Está en la página 1de 7

EN LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI:

EL ROL Y LAS TAREAS MORALES DE


LOS ESTUDIOS }URIDICOS MODERNOS

Edgardo Mercado Neumann


Profesor de Deontología Forense
Pontificia Universidad Católica del Perú

Los estudios de abogados son una institución 1 en


nuestro país. Estas organizaciones de profesiona-
les, que en algunos casos cuentan con más de
cien años de existencia, han jugado roles particu-
larmente importantes en la configuración del De-
recho peruano del presente siglo, en el sistema de
administración de justicia de las principales ciu-
El ejercicio de la profesión de abogado, ya sea en dades del país y en la formación de las nuevas ge-
forma indioidutil o colectWa, implica serias respon- neraciones de abogados. En tanto institución, los
sabilidades de orden moral frente a los dientes, los abogados, los clientes, y las demás personas que
colegas y el país en su conjunto. Preocupa al autor se relacionan con los estudios conocen el ambien-
especialmente el papel de los estudios de abogados, te, la forma cómo desenvolverse en él, las activi-
el mismo que ha variado -y sigue variando- con los dades que deben desarrollar, los objetivos con los
cambios que ha experimentado la historia peruana. cuales comprometerse, y el mutuo reconocimien-
En el presente trabajo, el autor se interna en el pa- to y entendimiento de que sus conductas se ajus-
sado de los actuales bufetes colectivos, retrocedien- tan a las reglas adecuadas.
do hasta los inicios del presente siglo. Seguidamen-
te, acompaña a los estudios en su evolución históri- Sin embargo, en los últimos veinte años, el desa-
ca, para -a partir de eUo- definir cuál es en su con- rrollo de los estudios de abogados parece haberse
cepto el papel moral que deben cumplir estas orga- detenido, no sólo en términos de crecimiento o
nizaciones en el futuro, reconociendo cuatro tareas consolidación de los existentes, sino también en
críticas: la humanización, la lucha contra la co- surgimiento o creación de nuevos. La formación
rrupción, la descentralización y la transnacionali- de estudios por división, que por naturaleza
zación. tiende a debilitar las organizaciones, una política
La visión es actual y, por otra parte, responde a de subsistencia debida fundamentalmente a la
una preocupación que THEMIS - Revista de Derecho aguda crisis económica de la última década y un
quiere destacar en la presente edición: la necesidad perfil bajo motivado por la inestabilidad política,
de un ejercicio moral de la profosión de abogado, la crisis moral y la violencia imperante en nuestra
que tome en consideración, como un valor de pri- sociedad, han sido las características más saltante s
mer nfoel, los intereses nacionales. de la institución en este período.

THEMIS
279
El panorama ahora está cambiando. Por un lado, promocionales y la intervención creciente del Es-
los estudios parecen despertar de su modorra im- tado en la actividad privada, producen un cambio
pulsados por la política neoliberal y la reacti- fundamental en los conocimiento y prácticas de
vación económica. Por otro, una nueva generación los abogados 3•
de abogados surge dispuesta a enfrentar los retos
que impone el nuevo orden económico mundial y Comienza la era de los estudios asociados, tal co-
nacional Se avecina, pues, una era de agitación mo los conocemos hoy en día Los primeros se
institucional. constituyeron en el país bajo la idea de compartir
gastos, cuando los costos comenzaron a jugar un
En estas circunstancias, cabe preguntarnos sobre rol preponderante en la administración de los es-
el rol que debe jugar esta institución, perfilar sus tudios y la proliferación y diversidad de normas
contornos, remozar sus cimientos y modernizar juridicas impusieron la necesidad de especialistas.
su estructura para poder enfrentar con éxito di-
chos retos y cumplir con el rol que le correspon- Cabe destacar que las organizaciones que más
de. El presente artículo tiene por objetivo delinear progresaron en este época fueron las que identifi-
este rol y proponer algunas tareas morales que, caron su desarrollo con el de las empresas e inver-
en opinión del autor, esta institución debería aco- sionistas extranjeros. Primero con las empresas
meter. Previamente, realizaremos una breve ex- inglesas y luego con las grandes corporaciones
posición sobre su evolución histórica. norteamericanas. Entre los más caracteristicos ca-
be citar a Olaechea, Lavalle, Romero y García
EVOLUCION mSTORICA Sayán. El primero de los nombrados llegó a con-
gregar, en su máximo desarrollo, alrededor de 20
1 Refiriéndose al desarrollo de las ciencias jurídi- abogados y contar entre sus clientes más repre-
cas hasta el año 1930, Jorge Basadre señala que los sentativos, con el First National Gty Bank, Coca-
abogados provinieron de las grandes familias tra- Cola, General Motors, Duncan Fox, entre otras
dicionales y también de las que podían ser califi- importantes corporaciones extranjeras.
cadas como de terratenientes y pequeños propie-
tarios provincianos. Agrega que algunos lograron 3. Importantes cambios se producen en el mundo
grandes fortunas en el ejercicio profesional o vas- en la era de los sesenta con la guerra fría, el movi-
to prestigio por su elocuencia y su habilidad miento hippie, el auge de las transnacionales capi-
forense, y que hubo unas cuantas respetadas di- talistas con su desarrollo tecnológico y el apogeo
nastías de juristas formados por abuelos, padres, de los modelos socialistas y comunistas que en
hijos y nietos consagrados a la misma profesión 2• América Latina tuvieron en la revolución cubana
su máximo exponente.
En el referido período, la profesión se ejerc'ta en
forma individual. Los pocos estudios colectivos En el Pero se vivió la influencia de la Alianza pa-
que existían, se integraban en mérito a los lazos ra el Progreso, surgió la corriente nacionalista y
familiares o alrededor de la figura de un gran ju- comenzó a ganar terreno el modelo de sustitución
rista o maestro. Sin embargo, los ingresos de- de importaciones, que el Gobierno de Velasco im-
pendían casi en su totalidad de la actividad del ti- pulsó a partir del año 1968.
tular y los gastos -en esa época insignificantes-
eran asumidos íntegramente por éste para mante- En este periodo comienzan a desarrollarse estu-
ner así su independencia. dios que toman como modelo de organización el
de los norteamericanos. La óptica se traslada de
2 Manuel Pablo Olaechea, miembro de una de los gastos a los ingresos. No interesa tanto ya
esas ilustres dinastías de las que nos habla Basa- compartir gastos; en adelante hay que generar
dre, relata que a partir del año 1930 y coincidente- más ingresos.
mente con el desarrollo del capitalismo, puede de-
cirse que se inicia en el Perú la revolución y mo- Profundos cambios de estilo produce esta concep-
dernización del ejercicio profesional. La aparición ción. En la nueva lógica, la habilidad para «traer o
paulatina y sucesiva de los fueros laboral y tribu- generar negocios» al estudio pasa a tener priori-
tario, así como las diversas legislaciones adminis- dad, en muchos casos sobre los conocimientos y
trativas para cada tipo de actividades, las leyes la elocuencia. El tiempo dedicado al estudio co-

THEMIS
280
mienza a jugar un rol central en las organizacio- niveles remunerativos 5. Los honorarios en esta
nes y; al pasar los gastos a un segundo plano, los etapa llegaron a sus niveles más pobres: en algu-
abogados dejan de lado su tradicional austeridad nos casos, a duras penas podían cubrir los costos
para invertir fuertemente en infraestructura, ima- de los estudios.
gen y relaciones públicas. Ingresamos a la era del
estudio empresa. Quizás sea esta clientela la mayor responsable del
desarrollo de la corrupción en nuestro medio y
Durante esta época, se desarrollan con fuerza inu- esta etapa donde la coi~a adquiere su mayor di-
sitada estudios como el Rodrigo, Elías & Medra- fusión. Estas condiciones impulsaron también una
no, y Luis Echecopar Carda'. nueva modalidad profesional, la del abogado ges-
tor, y proliferó como nunca antes el tráfico de in-
4. Como consecuencia de la expansión del modelo fluencias. El abogado gestor no requiere de mayo-
nacionalista peruano, la política de sustitución de res asociaciones ni de gran infraestructura, pues
importaciones y el desarrollo endógeno implanta- en él interesan básicamente sus relaciones con los
do en la década de los setenta, el capital extranje- hombres importantes del gobierno de tumo o con
ro se ahuyenta y emigra hacia otras latitudes, los jueces o funcionarios claves, labor que se de-
donde se le ofrecen mejores posibilidades. El sarrolla normalmente en las dependencia públicas
vado es cubierto por un empresariado nacional o en ambientes más bien sociales, como domici-
que pretende el famoso desarrollo autosostenido. lios particulares, bares o restaurantes.

Esta época es testigo de un excesivo crecimiento Particularmente, creo que son las condiciones ad-
del Estado, poderoso e intervencionista, de mono- versas de esta etapa las que impiden la formación
polios estatales, de mercados cerrados y control de nuevos estudios líderes y, de hecho, frustran
de precios; de un Estado empresario que llegó a interesantes proyectos que no viene al caso citar
tener hasta la propiedad de cines y una empresa ahora. Cabe aclarar que los estudios Crau; Barrios,
privada débil, deficiente y poco competitiva en Fuentes, Urquiaga & Dañino; y Javier de Belaun-
manos de individuos o grupos familiares. de López de Romaña, que cobran especial impor-
tancia en esta última era, cuentan ya con más de
Esta es la nueva clientela de los estudios jurídicos, veinte años de existencia. Otros estudios impor-
que sustituyó a las empresas extranjeras en su tantes que surgen en esta etapa, como el Rubio,
franca retirada. Las diferencias de estilo son, sin Leguía & Normand, y Osterling, Arias-Schreiber,
embargo, notables, y se dejaron sentir en el desti- Vega & Orbegoso, son, sin embargo, producto de
no de los estudios, ya que mientras la empresa la división de estudios preexistentes 6•
extranjera se preocupaba en seleccionar a sus
abogados por su prestigio y conocimiento, valores LA GENERACION DE LOS NOVENTA
que consideraba indispensables para el desarrollo
de sus actividades en un país extraño, el empresa- La caída del muro de Berlín, la desintegración de
rio nacional se amparaba en su propio prestigio y la Unión Soviética y la consecuente desarticu-
en su conocimiento de las «debilidades del siste- lación de la Europa Oriental y del mundo comu-
ma». nista en general, marcan el inicio de una nueva
era que se inicia con los 90. La globalización de la
Otra nota distintiva que afectó notablemente a los economía, gestada a partir de la filosofía liberal; el
abogados fue la política de sueldos y honorarios desarrollo de la informática, que conjuntamente
de esta nueva clientela. Así, mientras las empresas con la tecnología desarrolla nuevos roles en los
extranjeras pagaban a sus empleados y asesores agentes económicos; y, en especial, el altísimo
conforme con estándares internacionales o por lo avance de las comunicaciones y el transporte, que
menos a niveles que superaban el local, el empre- borran las fronteras y reducen el mundo, son, en-
sario nacional, en la gran mayoría de casos inefi- tre otros, los pilares en los que se asienta el nuevo
ciente, optó por hacer su utilidad a costa de bajos orden mundial.

THEMIS
281
En el Perú, las elecciones presidenciales del año Sin perjuicio de lo expuesto, resulta plenamente
1990 anuncian el fin de una era y el nacimiento de pertinente recordar aquí las siguientes afirmacio-
una nueva. El rechazo a los políticos y los partidos nes del educador peruano Jorge Capella:
tradicionales se manifiesta en forma abierta y
elocuente en todas las consultas populares ocurri- «Del análisis de la evolución histórica, la situación
das desde entonces y especialmente en el amplio presente y las tendencias a futuro se infiere que
apoyo popular que recibiera el presidente Alberto estamos ingresando en una era cualitativamente
Fujimori tras la clausura del congreso. diferenciada que conmueve, con una fuerza sin
precedentes, las bases de sustentación de las dis-
El respaldo a la política económica neoliberal im- tintas sociedades, más allá de sus específicas for-
plantada por el actual gobierno, que afecta todo el mas organizativas, en lo político, económico, so-
régimen jurídico del país, evidencian el fin del na- cial, cultural y, por ende, en lo educativo (Plan
cionalismo y sus políticas proteccionistas y tuiti- DEl, 1990). Esta situación supone y exige apertura
vas. Al reinsertarse el Perú en el sistema financie- y disponibilidad para el cambio, y lamentable-
ro internacional, se inserta también en la econo- mente nuestra sociedad se encuentra frenada,
mía mundial global izada y en el nuevo orden in- maniatada por sus obsoletos condicionamientos y
ternacional. sus inadecuados sistemas explicativos 7».

Una nueva generación política se gesta entonces Siguiendo a Capella, creemos que el rol futuro de
para enfrentar con nueva óptica los problemas de la institución que nos ocupa exige disponibilidad
la violencia, la deuda externa, la pobreza y demás para la apertura y el cambio, acabar con los frenos
del Perú. De pronto, una nueva generación de y las adherencias que nos maniatan, asumir los
profesionales deja de pensar en la emigración, pa- riesgos que siempre comporta el liderazgo y en-
ra apostar por un cambio de las condiciones inter- frentar con audacia e imaginación los desafíos del
nas que les permita ejercer en el país y contribuir próximo siglo.
a su desarrollo.
LAS TAREAS FUNDAMENTALES
Es en el inicio de esta nueva era en que, no por
casualidad, surgen nuevos estudios con preten- Será cuestión de cada estudio emprender su pro-
siones de competir en el mercado tradicional y pia reorganización, delimitar sus estrategias, ubi-
buscar nuevos horizontes para sus servicios. car sus posición al interior de la institución y re-
coger las banderas que estime adecuadas. Por
EL ROL FUTURO nuestra parte, proponemos cuatro tareas, que por
estar estrechamente ligadas a deberes morales,
Como dijimos al comenzar este artículo, los estu- consideramos prioritarias para que sean llevadas a
dios han jugado, tradicionalmente, un importante cabo por la institución en su conjunto.
rol en la sociedad peruana. Sea configurando el
Derecho peruano del presente siglo, colaborando Primera tarea: la humanización
con la administración de justicia o formando nue-
vos abogados, los estudios jurídicos, en especial Relata Martínez Val que en los «Coloquios
los estudios asociados, han sabido responder a las Madrileños sobre la Abogacía en el año 2,000», el
exigencias sociales, profesionales y tecnológicas Decano Escobedo Duato estuvo particularmente
desde que aparecieron en el medio. pugnaz contra los despachos colectivos, a los cua-
les calificó como «la deshumanización del aboga-
Dedicados fundamentalmente a la asesoría y elli- do»; y si bien luego afirma que «posiblemente tu-
tigio, cabe a los estudios la misma función que al viera razón», no duda al afirmar más tarde que
abogado individualmente considerado: colaborar los bufetes colectivos, que son una manifestación
con la administración de justicia en la defensa de más de la socialización de la vida y de las profe-
los intereses privados de su clientela. Hoy en día, siones, pueden inscribirse, sin grave distorsión,
no cabe duda de que los estudios asociados lide- en la honda tradición de la abogacíaS.
ran el accionar jurídico y han alcanzado, en casos
como los citados en este artículo, un altísimo gra- En efecto, no puede negarse que la corpora-
do de desarrollo y nivel profesional. tivización de la profesión la deshumaniza. Pero

THEMIS
282
son tantas y tan evidentes las ventajas que repor- profesión en su conjunto y al abogado en sus
ta, que ya nadie cuestiona hoy en día la creación y múltiples expresiones: como juez y fiscal, pero
el desarrollo de los estudios corporativos o aso- también como litigante y asesor.
ciados.
La constatación de que la crisis moral afecta a to-
Sin embargo, el problema de la deshumanización dos los abogados, incluyendo a los litigantes y
debe preocuparnos cuando llega a extremos ina- asesores, debe sopesarse adecuadamente en la
ceptables, lo que no es muy difícil que ocurra formación y la reorganización de estudios. Y es
cuando la «cultura corporativa» se extiende peli- que la paulatina aceptación que se ha extendido
grosamente en el interior de las organizaciones. de un profesional inmoral e inescrupuloso como
No es de extrañar que en ese mundo de ingresos modelo o arquetipo, debe servir de acicate a la de-
y gastos, de utilidades y participaciones, de com- cisión de constituir estudios con un estilo que
petencia interna y hojas de tiempo, de equipos cuestione este modelo y proponga otro en su
electrónicos y computadoras, de grandes cuentas lugar. Al respecto, resulta de sumo interés el si-
y casos en que se han convertido los estudios, los guiente relato de Fernando de Trazegnies:
abogados tiendan a perder o relegar su identidad,
sus aspiraciones personales y hasta los ideales «La corrupción se inició en la justicia penal, que
que los llevaron a abrazar la carrera de Derecho. tenía que conocer casos de tráfico de drogas, pero
pronto la justicia civil fue también contaminada.
¿Han llegado los estudios peruanos a extremos Una de las ocasiones en que la coima alcanzó no-
inaceptables de deshumanización? Esta es una toriedad entre los jueces civiles fue con motivo
pregunta que sólo pueden contestar con certeza del intento de nacionalización de los bancos que
los miembros de cada organización. Por nuestra llevó a cabo el gobierno anterior: aun cuando no
parte, nos limitaremos a señalar que considera- es posible probarlo, es vox populi que los recursos
mos una tarea moral de los estudios jurídicos constitucionales de amparo que se interpusieron
asentarse sobre bases humanistas y colocar a la contra las disposiciones legales estatistas y contra
persona humana en el centro de sus organizacio- las acciones (ilegales) del gobierno, dieron lugar a
nes, como su principal razón de ser. Los abogados una abundante circulación de dinero negro. Sin
de un estudio corporativo tienen el derecho y el embargo, no solamente los jueces fueron corrup-
deber, como todo abogado, de desarrollar sus co- tos: la corrupción sólo se produce con la participa-
nocimientos, habilidades y talentos en un proyec- ción de dos personas corruptas: el que paga y el
to de vida sano, que les permita enfrentar con ho- que recibe 9».
nestidad y sinceridad el fin primordial para el que
se hicieron hombres de Derecho: la defensa de la Lo que no dice el doctor De Trazegnies es que en-
justicia. tre los corruptores se voceó a un importante estu-
dio de abogados. Es un hecho por todos conocido
Segunda tarea: la lucha contra la corrupción que la corrupción desatada en los últimos años,
que parece haber llegado a niveles sin preceden-
Es conocido por todos el grado de descomposi- tes en la década de los 80, afectó severamente a al-
ción que la profesión de abogado ha sufrido en gunos estudios que, en su deseo de ser eficaces,
las últimas décadas, ocasionada por la inmorali- no mensuraron adecuadamente el gravísimo
dad y la corrupción reinante en nuestro país, y en daño que ésta les ocasionaba, olvidando que la co-
especial en las instituciones ligadas al derecho. rrupción es la negación de la abogacía.

La crisis del Poder Judicial llega a su clímax con el Cuánta razón tiene Ortega y Gasset cuando sos-
apabullante rechazo popular, manifestado en las tiene que le parece una perversión de nuestro
encuestas que a partir del 5 de abril apoyaron en tiempo que la eficacia sea el único valor estimado
forma casi unánime su reforma. Lo mismo cabe o, cuando menos, el más estimado. Cuánta verdad
decir del Ministerio Público. Pero la reestructura- hay en el Pronunciamiento de los Obispos del
ción del accionar de jueces y fiscales es insuficien- Consejo Permanente del Episcopado Peruano
te. No sólo por el cuestionamiento, en algunos ca- cuando nos advierten sobre esa actitud muy di-
sos plenamente justificado, que se le puede hacer fundida hoy, que tiende a poner de lado conside-
a los procesos en marcha, sino porque ningún raciones éticas en aras de la eficacia; que pone el
cambio puede ser duradero si no se reforma la éxito como criterio del bien y del mal, y que no

THEMIS
-~ 283
hace otra cosa sino destruir el éxito fundamental han alcanzado, ni remotamente, los niveles de or-
de nuestras vidas, sólo para ganar éxitos parciales ganización y modernización de sus pares limeños.
y efímeros 10. Eso es precisamente lo que le hace la En su gran mayoría, siguen bajo el esquema del
corrupción a la profesión. Destruye lo que debería bufete individual y, salvo por contadas excepcio-
ser su éxito fundamental: su contribución a la nes, se resisten a la tecnificación y al cambio.
existencia de una sociedad más justa.
Creemos pues, que una forma de contribuir al de-
Creemos que este gravísimo problema que afecta sarrollo de la profesión en provincias es la des-
a la profesión puede y debe ser superado, o al centralización. El avance tecnológico, especial-
menos controlado, con el concurso y el aporte de mente en el campo de las comunicaciones, hacen
todos, mediante una campaña organizada para viable esta proyección de los estudios corpora-
combatir la corrupción. Los estudios jurídicos, en tivos y demás instituciones ligadas al Derecho. Es-
tanto institución líder del campo profesional, de- ta es una tarea moral que vincula a la institución
ben tomar la iniciativa, para lo que proponemos con el desarrollo del Perú. Hay que tener presente
que abran el debate y la discusión sobre las alter- que de esta manera se lograría tres grandes obje-
nativas o las fórmulas de solución a este proble- tivos: contribuir a la descentralización del país,
ma. Es más, proponemos la suscripción de un mejorar el nivel profesional en provincias y pres-
convenio entre estudios para combatir esta lacra tar un servicio más eficiente a la clientela que de-
social y profesional o, al menos, para eliminarla sarrolla actividades fuera de la capital.
del interior de los estudios asociados.
Cuarta tarea: la transnacionalización
Tercera tarea: la descentralización
La globalización de la economía, el nuevo orden
Los estudios de abogados no han sido ajenos al internacional, la creación de nuevos mercados en
fenómeno centralista peruano. Como en tantas mérito a tratados de libre comercio, y demás ca-
otras actividades y profesiones, muchos abogados racteres y tendencias que hacen del tercer milenio
provincianos han emigrado de sus pueblos y ciu- significado de progreso, competencia, actualiza-
dades natales hacia la capital, cerrando los estu- ción integración y reto, pueden -según Felipe Car-
dios que ellos o sus antepasados fundaron. rasco Fernández- convertirse también en fatalidad
si es que el abogado tradicional no acepta que lo
Si bien el grueso de abogados de los estudios ca- que nos depara este nuevo milenio es el cambio.
pitalinos es limeño y está conformado mayor- Según este abogado mejicano, «hoy en día se re-
mente por egresados de la Pontificia Universidad quiere la integración real de los abogados latino-
Católica del Perú y la Universidad Nacional Ma- americanos a efectos de poder ejercer nuestra
yor de San Marcos, ambas con facultades de Dere- profesión con mayor amplitud y en atención de
cho con sede en Lima, ilustres abogados de Are- que necesariamente se tendrán que aumentar los
quipa, Tacna, Cusco y Piura integran y prestigian anexos de los bufetes de abogados con los de
esas organizaciones. Especial mención merece la otros países latinos para establecer representacio-
ciudad de Arequipa, cuna de grandes juristas y nes o corresponsalías de los mismos en diversos
sede de la reputada Universidad de San Agustín. países de nuestro continente "».

El problema del centralismo, aun restringido al De los retos que el futuro cercano nos depara,
ámbito de la profesión de abogado, es demasiado quizás el más difícil de enfrentar sea el de la in-
vasto y complejo para tratarlo en este momento. ternacionalización o transnacionalización. Al res-
Basta decir aquí que los estudios provincianos no pecto, el empresario peruano Walter Piazza 12 afir-

... :::}:::::
)~##~~ª~~~~~~~~~h'~#ª*~~#·.;~tic~(l,~¡~t:lata(¡dJ(!(Jií~iir~~d~ ~})<wijji~~LhI¡t#,
• • • ~i1:• @it4li{!#• 44.·~,·.• W•.g·• .Q~,.·.:m~·.·.pp>··~~?~ • .•. .• .• \ •.•.• • •.• . • •.•.• • • • . .•. •. . .•.•.• •. •.• • •.•. .• •.• •.• •. • • • • . ). •. {) • . .• . . . • ·•·• • •.·• • • .• •.•·.·.·.··.·.·.ii··.·. .·.•.· ·.••.•....•......•.•••.••..•..•••.•.••..•......•....) .............................................................. / .........................................

~~ln~~~~~~id~~~~~~~.~~~$tat6~~erl.iy\ln6<i~1#~oco$~~~~s~>
.~;h!cI:=ir~lil~~r'~I~!I~~eq&~a~~~';~d~~=t;
i~21i1lr~JIEe¡,a~
THEMIS
284
ma que <<en una sociedad empresarial globalizada, olvidar que, tan pronto se ponga en marcha el
las empresas tienen que mirar hacia mercados modelo exportador, un nuevo empresario nacio-
que van más allá de sus fronteras nacionales y al nal requerirá de la asesoría necesaria para salir a
hacerlo deben prepararse para ser competitivas competir en el mercado internacional
por sí mismas, es decir, no deben esperar que
existan en su entorno condiciones artificiales que Asimismo, y ésta es la tarea moral, corresponderá
les den alguna ventaja 1'». Acto seguido, sostiene a los estudios orientar al legislador peruano a
que para lograr estos objetivos, existen dos cami- adoptar las modificaciones legislativas más conve-
nos: la exportación de servicios y la transnaciona- nientes, según las experiencias y las tendencias
lización. Concluye que ésta última es la más efec- más avanzadas, y guiar a nuestros gobernantes
tiva para una empresa de servicios. por ese universo de tratados, convenios y legisla-
ciones que constituyen el Derecho Internacional
Estas reflexiones de un jurista y un empresario
nos hacen pensar en que al fonnar su propia or- Creemos, por último, que la integración jurídica
ganización, un estudio debe tener en cuenta no fomentada sobre la base de los estudios más pres-
sólo sus relaciones con los estudios nacionales, si- tigiados de los distintos países involucrados será
no también con los extranjeros, con los cuales la mejor garantía para la integración económica
tendrá que compartir en el futuro la responsabili- peruana con la comunidad internacional en el ter-
dad de orientar a la mutua clientela No hay que cer milenio.

THEMIS
285

También podría gustarte