Está en la página 1de 14

Formulas Calculo

Capitulo II
2−4. TEOREMAS ACERCA DE LA DIFERENCIABILIDAD DE FUNCIONES ALGEBRAICAS:

2−4.1 . Si f ( x )=k , k constante, entonces f ' ( x )=0 .

2−4.2 . Si f ( x )=kx , kϵ R , entonces f ' ( x )=k ( 1 )=k


n
2−4.3 . Si f ( x )=x n , xϵ R , x ≠ 0 y nϵ R ,n ≠ 0 , entonces f ' ( x )=n x n−1¸y si y= [ f ( x ) ] ,
dy n−1
entonces =n [ f ( x ) ] [ f ' ( x) ].
dx

2−4.4 . Diferenciación para la suma de funciones: Si f ( x ) , g ( x ) y h ( x) son tres funciones


diferenciales, y si y es la función definida por y=f ( x )± g(x) ± h(x) , entonces

dy '
=f ( x )± g' ( x)±h ' ( x ).
dx
2−4.5 . Diferenciación para el producto de funciones: Si g( x ) y h(x ) son dos funciones
diferenciables de x , y si f (x) es la función definida por f ( x )= [ g ( x ) ][ h ( x ) ] , entonces
' ' '
f ( x )=[ g( x ) ] [ h ( x ) ]+ [ h ( x ) ] [ g ( x)], siempre que estas derivadas existan.

2−4.6 . Diferenciación para el cociente de funciones: Si g( x ) y h( x ) son dos funciones


g(x )
diferenciales de x , y si f (x) es la función definida por f ( x )= , h( x)≠ 0 , entonces
h(x)

' h ( x ) [ g' (x) ] −g (x) [ h' (x) ]


f ( x )= 2 , siempre que estas derivadas existan.
[ h ( x)]

2−5. DERIVADAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS: sea u una función diferenciable de x ,


luego:

2−5.1 . Derivada de la función seno: si f ( x )=sen u, entonces f ' ( x )=cos u D x u.

2−5.2 . Derivada de la función coseno: si f ( x )=cos u, entonces f ' (x )=−sen u D x u.

2−5.3 . Derivada de la función tangente: si f ( x )=tan u, entonces f ' ( x )=sec 2 u D x u .

2−5.4 . Derivada de la función cotangente: si f ( x )=cot u , entonces f ' ( x )=−csc 2 u Dx u.

2−5.5 . Derivada de la función secante: si f ( x )=sec u, entonces f ' ( x )=secu tanu D x u.


2−5.6 . Derivada de la función cosecante: si f ( x )=cscu , entonces f ' ( x )=−csc u cot u Dx u.

2−6. DERIVADA DE UNA FUNCIÓN COMPUESTA: si y=f ( u ) y u=g( x), entonces y=f [ g (x) ] es
dy dy
una función de x ; por lo tanto =( )( dudx ).
dx du

2−7. DIFERENCIACIÓN IMPLÍCITA: si una ecuación se presenta de la forma f ( x , y )=0, entonces


se dice que y es una función implícita de x ; por lo que, la derivación implícita de estas funciones
se obtiene derivando término a término, teniendo en cuenta que y es una función de x ,
finalmente de la ecuación que resulte se despeja y ' .

2−9. DERIVADA DE FUNCIONES LOGARÍTMICAS:

2−9.1. Derivada de la función Logaritmo Natural:


La función logaritmo natural , denotada por ln ,
x
se difine como ln u=∫
1
( 1u ) du ,u> 0.
2−9.1.1 . Propiedades:

1 ¿ D ln =R+¿ ¿ y C ln=R

2 ¿La función ln es creciente en todo su dominio.

3 ¿La función ln es continua en todo su dominio.

4 ¿Su gráfica es convexa en todos sus puntos.

5 ¿Su gráfica es asintótica a la parte negativa del eje y a través del


cuarto cuadrante.

6 ¿ ln (abc)=ln (a)+ ln (b)+ln ¿.

7 ¿ ln ( ab )=ln (a)−ln (b)


8 ¿ ln(a)n ¿ ¿=n ln(a) .
2−9.2. Función Logarítmica de base b : Dado que la función logarítmica de base b es la inversa
f (x)
de la función exponencial base b , entonces f ( x )=log b (x) ⇔ x=b , b>0 , b ≠ 1.

2−9.2.1 .Propiedades:
1 ¿ log b (1)=0
2 ¿ log b (b)=1
3 ¿ log b ( xyz )=log b (x)+log b ( y)+ log b (z)

4 ¿ log b ( xy )=log (x )−log ( y)


b b

5 ¿ log b ( x )n=n log b ( x)


1
6 ¿ log b (e)=
ln (b)

ln (x )
7 ¿ log b ( x )=
ln (b)

2−9.3 . Derivada: Si u es una función diferenciable de x y si f ( x )=log b (u ) , entonces:


1
f ' ( x )= D x u log b ( e)
u
Dx u
f ' ( x )=
u ln(b)

2−9.1.2 . Gráfica:
1
2−9.1.3 . Derivada : Si f ( x )=ln u , u una función de x , entonces f ' ( x ) ¿ D x u .
u

2−11. DERIVADA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL NATURAL: La función exponencial natural es la


inversa de la función logaritmo natural, luego f ( x )=e x ⇔ x =ln f ( x ) .

2−11.1. PROPIEDADES:

1 ¿ D=RC =R +¿¿
2 ¿ ln e=1
3 ¿ e ln x =x
4 ¿ exp ( x ) =e x
5 ¿ ln e x =x
6 ¿ x x =e x ln x
7 ¿ e a eb =e a+b
ea a −b
8¿ =e
eb
9 ¿( e¿¿ a)b =e ab ¿

2−11.2 . Gráfica:
f ( x )=e x

2−11.3 . Derivada: Si f ( x )=eu, u una función diferenciable de x , entonces f ' ( x )=e u du .

2−11.4 . Otras Funciones Exponenciales y Logarítmicas:

2−11.4 .1 . Función Exponencial Real: Si aϵ R+¿ y xϵ R , ¿ entonces:

1 ¿ a x =e x ln a , ∀ a> 0

2 ¿ ln a x =x ln a

2−11.4 .2 . Función Exponencial Base b : Si bϵ R+¿ y xϵ R ,¿ entonces f ( x )=bx ; y si además


' u
f ( x )=bu ,u una función diferenciable de x , entonces f ( x )=b ln b D x u .
Capitulo III
3−. APLICACIONES DE LA DERIVADA:
3−1. MOVIMIETO RECTILÍNEO: El movimiento rectilíneo es una aplicación de las razones de
cambio que ocurren en la descripción del movimiento de un objeto o cuerpo sobre una recta
coordenada.

El movimiento rectilíneo ocurre cuando una partícula P se mueve a lo largo de una recta L, en la
cual se tiene una ecuación de movimiento, ley del movimiento o función de posición s=f ( t ) .

3−1.1. Velocidad Media : La velocidad media de un cuerpo que se mueve a lolargo de


∆s
una línea recta en unintervalo [ t , t+ ∆ t ] , se difine comoV m =
∆t
s ( t+ ∆ t )−s (t)
V m= ,
∆t
donde s ( t ) es la posición de un cuerpo en el tiempo t .

3−1.2. Velocidad Instantánea: La velocidad v de una partícula P en un instante de tiempo t ≥ 0,


está dada por la derivada de la función de posición o ley del movimiento s=f (t ), en la que s es la
distancia de la partícula P hasta un punto fijo O de la trayectoria, y se mide linealmente con
respecto al tiempo, luego:

ds
v ( t )=
dt
v ( t )=f ' (t)
v ( t )=s ' (t )
Si v(t )<0 , la partícula P se mueve en la dirección decreciente de s .

Si v(t )>0 , la partícula P se mueve en la dirección creciente de s .

Si v ( t )=0 ,la partícula P está en reposo en ese momento.

La velocidad indica la rapidez o celeridad y la aceleración del movimiento de un cuerpo con


relación a un sistema coordenado dado.
Ley de Crecimiento y Decrecimiento: Si la tasa de cambio de una cantidad con respecto al tiempo
es proporcional a la cantidad presente en un instante dado; y si y=f ( t ) , entonces el incremento
en el tiempo t , denotado por ∆ t , producirá un incremento en la función, denotado por ∆ y , y por
ser proporcionales resulta que:

∆y
=ky
∆t
dy
=ky
dt
dy =ky dt
dy
=k dt
y
dy
∫ = k dt
y ∫
1
∫ y dy =k ∫ dt
ln y=kt + c

y=ekt +c por definición de logaritmo natural

y=ekt e c

y=c e kt , con c=ec


Condición inicial y= y 0

Si k > 0, existirá un crecimiento, y si k < 0, existirá un decrecimiento. Debido a que y= y 0 cuando


y=0 , entonces:
ln y 0=k ( 0 ) +c

ln y 0=0+c

ln y 0=c por lo tanto

ln y−ln y 0=kt +c−c

ln y−ln y 0=kt

ln ( yy )=kt
0

y
=e kt
y0
y= y 0 e kt

dx
Ley de Acción de Masas : Ley de Acción de Masas establece que =k ( a−x )( b−x ) .
dt
3−1.3. Aceleración: Si s es la función de posición de un cuerpo en movimiento rectilíneo, su
aceleración en el instante t está dada por a ( t )=v ' ( t ) ,o también a ( t )=s' ' ( t ), y se mide en una
unidad de medida lineal con respecto al tiempo al cuadrado.

Si a (t )<0 , la velocidad v(t) es decreciente, y si a (t)>0 , la velocidad v( t) es creciente.

Si v ( t ) y a(t) tienen el mismo signo, la celeridad o rapidez de la partícula P es creciente, y si


tienen signos diferentes, opuestos o contrarios, la rapidez o celeridad de la partícula P es
decreciente.

La rapidez o celeridad es igual a el │ v(t)│, e indica que tan rápido se mueve la partícula P, con lo
cual:

Si v ( t ) ≥ 0a (t)>0 , la rapidez o celeridad es creciente.

Si v ( t ) ≥ 0a (t)<0 , la rapidez o celeridad es decreciente.

Si v ( t ) ≤ 0a ( t)>0 , la rapidez o celeridad es decreciente.

Si v ( t ) ≤ 0a ( t )< 0 , la rapidez o celeridad es creciente.


3−2. VARIACIONES EN EL TIEMPO RELACIONADAS: ¿Razones Relacionadas, Razones Afines,
Razones de Cambio Relacionadas o Tasas de Cambio Relacionadas ¿ .
Procedimientos para resolver problemas sobre variaciones en el tiempo relacionadas:
1−¿ Asignar símbolos a todas las cantidades dadas y a las cantidades a determinar.
2−¿ Escribir una ecuación que relacione a las variables cuyas variaciones están dadas o han de
determinarse.
3−¿ Derivar implícitamente ambos miembros de la ecuación con respecto al tiempo t .
4−¿ Sustituir en la ecuación resultante todos los valores conocidos de las variables y sus
variaciones.
5−¿ Deducir luego la variación requerida.

3−3. VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE FUNCIONES:


3−3.1. Criterio de la primera derivada para Extremos Relativos: Sea f ( x ) una función
continua en el intervalo abierto (a , b) que contiene a un valor o número crítico c , tal que f ' ( x)
está definida en todos los puntos del intervalo (a , b), excepto posiblemente en el mismo número
c , entonces:

1 ¿ Si f ' (x) cambia su signo de positivo a negativo cuando x crece en el valor crítico c , f (c ) es un
valor máximo relativo de f ( x ) .
2 ¿ Si f ' (x) cambia su signo de negativo a positivo cuando x crece en el valor crítico c , f (c ) es un
valor mínimo relativo de f ( x ) .

3 ¿ Si f ' ( x) no cambia su signo cuando x pasa por en el valor crítico c , f (c ) no es un valor


máximo ni mínimo relativo de f ( x ) .

3−3.2. Valores Máximos y Mínimos Absolutos de una Función:

1 ¿ f ( x ) tiene un valor máximo absoluto en un intervalo I =[ a , b ], si existe algún número c en el


intervalo tal que f (x) ≤ f (c ), ∀ xϵ I , luego f (c ) es el valor máximo absoluto de f ( x ) .

2 ¿ f (x ) tiene un valor mínimo absoluto en un intervalo I =[ a , b ], si existe algún número c en el


intervalo tal que f (x) ≥ f ( c), ∀ xϵ I , luego f (c ) es el valor mínimo absoluto de f ( x ) .

3−5. FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES:


3−5.1. PRUEBA DE LA PRIMERA DERIVADA: Sea f una función continua en el intervalo
cerrado [ a , b ] y además diferenciable en el intervalo abierto ( a , b ), luego:

1 ¿ Si f ' ( x ) >0 , ∀ xϵ (a , b)⇒ f (x) es creciente en el intervalo ( a , b ) .

2 ¿ Si f ' ( x ) <0 , ∀ xϵ (a , b)⇒ f (x) es decreciente en el intervalo ( a , b ).

3 ¿ Si f ' ( x ) =0 , ∀ xϵ( a , b)⇒ f ( x )es constante en elintervalo ( a , b ) .


3−5.2. Funciones Crecientes en un Intervalo: Una función definida en un intervalo es creciente en
ese intervalo si y sólo si f ( x 1 ) < f ( x2 ) , donde x 1 y x 2 son dos números cualquiera del intervalo,
siempre que x 1< x2 .

3−5.3. Funciones Decrecientes en un Intervalo: Una función definida en un intervalo es


decreciente en ese intervalo si y sólo si f ( x 1 ) > f ( x2 ) , donde x 1 y x 2 son dos números cualquiera
del intervalo, siempre que x 1< x2 .

Consideraciones para determinar en qué intervalo una función es creciente o decreciente:

1−. Determínese f ' ( x ) .


2−. Hacer f ' ( x )=0 , y observar para qué valores de x es f ' ( x ) >0 y para qué valores de x es
f ' ( x ) <0 ; y luego resolver la ecuación.
3−. f (x) es creciente en el intervalo en el cual los valores de dicha variable hacen a f ' ( x ) >0 , y es
decreciente en aquellos valores en los cuales f ' ( x ) <0.

3−6. CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN:


3−6.1. Concavidad: Si f (x) es una función diferenciable en algún intervalo abierto que contiene
a un valor c , obtenido al igualar a cero la segunda derivada, entonces:

1 ¿ Si f ' ' ( x ) > 0 , la gráfica de f (x) es cóncava hacia arriba (cóncava) en el punto P(c , f ( c)).
2 ¿Si f ' ' ( x ) < 0 , la gráfica de f (x) es cóncava hacia abajo ¿convexa¿ en el punto P ( c , f ( c ) ) ,donde
P(c , f ( c ) ) es un punto de la gráfica de f ( x ) .

3−6.2. Puntos de Inflexión: Un punto de inflexión P ( c , f (c ) ) es aquel punto en el cual la curva o


la gráfica de una función f (x) pasa de cóncava a convexa y viceversa; y para determinar los
puntos de inflexión debemos hacer cero la segunda derivada de f (x), y luego obtener sus raíces o
soluciones. Existirá punto de inflexión como tal si f ' ' ( x) cambia de signo.

3−7. PRUEBA DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA EXTREMOS RELATIVOS: Sea c un número crítico
de una función f (x), obtenido al hacer f ' ( x )=0 , y supóngase además que f ' ' ( x) existe para
todos los valores de x en un intervalo abierto que contiene a c , por lo tanto:

1 ¿ Si f ' ' ( c )< 0, entonces f (c ) es un valor máximo relativo de f ( x ) .

2 ¿ Si f ' ' ( c )> 0 , entonces f (c ) es un valor mínimo relativo de f ( x ) .


Capitulo IV
4−. INTEGRAL DEFINIDA:
4−1. ANTI−¿DIFERENCIACIÓN. ANTI−¿DIFERENCIAL POR SUSTITUCIÓN:
4−1.1 . Anti−¿diferenciación: La Anti-diferenciación de funciones es la operación inversa a la
diferenciación de funciones; por lo que una función F se denomina anti diferencial o antiderivada
de la función f en un intervalo cerrado I =[ a , b ], si F ' ( x )=f ( x), ∀ xϵI .

La anti-diferenciación es el proceso mediante el cual se determina el conjunto de todas las


antiderivadas de una función dada , siendo∫ el símbolo que denota esta operación , y
se define como ∫ f (x) dx=F (x)+c .
Si f y F son dos funciones definidas en el intervalo cerrado I , tales que f ( x )=F ' ( x ) , ∀ xϵI ,
entonces existe una constante c tal que f ( x )=F ( x ) + c , ∀ xϵI .

4−1.2 . Antidiferencial por Sustitución: Sea u una función diferenciable de x , y supóngase


además que f es una función definida en el intervalo cerrado I y que F es la antiderivada de f en
el intervalo I , entonces:

1 ¿∫ f ( x ) dx=¿∫ f ( u ) du ¿
¿ F [ u(x ) ] + c
n u n+1
2 ¿∫ [ f (x ) ] dx= +c , n≠−1
n+1

4−2. ÁREA e INTEGRAL DEFINIDA. CONCEPTO Y PROPIEDADES:


4−2.1. Concepto de Área y Propiedades:
4−2.1.1 Concepto de Área: Sea f una función definida en el intervalo cerrado
[ a , b ], con f ( x ) ≥0 , ∀ xϵ [ a ,b ], y ℝ la región limitada por la curva y=f ( x ) , el eje x y las rectas
x=a y
b−a
x=b . Al dividir el intervalo [ a ,b ] en n subintervalos , cada uno de longitud ∆ x= ,de modo
n
que f ( c i ) es el valor de función mínimo absoluto en el i−ésimo s ubintervalo , entoncesla
n
medida del área de laregión R está dada por : A=lim ∑ f (c i)∆ x .
n → ∞ i=1

4−2.2. Integral Definida, Concepto y Propiedades: La integral definida de la función


f (x) ,
b n
definida en elintervalo [ a , b ] , está dada por :∫ f ( x ) dx= lim ∑ f (x i) ∆ x , si estelímite existe .
a ∆ x→ 0i=1
4−2.2.1 . Propiedades:
a
1 ¿∫ f ( x ) dx=a−a=0
a
b
2 ¿∫ dx=x=b−a
a
b b
3 ¿∫ k dx=k ∫ dx=kx=k ( b−a )
a a
b b
4 ¿∫ k f ( x ) dx=k ∫ f ( x ) dx
a a
b a
5 ¿∫ f ( x ) dx=−∫ f ( x ) dx
a b
b b b b
6 ¿ ∫ [ f ( x)± g( x )± h( x ) ] dx=∫ f ( x ) dx ±∫ g ( x ) dx ±∫ h( x )dx
a a a a

7 ¿Si f (x) es una función integrable en los intervalos [ a , b ] , [ a ,c ] y [ c , b ] , entonces:


b c b

∫ f ( x )dx=∫ f ( x ) dx +∫ f ( x ) dx , a< c< b .


a a c

8 ¿Si f (x) es una función integrable en un intervalo que contiene los tres números a , b y c , sin
importar cuál sea el orden de a , b y c , entonces:
b b b

∫ f ( x )dx=∫ f ( x )dx +∫ f ( x ) dx
a a c
b b
9 ¿ ∫ f ( x ) dx ≥∫ g ( x ) dx , siempre que f ( x ) ≥ g ( x ) , ∀ xϵ [ a , b ] .
a a

10 ¿ Si m y n son dos valores, mínimo y máximo absolutos respectivamente de f ( x ) en [ a , b ] , de


tal
b
manera que m ≤ f ( x ) ≤ n , ∀ a ≤ x ≤ b , entonces m ( b−a ) ≤∫ f (x )dx ≤ n ( b−a ) .
a

4−3. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO: Sea f una función continua en el intervalo cerrado
[ a , b ] y sea u una función tal que u' ( x ) =f ( x ) , ∀ xϵ [ a ,b ], entonces:
b

∫ f ( x )dx=u ( b−a )=u ( b ) −u(a)


a

4−4. INTEGRALES QUE CONDUCEN A LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA NATURAL:


1
∫ u du=ln │ u │+ c
1
∫ 1+ u du=u+ ln │ u │+ c
u n+1
n

{
∫ u du= n+1 + c si n≠−1
ln │u │+c si n=−1
u au
∫ a du= ln a
∫ tan u du=ln │ sec u │+ c
∫ cot u du=ln│ sen u │+c
∫ sec u du=ln │ sec u+ tanu │+c
∫ cscu du=ln │ csc u−cot u │+ c

4−5. INTEGRALES DE FUNCIONES EXPONENCIALES: Si u es una función diferenciable de x , y si

f ( x )=eu , entonces∫ e u du=e u +c .


4−6. INTEGRALES QUE CONDUCEN A UNA FUNCIÓN LOGARÍTMICA NATURAL: Si bϵ R+¿¿ y u es
una función diferenciable de x , entonces:

u bu
1 ¿∫ b du= +c , b>0 , b ≠ 1
ln b
ln u
2 ¿∫ log b u du=∫ du , b>0 , b ≠ 1
ln b

4−7. ÁREA DE LA REGIÓN ENTRE CURVAS: Si f es una función continua en el intervalo cerrado
[ a , b ], entonces el área de la región ℝ acotada, comprendida o limitada por la curva y=f (x ), el
eje
b
x y las rectas x=a y x=b , está dada por A=∫ f ( x ) dx , si f ( x ) >0 ; y si f ( x ) <0 , entonces
a
b
el área se calcula a través de A=−∫ f ( x ) dx . Por otro lado , si g ( x ) ≤ f ( x ) , ∀ xϵ [ a , b ] , entonces
a
el área de la región R , limitada por estas dos curvas y las rectas x=a y x=b está dada por
b
A=∫ [ f ( x )−g(x ) ] dx ; y silas rectas son y=a e y=b , entonces debe integrarse con
a
respecto a y , por consiguiente es necesario despejar x en las funciones dadas.
Si se va a integrar con respecto a x , entonces a la curva que está por arriba hay que restarle la
curva que está por debajo; y si vamos a integrar con respecto a y , entonces a la curva que está a
la derecha hay que restarle la curva que está a la izquierda. Todas las áreas son en unidades
cuadradas.

También podría gustarte