Está en la página 1de 6

CRIPTOLOGIA

  
Historia de la criptología

En el año 500 a.C. los griegos utilizaron un cilindro llamado "scytale" alrededor del
cual enrollaban una tira de cuero. Al escribir un mensaje sobre el cuero y
desenrollarlo se veía una lista de letras sin sentido. El mensaje correcto sólo podía
leerse al enrollar el cuero nuevamente en un cilindro de igual diámetro.

Durante la segunda guerra mundial en un lugar llamado Bletchley Park un grupo


de científicos trabajaba en Enigma, la máquina encargada de cifrar los mensajes
secretos alemanes.

En este grupo se encontraban tres matemáticos polacos llamados Marian


Rejewski, Jerzy Rozycki, Henryk Zygalski y un joven. Este joven retraído se
llamaba Alan Turing y había sido reclutado porque unos años antes había creado
un ordenador binario. Probablemente poca gente ente en los servicios secretos
ingleses sabía lo que era un ordenador pero no cabía duda que sólo alguien
realmente inteligente podía inventar algo así.

Sería Turing el encargado de descifrar el primer mensaje de Enigma y, cambiar el


curso de la guerra, la historia y la Seguridad Informática actual.

 El cifrado del César

Es el más antiguo conocido. La época de Julio Cesar es la primera que se tiene


noticia de la popularización de la escritura de un idioma, el latín, ya que éste tuvo
una gran difusión entre diferentes ejércitos y clases sociales. Así apareció la
necesidad de ocultar información escrita y, por lo tanto, de la criptología. El
sistema reemplaza cada letra por la situada tres posiciones delante en el alfabeto.

 La escítala

Ya en siglo V antes de J.C.


los lacedemonios, usaban el
método de la escítala para
cifrar sus mensajes. El
sistema consistía en una
cinta que se enrollaba en un bastón y sobre el cual se escribía el mensaje en
forma longitudinal.

 El cifrado de Polybios
A mediados del siglo II antes de J.C.,
encontramos el cifrado por sustitución de
caracteres más antiguo que se conoce. El
sistema de cifra consistía en hacer
corresponder a cada letra del alfabeto un
par de letras que indicaban la fila y la
columna en la cual aquella se encontraba,
en un recuadro de 5 x 5 = 25 caracteres, transmitiéndose por tanto en este caso el
mensaje como un criptograma. Una tabla de cifrar de Polybios adaptada al inglés,
con un alfabeto de cifrado consistente en el conjunto de letras A, B, C, D, E.

El cifrado de Alberti

Presenta un manuscrito en el que describe un


disco cifrado con el que es posible cifrar textos sin
que exista una correspondencia única entre el
alfabeto del mensaje y el alfabeto de cifrado como
en los casos analizados anteriormente. Con este
sistema, cada letra del texto en claro podía ser
cifrada con un carácter distinto dependiendo esto
de una clave secreta. Se dice entonces que tales
cifradores usan más de un alfabeto por lo que se
denominan cifradores polialfabéticos, a diferencia de los anteriores denominados
monoalfabéticos.

 El cifrado de Wheatstone

El criptógrafo de Wheatstone desarrollado en 1817


sigue, básicamente, el mismo algoritmo de cifra que el
de Alberti. Ahora bien, en este caso se utiliza el
alfabeto inglés de 26 caracteres más el espacio en blanco para el texto en claro,
representado de forma ordenada en el disco exterior, en tanto que el disco interior
contiene solamente los 26 caracteres del lenguaje distribuidos aleatoriamente. Las
agujas están engranadas de forma que cuando la externa gira 27 posiciones, la
interna lo hace 26.

 El cifrado de Bazeries

El cifrado de Étienne
Bazeries, está basado en el
cifrado de ruedas de
Jefferson. El criptógrafo
consta de 20 discos, cada
uno de ellos con 25 letras
en su circunferencia, de
forma que la clave se establece sobre la generatriz del cilindro, determinándose 25
alfabetos diferentes. Su funcionamiento es el siguiente: para cifrar el mensaje,
primero se divide éste en bloques de 20 letras, procediendo luego a su colocación
en forma longitudinal en la línea del visor. El criptograma que se envía puede ser
cualquiera de las 25 líneas, también llamadas generatrices del cilindro.

 La máquina Enigma

Inventada por el ingeniero alemán Arthur Scherbius en el año 1923, la máquina


Enigma consiste en un banco de rotores montados sobre un eje, en cuyos
perímetros había 26 contactos eléctricos, uno por cada letra del alfabeto inglés. En
realidad el precursor de este tipo de máquinas con rotores fue Edward Hugh
Hebern que algunos años antes inventa y comercializa los denominados cifradores
de códigos eléctricos. Esta máquina debe su fama a la amplia utilización durante
la Segunda Guerra Mundial, en especial por parte del ejército alemán. El imperio
japonés también cifra sus mensajes con una máquina similar denominada Purple.
Estos códigos, por muy difíciles que puedan parecer, fueron rotos por los
criptoanalistas de la época.
 La máquina Hagelin

La máquina Hagelin fue inventada por el criptólogo sueco Boris Hagelin, quien
adquirió en 1927 la fábrica de máquinas de cifrar de Arvid G. Damm, otro inventor
sueco que no tuvo la suerte de sacar un producto competitivo en el mercado.
Entre los años veinte y los treinta, Hagelin diseña diversas máquinas (B-21, B-211,
C-36, C-48, etc.) en las que a través de ruedas con piñones realiza una cifra
similar a la utilizada por el sistema de Beaufort.

La particularidad de estas máquinas que a la postre hizo millonario a Hagelin,


probablemente ante la desesperación de Damm, estaba en una periodicidad muy
alta puesto que el número de dientes de las diferentes ruedas eran primos entre
sí.
Referencias

Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, E.


(01 de Marzo de 2005). Virtual. Obtenido de Virtual:
http://www.virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx/mdid/criptoclasica.pdf
Martorell, M. P. (s.f.). tierradelazaro. Obtenido de tierradelazaro:
http://www.tierradelazaro.com/public/libros/cripto.pdf
Seguridad Informatica. (s.f.). Obtenido de Seguridad Informatica: http://www.segu-
info.com.ar/criptologia/criptologia.htm

También podría gustarte