Está en la página 1de 28

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

“TEMA DE INVESTIGACIÓN”

Propuesta de Trabajo de Investigación Profesional

Presentado como uno de los requisitos para optar por el grado de

Licenciatura en Psicología

Por:

Fedra Sulema Lebrón De la Paz.

Vianka Amelia Pilier Ramírez

Santo Domingo, República Dominicana


2

Marzo, 2021

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

“TEMA DE INVESTIGACIÓN”

Propuesta de Trabajo de Investigación Profesional

Presentado como uno de los requisitos para optar por el grado de

Licenciatura en Psicología

Por:

Nombre
3

Fedra Sulema Lebrón De la Paz.

Vianka Amelia Pilier Ramírez

Matrícula

1014-2630

1014-1486

Asesor:

Jairo Espinal

Santo Domingo, República Dominicana

Marzo, 2021
TEMA DE INVESTIGACIÓN

Estigmas sociales a nivel nacional.


Asesor: _____________________________
Jairo Espinal

Jurado

Presidente: ________________________________________
Miembro: _________________________________________

Miembro: ________________________________________

Derechos reservados. La publicación parcial o total del presente documento debe responder

a autorización expresa de sus autores y de la Pontifica Universidad


Católica Madre y Maestra, por condición de copropiedad.
7

Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigación son


de exclusiva responsabilidad de sus autores, eximiéndose la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra de responsabilidad por las consecuencias, daños o
perjuicios que tales juicios de valor pudieran ocasionar a terceras personas o
instituciones.

TABLA DE CONTENIDO

ASPECTOS INTRODUCTORIOS ........................................................................ 11

ANTECEDENTES...............................................................................................12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................... 14

JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................17

OBJETIVOS ................................................................................................................ 18

Objetivo General.......................................................................................................... 19

Objetivos Específicos................................................................................................... 19

HIPÓTESIS .................................................................................................................... 19

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ...................................................................................19

DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO.............................................................................. 19


CAPÍTULO I:

ASPECTOS INTRODUCTORIOS
12

1.1 Antecedentes

De acuerdo con Erving Goffman, los estigmas sociales significan ser rechazados

debido a alguna característica o creencia que esté dentro de x cultura. Los estigmas sociales

llegan a ser considerados atributos que convierten a una persona en alguien distinto, una

persona que sale de lo que es considerado normal. Dichos procesos deberían ser considerados

como algo universal y consustancial a lo que hace a un verdadero ser humano, debido a que

allí se dan donde existen relaciones humanas; su manejo, así pues, “es un rasgo general de la

sociedad, un proceso que se produce dondequiera que existan normas de identidad” (Goffman

1989:152).

El estigma tiene una gran relevancia en las áreas del desarrollo humano (Jackson,

2015) y se da a conocer como un fenómeno de carácter social, el cual se basa en una

estructura de poder que lo apoye (Link & Phelan, 2001; Yang et al., 2007), presentándose en

diversos contextos, incluidos los de atención en salud (Li, Li, Thornicroft & Huang, 2014).

Un artículo publicado por la asociación ayalesa de familiares y personas con

enfermedad mental (asasam, 2019) habla sobre cómo el estigma social podría aislar a las

personas. Esta es una consecuencia que se debe tener en cuenta pues como explica el propio

artículo, este sentimiento de soledad no es para nada saludable. Las personas entrevistadas

para este escrito se enfocan más en explicar cómo las personas que padecen de alguna

enfermedad mental suelen ser excluidas y es ahí donde estos estigmas sociales se vuelven su

peor enemigo. De igual forma, se menciona como estos estigmas logran tener efecto incluso
13

en la parte laboral de las personas, causando una duda sobre si mismos la cual no les permite

dar el 100% de sus capacidades.

Otro trabajo importante de mencionar fue publicado por la revista de la asociación

española de neuropsiquiatría escrito por Lopez et al. (2008) en donde exponen tópicos como

la relación entre la salud mental y los estigmas sociales, conceptos básicos sobre estigma y

actitudes sociales, los efectos secundarios de los estigmas sociales así como sus

consecuencias.

A pesar de que el enfoque que hemos querido dar en este trabajo ha sido escaso al

momento de tratar de buscar investigaciones anteriores, decidimos mencionar un artículo que

aportó buena información a esta investigación de dianova quien con ayuda de una campaña

contra el estigma donde inicia contando la historia de una chica quien solía tener problemas

con el alcohol y muchas veces tomaba en la soledad por temor a ser juzgada menciona la

importancia de tener empatía y comprensión con las personas y de igual forma explica cómo

se pueden sentir emocionalmente las víctimas de estigmas sociales, y por ende, sus

consecuencias.
14

1.2 Planteamiento del problema

El estigma de la salud mental es un fenómeno complejo en el que intervienen multitud


de factores, tanto individuales (biológicos y psicológicos), como sociales, económicos y
políticos y para comprender cada vez mejor, se necesitan distintos niveles de análisis.
(Muñoz, Sanz y Pérez-Santos, 2011). El objetivo último de esta comprensión es intentar
eliminar el estigma para facilitar la recuperación y progresión de las personas con problemas
de salud mental y mejorar su calidad de vida y de las personas en general, tengan o no
dificultades psicológicas.

El estigma social provoca aislamiento y soledad entre las personas con enfermedades
mentales. Así lo refleja un informe de Fedeafes, la federación vasca de asociaciones de
familiares de enfermos, en el que participan 200 personas, entre enfermos mentales,
familiares, expertos y agentes clave de todo el mundo, en muy diversos campos. El objetivo
de este trabajo es promover la inclusión social y normalizar la participación comunitaria de
las personas con problemas de salud mental (Fedeafes, 2021).

Mari José Cano, afirma que el estigma social es más dañino para las personas con
enfermedad mental que la propia enfermedad, ya que los pacientes asumirán las "falsas
creencias" de la sociedad sobre la enfermedad. Aunque enfatiza que las personas con
enfermedades mentales pueden llevar una vida normal en la actualidad si reciben un
tratamiento médico y social adecuado, Cano dijo que todavía tiene que soportar la peor parte
de las consecuencias de las "barreras invisibles" creadas por el hombre mismo. Por ello, optó
por “cambiar el rostro de la sociedad” (Cano, 2021).
La salud psicológica puede perfeccionarse de manera considerable combatiendo los
procesos de estigmatización, discriminación y falta de respeto por los derechos humanos y la
dignidad de los individuos con alteraciones o discapacidades psíquicas. Y para conseguirlo,
dichos organismos, en sus planes de actuación, proponen una secuencia de medidas, entre
ellas, la averiguación sobre el estigma e implementación de programas de prevención de los
trastornos mentales, de promoción de la salud psicológica y de reducción del estigma que se
sustenten sobre prueba científica. Libro Verde (2005)
El objetivo principal de este proyecto de investigación es exponer las consecuencias
que traen los estigmas sociales como pueden ser: depresión, baja autoestima e inclusive el
aislamiento.
15

Concluyendo con la siguiente pregunta de investigación: Existe relación entre los


estigmas sociales y la depresión?

De acuerdo con Mayo Clinic Family Health los efectos de las estigmas sociales podrían ser:

· El querer resistirse a buscar ayuda o tratamiento.


· Que las personas de tu alrededor no muestran empatía.
· Cuando tenemos menos oportunidades laborales, o para participar en
actividades escolares o sociales, o problemas para encontrar una vivienda.
· El hostigamiento, violencia física o acoso.
· El pensar que no logrará superarse a sí mismo.

Tabla 1 ¿Quiénes te han discriminado?


16

Tabla 2 ¿En qué lugares te han discriminado?


17

1.3 Justificación

Los estigmas sociales, como bien lo dice su nombre, tienen un fuerte impacto en la

sociedad ya que estas discriminaciones logran hacer que las personas se excluyan así mismas

de la sociedad. El impacto negativo que pueden traer estos estigmas puede llegar a afectar

incluso la autoestima de una persona, por ejemplo, con los estigmas sociales de obesidad

donde los pacientes con esta condición se ven obligados a escuchar comentarios de personas

externas, crearse barreras físicas y tener que experimentar el rechazo social. Por eso es

importante esta investigación, porque le permitirá al lector conocer los detalles de cómo las

personas se ven afectadas al experimentar los estigmas sociales de cualquier tipo. Y que de

igual forma al tener en cuenta toda la información, se logre crear conciencia para evitar que

sigan sucediendo.

En el ámbito académico, esta investigación es beneficiosa especialmente para los

centros educativos ya que se estará mencionando como es que dentro de estos centros se

visualizan los estigmas: cuando estudiantes de diferentes niveles económicos o que provienen

de diferentes localidades por lo que se deben enfrentar al rechazo y discriminación. Esto

influye de manera negativa a la hora de que el estudiante forme su identidad social pues su

autoestima se verá gravemente afectada.

Esta investigación aporta a la comunidad científica ofreciendo un nuevo enfoque no

solo hacia aspectos culturales, sino en el efecto que tiene en las personas a nivel de

autoestima e incluso abarcando tópicos orientados a las emociones.


18

En investigaciones anteriores los autores se enfocan en un mismo punto: exclusión social y

sus orígenes. Con este trabajo pretendemos dar un mayor enfoque al área psicológica y como

este explica los efectos que tiene al nivel emocional y autoestima.


19

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

● Determinar cómo afecta psicológicamente el estigma social a nivel nacional, desde

el impacto académico, científico y social.

1.4.2 Objetivos Específicos

● Analizar el impacto en donde las personas que les afecte psicológicamente los

diferentes estigmas participen en la vida de grupo y de la sociedad intentando la

mejora permanente de la calidad de vida.

● Describir cómo se presenta la estigmatización hacia personas con un diagnóstico de

trastorno mental grave en las interacciones sociales verbales y no verbales en

contextos formales e informales entre familia y compañeros de trabajo.

● Determinar si existen diferencias significativas en el desarrollo en la autoestima, para

favorecer un estado psicoafectivo adecuado.

1.5 Hipótesis

H1:
20

1.6 Delimitación (tiempo, población y espacio)

La investigación se realizará con una muestra de ---- ambos sexos entre --- años que

residen en el ----- durante el periodo ------

1.7 Definición de Conceptos


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Conceptualización de estigma.

El origen etimológico del concepto estigma, viene del griego στίγμα (stígma), que
significa a una “marca hecha en la piel con un hierro candente” o “nota infamante” (Real
Academia Española, 2014). De esta forma en la antigua Grecia, la palabra estigma se refería a
una marca que se grababa en el cuerpo de ciertas personas, a modo de castigo por delitos
graves o bien como símbolo de esclavitud. En cualquiera de los casos, esta era una marca
infamante (ofensiva, que causa deshonra) que indicaba que la persona que la poseía debía ser
evitada (Molero, 2007).

2.2 Conceptualización de sociedad.

Se define este término como una agrupación de personas que constituyen una unidad,
con el propósito de cumplir por medio de la mutua cooperación, todos o algunos de los fines
de la vida. Así, podemos definir la sociedad como un conjunto organizado de individuos que
siguen un mismo modo de vida.

Las metas de la sociedad actual se basan en la producción y el crecimiento. Con la


hipótesis de que si algo es deseable también es factible, el crecimiento pasa a convertirse en
la satisfacción de necesidades cada vez más innecesarias. El número de necesidades,
estimulado, incrementa indefinidamente. Esta forma de sociedad en que se promueve la
adquisición y el consumo desmedido de bienes para sustituir otros que aún pueden continuar
en uso, se denomina sociedad de consumo.

2.3 Teoría(s)

Teoría del etiquetado.

La teoría del etiquetamiento, nacida en Estados Unidos en los años 60', casi como una
réplica al excesivo empirismo de las teorías criminológicas de la época, preocupadas casi
exclusivamente por dar respuestas a los estados acerca de las causas que originan el delito, las
formas para mantener y reproducir el orden y el logro de las mejores estrategias para la
prevención de las conductas desviadas. Como lo explica Lamnek, esta teoría demuestra
también que la importancia práctica de los criterios biológicos subsiste por su aplicación
estigmatizante en el comportamiento social, siendo esperable en la esfera de las prácticas
cotidianas, incluso en el futuro, repercusiones de los enfoques biológico antropológicos, en
buena medida retomados por el nuevo realismo de derecha anglosajón a partir de los años
80’.

La teoría explica, en primer lugar, el proceso de definición del delito. Se pone en duda
la idea de que las normas penales sancionan las conductas socialmente más reprochables,
argumentando que, en realidad, esas normas responden a los intereses de grupos sociales
poderosos, muchas veces sintetizados en empresarios morales, con aptitud para decidir e
influir en lo que legalmente está prohibido y lo que está permitido. Lo que acontece es,
primeramente, un “proceso de calificación”, en un contexto de interacción en el que los
hombres le atribuyen a otro la condición desviada. Si una persona incumple estos mandatos
normativos grupales, seguramente, será considerada desviada desde la visión de esos grupos.
Sin embargo, a la inversa, “Desde el punto de vista del individuo que es etiquetado como
desviado, pueden ser outsiders aquellas personas que elaboraron las reglas, de cuya violación
fue encontrado culpable”.
Teoría de atribución.
Habla sobre las actitudes y las conductas estigmatizantes como un proceso cognitivo
emocional en el cual las personas atribuyen la causa a la adquisición de una enfermedad en la
cual ellos sienten cierto nivel de responsabilidad por haberla adquirido. Estas actitudes
conducen a reacciones emocionales que incluyen la ira, sentimientos de culpa y auto castigo.
La teoría de la atribución causal de Bernard Weiner, de 1979, tiene como propósito
que distinguimos las causas en función de tres dimensiones bipolares: estabilidad,
controlabilidad y locus de control. Cada uno de estos sucesos se situaría en un punto
determinado de estas tres dimensiones, permitiendo ocho posibles combinaciones.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño Metodológico

La presente investigación tendrá un diseño --


28

3.2 Población y Muestra

3.2.1 Cálculo del Tamaño de la Muestra

3.3 Técnicas de Recolección de Datos

3.3.1 Cuestionario Sociodemográfico

3.3.2 Instrumento

3.4 Operacionalización de las Variables

Tabla 1. Operacionalización de las Variables


29

Variables Definición teórica Definición Instrumento Dimensiones Ítems


operacional

3.5 Procedimiento

3.6 Análisis de los Datos

REFERENCIAS
42

Hesse, M. (2010). Suburbs: the next slum? Explorations into the contested terrain of

social construction and political discourse. Articulo, Special issue 3.

Porras, A. A. (2020, 25 julio). Estigma social y bienestar mental: la pandemia

indefinida que nos robó la tranquilidad. France 24.

https://www.france24.com/es/20200725-estigma-social-bienestar-mental-pand

emia.

T. (2017, 30 agosto). Estigma Social | Pasquale Marino. Arte Social.

https://www.artsocial.cat/articulo/estigma-social/

Bremond, P. (2018, 9 julio). Dianova lanzará una campaña contra el estigma.

Dianova.

https://www.dianova.org/es/opinion-es/dianova-lanzara-una-campana-contra-el-estig

ma/
43

ANEXOS
44

También podría gustarte