Está en la página 1de 18
ARQUITECTURA ROMANICA Prof. Antonella Pataro Alumnos Rutigliano Valentino Bravo Quisbert M. Soledad CASO DE ESTUDIO Santa Fe de Conques HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CATEDRA ARQ. JULIO VALENTINO Explique el Camino de Santiago dentro del territorio europeo del siglo XI. “En Francia, a lo largo de los siglos XI y XII las iglesias y monasterios fundaron una verdadera red de paradas para los peregrinos que se dirigian a los pirineos, ubicadas siempre en los puntos de confluencia convergian en una principal que conducia hasta la iglesia de Santiago el Mayor, en Compostela. El interés creciente por las reliquias, unido a la relativa seguridad de los caminos propiciada por la reconquista del norte de la peninsula, animo a muchos fieles de todo Occidente a emprender su gran suefio: la peregrinacién a Compostela. Pues alli es donde se habia descubierto en el siglo IX, la mas venerada de las reliquias, los restos del apdstol Santiago”. (Roth, L. — iglesias de peregrinacién) Originalmente aparecen cinco vias de peregrinacion que constituyen el camino de santiago, las mismas parten de Francia (Paris, Vezelay, Le Puy y Arles) cruzan los Montes Pirineos y llega un punto en el que unifican, recorriendo toda la zona cristiana de ese momento hasta llegar a Santiago de Compostela. A lo largo de la historia se fueron fijando mas rutas de peregrinacion. “La peregrinacion, por si misma, era casi tan importante como la propia visita a las iglesias, pues para los peregrinos desarrollaban un espiritu de compafierismo que hacia mas soportable el largo y penoso viaje". (Roth, L. — iglesias de peregrinacion) 2. Iglesias del camino de Santiago A raiz de las grandes peregrinaciones se origind la NECESIDAD DE DIFERENTES. SERVICIOS a lo largo del camino para la multitud de personas; es asi como empiezan a aparecer edificaciones como monasterios, hospicios e IGLESIAS que van a ser necesarias para desarrollar la liturgia y atender los servicios religiosos de todos los peregrinos. San Marin de Tours ° ° Santiago de Compostela San Sernin de Toulouse Estas iglesias comprenden una arquitectura de peregrinaci6n, caracterizada por una ESTRUCTURA DE MAMPOSTERIA SIN REVESTIMIENTOS, PEQUENOS AVENTANAMIENTOS en funcién del edificio. Abside Nave central Nave lateral Transepto Forma de cruz Latina Otras caracteristicas son el uso de la forma en planta de una CRUZ LATINA, comprendida por una NAVE CENTRAL Y NAVES LATERALES, TRANSEPTO Y ABSIDE coronado por el deambulatorio y una serie de capillas. 3. Sobre el ejemplo a analizar Indique en planta la nave central y el transepto y demas partes del edificio. Analice c6mo se relacionan entre si. 4. Explique en base a qué ejes se organiza el edificio. La Iglesia de Santa Fé de Conques, construida entre los afios 1040 y 1130, se organiza a partir de un EJE LONGITUDINAL que comienza en el NARTEX y termina en el ABSIDE, con algunos cambios pero con la base de la tipologia basilical: un CUERPO PRINCIPAL (nave central y la laterales), el NARTEX y sus TORRES, el y la CABECERA (absice y capillas) oo Oia Cee | + ewan i attics [ll ona [wo moe Hiwe econ J wwe + COME tiene dos ejes de organizacién, el PRINCIPAL que es el LONGITUDINAL , que inicia en el ACCESO por el OESTE, y uno SECUNDARIO que va en sentido NORTE-SUR y cruza el TRANSEPTO 5. Deténgase en la planta. Comparela con la planta del ejemplo paleocristiano de San Pedro. Indique las persistencias y las diferencias. Tanto la Iglesia de Santa Fé de Conques como la Basilica de San Pedro tienen una planta basilical organizada a partir de un eje longitudinal que va marcando un recorrido, que en el caso de San Pedro es de sur a norte y en Santa Fé va de ceste a este. En la iglesia de San Pedro se distingue el espacio del dbside pequefio en comparacién al de Santa fe de Conques, que se convierte en un espacio mas grande llamado cabecera, que contiene el presbiterio El transepto se mantiene en ambas iglesis como el espacio donde se ubica el altar. En santa de de Conques es un espacio mas acotado. aves toterores El cuerpo principal esta organizado de igual manera en ambas iglesias, conformado por una nave central y aves laterales, ubicado entre el transepto y el nértex 0 macizo occidental. En San Pedro es un espacio de mayor escala con respecto al de Santa Fé de Conques, ya que habia mas espacio para la Nove central. lturgia. acceso al edificio se llama nartex mientras que en la iglesia de santa fe de hat conques se lama macizo occidental por estar orientada al oeste Recorridos diferentes Enla iglesia de San Pedro el ecificio principal es precedido por un espacio de transicién llamado atrio que es la parte destinada para los, no bautizados. Es un rea que ya no aparece en Santa Fe de Conques. 6. Deténgase en el corte transversal. Comparelo con el corte basilical del ejemplo paleocristiano de San Pedro. Indique las persistencias y las diferencias. En el corte transversal de Santa Fé de Conques no hay corte basilical, ya que el salto de altura de la nave central no existe debido a la galeria superior y por este motivo es que la nave central no recibe luz natural directa. Tambien las aberturas son mas pequefas. En el corte transversal de San Pedro podemos notar el corte basilical, ya que el salto de \woreso of altura de la nave central wee NATURA respecto a las laterales se hace evidente a través de un muro con aventanamientos que permite la iluminacion natural de la nave central 7. Deténgase en el corte longitudinal. Comparelo con el corte longitudinal del ejemplo paleocristiano de San Pedro. Indique las persistencias y las diferencias. En el corte longitudinal de Santa Fe de Conques podemos observar a un lado del transepto, la cabecera, y al otro lado la nave principal En este corte, se puede reconocer cierto ritmo generado por los arcos, columnas y pilares, que no se encuentra en el corte longitudinal de la Basilica de san pedro | a Otra diferencia que podemos notar, es que San Pedro no posee galeria superior. 8. Analice el Muro Parietal. Explique el tramo. En el corte longitudinal observamos al muro parietal, que divide la nave central de las laterales. Este muro parietal se conforma por la repeticion de un “tramo’a lo largo de la nave. Dicho tramo se compone por una boveda de cafion corrido entre dos arcos que descargan sobre columnas y pilares. En la galerfa superior hay dos arcos menores dentro de un arco y dicha galeria balconea hacia el espacio central. 9. Indique cual es la funci6n del muro en la arquitectura romanica. ;Co6mo son los vanos en relaci6n al muro? gPor qué? El muro romanico es de gran espesor, es un muro pesado. Los vanos eran pocos, angostos y altos para no debilitar los muros, la consecuencia es que la luz al interior es escasa creando un efecto de oscuridad. El muro era contenedor de la estructura y la riqueza espacial generada por los arcos, las bévedas y las diferentes alturas. 10. ¢Cémo interviene el arco de medio punto tanto en el aspecto formal como en el aspecto constructivo del edificio? Una de las primeras referencias hacia el arte del antiguo del imperio Romano, es el empleo del arco de medio punto. Con su prolongacidn espacial, la boveda de cafién reemplaza el antiguo techo recto de madera. La béveda y los arcos descansan sobre los pilares generando un empuje laterales que es contrarrestado por las naves laterales Tambien el arco es empleado en los aventanamientos que se pueden observar en la fachada del edificio y como transicion en los espacios interiores. Boveda de cafion Arcos fajones Columnas Pilares 11. Indique cuales son los pilares y como funcionan estructuralmente. Explique la diferencia entre pilares y columnas. Desde su funcion, la columna es un elemento que forma parte del sistema estructural trilitico, resistiendo y transfiriendo las cargas verticales al suelo, mientras que, el pilar funciona de soporte ante una carga axial vertical, pero no tiene nexo directo como un contrafuerte para las fuerzas horizontales. Los pilares y muros, son los principales elementos sustentantes en la época de la arquitectura roméanica. 12. Analice la volumetria. Qué entiende por sinceridad volumétrica? Sinceridad volumétrica: los volUmenes de la obra se conforman a partir de formas puras, como circulos, rectangulos y cuadrados. La obra se logra por la conjuncidn de esos volimenes. Cada cada uno de sus espacios 0 locales tiene su propia volumetria. Esta yuxtaposicién, demuestra una sinceridad de los espacios, uno desde el exterior puede identificar cada uno de los mismos 13. Identifique y explique como es la iluminacion natural interior del edificio En el corte basilical con su diferencia de altura era la principal raz6n para la buena iluminacidn de los edificios. En este caso, carece del mismo, y la iluminacién esta dada de forma indirecta hacia la nave central por las laterales. Las fachada frontal consta de rosetones, que es una ventana circular calada, dotada de vidrieras. Si bien la luz ingresa al templo mediante vanos ubicados en los muros laterales, en este tipo de arquitectura se recibe mas luz desde la fachada y el remate o cabecera . También en la cupula octogonal se ubican vanos que permiten el ingreso de luz natural. 14. Relacione la planta del ejemplo a analizar con por lo menos otras dos plantas de tipologia similar. Las iglesias de peregrinaci6n son muy reconocibles, Santa Fe de Conques aunque tengan algunas variaciones Su principal caracteristica va a ser la cruz, que se presenta en todos los casos. La cabecera presenta variaciones, ya sea de tT . Pp ¥ 7 +t eet unidades de capillas o de formas como en el caso 4 { | + de Santiago de Compostela. Pei ee e+ + La diferencia entre cantidad de tramos es comun, I f x aunque no lo es las dobles naves laterales de San Martin de Tours MB Variaciones San Martin de Tours Santiago de Compostela seccceecooos es «+ . . . . . . ° . . . . . 15. Vea la planta de de la Abadia de Cluny. Comparala con Santa Fe en Conques. ABADIA DE CLUNY SANTA FE DE CONQUES POSEE 2 CUERPOS POSE UN CUERPO POSE 2 TRANSEPTOS POSE UN TRANSEPTO POSEE 5 ABSIDES EN LA CABECERA POSEE 3 ABSIDES EN LA CABECERA POSEE DOS TORRES EN EL ACCESO. POSEE-DGS TORRES EN ELACCESO, SD LA VOLUMETRIA ES SINICERA CON RESPECTO A LOS ESPACIOS INTERIORES LA VOLUMETRIA ES SINICERA, CON RESPECTO A LOS. ESPACIOS INTERIORES POSEE LA IDEA DE TRAMO, ESTA FORMADO POSEE LA IDEA DE TRAMO, ESTA FORMADO POR UNA BOVEDA DE CANON CORRIDO POR UNA BOVEDA DE CANON CORRIDO. ENTRE DOS ARCOS QUE DESCARGAN SOBRE ENTRE DOS ARCOS QUE DESCARGAN SOBRE COLUMNAS Y PILARES. COLUMINNAS ¥ PILARES, SANTA FE DE CONQUES SAN MIGUEL DE HILDESHEIM POSEE UN TRANSEPTO POSEE DOS TRANSEPTOS POSEE UNA CABECERA CON ABSIDES POSEE UNA CABECERA SIN ABSIDES POSEE UN SOLO ACCESO PARALELO AL EJEDESIMETRIA POSE VARIOS ACCESOS EN FORMA PRINCIPAL PERPENDICULAR AL EJE DE SIMETRIA LA VOLUMETRIA EXTERNA ES. LAVOLUMETRIA ES SINCERA CON SINCERA CON RESPECTO A LOS RESPECTO A LOS ESPACIOS ESPACIOS INTERIORES. INTERIORES. ce - | 4 rs POSEE LA IDEA DE TRAMO, ESTA FORMADO POR NO POSEE LA IDEA DE TRAMO YA QUE SU CUBIERTA UNA BOVEDA DE CARON CORRIDO ENTRE DOS ES CONTINUA Y SU MURO PARIETAL TAMBIEN, ARCOS, QUE DESCARGAN SOBRE CULUMINAS Y PILARES. 16. Asu entender porque esta obra es parte fundamental de la arquitectura romanica. Esta iglesia es estudiada probablemente por reflejar el origen de un tipo de construcci6n, una arquitectura mas articulada y replanteando la funcién de la misma. Las decisiones tomadas fueron teniendo mas en consideracién a los fieles que la iban a visitar, siendo multifuncional, pudiendo concretar actos en simultaneo Su funcién principal no era la Unica como en las épocas pasadas, era también un lugar de turismo se podria decir, exhibiendo objetos que tenian relacién con Dios La cantidad de capillas en torno a un recorrido, hace al que la visita, un espectador activo. Una iglesia donde los peregrinos seguian caminando y conociendo. Hacer al usuario un espectador activo podria ser la principal particularidad y el cambio que marca la iglesia romanica respecto de las demas. BIBLIOGRAFIA Leland M. Roth, (1993) Entender la arquitectura sus elementos historia y significado, Arquitectura medieval primitiva CAP 14., GG.

También podría gustarte