' 14,849 4° 1' 16,415""
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 136 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

206 900789,039 936471,2267 74° 58' 15,182 4° 1' 16,348""


207 900771,4842 936480,076 74° 58' 15,751 4° 1' 16,635""
208 900771,5209 936480,0912 74° 58' 15,750 4° 1' 16,636""
209 900770,6725 936483,0974 74° 58' 15,778 4° 1' 16,733""
210 900768,5355 936490,6714 74° 58' 15,847 4° 1' 16,980""
211 900755,4639 936537,0003 74° 58' 16,272 4° 1' 18,487""
212 900739,1089 936532,8253 74° 58' 16,802 4° 1' 18,351""
213 900679,554 936486,4886 74° 58' 18,731 4° 1' 16,840""
214 900679,4542 936486,411 74° 58' 18,734 4° 1' 16,838""
215 900677,7829 936487,1252 74° 58' 18,789 4° 1' 16,861""
216 900648,2295 936499,756 74° 58' 19,747 4° 1' 17,271""
217 900646,7964 936500,2323 74° 58' 19,794 4° 1' 17,287""
218 900648,9651 936514,6064 74° 58' 19,724 4° 1' 17,755""
219 900653,6049 936573,1702 74° 58' 19,575 4° 1' 19,661""
220 900661,0134 936619,4647 74° 58' 19,337 4° 1' 21,168""
221 900657,7125 936621,8313 74° 58' 19,444 4° 1' 21,245""
222 900630,2099 936626,0986 74° 58' 20,336 4° 1' 21,383""
223 900620,6718 936629,3076 74° 58' 20,645 4° 1' 21,487""
224 900612,3648 936632,1446 74° 58' 20,914 4° 1' 21,579""
225 900609,7448 936631,3086 74° 58' 20,999 4° 1' 21,552""
226 900583,4738 936624,9136 74° 58' 21,851 4° 1' 21,343""
227 900581,899 936624,5498 74° 58' 21,902 4° 1' 21,331""
228 900560,3718 936619,5766 74° 58' 22,599 4° 1' 21,168""
229 900540,7798 936615,0496 74° 58' 23,234 4° 1' 21,020""
230 900534,8187 936613,6541 74° 58' 23,427 4° 1' 20,975""
231 900504,9459 936614,5046 74° 58' 24,396 4° 1' 21,001""
232 900505,0124 936615,4678 74° 58' 24,394 4° 1' 21,033""
233 900504,3918 936615,4646 74° 58' 24,414 4° 1' 21,033""
234 900494,3117 936615,2676 74° 58' 24,740 4° 1' 21,026""
235 900488,2667 936615,1496 74° 58' 24,936 4° 1' 21,022""
236 900484,3377 936614,7296 74° 58' 25,064 4° 1' 21,008""
237 900458,649 936610,9933 74° 58' 25,896 4° 1' 20,885""
238 900433,4107 936607,3226 74° 58' 26,714 4° 1' 20,765""
239 900433,1687 936612,1216 74° 58' 26,722 4° 1' 20,921""
240 900432,3527 936622,8986 74° 58' 26,749 4° 1' 21,272""
241 900432,1948 936624,8198 74° 58' 26,754 4° 1' 21,335""
242 900417,5967 936633,7409 74° 58' 27,228 4° 1' 21,624""
243 900417,3078 936633,8213 74° 58' 27,237 4° 1' 21,627""
244 900417,1699 936634,0017 74° 58' 27,242 4° 1' 21,633""
245 900409,7048 936638,5637 74° 58' 27,484 4° 1' 21,781""
246 900409,2595 936643,5939 74° 58' 27,498 4° 1' 21,945""
247 900409,1837 936644,4503 74° 58' 27,501 4° 1' 21,973""
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 137 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

248 900407,2673 936665,9079 74° 58' 27,564 4° 1' 22,671""


249 900407,617 936684,0313 74° 58' 27,553 4° 1' 23,261""
250 900403,6696 936703,4304 74° 58' 27,682 4° 1' 23,892""
251 900403,5994 936703,737 74° 58' 27,684 4° 1' 23,902""
252 900393,8547 936729,6095 74° 58' 28,001 4° 1' 24,744""
253 900375,8018 936752,2364 74° 58' 28,587 4° 1' 25,480""
254 900354,9842 936767,4592 74° 58' 29,262 4° 1' 25,975""
255 900330,0069 936784,5269 74° 58' 30,072 4° 1' 26,530""
256 900318,7641 936808,5618 74° 58' 30,438 4° 1' 27,312""
257 900306,3393 936837,998 74° 58' 30,841 4° 1' 28,269""
258 900290,4062 936873,0982 74° 58' 31,359 4° 1' 29,411""
259 900285,7559 936892,0446 74° 58' 31,510 4° 1' 30,028""
260 900274,6433 936907,2838 74° 58' 31,871 4° 1' 30,524""
261 900267,5599 936913,806 74° 58' 32,101 4° 1' 30,736""
262 900258,551 936916,8364 74° 58' 32,393 4° 1' 30,834""
263 900242,9862 936922,0719 74° 58' 32,898 4° 1' 31,004""
264 900159,8623 936956,4845 74° 58' 35,594 4° 1' 32,121""
265 900132,7304 937019,1689 74° 58' 36,475 4° 1' 34,161""
266 900106,9481 937039,5216 74° 58' 37,312 4° 1' 34,822""
267 900096,9134 937064,4734 74° 58' 37,638 4° 1' 35,634""
268 900088,8824 937087,7127 74° 58' 37,899 4° 1' 36,390""
269 900079,7334 937115,0911 74° 58' 38,197 4° 1' 37,281""
270 900053,6884 937159,68 74° 58' 39,042 4° 1' 38,732""
271 899983,4904 937187,3288 74° 58' 41,319 4° 1' 39,629""
272 899974,9123 937190,9062 74° 58' 41,597 4° 1' 39,745""
273 899969,3611 937186,9028 74° 58' 41,777 4° 1' 39,615""
274 899964,1635 937183,415 74° 58' 41,945 4° 1' 39,501""
275 899920,8145 937153,2034 74° 58' 43,349 4° 1' 38,516""
276 899872,206 937121,8504 74° 58' 44,924 4° 1' 37,494""
277 899862,2787 937115,4484 74° 58' 45,245 4° 1' 37,285""
278 899846,3838 937103,0193 74° 58' 45,760 4° 1' 36,880""
279 899815,8693 937107,1715 74° 58' 46,749 4° 1' 37,014""
280 899811,4402 937108,0358 74° 58' 46,893 4° 1' 37,042""
281 899794,6484 937111,3125 74° 58' 47,437 4° 1' 37,148""
282 899791,4577 937111,5202 74° 58' 47,541 4° 1' 37,154""
283 899779,4708 937112,3007 74° 58' 47,929 4° 1' 37,179""
284 899747,0927 937117,2806 74° 58' 48,979 4° 1' 37,340""
285 899725,1678 937122,679 74° 58' 49,690 4° 1' 37,515""
286 899719,894 937123,9183 74° 58' 49,861 4° 1' 37,555""
287 899717,3855 937133,7202 74° 58' 49,943 4° 1' 37,874""
288 899716,6067 937138,9958 74° 58' 49,968 4° 1' 38,046""
289 899713,8204 937147,3414 74° 58' 50,059 4° 1' 38,318""
EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA
E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co
Página 138 de 141
Acuerdo N° 014 de 2022

290 899701,5007 937163,63 74° 58' 50,459 4° 1' 38,848""


291 899697,5224 937181,5121 74° 58' 50,588 4° 1' 39,429""
292 899696,8338 937201,9723 74° 58' 50,611 4° 1' 40,095""
293 899744,2212 937222,6152 74° 58' 49,076 4° 1' 40,769""
294 899765,3079 937236,4431 74° 58' 48,393 4° 1' 41,220""
295 899756,3724 937271,7841 74° 58' 48,684 4° 1' 42,370""
296 899756,3477 937271,8821 74° 58' 48,685 4° 1' 42,373""
297 899740,9957 937332,6008 74° 58' 49,185 4° 1' 44,349""
298 899697,0925 937274,7168 74° 58' 50,606 4° 1' 42,463""
299 899696,8947 937286,8659 74° 58' 50,612 4° 1' 42,859""
300 899696,6848 937299,7529 74° 58' 50,620 4° 1' 43,278""
301 899696,8608 937301,9337 74° 58' 50,614 4° 1' 43,349""
302 899697,614 937311,2659 74° 58' 50,590 4° 1' 43,653""
303 899697,8716 937314,4567 74° 58' 50,582 4° 1' 43,757""
304 899697,5512 937320,5026 74° 58' 50,592 4° 1' 43,954""
305 899696,671 937337,1107 74° 58' 50,622 4° 1' 44,494""
306 899698,2518 937354,5966 74° 58' 50,571 4° 1' 45,064""
307 899701,0302 937367,3151 74° 58' 50,481 4° 1' 45,478""
308 899706,9841 937376,8566 74° 58' 50,289 4° 1' 45,789""
309 899720,0915 937385,6049 74° 58' 49,864 4° 1' 46,074""
310 899735,9739 937396,7386 74° 58' 49,350 4° 1' 46,437""
311 899763,0117 937428,8636 74° 58' 48,474 4° 1' 47,484""
312 899772,541 937441,585 74° 58' 48,166 4° 1' 47,898""
313 899786,0388 937463,0508 74° 58' 47,729 4° 1' 48,597""

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL P1 – CARRERA 11 N° 10-50 B/CENTRO – GUAMO TOLIMA


E-mail: concejoguamo@hotmail.com – concejo@elguamo-tolima.gov.co

También podría gustarte