Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO Nº12: DERECHO SUCESORIO INTERNACIONAL

1.- Concepto de Derecho Sucesorio y clases de sucesión


R.- Concepto: Savigny.- Señala que el derecho sucesorio consiste en la
transmisión del derecho del difunto a otras personas, lo cual constituye una
extensión del poder y de la voluntad del hombre más allá del término de la vida y
esta voluntad continua obrando unas veces expresa (sucesión testamentaria) y
otras veces tácitamente (testamento ab intestato). Conjunto que regula la
transmisión de patrimonio integros
Clases: Origen: el sucesor designa quien van a recibir el patrimonio
Universal: se transmite la totalidad del patrimonio
Particular: cuando hay legado
Intervivos:Entre vivos
Mortiscausa_:Cuando ya fallece el de cujus.
*Sucesión testamentaria y ab intestato.
2.- Evolución histórica del derecho sucesorio: Antigüedad Derecho Romano,
Edad Media y Edad Moderna.
R.- Derecho Romano.- Consideró al patrimonio de la persona en su universalidad.
Por consiguiente, jurídicamente, el patrimonio no se consideraba ubicado en un
lugar determinado. Esa universalidad seguía a la persona y tenía, por
consiguiente, como sede, el lugar de la persona, el domicilio. La sucesión para los
romanos era de carácter personal.
Edad Media.- se divide en 2 periodos
Primer periodo. - El principio vigente fue el de carácter territorialista absoluto,
estando sometida la persona a la ley del lugar.
Segundo periodo. - El principio territorialista decidió también la cuestión, pero en
sentido diverso, puesto que para los señores feudales el derecho de propiedad se
confundía con el derecho político de soberanía, estando sometidas a una sola ley,
todo lo que se encontraba en el territorio y todas las relaciones jurídicas
susceptibles de producirse en él. En este periodo las leyes sucesorias eran
eminentemente reales, sin que hubiese una distinción entre bienes muebles e
inmuebles.
Edad Moderna.- Savigny fue el expositor de la ley personal y, dentro de ella, el
sistema del domicilio. La orientación Moderna se inclina a hacia el carácter
personal del estatuto sucesorio.
Fundamentos de la corriente Moderna.
El derecho sucesorio se refiere a las personas y después a los bienes.
La transmisión del patrimonio implica un cambio de propietario en los bienes que
integran el acervo (conjunto) hereditario, es decir, que el hecho de la sucesión da
lugar a la creación de derechos reales sobre los bienes de la persona muerta, pero
ello no significa de que se trate de una relación de derecho real.
La sucesión hereditaria no es más que una simple transmisión, es decir, que es un
acto de tránsito que cambia los titulares de los derechos sobre las cosas
transmitidas, pero no constituye en sí mismo un derecho real, aunque este sea en
el fondo el objeto de la sucesión.
No podemos decir que la sucesión sea un derecho real, sino que las obligaciones
derivadas de la vinculación sucesoria producen la transferencia de un derecho
real. El derecho sucesorio es pues, de estatuto personal.
3.-Que teorías tiene la doctrina para solucionar conflictos de sucesión ab-
intestata en el orden internacional.
1. R.- 3 teorías Sistema de la unidad sucesoria.- Implica la apertura de un
solo juicio sucesorio y la aplicación de una sola ley: “juez y ley del lugar de la
nacionalidad o del domicilio que tenía el causante”.
No tiene implicancia el lugar en que haya fallecido el causante, lo que es
realmente relevante es la nacionalidad y/o domicilio pues se aplicará la ley
personal es decir,la ley de la nacionalidad o la ley del domicilio.
2. Sistema de la Pluralidad sucesoria.- Implica la apertura de tantos juicios y la
aplicación de tantas leyes como países en que hubiese tenido bienes el causante.
Si hay bienes en los países A, B y C, se abrirá tres sucesiones, sin importar la
nacionalidad ni el domicilio del causante.
3. Sistema Mixto.- Implica la adopción del sistema de la unidad sucesoria
tratándose de bienes muebles y de la pluralidad sucesoria tratándose de bienes
inmuebles.
4.- Que teorías tiene la doctrina para solucionar conflictos en una sucesión
testamentaria.
R.- PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA.- En materia sucesoria la autonomía de la
voluntad goza de un lugar preponderante. Al testador le es permitido, para el caso
en que existan en la expresión de su última voluntad, indicar la legislación que
deberá servir para interpelarlas. Mas si ninguna indicación de este género se
encuentra en el testamento y en ausencia de presunción más verosímil, todo
conduce a crear que la voluntad del de cujus ha sido referirse a la ley personal,
cuyas disposiciones le son familiares.
La voluntad del testador no puede ir contra los principios de orden público
internacional del país donde se reclama la ejecución del testamento.
En materia de sucesiones testamentarias, con excepción de lo relativo a las
formas, capacidad y orden público, impera la voluntad del testador.
DE LA FORMA DEL TESTAMENTO.- La forma extrínseca del testamento se rige
por la regla locus regit actum. En decir, la ley del lugar del otorgamiento, rige las
formas y solemnidades extrínsecas de los testamentos.
DE LA CAPACIDAD DEL TESTADOR.- el testador debe ser capaz de disponer
según su ley personal (nacionalidad o domicilio). Esto no contradice a las
disposiciones de orden público internacional.
DE LA CAPACIDAD DEL HEREDERO.- De la misma manera el heredero debe ser
capaz de recibir de acuerdo a su ley personal (nacionalidad o domicilio).
La capacidad del sucesor debe estar sujeta a una ley única, que no puede ser
diferente de la que rige para los otros actos jurídicos.
DE LA INSTITUCIÓN DE LOS HEREDEROS.- La institución de los herederos está
sujeta en buena parte del derecho positivo.
Es libre por parte del testador para todos sus bienes, sino hay nadie que tenga
derecho legitimario, más aún en el caso de que esos derechos existan, continúa
siendo libre en cuanto a la parte de sus bienes a que no alcance la herencia
forzosa.
El derecho le reconoce la libertad al testador en señalar a su arbitrio reglas
voluntarias para la institución, sin que nadie se oponga que se limite o se refieran
a las que estén consignadas para la herencia forzosa o para la sucesión ab
intestato en su propio derecho personal, en el derecho local o en cualquier
legislación extraña.
5.- Precise los artículos del Tratado de Montevideo de 1888-89 en relación a
conflictos sobre sucesión testamentaria y ab-intestata. APLICA LA LEY RE
SITAE; porque en al art. 45 dice que se rige todo lo relativo a la sucesión
testamentaria o ab-intestata(legítima)
R.- Art. 44.- La ley del lugar de la situación de los bienes hereditarios, al tiempo de
la muerte de la persona de cuya sucesión se trate, rige la forma del testamento.
No obstante, el testamento abierto o cerrado, otorgado por acto solemne en
cualquiera de los Estados contratantes será admitido en todos los demás.
Art. 45.- La misma ley de la situación rige:
a) La capacidad del heredero o legatario para suceder;
b) La validez y efectos del testamento;
c) Los títulos y derechos hereditarios;
d) La existencia y proporción de las legítimas;
e) La existencia y monto de los bienes disponibles;
f) En suma, todo lo relativo a la sucesión legítima o testamentaria.
6.- Precise los artículos del Código de Bustamante y Sirven en relación a
conflictos sobre sucesión testamentaria y ab-intestata.
R.- Art. 144.- Las sucesiones intestadas y las testamentarias, incluso en cuanto al
orden de suceder, a la cuantía de los derechos sucesorios y a la validez intrínseca
de las disposiciones, se regirán, salvo los casos de excepción más adelante
establecidos, por la ley personal del causante, sea cual fuere la naturaleza de los
bienes y el lugar en que se encuentren. LEY TERRITORIAL.
Art. 145.- Es de orden público internacional el precepto en cuya virtud los
derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de su
muerte. Toma en cuenta el Sistema de la Unidad, sin embargo, existen en el
mismo código Bustamante excepciones a la regla establecida en el artículo 144,
rigiéndose la lex rei site excepcionalmente.
12 CASOS EXCEPCIONALES en las cuales el cod. Marca la ley territorial para
resolverlas
1ro. Al precepto que de termina que los derechos a la sucesión de una persona se
trasmiten desde el momento de su muerte.
2do. A las reglas establecidas en cada Estado para probar que el testador de
mente está en un intérvalo lúcido.
3ro. A las disposiciones que no admiten un testamento mancomunado, el ológrafo
y el verbal y las que lo declaran acto personalísimo.
4to. A las reglas sobre forma de papeles privados relativos al testamento, y so bre
nulidad del otorgado con violencia, dolo o fraude.
5to. A los preceptos sobre forma del testamento, menos del testamento otorgado
en el extranjero, del militar y del marítimo, cuando se otorguen fuera del país.
6to. A la presunción de revocatoria del testamento.
7mo. A las incapacidades para suceder, consideradas como de orden público
internacional.
8vo. A la prohibición de sustituciones fideicomisarias que pasen del segundo
grado o que se hagan en favor de personas que no pidan al fallecimiento del
testador y de las que envuelvan prohibición perpétua de enajenar.
9no. A las disposiciones referentes a las precauciones que deben adoptarse
cuando la viuda queda en cinta.
10mo. Al precepto que se refiera a la indivisión ilimitada de la herencia o que
establezca la partición provisional.
11mo. A la disposición que llame al heredero como ocupante de la cosa res
nullius.
12mo. A las normas que rijan una garantía de carácter real.
7.- Que dicen los Artículos 1001 y 1143 del Código Civil Boliviano en relación
a la sucesión.
R.- ARTÍCULO 1001. (LUGAR DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN Y LEYES
JURISDICCIONALES).- I. La sucesión se abre en el lugar del último domicilio del
de cujus, cualquiera sea la nacionalidad de sus herederos. II. Si el de cujus falleció
en un país extranjero, la sucesión se abre en el lugar del último domicilio que tuvo
en la República. III. La jurisdicción y competencia de los jueces llamados a
conocer de las acciones sucesorias se rigen por la Ley de Organización Judicial y
el Código de Procedimiento Civil.
ARTÍCULO 1143. (LEYES A QUE ESTÁN SOMETIDOS).- I. Se conformarán a las
reglas convenidas en los tratados que celebre la República y, a falta de ellos, ley
boliviana, y subsidiariamente a las normas del Derecho Internacional Privado: 1.
Los testamentos otorgados en Bolivia por súbditos extranjeros. 2. Los testamentos
otorgados en el extranjero para que surtan sus efectos en Bolivia. II. Los
bolivianos en el extranjero podrán testar de acuerdo a las formas usadas en el
país donde otorguen su testamento, o de acuerdo a las leyes de Bolivia en las
agencias diplomáticas o consulares de la República.
En estos artículos se tienen bien claras estas disposiciones
En el art 1143: dice que se tiene que reconocer que si hay discusión en relación a
los testamentos el juez tiene que respetar los tratados internacionales o sea el de
Montevideo y el de Bustamante entonces primero aplicara las normas
internacionales y sino la ley boliviana
Es decir que para las formalidades del testamento se tomara en cuenta la locus
regic actum(ley del lugar de la celebración)
8.-Que establece el Art. 468 del Código Procesal Civil, en relación a los
testamentos.
R.- ARTÍCULO 468. (TESTAMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO). I.
Los testamentos otorgados en el extranjero surtirán efectos en el Estado
Plurinacional de acuerdo a los tratados y convenios vigentes, siempre que
estuvieren debidamente legalizados conforme a las leyes del Estado. Su
protocolización y su registro se sujetarán a las disposiciones de la presente
Sección. II. En caso de no existir tratados, los testamentos harán fe en Bolivia si
hubieren sido redactados observando las formalidades legales del país de su
otorgamiento y se hallaren, asimismo, debidamente legalizados.
Dice que si hay tratados deben respetarse y es importante este análisis porque
existen juicios respecto a testamentos dados en el extranjero.
9.-Que establece el Art. 492 del Código Procesal Civil, en relación a la norma
aplicable, cuando no hay convenios o tratados internacionales.
R.- ARTÍCULO 492. (NORMA APLICABLE). Cuando un conflicto tenga que
resolverse conforme a normas del Derecho Internacional y no existiere tratado o
convención aplicable, las autoridades judiciales sustanciarán y resolverán el caso
de acuerdo a las leyes del Estado Plurinacional de Bolivia./ llena un vacío jurídico
10.- Análisis del caso Rosa Agramonte desde el punto del Derecho
Internacional Privado.
R.- Rosa Agramonte Moraleda nació en la ciudad de La Paz el 20 de junio de
1912, siendo hija única del señor Don Ricardo Agramonte Mendoza, y la señora
María Luisa Moraleda. Su padre era descendiente directo del fundador Alonso de
Mendoza, fue heredero de una gran fortuna en inmuebles y fincas, tales como ser
Peñas, Chonchocoro, y Nogalani, en el altiplano. El 7 de marzo de 1929, con tan
sólo 17 años de edad, Rosa Agramonte contrajo nupcias con el abogado Jorge
Cusicanqui Larrea, con el cual estuvo casada hasta 1944, año en que su
matrimonio entra en crisis, por lo cual la señora Rosa Agramonte decide irse a vivir
a París. La señora Agramonte a su partida del país deja a su marido como
administrador de su patrimonio, es decir: cobrar alquileres, pagar impuestos, etc;
pero sin la posibilidad de realizar actos de disposición de sus bienes, debiendo el
señor Jorge Cusicanqui rendir cuenta de sus actuaciones y depositar el dinero
obtenido de los bienes a su esposa. Su matrimonio no tuvo hijos.
Con el decreto de la Reforma Agraria el 2 de agosto de 1953, parte del patrimonio
de la señora Rosa Agramonte, el que correspondía a los latifundios: Chonchoro,
Nagalani, Peñas, se ve afectado. Gracias a este decreto cesa el flujo de remesas
que enviaba el señor Jorge Cusicanqui Larrea a la señora Rosa Agramonte para
poder vivir en Francia.
Esa fue la razón fundamental por la cual tuvo que dejar París, para asumir la
titularidad de sus bienes, y administrarlos de acuerdo a lo que ella viera necesario,
para lo cual, durante una temporada, tuvo la colaboración de la Dra. Rosa Lema
Dolz de Lluch para la administración de supatrimonio.
Posteriormente a su regreso, después de estar algunos años separada de su
esposo decide tramitar su separación con el señor Jorge Cusicanqui, la cual no
procedió debido a que se produjo la muerte del señor Jorge Cusicanqui el 28 de
agosto de 1968
El decreto supremo N° 24511 señala en su artículo 1° que “Se incorpora
definitivamente como propiedad del Estado los siguientes bienes vacantes dejados
por Dña. Rosa Agramonte Moraleda vda. De Cusicanqui.
Cuando plantearon la acción de contitucionalidad, declara nulo el testamento; lo
que se planteo era la constitucionalidad y sobre la nulidad.
-El testamento es válido xq está la ultima voluntad de la persona; se hizo con la ley
personal
El testamento que hizo en burdeos, se realizó con las formalides extrínsecas con
la ley del lugar de la celebración.
-No se puede aplicar el cod. De Montevideo o el de Bustamante y sirven xq
Francia no lo ha ratificado.
Art.36 del cod. Civil santa Cruz, es de carácter interncional, dice que debe
someterse a la ley de celebración; entonces si es válido el testamento de acuerdo
al der. internacional privado.

También podría gustarte