Está en la página 1de 66

MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA MARINA

ECOLOGÍA MARINA . CURSO 2021-2022


TEMA 6.- Ecosistemas nectónicos

ISABEL RIVEIRO, CENTRO OCEANOGRÁFICO DE VIGO


INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA
isabel.riveiro@ieo.es
Programa

Producción nectónica global.

Estrategias de vida y migraciones.

Abundancia de peces y variabilidad


hidroclimática: efectos del cambio global.
Efectos top-down: pesca y cambios en la
estructura de la comunidad
DEFINICIÓN

Necton proviene del griego nēktós: nadador

Organismos acuáticos de natación libre, capaces de moverse independientemente


de las corrientes de agua

Reptiles Peces

Crustáceos

Cefalópodos

Mamíferos
DEFINICIÓN

Pelágicos

Demersales
DEFINICIÓN
La distinción entre plancton y necton no es siempre sencilla.
Normalmente el necton es de mayor tamaño y se mueve a números
de Reynolds altos.

Una misma especie puede


pertenecer al necton o al
plancton dependiendo del
momento del ciclo de vida.

Organismos como el krill son denominados


micronecton o macrozooplancton dependiendo
del autor.
1. PRODUCCIÓN NECTÓNICA GLOBAL

Máximo histórico en 2018 de 179 millones de toneladas. La acuicultura representó el


46% de la producción total y el 52% del pescado para consumo humano.

Fuente FAO, 2020


1. PRODUCCIÓN NECTÓNICA GLOBAL

Estabilidad de la pesca de captura desde los años 80

Fuente FAO, 2020


1. PRODUCCIÓN NECTÓNICA GLOBAL

Fuente FAO, 2020


1. PRODUCCIÓN NECTÓNICA GLOBAL

Entre 1961 y 2018, el aumento anual medio del consumo mundial de pescado
comestible pasó de 9kg a más de 20 kg por persona, duplicando el crecimiento de la
población mundial

Fuente FAO, 2020


1. PRODUCCIÓN NECTÓNICA GLOBAL

•Mayores productores: China, Perú, Indonesia, Rusia y EEUU. España: 20º

Fuente FAO, 2020


1. PRODUCCIÓN NECTÓNICA GLOBAL

•Con la excepción de China, una proporción importante de la producción de 2018


procedió de Asia (34%), seguida de las Américas (14%), Europa (10%), África (7%) y
Oceanía (1%).

Fuente FAO, 2020


3.PRODUCCIÓN PESQUERA
En China se prevé que la introducción de una política progresiva de reducción de las capturas
ocasione importantes disminuciones en los próximos años. Se prevé una reducción de más de 5
millones de toneladas para 2020

Fuente FAO, 2020


1. PRODUCCIÓN NECTÓNICA GLOBAL

•Principales especies: anchoveta Perú, colín de Alaska, atún listado, arenque,


bacaladilla...
3.PRODUCCIÓN PESQUERA

•Principales especies: anchoveta Perú, colín de Alaska, atún listado, arenque,


bacaladilla...
1. PRODUCCIÓN NECTÓNICA GLOBAL

Sostenibilidad: ¿cómo medirla?

•Medir el ESTADO del sistema


-¿Son abundantes los peces?„„
-¿Son nutricionalmente adecuados?
-¿Las ganancias para los pescadores permiten a sus familias properar?

•Fijarse en la GESTIÓN del sistema


-¿El sistema de gestión modifica las acciones de gestión cuando cambia el estado
del sistema?
-si el stock disminuye ¿puede el sistema de gestión reducir la presión pesquera y
permitir una recuperación?
Si los ingresos son bajos, ¿pueden las acciones de gestión aumentarlos?
Normalmente se mide la abundancia de peces y/o presión
pesquera
¿Pesca Responsable=Pesca Sostenible?
1. PRODUCCIÓN NECTÓNICA GLOBAL

El rendimiento máximo sostenible (RMS), maximum sustainable


yield (MSY)

Es la captura óptima que puede extraerse de una población de peces año tras año sin
poner en peligro su capacidad de regeneración futura.

El objetivo de la gestión es conseguir un nivel de capturas estable y sostenible


3.PRODUCCIÓN PESQUERA
La proporción de las poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles de captura
biológicamente sostenibles ha mostrado una tendencia a la baja del 90% en 1974 al 65.8% en
2017.

Fuente FAO, 2020


1. PRODUCCIÓN NECTÓNICA GLOBAL
En 2017, el área del Mediterráneo y el Mar Negro tenía el porcentaje más alto (62,5%) de
poblaciones insostenibles, seguida por el Pacífico sudoriental (54,5%) y el Atlántico
sudoccidental (53,3%).
Las áreas del Pacífico centro-oriental, el Pacífico sudoccidental, el Pacífico nororiental y el
Pacífico centro-occidental tenían la proporción más baja (13% a 22%) de poblaciones explotadas
a niveles biológicamente insostenibles.

Fuente FAO, 2020


1. PRODUCCIÓN NECTÓNICA GLOBAL
La pesca excesiva —poblaciones explotadas en tal medida que caen por debajo del nivel que
puede producir el MRS— no solo conlleva efectos negativos en la biodiversidad y el
funcionamiento de los ecosistemas, sino que también reduce la producción pesquera, lo que
acarrea posteriormente consecuencias negativas de tipo social y económico.

La situación parece ser más grave en el caso de algunos recursos pesqueros altamente
migratorios, transzonales y de otro tipo, explotados única o parcialmente en alta mar.

Fuente FAO, 2020


1. PRODUCCIÓN NECTÓNICA GLOBAL

¿Es la acuicultura la solución o el problema?


1. PRODUCCIÓN NECTÓNICA GLOBAL
2.ESTRATEGIAS DE VIDA Y MIGRACIONES.

Ambiente en el que la vida es complicada:

3 dimensiones

No hay sustrato sólido

No hay puntos de referencia para utilizar en la navegación

Los organismos han de desarrollar adaptaciones para:

Mantenerse a flote

Nadar rápido

Desarrollar mecanismos de defensa

Migrar
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES. FLOTABILIDAD

Al igual que el plancton, los organismos nectónicos acumulan sustancias poco densas
en su cuerpo, como por ejemplo lípidos en el hígado en el caso de los tiburones y en
los músculos en el caso de los teleósteos.

Grasa en las ballenas


2.ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES. FLOTABILIDAD

Vejiga natatoria
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES.

Otras estructuras para mayor ángulo de visión.


2. ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES. LOCOMOCIÓN
El agua es más densa y viscosa que el aire, por ello la locomoción en este medio es
bastante costosa
Los organismos nectónicos tienen mecanismos para nadar rápido, de ello depende el
alimentarse y el escapar de los depredadores
Existen distintos tipos de natación: movimientos de lado a lado (peces, serpientes…),
movimiento vertical (ballenas), remo (tortugas), propulsión a chorro (cefalópodos)…
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES. LOCOMOCIÓN

Presentan adaptaciones para reducir la resistencia y nadar de forma eficiente, entre


otras:
-Cuerpos hidrodinámicos: eliminan las protuberancias y la forma del cuerpo es
alargada
-Escamas pequeñas y suaves
-Transporte eficiente de sangre a los músculos (mayor cantidad de músculo rojo)
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES. LOCOMOCIÓN

Algunos tiburones pelágicos y grandes atunes tienen


mecanismos de conservación del calor que los propios
músculos generan

El músculo caliente es más eficiente que cuando está


frío.
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES. LOCOMOCIÓN

-Formación de cardúmenes que reducen la resistencia (y mejoran la


protección y la agregación para la reproducción).
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES. ORIENTACION Y DEFENSA

Es necesario el desarrollo de mecanismos de defensa ya que no hay dónde ocultarse y


cómo orientarse en el medio pelágico

Órganos sensoriales:
Relojes biológicos
Vista, olfato,..
Línea lateral
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES. ORIENTACION Y DEFENSA
Órganos sensoriales:

Ampolla de Lorenzini

Detección de campos
magnéticos y gradientes de
temperatura
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES. ORIENTACION Y DEFENSA

Órganos sensoriales:

Otolitos:
- audición
-aceleraciones y
dirección de la
gravedad
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES. ORIENTACION Y DEFENSA

Órganos sensoriales:

Ecolocación: detección y orientación


2.ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES. ORIENTACION Y DEFENSA

Archivo realizado por Malene Thyssen.


2.ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES. ORIENTACIÓN Y DEFENSA

Color y camuflaje
Coloración oscura en el dorso y clara en el vientre
Alteración de la forma del cuerpo para no producir sombras
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. ADAPTACIONES. ORIENTACIÓN Y DEFENSA

Peces voladores

https://www.youtube.com/watch?v=BQItv6dacHI
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. MIGRACIONES
Las migraciones están relacionadas con la alimentación o la reproducción.

Especialmente comunes en el necton de mayor tamaño y más rápido

Las rutas migratorias se corresponden con los patrones de circulación oceánica


superficial.

Por ejemplo: peces anádromos (salmón del Pacífico), catádromos (Anguilas


atánticas), pinnípedos (focas), ballenas, tortugas, atunes,…
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. MIGRACIONES
Migraciones de los atunes, Thunnus thynnus

https://www.youtube.com/
watch?v=XhIqzqpE9D8
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. MIGRACIONES
Migraciones de los atunes, Thunnus orientalis
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. MIGRACIONES
Migraciones de las anguilas, un misterio

https://www.youtub
e.com/watch?v=BR1
enXROmgA

https://www.youtube.com/watch?v=WBRnNk_uo9Y
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. MIGRACIONES
Fig. 1 Reconstructed migrations of European eels.

Migraciones verticales diarias, en el fondo durante el día y en la superficie de noche. La


distancia recorrida varió entre 3 y 47 km por día, por lo que la duración de la migración
también fue muy variable, entre pocos meses y un año.
David Righton et al. Sci Adv 2016;2:e1501694
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. MIGRACIONES
Migraciones de las ballenas, ballena jorobada
2.ESTRATEGIAS DE VIDA. MIGRACIONES

Caballa, Scomber scombrus


Se distribuye de Mauritania a Noruega
Tres componentes de puesta: el oeste, constituido por
individuos que realizan la puesta en aguas del oeste
de Europa; el sur, en aguas del sur de Europa; y el del Componentes de puesta
Norte, aquellos que se desplazan al mar del Norte y
Skagerrak para realizar la puesta.
Tras la puesta, en verano y otoño se trasladan para
alimentarse, hacia el norte, a aguas noruegas,
danesas y escocesas orientales.
Para pasar el invierno, descienden hacia aguas del NW de Escocia e Irlanda, regresando de
nuevo en primavera a las áreas de puesta.
De esta forma las flotas europeas están explotando una misma población de caballa que se
desplaza de unas zonas a otras, según las épocas del año
3. ABUNDANCIA DE PECES Y VARIABILIDAD HIDROCLIMÁTICA: EFECTOS DEL
CAMBIO GLOBAL.
Al tratarse de especies explotadas en su
mayoría, se unen los efectos del CC a los
efectos de la explotación.

45
3.CAMBIO GLOBAL

1. Efecto de la temperatura

2. Efecto del viento

3. Efecto de la acidificación/nivel
del mar

4. Efecto de la temporalidad de
los eventos

46
From: Erik Chapman. Publication #: UNHMP-IS-SG-10-09
3.CAMBIO GLOBAL. CAMBIOS EN LA CADENA TRÓFICA

Efecto en cascada derivado de los cambios en la cadena trófica: FITO, ZOOPLACTON,…

47
3.CAMBIO GLOBAL. CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN

BEARE ET AL., 2004

48
3.CAMBIO GLOBAL. CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN

Especies con distribución más “del sur” aparecen a lo largo de los años más hacia el
norte.

Especies que aparecían en las capturas en cantidad muy pequeña y que actualmente
son objeto de pesquería

Implicaciones en la evaluación de las poblaciones


49
3.CAMBIO GLOBAL. CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN

Baudron y col. 2020. Cambios en la distribución de especies y el principio de


Estabilidad Relativa

Mapa del Atlántico nororiental que muestra los cambios en la ocurrencia espacial por especie identificados por el análisis
de presencia-ausencia. En cada división ICES, los resultados se muestran con un diagrama de pétalos. Cada pétalo
corresponde a una especie, y estos se ordenan de arriba hacia abajo disminuyendo la latitud en su centro de distribución.
Los pétalos que faltan indican que las especies no se registraron en la división ICES, mientras que los pétalos grises indican
que no se observaron cambios significativos para las especies correspondientes en la división ICES. Los aumentos y
disminuciones significativos en la ocurrencia espacial se muestran en verde y rojo respectivamente, con la longitud de los
pétalos indicando el nivel de significancia.
50
Ecography, Volume: 43, Issue: 4, Pages: 494-505, First published: 23 January 2020, DOI: (10.1111/ecog.04864)
3.CAMBIO GLOBAL. CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS POBLACIONES
En algunos casos se cuestiona que se deba a movimientos hacia el norte de las
poblaciones del sur

El aumento de estas especies en determinadas zonas se debe a que los cambios


climáticos favorecen que poblaciones remanentes en esas zonas aumenten su
productividad (Petitgas et al., 2012)

51
3.CAMBIO GLOBAL. CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS POBLACIONES
Free et al. 2019 demostraron, que de 235 poblaciones estudiadas, el efecto (de la
temperatura) era negativo para 18 stocks y positivo para 9.

52
3.CAMBIO GLOBAL. CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS POBLACIONES
Free et al. 2019 demostraron, que de 235 poblaciones estudiadas, el efecto era
negativo para 18 stocks y positivo para 9.

53
3.CAMBIO GLOBAL. CAMBIOS EN EL TAMAÑO CORPORAL
Reducción importante en el tamaño corporal (Cheung et al., 2012; Pauly and Cheung,
2017), 20-30% por cada grado de incremento de la temperatura

54
3.CAMBIO GLOBAL. CAMBIOS EN EL TAMAÑO
El agua caliente tiene menos oxígeno.

Para incrementar el tamaño relativo de su


superficie branquial, los peces crecen menos.

55
3.CAMBIO GLOBAL. CAMBIOS EN LA ABUNDANCIA DE LAS POBLACIONES

El afloramiento y el reclutamiento de los pequeños pelágicos

56
3.CAMBIO GLOBAL

En especies que realizan la puesta en áreas de afloramiento, la estrategia desarrollada


consiste en intensificar la puesta fuera de la época principal del afloramiento.

57
3.CAMBIO GLOBAL

Los autores muestran un calentamiento del agua de la Ría, pero además nos indican
que en nuestras costas, en época de afloramiento, el afloramiento está siendo menos
importante, y en época de hundimiento, este está siendo también menos importante

Menor enriquecimiento en verano de las Menor retención en primavera, época de


aguas puesta de muchas especies

58
3.CAMBIO GLOBAL

59
3.CAMBIO GLOBAL

¿Beneficio para otras especies?

60
4. EFECTOS TOP-DOWN. CAMBIOS EN LA ESPECIE OBJETIVO

Disminución de la abundancia de la especie


objetivo
4. EFECTOS TOP-DOWN. CAMBIOS EN LA ESPECIE OBJETIVO

Cambios en las características biológicas de la especie objetivo

En algunas especies, reducción de la talla o edad de madurez


4. EFECTOS TOP-DOWN. CAMBIOS EN LA CADENA TRÓFICA -ECOSISTEMA

Disminución de la abundancia de especies descartadas (o bycatch)


4. EFECTOS TOP-DOWN. CAMBIOS EN EL ECOSISTEMA

Destrucción del hábitat


4. EFECTOS TOP-DOWN. CAMBIOS EN EL ECOSISTEMA

Cambios en el equilibrio entre especies

Menor resiliencia al cambio climático


EJEMPLO DEL PROCESO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO EN PESQUERÍAS

También podría gustarte