Está en la página 1de 27

POLICÍA FEDERAL

SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE

INTRODUCCION AL DERECHO Y LA SEGURIDAD PÚBLICA

Objetivos de aprendizaje

El aspirante comprenderá los diferentes tipos y principales causas de


responsabilidad legal del policía preventivo, la normatividad legal y sanciones
aplicables.

Destacar la importancia de los reglamentos, así como las responsabilidades


administrativas a que puedan hacerse acreedores en caso de incumplimiento;
asimismo describir las principales faltas o infracciones a los ordenamientos de
policía en que pueden intervenir para prevenir o actuar en caso de flagrancia.

Introducir a los participantes en el conocimiento reflexivo de la ética policial y los


problemas concretos de la moralidad en los actos humanos, identificándolos como
el objeto de estudio de la ética, de manera que cuenten con los elementos
necesarios para explicar los valores del sujeto moral y las características que
constituyen a un hombre como un ser moral, libre y responsable de sus actos.

CONTENIDO

1. Introducción al estudio del Derecho.

1.1. Su origen.

El vocablo “derecho”: su etimología

Para los romanos Jus: el principio normativo de la conducta humana en la vida


social.

Fas: Derecho divino

En la Edad Media comenzó el uso de la palabra “derecho”: Deriva del directus


(guiar,enderezat) y rectus (rectitud), que sustituyó al nombre originario jus.

La doctrina cristiana dio al derecho el significado de dirigir en vez de mandar.

De la raíz “Ju” provienen: jurisprudencia, jurisconsulto, jurisdicción, juicio, juez,


justicia, etc.

El adjetivo “Jurídico” designa todo lo referente al derecho.

Ejemplo: Norma de derechos o normas jurídicas.


1
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
1.2. Concepto y norma.

El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de


la sociedad como un producto cultural generado dentro de leyes y que tienen la
finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad,
las personas, y de estos con el Estado.

2
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE

3
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE

1.3. Ley natural.

1. Regula al hombre.
2. Materialización de la voluntad divina por medio de las leyes
naturales: físicas, químicas, biológicas, instintivas, etc.
3. La ley moral obligatoria Hombre (libertad y
conciencia).
4. El cumplimiento de la ley moral Derecho Natural.
5. Aristotélico- Tomisa Especie de ordenación de la razón
Bien común.
6. Es el modelo de estar de la ”ley eterna” en el hombre.
7. Santo Tomás se presenta como: principio regulador y mesurante y,
regulado y medido.
8. Presente de forma activa Razón inclinaciones
deduciendo y eligiendo.
9. Ordenación impuesta y hecha por la razón humana a partir de las
propias inclinaciones.
10. Tiene fuerza de obligar aunque no esté humanamente sancionada.

4
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE

1.4. Moral y derecho, sus características.

SEMEJANZAS

• Ambas buscan justicia.

• Punto común de referencia: el hombre y su conducta (actos humanos),


pero, no todos los actos humanos son objeto del Derecho aunque sí lo sean
de la Moral.

• Ambas regulan y orientan la conducta del hombre: establecen


comportamientos.

• Sus normas enuncian lo que DEBE SER.

• Son proposiciones al ser humano.

DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y DERECHO

1.5. Disposiciones reglamentarias, circulares, decretos y acuerdos.

Existe un orden jerárquico normativo claramente descrito en el artículo 133


Constitucional.

5
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE

El orden jerárquico es el siguiente:

• Constitución Federal.

• Leyes Federales y Tratados Internacionales

• Leyes Locales Ordinarias

• Normas Reglamentarias.

• Normas Municipales.

• Normas Individualizadas

2. Introducción a la seguridad pública.

2.1. Aspectos normativos constitucionales y federales en materia de seguridad


pública.

La seguridad pública hace parte del bienestar de una sociedad

El orden público es una condición necesaria para la subsistencia del Estado


mismo, sin él se está en presencia de una sociedad desordenada, gobernada por
el caos y la anarquía, circunstancias que conducen al Estado a su
autodestrucción.

• 1. Recuperar la confianza del ciudadano.

• 2. Crear mejores condiciones de seguridad para la ciudad.

• 3. Combatir frontalmente la delincuencia, y

• 4. Combatir a toda costa la impunidad.

2.2. Seguridad pública y su origen.

La seguridad pública es un servicio que debe ser universal (tiene que alcanzar a


todas las personas) para proteger la integridad física de los ciudadanos y sus
bienes. Para esto, existen las fuerzas de seguridad (como la policía), que trabajan
en conjunto con el Poder Judicial.

Un servidor público es una persona que brinda un servicio de utilidad social. Esto


quiere decir que aquello que realiza beneficia a otras personas y no genera

6
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
ganancias privadas (más allá del salario que pueda percibir el sujeto por
este trabajo).

Los servidores públicos, por lo general, prestan servicios al estado. Las


instituciones estatales (como hospitales, escuelas o fuerzas de seguridad) son las
encargadas de hacer llegar el servicio público a toda la comunidad.

El servidor público suele administrar recursos que son estatales y, por lo tanto,
pertenecen a la sociedad. Cuando una persona con un puesto de esta naturaleza
comete delitos tales como la malversación de fondos o incurre en la corrupción de
alguna forma, atenta contra la riqueza de la comunidad.

El hecho de manejar recursos públicos confiere una responsabilidad particular a la


labor de los servidores públicos. Su comportamiento debería ser intachable, ya
que la sociedad confía en su honestidad, lealtad y transparencia.

La actuación de un servidor público está sujeta a diversos reglamentos y


normativas. Cabe mencionar que en la Constitución nacional se detallan sus
obligaciones.

SUJETOS DE RESPONSABILIDAD JURIDICA

El artículo 108 de nuestra Constitución Federal, no hace una definición clara y


precisa acerca del concepto de servidor público, ya que solo enlista (de manera
enunciativa) aquellos funcionarios y empleados que se reputan con ese carácter, y
son los siguientes:

• Representantes de elección popular.

• Miembros del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial del D.F.

• Personas que desempeñen un empleo, cargo o comisión de cualquier


naturaleza en:

Congreso de la Unión
Asamblea Legislativa del D.F.
Administración Pública Federal
Administración Pública del D.F.
Organismos Constitucionales Autónomos

Por su parte, el articulo 2 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas


de los Servidores Públicos (en adelante LFRASP), agrega otro sujeto de
responsabilidad administrativa, pues señala que serán sujetos de esa ley, y por
7
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
tanto, del sistema de responsabilidades que establece, todas aquellas personas
que manejen o apliquen recursos públicos federales.

Es así que el servidor público “es aquella persona física que ha formalizado su
relación jurídico laboral con el Estado mediante un nombramiento previamente
expedido por el órgano administrativo competente, o en su defecto que figure en
las listas de raya de los trabajadores temporales, y que legalmente lo posibilita
para desempeñar un empleo cargo o comisión en el Gobierno Federal, en los
gobiernos Estatales o en los Gobiernos Municipales.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Propia de quienes ejercen cargos directivos, de quienes toman las decisiones que
luego causan los perjuicios, y son las consecuencias jurídicas de sus actos las que
configuran la responsabilidad administrativa, la que bien puede tener
implicaciones penales o civiles.

Existe la responsabilidad administrativa por todo perjuicio o daño causado a


terceros por la acción u omisión de acto administrativo.

CONCEPTO, ELEMENTOS DEL ESTADO MEXICANO

• El estado Mexicano se conforma por tres elementos:

1. Territorio

Es el asiento físico y permanente de la población que lo conforma.

2. Población

Conjunto de habitantes que se asienta sobre un territorio determinado, vinculados


por hechos de convivencia.

3. Poderes Públicos (Gobierno)

El poder público es la acción que se ejerce autoritariamente sobre todos los


individuos que forman parte del grupo nacional. El poder público se materializa en
los órganos de poder del Estado como lo son el gobierno y la administración
pública.

• El artículo 40 de la CPEUM establece que “Es voluntad del pueblo


mexicano constituirse en una república representativa, democrática, federal,
compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su

8
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
régimen interior; pero unidos en una Federación establecida según los
principios de esta Ley Fundamental.”

2.3. Seguridad pública y seguridad ciudadana.

“Acercarse al ciudadano y proteger sus intereses es condición necesaria de


una institución que busca la protección de la seguridad ciudadana”

El impacto de la inseguridad ciudadana sobre la calidad de vida de los ciudadanos


se ha convertido en un asunto prioritario a nivel mundial y obliga a los gobiernos
nacionales, locales y a los sectores organizados de la sociedad; a diseñar
esquemas alternativos a los existentes.

De acuerdo con Héctor Sandoval, en su artículo “Seguridad ciudadana: evolución


del concepto desde la función policial y el bien común, hasta la seguridad privada,
cambio que transforma a las policías en policías comunitarias, una tendencia
internacional”, los principales roles que ejerce un policía de proximidad social son:

• Rol preventivo: Al conocer la comunidad en donde se está trabajando, el policía


es capaz de anticiparse a los hechos, disminuyendo el factor de riesgo y
aumentando la sensación de seguridad.

• Rol de control del orden público: Esta acción está representada en la


protección de la vida de cada habitante y de sus bienes y la conservación del
orden público en forma constante o cada vez que éste es quebrantado y sea
necesario restablecerlo.

• Rol de integración nacional: Es el conjunto de actividades cumplidas en


aquellos lugares geográficos, donde el policía con su presencia, garantiza la
soberanía nacional, resguardando fronteras, compartiendo con los lugareños de
regiones aisladas y con su presencia muchas veces haciéndolos sentir mexicanos.

Como podemos distinguir, dentro del marco policial, la atención de proximidad


social se caracteriza y basa su ejercicio en su pilar más importante “la seguridad
ciudadana”, la cual posee dos aspectos esenciales: por una parte la exigencia de
participación de nuevos actores sociales (ciudadanía) en la producción de

9
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
seguridad y por otra, la necesidad de modernizar a la policía y a los tribunales
acercándolos a la sociedad civil para producir seguridad.

El nuevo modelo utiliza una nueva estrategia policial de patrullaje básicamente a


pie, de carácter proactivo, conjugando el trabajo policial con la participación
comunitaria a través de los Comités de Seguridad Ciudadana y la población
organizada, prestando na especial atención al presunto infractor, a la presunta
víctima y al entorno social y físico, antes que se produzca el delito

Elementos básicos de participación ciudadana del nuevo modelo policial


Los elementos básicos del nuevo modelo de Policía que se propone para que
exista participación ciudadana en las acciones de proximidad social, son los
siguientes:

• “Prevención organizada a partir de la comunidad, en virtud de lo cual la


comunidad se transforma en el centro de atención y en la unidad territorial sobre la
cual se diseñan las acciones de prevención por intermedio de las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana; en este plano se busca el reforzamiento del sentimiento
de integración y participación de la comunidad, de tal manera que la
responsabilidad por la seguridad se convierte en una responsabilidad compartida y
no meramente policial, pública o de autoridad.

 Integración a la comunidad, con el propósito que los efectivos de la Policía de


Proximidad Social se involucren con la comunidad en la solución de problemas
específicos y participen en las actividades de tipo comunitario y de contacto con la
población, tales como reuniones de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana,
recepción de problemas o denuncias de los vecinos, coordinación de las visitas a
los hogares, establecimientos comerciales, instituciones, colegios, etc.; es decir,
se reorientan las estrategias de despliegue profesional policial clásico o reactivo,
con el fin de buscar vínculos y satisfacer las necesidades específicas de la
comunidad local.

 Aumento de la responsabilidad policial, lo que supone un esfuerzo concreto y


profundo por parte de los policías de proximidad social para generar y obtener
mayor seguridad ciudadana en sus sectores de responsabilidad, esto lo logra con
el aumento de su interacción real con la comunidad, creando oportunidades de
diálogo e intercambio de informaciones y organizando eventos diversos para

10
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
cumplir con los programas destinados al reforzamiento de la seguridad
comunitaria”

2.4. Temas selectos de seguridad.

Existen temas relacionado con la función policial, entre ellos destacan los
siguientes:

a) Sistema Penitenciario.- El sistema penitenciario es "un tiro al blanco, al cual


todos le tiran dardos", pero muy poco se difunden los avances que se
logran en esta materia, porque la mayor parte de la sociedad cree que no
es importante, además para los medios informativos resulta más atractiva,
la nota roja o amarillista; y aquí es importante señalar que no todo en el
sistema penitenciario esta "podrido", que existe personal penitenciario que
no se deja corromper, que también existen internos que están tratando de
superarse personalmente, en beneficio propio y de sus familias, porque
muchas de las veces en estos lugares de encierro es donde realmente
valoran a sus padres, a la esposa y a los hijos.

b) Entendida como situación en la cual se está a salvo de todo riesgo y


peligro, la seguridad es una aspiración del ser humano que le lleva a pactar
con sus semejantes la vida comunitaria, la convivencia social, la creación
del municipio y del Estado, el que a través de las normas de derecho
proporcionará a los miembros de su población la seguridad jurídica,
traducible como la certidumbre del individuo de que su persona, bienes y
derechos están a salvo de ataques violentos e indebidos y, en el peor de
los casos, de efectuarse, se harán cesar con premura y los daños le serán
resarcidos; la seguridad es, por tanto, punto de partida del Estado y puerto
de arribo del derecho.

Se advierte en la seguridad un doble aspecto: desde el subjetivo, entraña la


confianza de cada quien de que sus bienes y derechos están a salvo de
riesgos; desde el objetivo, implica un orden jurídico cuya eficacia está
garantizada por el poder público.

11
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
Específicamente, la seguridad pública preserva el derecho humano a estar
a salvo de peligro en el entorno socio político comunitario y supraindividual.

Los medios de comunicación masiva señalan como uno de los temas


torales de la problemática del Estado contemporáneo, el de la seguridad
pública, problema potenciado cotidianamente, en la mayoría de los países,
por el avance incontenible de la pobreza, porque con ella cabalga, en
ocasiones de manera galopante, la inseguridad, cuya presencia se advierte
lo mismo en el campo que en la ciudad; en la vía pública, en el interior de
los bancos y demás establecimientos mercantiles, en el transporte público y
privado, en los centros de diversión y esparcimiento y aun en domicilios
particulares que con lamentable frecuencia son víctimas de asaltos.

c) “La seguridad pública comprende prioritariamente la situación del hombre


en la relación ciudadana, como sujeto de la civitas, de la polis (el hombre
ciudad), en la relación masiva, grupal o social, de encuentros o fenómenos
colectivos (el hombre masa), y en la relación de comunicación y de
información (el hombre diálogo)”.

2.5. Política criminal.

El tema que pasaremos a desarrollar trata de “La Política Criminal y la


Política Social General del Estado”, en nuestro país un programa que contempla la
problemática de la Política Criminal y que se puedan tomar decisiones sobre la
misma, es difícil pero no imposible.
Tendríamos que saber, sí los ciudadanos están conformes con la clasificación o
selección de los delitos y hacia donde se orienta el mayor esfuerzo investigativo o
represivo.

La forma cómo se proyecta y ejecuta la reacción organizada contra la delincuencia


depende de los medios con que cuenta el Estado. Por ello para tener un
conocimiento exacto de Política Criminal, se debe tener en cuenta la realidad
socio económica que ha influido en su estructura y que, condiciona su aplicación.

La situación socio económica que se vive en nuestro país, por ser un país
dependiente y sub desarrollado es el resultado que tenemos por un largo proceso
de colonización española, aquí nos preguntamos ¿como el Estado peruano
reacciona contra el delito, que política o estructura social tiene para mejorar las
condiciones de vida para los ciudadanos?

12
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
Necesitamos un cambio si, para que se apliquen las leyes en forma adecuada.
Siempre y cuando sea verdad que las penas tiene una función preventiva,
protectora, retributiva y resocializadora, asimismo que las medidas de seguridad
persigan fines de curación y de rehabilitación.

La Política Criminal es una parte de la Política Social General del Estado, es todo
lo que el Estado hace a la Sociedad.

POLÍTICA CRIMINAL Y REALIDAD SOCIAL

La descripción esquemática de cómo el Estado ha reaccionado


legislativamente frente al fenómeno delictivo, no puede ser bien comprendida si no
se tiene en cuenta el contexto socio-político en que se produce. Esta no es la obra
en que debe analizar exhaustivamente esa realidad. Pero, así como el estudio la
evolución histórica de nuestro derecho penal, creemos necesario hacer las
siguientes reflexiones.

Aunque sea una verdad trivial, no se puede dejar de decir, que el orden
jurídico, en general, y el penal, en particular, están vinculados, estrechamente, a la
realidad social, económica y cultural del país. Todo cambio socio económico y
político repercute en la legislación y en la administración de justicia. Esta
vinculación, se refleja, igualmente, en relación con la labor que realizan los
juristas. La concepción doctrinaria que elaboren no puede dejar de tener en
cuenta estas circunstancias. De igual manera, no es posible -sin un adecuado
conocimiento de la realidad- elaborar y aplicar una Política criminal coherente y
eficaz.

La severidad de la pena prevista en la ley respecto al acto imputado al


detenido determina las condiciones de su detención. Lo mismo puede decirse que
la pena requerida por el Ministerio Público –determinada a su vez por la fijada
legislativamente- condicione el juzgamiento del acusado. Así se origina un círculo
vicioso de consecuencias desastrosas para quien es detenido como simplemente
sospechoso.

El problema se origina no tanto en razón de la incapacidad funcional de los


órganos de juzgamiento o del número de funcionarios, sino, sobre todo, al carácter
eminentemente represivo del sistema penal. Además, su aplicación es realizada
de acuerdo a reglas procesales deficientes e incompletas que los magistrados
interpretan de manera demasiado legalista. Aunque las leyes procesales y
también la Constitución consagran los principios fundamentales del derecho
liberal; y a pesar que éstos son, frecuentemente, invocados por los jueces en sus
13
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
resoluciones, es innegable que dichos principios son desnaturalizados. Por
ejemplo, la presunción de inocencia del inculpado pierde casi toda su significación
cuando, antes de declararlo inocente, se le somete a una larga detención
preventiva y no se le indemniza en forma alguna. Lo mismo sucede con el
principio in dubio pro reo: en los casos de tráfico de drogas o de terrorismo, por
ejemplo, los jueces de primera instancia prefieren -en caso de duda sobre la
responsabilidad del inculpado- condenarlo para evitar -en caso de absolución- la
sospecha de corrupción; y dejar, de esta manera, la decisión definitiva en manos
del tribunal superior.

NOCIÓN DE POLÍTICA CRIMINAL

Se le denomina a la manera como la colectividad reacciona


organizadamente, frente a las acciones delictuosas que amenazan su cohesión o
su desarrollo armónico. La disciplina que estudia esta faceta del control social
recibe, igualmente, el nombre de política criminal. Es tarea de esta disciplina, no
sólo la descripción de la reacción social contra la delincuencia, sino también
determinar los lineamientos que deberían seguirse a fin de lograr una mayor
eficacia.

Por esto, se ha considerado que la política criminal se presenta bajo dos aspectos:

1º Como una disciplina o un método de observación de la reacción


anticriminal; tal como es, efectivamente, practicada.

2º Como un arte o estrategia de lucha contra la delincuencia; elaborada a


partir de los datos y enseñanzas aportados por la observación objetiva.

La política criminal es, en consecuencia, una parcela de la política jurídica


del Estado, la que a su vez es parte de su política general. La programación y
realización de una correcta y coherente lucha contra la delincuencia, depende del
apoyo y fomento de los estudios tendientes a describir el sistema de reacción
social y a determinar los lineamientos y los medios más eficaces.

CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL


A diferencia de la dogmática penal, la criminología se ocupa del estudio del
delito en sus diferentes formas de aparición, investigando sus causas, su
significación en la vida de la sociedad y del individuo; estudia, asimismo, la
personalidad del delincuente, sus características físicas y psíquicas, su desarrollo
y sus posibilidades de tratamiento. Para alcanzar sus objetivos, recurre a los
diversos métodos que ofrecen las ciencias naturales y sociales.

14
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE

Entendida de este modo de criminología, se comprende con gran facilidad


la importancia de las relaciones que tiene esta disciplina causal-explicativa con la
política criminal y el derecho penal; e igualmente, los innumerables elementos que
les proporciona. Una adecuada lucha contra la delincuencia es imposible sin un
conocimiento de la realidad criminógena. Así, pues estas tres disciplinas se
relacionan y complementan recíprocamente.

Frente a las transformaciones indiscutibles de la sociedad moderna, el autor


frances Marc Ancel dice: “el problema esencial es de lograr la elaboración de un
sistema de derecho penal que no sea anacrónico, que tenga en cuenta la realidad
humana y social y que se esfuercen en hacer esto con el máximo de lucidez y
eficacia”.

Indica que la ciencia criminal moderna se compone de tres dominios


esenciales: la criminología, que estudia en todos sus aspectos al fenómeno delito;
el derecho penal, que consiste en la aplicación y explicación de las normas
positivas con las que la sociedad reacciona ante dicho fenómeno; y, por último, la
política criminal, arte y ciencia al mismo tiempo, cuyo objeto práctico es, en
definitiva, el permitir una mejor elaboración de las reglas positivas, y de orientar al
legislador que las redacta, al juez que las aplica, y a la Administración
penitenciaria que hace efectiva la decisión judicial.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DE LA POLÍTICA CRIMINAL

Es la ciencia que se encarga del estudio del delito como conducta humana y
social, de investigar las causas de la delincuencia, de la prevención del delito y
del tratamiento del delincuente”. E indican de manera sobresaliente, que: “Los
campos de la acción de la Criminología, están consideradas en tres ramas:
a) En la administración de la justicia
b) En el campo penitenciario
c) En la prevención del delito
Expresan también, que: “es de suma importancia el que estas tres áreas
tengan especialistas que deseen conocer los factores de la personalidad
criminal, con el fin de que se logre impartir la justicia de forma más adecuada,
justa e individualizada, así como también, se dé terapia idónea al infractor, y lo

15
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
que vendría a ser el éxito de todo estudio criminológico, el prevenir que se den
o repitan determinadas conductas consideradas como criminales.

EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA POLÍTICA CRIMINAL ES LA PREVENCIÓN


DEL DELITO

La ciencia que estudia la política criminal y la prevención del delito es la


criminología. Esta ciencia abarca y supera el estudio del derecho penal, el
derecho procesal- penal y el penitenciario. Ello no implica, en modo alguno,
que la criminología pueda prescindir, en sus análisis, de los limites de impuesto
a la acción del Estado por los principios garantizadores de los derechos
humanos, si no que los debe tener siempre en cuenta (como cualquier
disciplina social) con relación a todo lo que implique acciones de intervención
del Estado sobre los individuos.

Los estudios que resalían la criminología son denominados estudios político


criminal o preventivo y en general son llamados estudios criminológicos.

Consideramos a la criminología como una ciencia enmarcada dentro del


contexto de lo sociológico y no dependiente por lo tanto, de ninguna disciplina
normativa aunque la problemática criminológica ataña la mayoría de las veces a
hechos o situaciones definidas como delito por la ley penal.

CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA CRIMINAL

UNA POLÍTICA CRIMINAL EN CUANTO TIENE QUE PARTIR DEL


MUNDO REAL

Una política criminal en cuanto tiene que partir del mundo real y por tanto
utilizando metodología y técnicas propias al estudio de los fenómenos sociales,
necesariamente tendrán que llegar a la conclusión que el principio de igualdad en
que se funda el Estado no es una realidad, sino sólo un programa. Esto es, que
hay discriminación, que se da una desigualdad distribución de la criminalización,
del poder de definir lo criminal, por tanto no solo de bienes e ingresos. Luego, un
primer aspecto a considerar es la necesidad de redistribuir el poder de

16
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
criminalización, de modo entonces de ir descendiendo las cuotas de
discriminación. A su vez ello significa que tal redistribución ha de abarcar todo el
sistema criminal, las leyes, la policía, el proceso, etc.

POLÍTICA CRIMINAL QUE TIENE COMO FUNDAMENTO LA LIBERTAD

No puede partir desconociéndola y convirtiendo a las personas en meros


instrumentos o sujetos a tutela. De ahí que el punto de partida no puede ser una
separación entre buenos y malos, entre determinados al crimen y otros que no,
sino de una relación libre de :as personas con el sistema. Desde esta perspectiva
lo fundamental es la relación entre la persona y el Estado, en el sentido que el
Estado está al servicio de la persona y para su felicidad, es el reconocimiento de
la persona como ente autónomo y por eso mismo de sus derechos y garantías.

POLÍTICA CRIMINAL DE UN ESTADO SOCIAL

Ello exige que haya una socialización del poder de definición. Esto es, una
efectiva participación de todos, no sólo en el sentido representativo, a través de la
elección de representantes, sino también mediante la descentralización real, lo
cual por una parte puede implicar formas plebiscitarias. pero también un aumento
de la desproblematización de la cuestión criminal, en el sentido de devolver a las
partes la resolución de los conflictos sociales. Si la cuestión criminal no es más
que un conflicto social muy intenso que se ha problematizado y definido desde el
poder que lo asume y controla, se trata entonces de devolver a las personas lo
que les es propio y que ellas mismas lo superen, de ahí la necesidad de
intensificar las formas de mediación o reparación.

POLÍTICA CRIMINAL DE UN ESTADO DE DERECHO

Luego que simplemente se trata de la organización jurídico social del


sistema. no hay pues una fundamentación absoluta o categoría, no se trata de una
cuestión de fe ni de carácter científico puro, sino de algo relativo en cuanto está
destinado sólo a una mejor organización del sistema para la felicidad de las
personas. De ahí que el sistema de control penal sólo es una cuestión de extrema
y estricta necesidad, pero sin que ello entonces tenga capacidad para legitimarlo,
sino simplemente para hacerlo explicable desde una política criminal cuyo sentido
tiene que ser el que los conflictos sociales se resuelvan por vías no violentas. De
ahí que en la base misma del sistema reside su propia deslegitimación. en la

17
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
medida que siempre implica una determinada violencia sobre las personas y, por
tanto. una contradicción con la finalidad perseguida, que es la no violencia. Es por
eso que la violencia ejercida ha de ser la mínima necesaria en sí misma, no en
relación a otra, no reactiva. Luego, ello excluye violencias duras, como la pena de
muerte. cl presidio perpetuo, las penas largas privativas de libertad, pues así se
contradice en forma sustancial la finalidad perseguida. Por el contrario entonces
hay que privilegiar formas alternativas al control penal.

DIFERENCIA ENTRE POLÍTICA CRIMINAL Y POLÍTICA CRIMINAL TEÓRICA

PRIMERA DIFERENCIA

De entrada, es necesario, por tanto distinguir categóricamente entre la


praxis de la política criminal y una política criminal teórica. La primera se integra
del conjunto de actividades –empíricas- organizadas y ordenadas a la protección
de individuos y sociedad en la evitación del delito. La segunda aparece constituida
por un conjunto de principios teóricos que habrían de dotar de una base racional a
la referida habrían de lucha contra el delito; en donde la clave radica precisamente
en determinar que significa “racional” y cuales pueden ser lo criterios de
racionalidad.

SEGUNDA DIFERENCIA

En todo caso es lo cierto que tales principios de la política criminal se


concretan en la adopción de diversas formas de evitación del delito (estrictamente
preventivas unas: represivo-preventivas las otras). En buena medida, la política
criminal se manifiesta en una serie de instrumentos que deben asociarse nominal
o tácticamente a la producción presente o futura del delito en orden a evitar que
éste se produzca o se reitere. Así contemplado pueden realizarse dos
afirmaciones. Por un lado. que desde luego la política criminal no se agota en
medidas jurídico-penales. Por otro lado, sin embargo, que aunque la política
criminal se configure en términos más amplios, todo el Derecho penal se integra
en la política criminal. Así, para el penalista existe una práctica identificación entre
la teoría de los principios de la política criminal y la de los fines (y medios) del
Derecho penal Ello no debe extrañar, El Derecho penal es expresión de una
política criminal. Así, la discusión sobre los fines del Derecho penal y sobre los

18
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
medios precisas: para alcanzar tales fines no puede ser más que una: discusión
político-criminal y la vocación de la discusión político-criminal es, en último
término, la reforma del Derecho penal.

TERCERA DIFERENCIA

Entre los principios de la política criminal ocupan un lugar primordial los que
eligen la propia calificación de un hecho como delito -y no como hecho antisocial
jurídicamente no prohibido ilícito civil o ilícito administrativo-. En otras palabras, la
propia definición de cuales son los delitos constituye competencia de la política
criminal cuántas son las conductas que cabe racional- mente calificar como
delictivas y ello, no sólo en cuanto a lo relativo a qué bienes jurídicos merecen y
precisan de protección penal sino también en cuanto a qué clase de conductas
describen riesgos penalmente relevantes: tentativas. Hechos imprudentes hechos
en comisión por omisión; etc. en este punto se muestra una de las características
fundamentales de la política criminal; ésta aparece como un sistema que se
autodefine. Ello determina la necesidad de abordar el problema de los límites
exteriores a autodefinición de la política criminal: no ya sólo a la del legislador,
sino también a la del propio constituyente. En otras palabras, la decisión acerca de
si cualquier conducta puede ser definida en un momento dado como delictiva.

CUARTA DIFERENCIA

Es asimismo competencia de la política criminal la determinación de cómo


es el delito; esto es, de cuáles son sus rasgos estructurales característicos. Así, si
el delito es un "modo de ser", o un síntoma, o un estado o por el contrario, un
hecho y, a partir de esta última constatación, cuáles deben ser los elementos
integrantes de ese hecho. Obsérvese que desde el punto de vista adoptado la
teoría del delito no deja de ser un eslabón más de toda la política criminal. Lo que
pone de relieve hasta qué punto es cierta la afirmación de que también la ciencia
del Derecho penal, también la propia dogmática de la teoría jurídica del delito
realiza política criminal.

LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN Y POLÍTICA CRIMINAL

19
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
En este contexto, se produce una colisión entre dos derechos
constitucionales consagrados y por ello de igual valía: la libertad de información y
la presunción de inocencia, colisión alrededor de la que se han construido dos
teorías antagónicas respecto a la información relacionada a la represión del delito,
pero particularmente a la labor jurisdiccional penal; en un extremo se hallan los
partidarios de la denominada "teoría de la libertad de información plena" que
sostienen que el profesional de la información puede informar de todo y sobre
todo, aunque lesione cualquier otro bien jurídico, a condición de que la información
sea verdadera y este de por medio un evidente interés público. Sustentan
jurídicamente su postura en la doctrina constitucional moderna que distingue entre
los derechos constitucionales individuales y sociales a los que les da
preeminencia, pues considera que la sociedad en su conjunto es más importante
que el individuo aislado, la crítica a esta teoría se concentra en la vaguedad del
concepto de interés público y sobre quien es realmente el que debe proporcionar
un concepto uniforme del mismo.
En otro extremo se hallan quienes propugnan la "teoría de los límites",
quienes afirman que la información encuentra límites en otros bienes jurídicos
tutelados como es el caso de la presunción de inocencia, y que al amparo del
interés público no es posible lesionar y vulnerar otras garantías y derechos. En lo
fundamental esta teoría se resume en el principio elemental de la doctrina jurídica
que nos enseña que "ningún derecho o libertad es absoluta y que su ejercicio por
parte de un individuo encuentra un límite en el ejercicio de los derechos y
libertades de sus semejantes".
De acuerdo a lo establecido en el articulo 296 inciso 4 del Código de
procedimiento penal, éste se adscribe de manera moderada a esta teoría al
permitir que sea el detenido quien decida si se muestra o no a un medio de
comunicación. Al respecto creo que es necesario ir más allá reglamentando el
ejercicio de la libertad de información en materia penal respecto a la forma y
límites de su ejercicio para evitar el avasallamiento del estado de inocencia.

20
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
2.6. Prevención del delito.

La experiencia ha demostrado que cualquier acción que se emprenda para


prevenir la delincuencia y combatir el delito, no tendría éxito si no se cuenta con la
participación de la ciudadanía, es por ello que con un nuevo esquema, la
formulación de programas y la realización de acciones del quehacer público,
deben establecerse con la participación de la sociedad.

En tal virtud, las políticas públicas del actual Gobierno se enfocan hacia la
corresponsabilidad que debe darse tanto en la organización social como en la
autoridad que la dirige, pues es evidente que el país perdió los espacios públicos,
debido a que la delincuencia y el crimen organizado encontraron en ellos los
lugares ideales para perpetrar sus ilícitos.

Uno de los grandes desafíos para México en materia de seguridad pública es que
ante los hechos delictivos tendrá que transitar de un modelo reactivo, centrado en
la persecución y el castigo hacia un modelo preventivo basado en evitar las
causas que los originan. Sin embargo, es necesario afrontarlo conjuntamente con
la sociedad para revertir esta situación e ir devolviendo a la comunidad lo que le
corresponde.

La problemática de seguridad que padecen muchas ciudades del país denota,


entre otros aspectos el abandono de espacios públicos, la desintegración
comunitaria, la desconfianza ciudadana hacia las autoridades, el incremento del
consumo de drogas ilícitas y la ausencia de los valores cívicos.

El Gobierno Federal, a través de la SSP concibe nuevas alternativas de solución


que van enfocadas a un nuevo concepto para abatir los factores que originan la
delincuencia, basándose en involucrar activamente a la ciudadanía en los
programas de prevención.

Por ello, con la finalidad de responder a la demanda de la sociedad para contar


con nuevas alternativas de seguridad pública y ante la urgencia por recuperar los
espacios públicos perdidos y frente a la necesidad de fomentar una auténtica
cultura de la legalidad.

En la lucha por prevenir integralmente el crimen en las entidades federativas, en


coordinación con las autoridades estatales se promueve la formación de consejos

21
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
de participación ciudadana locales, para aprovechar la cada vez más activa
participación de sus actores sociales, como lo son los grupos empresariales, las
asociaciones civiles y los medios de comunicación, entre otros.

Ante los retos actuales que, en materia de seguridad pública, se vienen


presentado en México, las instituciones responsables de la prevención del delito,
fundamentalmente los cuerpos de policía preventiva, necesitan contar con una
filosofía del servicio y una visión claras que lleven a que sus integrantes asuman,
a plenitud, el reto que les significa fungir como los servidores públicos garantes de
la tranquilidad del ciudadano, en cuanto a la seguridad propia, de sus seres
queridos y de su patrimonio.

Así, las más recientes reformas constitucionales en materia de seguridad y


justicia, de 2009, particularmente al Art. 21, señalan con precisión nuevos ámbitos
de competencia y de coordinación para los servidores públicos ya referidos. Junto
a ello, el Nuevo Modelo Policial señala, enfáticamente, las tres tareas básicas que
una institución de esta naturaleza a de poder realizar: reacción (a través de un
grupo especializado), prevención (con un claro enfoque de proximidad social) y la
investigación para la prevención del delito (valiéndose de los conocimientos de la
investigación e inteligencia policiales).

Con esto, resulta urgente el preparar policías preventivos para el cumplimiento de


las tareas de investigación, siempre con el énfasis en la prevención del delito.

LA PREVENCIÓN DEL DELITO

Nuevo paradigma de la función policial en la prevención del delito de robo


 
Un paradigma es una estructura conceptual de creencias metodológicas y
teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica
específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión) a la vez que la
construye como tal (Kunh, 1975).

“Es decir, un paradigma viene a ser un conjunto de normas y directrices que


nos permite proceder a una simplificación de la realidad, de manera que
podamos proceder a una toma de decisiones correcta”

22
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
Los paradigmas permiten solucionar o dar respuesta y explicación a problemas y
cuestiones que anteriormente permanecían sin respuesta. Un elemento
fundamental es que los límites del paradigma sean transformables, por tanto
cuando llega el momento que el paradigma vigente en ese momento no da
respuesta, porque sus reglas de juego no sirven para resolver o explicar nuevos
problemas; a partir de aquí es necesaria o bien la introducción de un nuevo
paradigma o la reconversión del existente a través de un proceso de mejora
continua.

Son muchos los paradigmas que ha adoptado la ciencia en el transcurrir de los


siglos, ya que los paradigmas cambian y se transforman pero ¿a qué se debe
el surgimiento de un nuevo paradigma?, se debe a una revolución científica.
 
“Cada revolución es una oportunidad de pasar de un paradigma a otro. Si se
desarrolla una crisis, originada por un enigma no resuelto por el paradigma
actual, es esencial para el progreso de la ciencia un cambio de paradigma,
obligando a los científicos a buscar nuevos horizontes (Martínez, 2006. P.8).
La Seguridad Publica es una función a cargo de la federación, el distrito federal,
los estados y los municipios, que comprende la prevención de los delitos; la
investigación y persecución para hacerla efectiva, asi como la sanción de las
infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas
competencias que esta constitución señala. la actuación de las instituciones de
seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta
constitución.

Reestructurar las Corporaciones de Policía, para estar en posibilidades de


combatir a la delincuencia en colonias, poblaciones y comunidades, mediante la
estrategia y tácticas para evitar y erradicar los delitos, en lugar de solo reaccionar
ante ellos:

Transita del modelo reactivo y punitivo al de aproximación integral con la sociedad.


Pasar del combate a la delincuencia basada en la fuerza a uno que se sustente
en la inteligencia; así como de una acción reactiva, a una preventiva y proactiva

Implica la identificación, registro y análisis de los hechos delictivos ocurridos y de


situaciones favorables a la comisión de los mismos como resulta evidente el de

23
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
robo en sus modalidades, para desarrollar un conjunto de acciones tendientes a
disminuir las condiciones que generan la delincuencia.

Cómo?
Sistema de Interconexión para la Generación de Inteligencia Operativa.
Desarrollo e implantación de estadísticas computarizadas de delitos.
Productos de inteligencia tales como mapas electrónicos de los patrones de
delitos, de las aprehensiones y de la actividad de patrullaje a partir del Informe
Policial Homologado.
Visión conjunta del fenómeno delictivo que permita una mayor protección
focalizada en determinados grupos y lugares físicos.

Principios básicos de la función policial


 
PRINCIPIO UNO: “La misión básica por la cual la policía existe es para prevenir
crímenes y desórdenes como una alternativa a la represión del crimen y el
desorden por medio de la fuerza y severidad militar o el castigo legal.” “(...) La
policía debe parecer policía o fracasa el principio mismo.”

PRINCIPIO DOS: “La habilidad de la policía de llevar a cabo sus obligaciones


depende de la aprobación pública de la existencia misma de la policía y de sus
acciones, comportamiento y habilidad de tomar y mantener el respeto público.”

PRINCIPIO TRES: “La policía debe procurar la cooperación del público en su


observación voluntaria a las leyes para, así, poder mantener el respeto y la
aprobación del público.”

PRINCIPIO CUATRO: “Cuando el grado de cooperación del público es asegurado,


se disminuye proporcionalmente la necesidad de usar la fuerza física (...).”

PRINCIPIO CINCO: “La policía busca y guarda el favor del público (...) ofreciendo
servicio individual y amistad a todos los miembros de la sociedad sin importar su
raza o posición social; ejerciendo cortesía inmediata combinada con buen humor;
y ofreciendo sacrificio personal en la protección de la vida ajena.”

PRINCIPIO SEIS: “La policía debe usar la fuerza física al punto necesario de que
la ley sea observada y el orden reestablecido, esto sólo cuando la persuasión,
consejos y advertencias han sido insuficientes para lograr los objetivos de la

24
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
policía; y la policía debe usar la fuerza mínima necesaria para controlar cualquier
situación cuando se trata de lograr sus objetivos.”

“La prevención del delito se encuentra indisolublemente ligada a la procuración,


administración de justicia y a la readaptación social. No es posible hoy en día
concebir la prevención del delito de manera aislada, porque la seguridad pública
constituye un sistema de instituciones que deben funcionar de manera
estructurada y perfectamente coordinadas en cuanto a sus acciones y resultados.

Si la prevención del delito no está dando los resultados esperados, lo más seguro
es que el clima de inseguridad se apodere de los espacios públicos afectando la
convivencia social, y por lo que se refiere a la procuración de justicia, ésta tenga
volúmenes crecientes de delitos denunciados, lo cual se puede traducir en
averiguaciones previas mal integradas por sobrecargas de trabajo y en
consecuencia un mayor número de sentencias absolutorias.”

Modelos de Prevención del Delito

Los autores han clasificado los Modelos de Prevención del Delito teniendo en
cuenta diversos parámetros:
 
La vía de intervención (legislativa, judicial, administrativa),
Sus niveles de aplicación (primaria, secundaria y terciaria; individual, colectiva)
• El compromiso de los ciudadanos (activo, pasivo),
• El origen de la acción (municipal, estatal, federal, comunitaria),
• La naturaleza de las medidas (“situacional”, “social”) y sus destinatarios
(autor, víctima) y
• Los factores del delito (deseo, capacidad, ocasión).

La Prevención del Delito implica la reducción o (en un mundo ideal) la eliminación


de los hechos delictivos que de otra manera hubiesen ocurrido.

La prevención del delito es la intervención en los mecanismos que causan los


hechos delictivos. Todo fenómeno tiene su causa, y al disminuir la causa también
disminuiríamos el efecto.

Prevención Primaria

25
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
 La prevención social busca impulsar la participación coordinada de las
instituciones públicas y privadas, así como de los actores sociales para anticiparse
y modificar las dinámicas sociales, urbanas, económicas y culturales que generan
contextos de violencia y procesos de desintegración social, y con ello aminorar el
riesgo de que ocurran.

La prevención del delito se visualiza como el conjunto de acciones que buscan


disuadir o desalentar la comisión de delitos mediante el incremento de penas y
mayor capacidad operativa, y de respuesta de las policías. Sin embargo, es
necesario articular una mayor sinergia entre la prevención y la política social, a
efecto de incluir la transversalidad de las diversas políticas que implementa el
estado en materia de seguridad y desarrollo humano. Lo anterior permitirá una
mayor atención a los factores precursores de las condiciones que favorecen que la
violencia detone, se generalice y profundice.

El objetivo central de la prevención social es disminuir la incidencia de la violencia


en espacios territoriales definidos, por medio de intervenciones públicas
(gubernamentales, privadas y comunitarias) de carácter preventivo e integral que,
en el corto y mediano plazo, permitan recuperar la seguridad, elevar el bienestar
común, promover la cultura de la paz, impulsar la participación ciudadana y con
todo ello, fortalecer la cohesión social.

Prevención Secundaria

Conjunto de medidas no penales tendientes a eliminar o reducir las ocasiones que


en numerosos casos propician la comisión de un delito.

Su postulado es que el delito resulta, en gran medida, de elecciones influenciadas


por aspectos concretos e inmediatos de las situaciones en que puede encontrarse
un infractor potencial y sus efectos pueden apreciarse en el corto plazo.

Para que el crimen ocurra es necesario la convergencia de tres factores: un


delincuente potencial, un objetivo atractivo que también puede ser una víctima
apropiada y por último que la ausencia de control sea de naturaleza formal o
informal.

 El enfoque “social” (intervenciones no penales sobre delincuentes potenciales


orientadas a atenuar su propensión criminal).

Prevención Tercería (prevención motivacional)

26
POLICÍA FEDERAL
SECRETARÍA GENERAL
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO POLICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ACADEMIA REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL NOROESTE
PREVENCIÓN INTEGRADA

Hacia fines de los 90 emerge en el campo de las políticas de prevención del delito
una visión nueva: cada vez más tienden a combinarse en las técnicas de
intervención concretas elementos provenientes de las diversas tácticas de
prevención del delito contemporáneas, dando lugar a lo que se ha comenzado a
denominar “prevención integrada”.

• No se puede hacer “nueva prevención” o “prevención integrada” sólo desde


la policía pero tampoco se puede hacer, en general, prevención del delito
sin ella. Para ello se apuesta, con matices en los diferentes horizontes
culturales, a la generación de un profundo cambio normativo,
organizacional y cultural en la institución policial.

• En las últimas décadas se ha evidenciado un notable cambio en la forma


como se aborda la prevención del delito en el mundo.

Efecto Desplazamiento

EFECTO DE DESPLAZAMIENTO:

• Desplazamiento geográfico o espacial, es decir, cuando el mismo delito se


realiza en otro lugar.

• Desplazamiento temporal Cuando el mismo delito sobre el mismo blanco se


realiza en otro momento.

• El desplazamiento táctico: Cuando el mismo delito sobre el mismo blanco


se realiza con otros medios o de otra forma.

• El desplazamiento de blancos: Cuando el mismo tipo de delito se realiza


con respecto a otro blanco y , por último , el desplazamiento de tipo de
delito.

27

También podría gustarte