Está en la página 1de 3

Factores que afectan la capacidad de infiltración: a) textura del suelo; b)

contenido de humedad inicial; c) contenido de humedad de saturación; d)


cobertura vegetal; e) uso del suelo; f) aire atrapado; g) lavado de material fino; h)
compactación; i) temperatura, sus cambios y diferencias.
Evaporacion: es el proceso por el cual el agua pasa del estado liquido en que se
encuentra en los almacenamientos, conducciones, y en el suelo, en las capas
cercanas a su superficie, a estado gaseoso y se transfiere a la atmosfera.
Parametros climaticos que condicionan a la evaporación: humedad, viento,
temperatura, radiación solar (intensidad y numero de horas)
Aparato de medición de la evaporacion: evaporímetro, tipos de evaporímetros: de
superficie, soterrado y flotante.
Se produce evaporación desde: a) la superficie del suelo y la vegetación
inmediatamente después de la precipitación; b) desde las superficies de agua (ríos,
lagos, embalses); c) desde el suelo, agua infiltrada que se evapora desde la parte
mas superficial del suelo.
Evapotranspiracion: es al consideración conjunta de dos procesos diferentes: la
evaporación y transpiración. Su aparato de medición es el lisímetro.
Transpiracion: es el fenómeno biológico por el que las plantas pierden agua a la
atmosfera.
Zona de aireación o zona vadosa: es lo que se encuentra por encima de la
superficie freática. Tiene tres subzonas: a) Subzona de evapotranspiración: es al
afectada por este fenómeno. Puede tener desde unos pocos cm., si existe
vegetación, hasta varios metros. B) Subzona capilar: sobre la superficie freática. El
agua ha ascendido por capilaridad, su espesor es muy variable, dependiendo la
granulometría de los materiales; c) Subzona intermedia: entre las dos anteriores. A
veces inexistente, a veces de muchos metros de espesor.
Grado de humedad: Peso de agua en una muestra respecto al peso de muestra
seca, expresado en %.
Capacidad de campo: máximo grado de humedad de un suelo que ha perdido su
agua gravifica.
Punto de marchitez: grado de humedad cuando las plantas no pueden absorber
mas agua.
Agua utilizable por las plantas: diferencia entre las dos anteriores.
Evapotranspiracion Potencial: es la evapotranspiración que se produciría si la
humedad del suelo y la cobertura vegetal estuvieran en condiciones optimas.
Evapotranspiracion Real: es la que se produce realmente en las condiciones
existentes en cada caso.
Evapotranspiracion de referencia ETo: es la evapotranspiración que se produciría
en un campo de gramíneas de 12 cm. De altura, sin falta de agua y con
determinadas características aerodinámicas y de albedo.
Evapotranspiracion de un cultivo en condiciones estándar ETc: es la
evapotranspiración que se produciría en un cultivo especificado,sano, bien
abonado y en condiciones optimas de humedad de suelo.
Evapotranspiracion de un cultivo en condiciones no estándar: es la
evapotranspiración que se produciría cuando no se cumplen las condiciones
ideales que se presentan en el estándar.
Escurrimiento: se define como el agua proveniente de la precipitación que circula
sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser
drenada hasta la salida de la cuenca.
Medicion del escurrimiento: Directa: Aforos, caudales y sección-velocidad.
Indirecta: Estaciones hidrométricas; nivel de agua.
Aparato de medición del escurrimiento: limnimetro y limnigrafo.
Estaciones hidrométricas: estos miden el nivel de agua que tiene un rio en
particular.
Condiciones que debe reunir una estación hidrométrica: a) accesibilidad. La
estación debe ser accesible en cualquier tiempo y bajo cualquier condición,
especialmente durante avenidas. b) Suficiencia. La estación debe ser capaz de
cubrir todo el rango de gastos que pueda ocurrir.
Hidrograma: Evolucion del caudal al través del tiempo.
Tipos de Hidrogramas: Hidrograma de Tormenta e Hidrograma Anual. Para
diseña se usa el hidrograma de tormenta.
Las alturas se pueden transformar en caudales mediante el uso de curvagasto.
Aforar: conseguir un volumen en un punto determinado.
Infiltracion: se define como el movimiento de agua, a través de la superficie del
suelo y hacia adentro del mismo, producido por la acción de las fuerzas
gravitacionales y capilares. Es el agua que va desde la superficie hasta la zona no
saturada.
Parametros que modifican la infiltración: Uso y cubertura del suelo, tipo de suelo,
geología, pendiente y condiciones humedad antecedente.
Numero de Curvas: es una relación entre la precipitación y el escurrimiento. Nos
ayuda a obtener la infiltración.
Aparato que mide la infiltración: el infiltrometro y simuladores de lluvia.
Clasificacion hidrológica de los Suelos. A) Bajo potencial de escorrentía: Suelos
que tiene alta tasa de infiltración, aun cuando muy húmedos. Consisten de arenas
o gravas profundas, bien o excesivamente drenadas. B) Moderamente bajo
potencial de escorrentía: Suelo con tasas de infiltración moderadas, cuando muy
humedas. Suelos moderamente profundos a profundos. C) Moderamente alto
potencial de escorrentía: suelos con infiltración lenta cuando muy húmedos. Un
estado que impide el movimiento del agua hacia abajo. Texturas moderamente
finas a finas. D) Alto potencial de escorrentía: Suelos con infiltración muy lenta
cuando muy húmedos. Consiste de suelos arcillosos con alto potencial de
expansión.
Lluvia en exceso o Lluvia efectiva: es aquella lluvia que genera escurrimiento.
Hpe= VED/ Ac
Metodo del Hidrograma Unitario: el método es un milímetro de lluvia efectiva
distribuida en toda la cuenca, durante el tiempo de duración efectiva.
Hipotesis del método de Hidrograma Unitario:
1 Hipotesis-Tiempo Base: Para hidrogramas unitarios que tienen iguales duración
efectiva siempre tendrán el mismo tiempo base. 2 Hipotesis- Linealidad o
proporcionalidad: Para hidrogramas unitarios de iguales duraciones efectivas
existirá una proporcionalidad en sus coordenadas. 3 Hipotesis- Superposicion:
Para hidrogramsa unitarios de iguales duraciones efectivas en tormentas sucesivas
existirá un hidrograma resultante.
Tiempo característico: Relaciona los tiempos que ocurre en el hietograma con los
tiempos que ocurren en el hidrograma. Esta en función de los parámetros físicos de
la cuenca.
TP: Tiempo pico o punto: Relaciona el momento en que comienza la lluvia con el
momento en que se ha generado el máximo caudal. TDP Tiempo de desfase de la
punta: Relaciona el momento de máxima lluvia con el máximo caudal. TV Tiempo
de viaje: Relaciona el momento en que termina la lluvia con el momento en que la
cuenca ha comenzado su vaciado. TR Tiempo de recesión: Relaciona el momento
en que termina la lluvia con el momento en que termina el caudal. TG tiempo de
demora: Relaciona los centros de gravedad de las figuras del hietograma y del
hidrograma. Tm Tiempo mediano: Relaciona el momento en que se ha iniciado la
lluvia con el momento en que se ha generado la mitad de volumen al exaguar.
Diferencias entre Hidrograma unitario e hidrograma unitario sintetico: El
hidrograma unitario sintetico se usa para cuenca no instrumentada. Diferencia
entre los tipos de hidrogramas. El hidrograma natural te da la crecida y el caudal
base; el hidrograma unitaria las ordenadas son iguales a la unidad y el hidrograma
de crecida solo presenta la crecida.
El Umbral de escorrentía: es la precipitación a partir de la que el terreno no es
capaz de infiltrar mas agua y esta discurre sobre la superficie en un flujo difuso.
Hidrograma Unitario: se llama al escurrimiento directo que resulta de una lluvia
efectiva. Uso Consuntivo: es la combinación de evapotranspiración y el agua que
las aguas retienen para su nutrición. Numero de Curvas: es un numero
adimensional, varia de cero. Tiempo de Concentracion: es el tiempo que tarda una
agua en salir desde el punto mas alto hasta la salida de la cuenca. Diferencia entre
Hietograma e Hidrograma: el hietograma es un grafico que permite conocer la
precipitación de un lugar a través del tiempo de la tormenta. El hidrograma es el
grafico que permite ver el comportamiento del caudal ocurrido durante la
tormenta a través del tiempo de la misma.
Lluvia efectiva por el SCS: F ( uso y cobertura del suelo, grupo hidrológico,
humedad antecedente).
Coeficiente de Escorrentia: F( uso y cobertura del suelo, TR, pendiente).
Método de Chow: Se utiliza para cuencas menores de 25 Km2. Es utilizado par
cuencas suburbana.

También podría gustarte