Está en la página 1de 7

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
1.1 ANTECEDENTES
1.2.1 OBJETIVOS
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
2.1 ORIGEN DE LOS DIALECTOS ITALIANOS
2.2 LOS TIPOS DE DIALECTOS ITALIANOS
2.2.1 LOS DIALECTOS LOCALES
2.2.2 LOS DIALECTOS REGIONALES
2.2.3 Dasds
2.2.4 asdasda
2.3 LA DESAPARICIÓN DE LOS DIALECTOS ITALIANOS
2.3.1 USO DE LOS DIALECTOS ITALIANOS EN LA ACTUALIDAD
2.3.2 CAUSA DE LA DESAPARICIÓN DE LOS DIALECTOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETIVOS
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
2.1 ORIGEN DE LOS DIALECTOS ITALIANOS

El ‘dialecto’ es un sistema lingüístico autónomo con respecto a la lengua nacional que tiene
su historia y sus propias características estructurales. A diferencia de la lengua nacional, el
dialecto es hablado en un área geográfica más limitada y en general no presenta un
proceso de estandarización.

A causa de su difusión después de la Unidad de Italia en 1861, la lengua italiana ha


entretejido complejas relaciones con los dialectos autóctonos y el contacto lingüístico de los
hablantes, tanto a nivel personal como colectivo, ha dado origen a un gran número de
variedades, más o menos distintas entre sí, que hacen de Italia uno de los países con
mayor diversidad lingüística de Europa.

2.2 LOS TIPOS DE DIALECTOS ITALIANOS

Para analizar los tipos de dialectos italianos, debemos partir de la clasificación de las
variedades lingüísticas que existen en Italia. Y existe controversia para definir una sola
clasificación de esas variedades lingüísticas, ya que el intenso intercambio entre los
diversos sistemas lingüísticos origina cambios: los dialectos son fuertemente italianizados y
la lengua estándar resulta influida por los rasgos dialectales, por lo que surgen variedades
intermedias que no siempre es posible separar de manera discreta. En otras palabras, no
se pasa directamente del italiano estándar al dialecto, sino a través de un italiano
dialectizado y a través de un dialecto italianizado, sin que sea posible establecer dónde
acaba uno y dónde empieza el otro.

Partiremos de las cuatro principales variedades diatópicas que existen hoy en día en la
península italiana: 1) el italiano estándar, 2) el italiano regional, 3) el dialecto regional y 4) el
dialecto local (Pellegrini, 1975; Dardano, 1996). Habiendo definido esta clasificación,
analizaremos los dialectos locales y los dialectos regionales.

LOS DIALECTOS LOCALES

http://arielenguaje.blogspot.com/2013/
LOS DIALECTOS REGIONALES

2.3 LA DESAPARICIÓN DE LOS DIALECTOS ITALIANOS

Frecuencia de uso de las lenguas regionales


en Italia, como lengua única o principal en
casa, según datos del ISTAT de 2015.
De acuerdo con el “Atlas de las lenguas del mundo en peligro” de la
UNESCO, hay 31 idiomas en peligro de extinción en Italia. El grado de peligro
se clasifica en diferentes categorías que van desde 'seguro' (las lenguas
seguras no están incluidas en el atlas) hasta 'extinto' (cuando no quedan
hablantes).
USO DE LOS DIALECTOS ITALIANOS EN LA ACTUALIDAD

Según estadísticas de De Mauro (citado en Marcato, 2002), la población italiana actual es


en gran parte bilingüe: alrededor de 50 por ciento de hablantes alterna italiano y dialecto, 40
por ciento sólo usa el italiano y 7 por ciento sólo habla su dialecto. Además de los dialectos,
en la península italiana se hablan quince lenguas reconocidas oficialmente y tuteladas por
la ley desde 1999. Entre ellas hay otras lenguas romances, como el sardo, el ladino y el
provenzal; así como lenguas pertenecientes a distintos grupos lingüísticos, como el alemán,
el esloveno, el griego y el albanés. Además, fuera de los confines del Estado italiano se
hablan dialectos italianos: en la isla de Córcega, políticamente francesa desde 1768, se
usan dialectos corsos, que forman parte del grupo dialectal italiano centro-meridional, y en
el Cantón Ticino, los dialectos lombardos.

CAUSA DE LA DESAPARICIÓN DE LOS DIALECTOS

A lo largo de los siglos XIX y XX, el uso del italiano estándar se generalizó cada vez más,
ocasionando una disminución en el uso de los dialectos. El aumento de la alfabetización fue
uno de los principales factores impulsores (se puede suponer que sólo los alfabetizados
eran capaces de aprender el italiano estándar, mientras que los analfabetos solo tenían
acceso a su dialecto nativo). El porcentaje de alfabetizados aumentó del 25% en 1861 al
60% en 1911, y luego al 78,1% en 1951. Tullio De Mauro, un lingüista italiano, ha afirmado
que en 1861 solo el 2,5% de la población de Italia podía hablar italiano estándar. Informa
que en 1951 ese porcentaje había aumentado al 87%. La capacidad de hablar italiano no
significaba necesariamente que fuera de uso diario, y la mayoría de las personas (63,5%)
todavía hablaban sus dialectos nativos. Además, otros factores como la emigración masiva,
la industrialización y la urbanización y las migraciones internas después Segunda Guerra
Mundial, contribuyó a la proliferación del italiano estándar. Los italianos que emigraron
durante la Diáspora italiana a partir de 1861 eran a menudo de la clase baja sin educación
y, por lo tanto, la emigración tuvo el efecto de aumentar el porcentaje de alfabetizados, que
a menudo conocían y comprendían la importancia del italiano estándar, en Italia. Un gran
porcentaje de los que habían emigrado también regresó finalmente a Italia, a menudo con
más educación que cuando se habían ido.[17]:35
Los dialectos italianos han declinado en la era moderna, ya que Italia se unificó bajo el
estándar italiano y continúa haciéndolo con la ayuda de los medios de comunicación, desde
los periódicos hasta la radio y la televisión.[17]:37

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

1. Romani, P. (2012). Variedades lingüísticas en Italia (a los ciento cincuenta años de la


unidad nacional). La Colmena, 75, 79-87.

2. Pellegrini, G. B. (1975). Saggi di linguistica italiana. Turín: Boringhieri.

3. Ascoli, G. (1882). “L’Italia dialettale”, Archivio glottologico italiano, vol. 8. (pp. 98-128).

4. Dardano, M. (1996). Manualetto di linguistica italiana. Bolonia: Zanichelli.

5. D’Achille, P. (2003). L’taliano contemporáneo. Bolonia: Il Mulino.

6. De Mauro, T. (1999). Grande dizionario italiano dell’uso, 6 vols. Turín: UTET.

7. Lepschy, A. L. y Lepschy G. C. (1994). La lingua italiana. Storia, varietà dell’uso,


grammatica, 2a ed. Milano: Bompiani.

8. Marcato, C. (2002). Dialetto, dialetti e italiano. Bolonia: Il Mulino.

9. Lepschy, A. L. y Lepschy, G. C. (1988). The Italian Language Today, 2a ed. New York:


Nueva Amsterdam.
Buon giorno. Propongo i seguenti argomenti:
La scomparsa dei dialetti nella letteratura italiana.
Ho maggiori informazioni sul secondo argomento. Di seguito allego parte della bibliografia
suggerita per l'argomento 2.

 https://es.hrvwiki.net/wiki/italian_language
https://hmong.es/wiki/Italian_language#title
^ a B C D mi F Lepschy, Anna Laura; Lepschy, Giulio C. (1988). La lengua italiana hoy (2ª ed.).
Nueva York: Nueva Amsterdam. págs. 13, 22, 19-20, 21, 35, 37. ISBN 978-0-941533-22-
5. OCLC 17650220
 https://learnamo.com/es/dialectos-italianos/ DIALECTOS en Italia: ¿Cuáles son? ¿Cuántos
son? ¿Dónde se hablan? ¿Cómo se hablan?
 https://www.observatoriodalingua.gal/es/actualidade/noticia/los-dialectos-de-base-griega-
hablados-en-el-sur-de-italia-estan-al-borde-de-la Los dialectos de base griega hablados en
el sur de Italia están al borde de la desaparición
 https://revistadigital.inesem.es/idiomas/dialectos-italianos/ El italiano estándar, un idioma
moderno. Italia, el país con más dialectos. Dialectos del italiano en el extranjero. Los
dialectos napolitanos.

a) Articoli di rivista:
Greaud, V. A., & Green, B. F. (1986). Equivalence of conventional and computer presentation of
speed tests. Applied Psychological Measurement, 10, 23-34.
b) Articoli di rivista in corso di stampa:
Chan, D. W. (in stampa). Perceived emotional intelligence and self-efficacy among Chinese
secondary school teachers in Hong Kong. Personality and Individual Differences.
16
c) Libri:
Moscovici, S. (1961). La psychoanalise, son image son public. Paris: Puf.
d) Versione italiana di un libro straniero:
Bandura, A. (2000). Autoefficacia Teoria e applicazioni (G. Lo Iacono, Trad.). Trento: Erikson.
(Lavoro originale pubblicato nel 1997).
e) Libri “a cura di”:
Caprara, G. V. (a cura di) (2001). La valutazione dell’autoefficacia. Trento: Erickson.
f) Relazioni a Convegni:
Woolfolk-Hoy, A. (2000, June). Changes in teacher efficacy during the early years of teaching.
Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association,
New Orleans.
g) Contributi in una raccolta o antologia:
Bandura, A. (2000). Cultivate self-efficacy for personal and organizational effectiveness. In E. A.
Lock (a cura di), Handbook of principles of organizational behavior (pp. 120-136). Oxford: Wiley.

También podría gustarte