Está en la página 1de 19

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE

CECAR.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DEL TEMA:

EFECTIVIDAD DE LAS PENAS Y SANCIONES IMPUESTAS FRENTE A LA

RESOCIALIZACIÓN EN EL MARCO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

DE LOS ADOLESCENTES EN LA CIUDAD DE SINCELEJO, EN LOS AÑOS 2015 A 2020.

ESTUDIANTE:

SILVIO ALEJANDRO MEDINA YORY.

DOCENTE:

BERONICA NARVAEZ.

Sincelejo, 11 de octubre, 2021.

1
Resumen
Esta investigación tiene como finalidad el determinar si las penas y castigos ejercidos contra los

menores de edad son efectivas tanto para castigar al menor delincuente, como para procurar la

realización de este. Partiendo desde el punto de vista de la autodeterminación que puede tener el

menor para cometer el delito o los factores sociales que inducen a esta al cometimiento de dichas

conductas punibles, considerando que muchos de estos jóvenes se ven afectados por los

reclutamientos forzosos y adiestramiento por parte de grupos delincuenciales dedicados a formar

pandillas, al crimen organizado o a facciones de grupos al margen de la ley. Estos grupos tienen

en cuenta lo laxo que es el sistema de penas y castigos para estos adolescentes y que muchos

delitos menores no se ven juzgados puesto que la responsabilidad recae directamente sobre los

padres o tutores de estos menores. Según el diario EL TIEMPO “los grupos armados al margen

de la ley reclutaron 359 menores, esta cifra solo se hace más alarmante si tenemos en cuenta que

durante la época del conflicto armado en Colombia fueron reclutados aproximadamente 17.860

menores en Colombia, los cuales fueron utilizados como instrumento para cometer delitos de

narcotráfico, minería ilegal, sicariato y que estos también son utilizados como “escudo humano”

durante las operaciones militares contra.” [CITATION JUS18 \l 9226 ]

Palabras Clave: Adolescentes, penas, responsabilidad penal, resocialización.

2
Abstract
The purpose of this research is to determine whether the penalties and punishments exercised

against minors are effective both to punish the juvenile offender and to procure the realization of

this. Starting from the point of view of the self-determination that the minor may have to commit

the crime or the social factors that induce him/her to commit such punishable conducts,

considering that many of these young people are affected by forced recruitment and training by

criminal groups dedicated to form gangs, organized crime or factions of groups outside the law.

These groups take into account the lax system of penalties and punishments for these adolescents

and the fact that many minor crimes are not prosecuted since the responsibility falls directly on

the parents or guardians of these minors. According to the newspaper EL TIEMPO “the illegal

armed groups recruited 359 minors, this figure only becomes more alarming if we take into

account that during the armed conflict in Colombia approximately 17,860 minors were recruited

in Colombia, who were used as instruments to commit crimes of drug trafficking, illegal mining,

contract killings and that they are also used as "human shields" during military operations against

these groups.” [ CITATION JUS18 \l 9226 ]

Key words: Adolescents, penalties, criminal responsibility, resocialization.

3
Introducción

El cuestionamiento que se realizará durante la presente investigación va directamente contra las

sanciones o castigos que impone este sistema de responsabilidad penal juvenil, que van desde

amonestaciones a los padres o imposiciones de reglas de conducta vigiladas, hasta medidas de

privación de la libertad como cárcel (reformatorios) o privación en medio semi-cerrado. Este

cuestionamiento se realiza a razón de la ya evidente ineficacia del sistema, aumentando año tras

año los casos de delitos cometidos por menores de edad. Otra parte de esta crítica debe incluir la

incesante batalla que existe entre los derechos de los menores y la seguridad de un orden justo

cuando este se ve alterado a instancia de estos. La relatividad de opiniones por parte de los

legisladores pone en tela de juicio la correcta aplicación de un sistema penal juvenil efectivo, y

siendo conocida la situación del país, este sistema se ve superado por la ineficiencia.

“Ante la disyuntiva de prevalencia de derechos, la evolución del Derecho internacional ha

facultado a los Estados para ingresar a los menores en el sistema penal, a condición de que se

cumplan determinadas condiciones y se opere en un horizonte penal particularizado en sus

métodos y objetivo.” [CITATION Moy15 \l 9226 ]

4
Planteamiento del Problema

La investigación tendrá como grupo focal a toda la población delincuencial entre los 14 y los 18

años, siendo esta la edad que define el ICBF para delimitar la población adolescente, dentro del

territorio colombiano y la jurisdicción en juicio será el sistema de responsabilidad penal juvenil,

el cual es un conjunto de normas o reglas de comportamiento, actividades, instituciones y

personas que trabajan en equipo para investigar y decidir las acciones a seguir dentro de esta

población, sistema del cual hacen parte el consejo superior de la judicatura en su sala

administrativa, los jueces penales adolescentes, la fiscalía general de la nación, la procuraduría

general de la nación, la policía de infancia y adolescencia, el instituto colombiano de bienestar

familiar (ICBF) y la defensoría del pueblo.

Con fundamento en lo expuesto anteriormente, se plantea la siguiente pregunta problema: ¿Cuál

ha sido la efectividad de las penas y sanciones impuestas frente a la resocialización en el marco

del ordenamiento jurídico colombiano de los menores en la ciudad de Sincelejo, en los años 2015

a 2020?

5
Justificación

La presente investigación toma su importancia en el hecho que el sistema penitenciario para

adolescentes en Colombia ha demostrado no ser eficiente en cuanto a la efectividad de sus penas.

Bajo esta idea, investigar acerca de la efectividad de las sanciones o castigos ordenados por la

responsabilidad penal juvenil en tanto se cumplan y contribuyan en la resocialización de los

menores delincuentes, adquiere especial pertinencia en la búsqueda de un sistema efectivo en

términos de la correcta aplicación del sistema penal juvenil.

6
Objetivos

Objetivo General

Analizar la efectividad de las penas y sanciones impuestas frente a la resocialización en el marco

del ordenamiento jurídico colombiano de los menores en la ciudad de Sincelejo, en los años 2015

a 2020.

Objetivos Específicos

1. Conceptualizar a los adolescentes, las penas, la responsabilidad penal y la resocialización.

2. caracterizar la efectividad de las penas y sanciones impuestas frente a la resocialización de


los adolescentes en el marco del ordenamiento jurídico colombiano.

3. Contextualizar la efectividad de las penas y sanciones impuestas frente a la resocialización


en el marco del ordenamiento jurídico colombiano de los menores en la ciudad de
Sincelejo, en los años 2015 a 2020.

7
Metodología

Para esta investigación, se utilizará un enfoque mixto puesto que la fuente primaria de la

investigación parte del estudio de datos descriptivos y observaciones para descubrir categorías

conceptuales y también se apoya de estadísticas para verificar las hipótesis.

Esta investigación se desarrollará utilizando como fuente primaria entrevistas directamente con

los menores infractores, tanto los que se encuentren purgando una condena, como también

aquellos que ya la hayan cumplido. También se entrevistará a trabajadores sociales, psicólogos,

padres y otros intervinientes en el proceso penal y de resocialización del menor.

Además se utilizarán estadísticas de reincidencia tanto en delincuentes que aún sean menores

como en aquellos que ya sean mayores de edad, también se utilizarán otras investigaciones como

base para la realización de esta.

8
Resultados, análisis y discusión

1. Marco conceptual y teórico adolescentes, penas, responsabilidad penal,

resocialización.

1.1. Adolescentes.

Según la DRA. Susana pineda Pérez, La adolescencia es una etapa entre la niñez y la

edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se

caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales,

muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero

esencialmente positivos. No es solamente un período de adaptación a los cambios

corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia

psicológica y social.[ CITATION Dra02 \l 9226 ]. El Diccionario razonado de legislación

y jurisprudencia nos brinda como definición de adolescente la edad que corre desde

los catorce años cumplidos en los varones y doce en las hembras hasta los 20 y cinco,

adolescencia viene de la palabra latina adolescere que significa crecer, porque dura

mientas el cuerpo crece y se forma el juicio. El adolescente o adulto sale de la tutela,

puede casarse, hacer testamento, ser testigo en las causas civiles, y también criminales

si pasa de veinte años, celebrar contratos y comparecer en juicio con autoridad o

consentimiento del curador, goza de la restitución y está sujeto ya a las penas legales,

bien que se le rebajan o disminuyen mientras no ha cumplido los diez y siete años.

[ CITATION Joa51 \l 9226 ]. Para el ICBF, los adolescentes son los jóvenes que no son

9
mayores de edad, pero tienen la madurez y la capacidad para participar en los

organismos privados o públicos que tengan como fin la protección de la juventud en

virtud al artículo 45 de la Constitución. A pesar que la Constitución no define las

edades específicas para identificar qué grupo de personas son adolescentes, la Corte

manifestó que la Constitución realizó dicha distinción con el objetivo de darle

prevalencia a la participación que pueden tener lo adolescentes dentro de la Sociedad,

quienes por su mayor grado desarrollo y madurez deben ser integrados a la sociedad

para tomar decisiones.[ CITATION INS10 \l 9226 ]

1.2. Penas.

La pena es una consecuencia obligada del delito, y consiste en la supresión o

limitación forzosa de bienes jurídicos impuestas por el Estado con finalidades

pragmáticas. Puede consistir en la limitación de derechos civiles, en el recorte del

derecho de locomoción o en consecuencias de índole patrimonial [CITATION Ber10 \l

9226 ]. Para ser más específico, Galvis comenta que la pena supone la limitación de

los derechos personales a un sujeto impuesta por el Estado como consecuencia de un

proceso adelantado por el ente competente, cuando es declarado responsable de una

conducta definida de manera inequívoca por las normas, que lesiona o pone en peligro

sin justa causa, el bien jurídico tutelado [ CITATION MGa03 \l 9226 ] . Emile Durkheim,

considera que la pena “es la representación directa del orden moral de la sociedad y un

ejemplo de cómo este orden se representa y sostiene; en este sentido sostiene que la

pena es la reacción de los miembros de una sociedad, impulsada por sentimientos

10
irracionales y emotivos, frente a una trasgresión contra el orden moral, que pretende

restaurarlo” [ CITATION Dav99 \l 9226 ].

1.3 responsabilidad penal.

El diccionario panhispánico del español jurídico expone como responsabilidad

penal la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho tipificado en

una ley penal por un sujeto imputable, y siempre que dicho hecho sea contrario al

orden jurídico, es decir, sea antijurídico, además de punible [CITATION dic20 \l

9226 ], pero, para incluir la perspectiva nacional del asunto, Rodolfo mantilla nos

propone que a responsabilidad penal es el compromiso que le cabe a una persona

por la realización de una conducta punible. Esto significa que el Estado ejerce el

IUS PUNIENDI sobre quien infringe la ley penal previa declaración de su

responsabilidad en relación con un concreto comportamiento delictivo. Se trata de

una responsabilidad jurídica lo cual indica que debe estar necesariamente

soportada en las normativas constitucional y legal vigentes, las cuales las deben

dotar de contenido y señalar sus límites. [CITATION Sob10 \l 9226 ]. Adentrándonos

en el enfoque hacia la adolescencia, encontramos al sistema de responsabilidad

penal para adolescentes, el cual se nos explica como el conjunto de normas o

reglas de comportamiento, actividades, instituciones y personas que trabajan en

equipo para investigar y decidir las acciones a seguir con los adolescentes de 14 a

18 años que han realizado algún delito. Esto teniendo en cuenta que los

11
adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley tienen derecho a la

rehabilitación y resocialización, mediante planes y programas garantizados por el

Estado e implementados por las instituciones y organizaciones que este determine.

Sirve para garantizar que se respeten los derechos de los adolescentes y permite

que ellos se hagan responsables de las acciones que realizaron corrigiendo sus

errores con las personas a quienes hicieron daño. [ CITATION Ram20 \l 9226 ]. Lo

anterior se entiende como un conjunto de normas, procedimientos e instituciones

especiales, que tiene por finalidad atender al adolescente en conflicto con la Ley

Penal. Su desarrollo en el contexto jurídico colombiano hace que su estudio y

análisis sea relevante para la comprensión de un sistema de justicia relativamente

nuevo en Colombia. [CITATION Héc20 \l 9226 ].

1.4 resocialización.

Para Julián Pérez y Ana Gardey, la resocialización es el proceso que busca que

una persona pueda reintegrarse a la sociedad. Aquellos que fueron condenados por

un delito y estuvieron privados de su libertad a modo de castigo, deben atravesar

diversas etapas de resocialización para poder incluirse nuevamente en el sistema.

Se supone, de este modo, que la permanencia de un individuo en una cárcel forma

parte de un proceso de resocialización. En una primera instancia, el condenado es

castigado y apartado de la sociedad. Un tiempo después, sin embargo, tendrá que

reintegrarse. Los responsables del centro penitenciario, por lo tanto, deben realizar

una serie de funciones que incluya la asistencia psicológica y la capacitación para

12
que el recluso, al recuperar la libertad, pueda desarrollarse y no sea nuevamente un

componente peligroso de la sociedad. [ CITATION Pér15 \l 9226 ].

Según el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario IMPEC, la resocialización

representa la técnica de tratamiento clínico que pretende cambiar la conducta del

Interno(a). Volver a socializarse, lo que significa aprender las expectativas

sociales e interiorizar normas de conducta. Resocializarse es volver a valer como

ser social conforme quiere la sociedad, esto implica reconocimiento. La técnica

que se maneja es el cambio de actitud y de valores. Se confunde con el cambio de

delincuente en un buen interno(a) [ CITATION IMP16 \l 9226 ]. Previo a esto, la corte

constitucional dicto en sentencia que El derecho a participar en los programas de

educación y trabajo representa una actividad que tiene como finalidad la

resocialización y el refuerzo de la concepción del mismo como valor fundante de

la sociedad. El objetivo principal de la participación del recluso en programas de

educación y trabajo es preparar al interno para su vida en libertad; por lo tanto, las

actividades laborales y de educación se tornan de carácter obligatorio para

aquellos reclusos que tengan la calidad de condenados, teniendo en cuenta su

finalidad de resocialización. [ CITATION Sen15 \l 9226 ].

13
2. La efectividad de las penas y sanciones impuestas frente a la resocialización de los

adolescentes en el marco del ordenamiento jurídico colombiano.

2.1. Marco Constitucional

En el marco constitucional, a efectos prácticos, no se encuentra contenido específico

que pueda ayudar al desarrollo de esta investigación. En esta podemos encontrar

algunos lineamientos generales con respecto a los derechos del adolescente en su

artículo 44, el cual dicta que “El adolescente tiene derecho a la protección y a la

formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los

jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección,

educación y progreso de la juventud.” [ CITATION Asa911 \l 9226 ].

2.2. Marco legal

Con la expedición del Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), se

creó un nuevo Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA, este

lineamiento fue creado bajo dos preceptos: primero, respeto a las garantías que la

Constitución y la Ley le otorgan a los adolescentes y segundo, los deberes que deben

asumir, tanto los adolescentes como sus familias, cuando los jóvenes se han visto

involucrados en delitos; cuya base está determinada en la Justicia restaurativa, es por

tal motivo que en el Sistema, la prisión posee un carácter de última ratio, por tanto los

procesos deben ser pedagógicos, específicos y diferenciados, y las medidas que se


14
tomen tendrán la finalidad de ser protectora, educativa y restaurativa, donde el o la

adolescente toma conciencia de la conducta punible en la que incurrió y sus

consecuencias, explora soluciones al conflicto generador de la misma, repara a las

víctimas y a la comunidad y se transforma en prácticas, sentidos de vida y entornos

significativos con la participación de las familias, comunidades e instituciones

competentes.

El código de infancia y adolescencia, en su art. 140 nos dice que “En materia de

responsabilidad penal para adolescentes tanto el proceso como las medidas que se

tomen son de carácter pedagógico, específico y diferenciado respecto del sistema de

adultos, conforme a la protección integral. El proceso deberá garantizar la justicia

restaurativa, la verdad y la reparación del daño.” [CITATION Con11 \l 9226 ]

2.3. Marco Jurisprudencial

La jurisprudencia y los conceptos emitidos por las cortes respecto a la responsabilidad

penal para con los menores, en la mayoría de casos, siempre defienden y reafirman la

importancia de la resocialización y la vigencia de los derechos del adolescente por

encima de cualquier proceso legal en su contra, esto queda en evidencia en la revisión

constitucional que realiza la corte constitucional en el año 1999, en la cual dictan que

Los procesos contra menores de edad por la comisión de hechos punibles difieren -en

el enunciado- de los que se adelantan contra las demás personas, solamente en cuanto

a su finalidad, pues- según la letra de la ley- en el evento de ser declarados

responsables no se les impone una sanción penal, sino medidas correctivas destinadas

a lograr su rehabilitación, readaptación y reeducación. Tales procesos no son de

15
carácter represivo, sino esencialmente tutelar y tienen como fundamento la protección

especial del niño y la prevalencia del interés superior [ CITATION Cor99 \l 9226 ] . Esta

misma corte, en una nueva sentencia, recalco que La incursión en conductas

penalmente reprochables constituye una de las situaciones irregulares más dramáticas

en que pueda encontrarse a los menores de edad, pues la delincuencia juvenil

compromete el proceso de formación social y amenaza con truncar la participación

activa y perfeccionante del menor dentro de la comunidad. En una situación tal, el

menor actúa bajo parámetros incompatibles con los cánones de conducta aceptados

por la sociedad y el ordenamiento jurídico, por lo que es deber del Estado rectificarlos

en aras de garantizar “el desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno” de sus

derechos. [CITATION Cor01 \l 9226 ]

16
Conclusión

A partir de la conceptualización realizada y la caracterización de la efectividad de las penas y

sanciones impuestas frente a la resocialización de los adolescentes en el marco del ordenamiento

jurídico colombiano podemos llegar a la conclusión de que el sistema de responsabilidad penal

para menores, en teoría, es un sistema sumamente proteccionista con los derechos del

adolescente. Este otorgara siempre la mayor importancia a la rehabilitación y la resocialización

del menor por encima de cualquier tipo de pena o sanción hacia este, consecuencia de la conducta

delictiva. Sobre el papel, los estatutos y la legislación brindados hacia el proceso legal con el

menor se muestran sumamente garantes y responden al principio de brindar al menor una

atención integral para garantizar su proceso pedagógico y resocializativo, pero, observando la

realidad del país, podemos concluir que tanto la legislación como estos procesos son laxos y poco

contundentes con estos principios. La realidad social del adolescente, su entorno y ambiente

priman más como influencia hacia este en su reingreso a la sociedad que los mismos

procedimientos dispuestos en los estatutos enfocados a educarlo y resocializarlo. Según la

investigación de Jorge valencia, “La Ley 1098 de 2006, quedó corta en cuanto a medidas

administrativas y correctivas para contrarrestar las dimensiones y la magnitud de la problemática

de la delincuencia juvenil; queda claro que desde la experiencia vivida por adolescentes

reincidentes en conductas delictivas los procesos y actividades adelantadas en los centros

17
especializados no están logrando el objetivo de generar procesos de cambio, por el contrario, se

tiene tendencia a afianzar la conducta en los jóvenes.” [CITATION Ari15 \l 9226 ].

Bibliografía
Acevedo, B. (2010). Teorías de la pena. bogota: Grupo Editorial Ibáñez.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá: Imprenta
Nacional.
Congreso de la República. (2006). Ley 1098. Codigo de la infancia y la adolescencia . Colombia.
Corte Contitucional. (20 de Octubre de 1999). Sentencia C-817. 1999. Bogota D.C , Colombia.
Corte Costitucional . (09 de Agosto de 2001). Sentencia C-839. Bogota D.C, Colombia.
diccionario panhispánico del español jurídico. (2020). diccionario panhispánico del español
jurídico.
Escriche, J. (1951). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia.
Galvis, M. (2003). Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia: Teoría y Realidad. Bogota .
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna, Un estudio de Teoría Social.
IMPEC. (2016). Glosaio penitenciario y carcelario. Bogota D.C. .
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF. (9 de julio de 2010).
CONCEPTO UNIFICADO 27891 DE 2010. CONCEPTO GENERAL UNIFICADO
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Colombia .
Jácome, R. M. (2010). Sobre la responsabilidad penal.
JUSTICIA. (2021). Eln y disidencias, las principales amenazas para los niños, niñas y
adolescentes. EL TIEMPO.
Moya, M. (Julio de 2015). REPOSITORIO UNIVERSIDAD CATOLICA. Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14402/4/Los-menores-en-el-sistema-
penal-colombiano.pd

18
Pérez, D. S. (2002). El concepto de adolescencia, Manual de prácticas clínicas para la atención
integral a la salud en la adolescencia.
Pérez, J., & Gardey, A. (2015). definicion.de . Obtenido de https://definicion.de/resocializacion/
Rama Judicial de Colombia. (2020). rama judicial . Obtenido de
https://www.ramajudicial.gov.co/web/portal-ninos-y-ninas/sistema-de-responsabilidad-
penal-para-adolescentes
Sentencia T-267/15. (08 de Mayo de 2015). Obtenido de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-267-15.htm
Valencia, J. (Agosto de 2015). La resocialización y la reincidencia de adolescentes en conductas
delictivas en el departamento de caldas. Summa Iuris.
Velasco, H. (2020). El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) en el
ordenamiento jurídico colombiano. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas UPB.

19

También podría gustarte