Está en la página 1de 75

INDICE

CAP. 1.- LEY DE LA ELECTRICIDAD


1.1.- Concepto.
1.2.- Leyes y Decretos.
1.3.- Reglamento de la ley de electricidad
1.4.- Decretos supremos, Empresas y Organismos
1.4.1.- Generadoras
1.4.2.- Importadoras
1.4.3.- Distribuidoras
1.4.4- Consumidores no regulados
1.4.5.- Sistemas Aislados
1.4.6.- Cooperativas
1.4.7.- Sistema interconectado nacional
1.4.8.- Superintendencia de electricidad
1.4.9.- Concesiones y licencias
1.4.10.- Uso de bienes públicos y servidumbre

1.5.- Determinación de Precios y Tarifas


1.5.1.- Precios de generador a distribuidor o precios de nodo
1.5.2.- Precios máximos de Transmisión
1.5.3.- Precios máximos de Distribución
1.5.4.-Infracciones y sanciones
1.5.5.- Disposiciones finales
1.5.6.- Disposiciones transitorias

CAP.2.- NORMA BOLIVIANA 777

2.1.- introducción
2.1.1.- Objeto.
2.12.- Alcance

2.2.- definiciones y terminología

2.2.1.- Acometida
2.2.2.- accesorios
2.2.3.- aislamiento
2.2.4.- Baja Tensión
2.2.5.- Caja y Canalización
2.2.6.- Circuito eléctrico
2.2.7.- Conductores activos, neutro y de protección
2.2.8.- Corrientes.
2.2.9.- Tensiones.
2.2.10.- Símbolos de Unidades.

2.3.- circuitos derivados.-


2.3.1.- Alcance
2.3.2.- Clasificación
2.3.3.- Circuitos de iluminación
2.3.4.- Circuitos de tomacorrientes
2.3.5.- Circuitos de fuerza
2.3.6.-Factor de Potencia

2.4.- determinación de demandas máximas


2.4.1.- Vivienda unifamiliar
2.4.2.- Edificios principalmente a viviendas
2.4.3.- Edificios públicos
2.4.4.- Puesto de transformacion.

2.5.- alimentadores y acometidas.

2.5.1.- Alimentadores
2.5.1.- Selección de conductores.
2.5.2.- Acometidas.

CAP. 3.- NORMAS INTERNACIONALES Y SIMBOLOGIA

3.1.- Definición y Concepto


3.2.-Otros conceptos de normalización y certificación.
3.3.- Norma.
3.4.- objetivo
3.5.- Normas Americanas
3.6.- Normas Canadienses
3.7.- Normas Alemanas
3.8.- Otras normas internacionales
3.8.1ANSI, AS, BS. CEMA, CENELEC, CSA, DEMKO, GOST, IS, KEMA, OVE, DIN,
JIS, NEMA, SEN SEV, UTE, VDE
2.9.- Caracterización.-
.
2.9.1.-Conductores
2.9.2.-Uniones
2,9.3.-Conexiones
2.9.4.-Elementos generales de circuito
2.9.5.-Aparatos de maniobra de señalización
2.9.6.-Elementos de control de medición
2.9.7.-Transformadores de medida
2.9.8.-Maquinas eléctricas
2.9.9.-Transformadores
2.9.10.-Elementos semiconductores

CAP.4.- NORMAS DE DIBUJO TÉCNICO PARA ELECTROTECNIA

4.1.- Concepto, y diferencia entre dibujo técnico y electrotécnico.


4.2.-Aplicaciones.
4.3.-Justificación la necesidad del lenguaje simbólico
4.4.-Finalidad de la conexión serie.
4.5.-Aplicación de los esquemas de conmutación simple y doble.
4.6.-Dibujar esquemas con conexiones de conmutación para varias luminarias, en los
esquemas de conjunto en representación coherente, descompuesta y de instalación.
4.7.-Esquemas de fuerza y mando.

CAP.5.- NORMAS Y PRESCRIPCIONES EN INSTALACIONES ELECTRICAS

5.1.- Finalidad de las instalaciones.


5.2.- clases de red

5.2.1.-Red trifásica con todas sus caracterizaciones


5.2.2.-Sistema de tres líneas, con todas sus caracterizaciones
5.2.3.-Sistema de cuatro líneas con todas sus caracterizaciones
5.2.4.-Sistema de 5 líneas con todas sus caracterizaciones
5.2.5.-Colores normalizados para conductores
5.2.6.-Pulsadores
5.2.7.-Lámparas de señalización
5.2.8.-Pulsadores luminosos
5.2.9.-Conductores

CAP.6.- LECTURA E INTERPRETACIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

6.1.- TIPOS DE ESQUEMAS:

6.1.1.-Unificares
6.1.2.- Multifilares
6.1.3.- Esquemas explicativos
6.1.4.- Coherente
6.1.5.- Descompuesto
6.1.6.- Instalación
6.1.7.- Plano de redes
6.1.8.- Esquema de señalización o montaje
6.1.9.- Esquema general de conexiones
6.1.10.-Esquema general de conexiones de cableado

6.2.- N0RMAS GENERALES

6.2.1.-Notación en los esquemas


6.3.2.-Marcas y designaciones
6.4.3.-Conexión a los contactores
6.5.4.- arranque de motores
6.6.5- Temporizacion al enganche y desenganche
6.7.6- Proyecto
CAPITULO 1.- LEY DE ELECTRICIDAD

1.1.- Concepto.- Las leyes tienen una gran importancia en toda actividad social para normar la
democracia en base a la Constitución Política del Estado para su conducción como tal, donde se
establecen leyes, decretos, reglamentos y resoluciones, para regular, controlar, supervisar las
actividades de los sectores sociales de cada país.

1.2.- Leyes y decretos.-

En base a la constitución Política del estado nacen las leyes, decretos supremos, resoluciones
para los diferentes sectores del país, por ejemplo, las leyes de la comunicación, transporte,
electricidad y otras, las leyes aplicables en el sector eléctrico boliviano se encuentran normados
por las siguientes disposiciones legales:

1.3.- Reglamento de la ley de electricidad

LEY No. 1604


LEY DE 21 DE DICIEMBRE DE 1994
ARTICULO 1.- (ALCANCE).- La presente ley norma las actividades de la Industria Eléctrica y
establece los principios para la fijación de precios y tarifas de electricidad en todo el territorio
nacional. Están sometidas a la presente ley, todas las personas individuales y colectivas dedicadas
a la Industria Eléctrica, cualesquiera sea su forma y lugar de constitución. La producción de
electricidad de origen nuclear será objeto de ley especial.

1.4.- Decretos supremos, Empresas y Organismos..-

ARTICULO 2.- (DEFINICIONES).- Para la aplicación de la presente ley, se establecen las


siguientes definiciones:

1.4.1.- Generación.-

Es el proceso de producción de electricidad en centrales de cualquier tipo. Para efectos de la


presente ley, la Generación en el Sistema Interconectado Nacional y la destinada a la exportación,
constituye producción y venta de un bien privado intangible.

 Generador.- Es la Empresa Eléctrica, titular de una Licencia, que ejerce la actividad de


Generación

ARTÍCULO 16.- (OPERACIÓN DE LA GENERACIÓN).- El Generador en el Sistema


Interconectado Nacional operará bajo las siguientes condiciones:
a) Deberá estar conectado al Sistema Troncal de Interconexión, mediante las respectivas líneas de
transmisión, asumiendo los correspondientes costos.

b) Todas las centrales de Generación que operen en el Sistema Interconectado Nacional, estarán
obligadas a cumplir las disposiciones del Comité Nacional de Despacho de Carga. Para este
efecto, los Generadores entregarán toda su producción para el Despacho de Carga, declarando la
disponibilidad de las centrales de Generación.

c) Podrá suscribir contratos de compra-venta de electricidad con otros Generadores, Distribuidores


o Consumidores No Regulados, con sujeción a la presente ley.

1.4.2.- Importadores.-

ARTÍCULO 9.- (EXPORTACIONES, IMPORTACIONES DE ELECTRICIDAD E


INTERCONEXIONES INTERNACIONALES).- Las exportaciones e importaciones de electricidad y
las interconexiones internacionales, se efectuarán de acuerdo a las políticas establecidas por el
Poder Ejecutivo y las disposiciones de la presente ley.

ARTÍCULO 10.- (EMPRESAS EXTRANJERAS).- Para realizar actividades de la Industria Eléctrica,


las empresas extranjeras deberán conformar subsidiarias, mediante la constitución en Bolivia de
una sociedad anónima de conformidad a las disposiciones del Código de Comercio.

Se exceptúan de la aplicación del presente Artículo, las sucursales de empresas extranjeras


existentes que sean titulares de una concesión otorgada por la Dirección Nacional de Electricidad,
con anterioridad a la promulgación de la presente ley.

1.4.3.- Distribución.- De la energía Eléctrica.- Es aquella que comprende la Generación,


interconexión, Transmisión, Distribución, comercialización, importación, y exportación de
electricidad.

Distribución.- Es la actividad de suministro de electricidad a Consumidores Regulados y/o


Consumidores No Regulados, mediante instalaciones de Distribución primarias y secundarias. Para
efectos de la presente ley, la actividad de Distribución constituye servicio público.

Distribuidor.- Es la Empresa Eléctrica, titular de una Concesión de servicio público que ejerce la
actividad de Distribución.
Empresa Eléctrica.- Es la persona colectiva, pública o privada, nacional o extranjera, incluyendo las
cooperativas, constituida en el país, que ha obtenido Concesión o Licencia para el ejercicio de
actividades de la Industria Eléctrica.

Empresas Vinculadas.- Son las empresas subsidiarias, afiliadas y controlantes. Una empresa es
subsidiaria respecto a otra, cuando esta última controla a aquella, y es afiliada con respecto a otra
u otras, cuando todas se encuentran bajo un control común. Son empresas controlantes, aquellas
que están en posibilidad de controlar a otras, ya sea por su participación directa o indirecta en más
del cincuenta por ciento (50%) del capital o en más del cincuenta por ciento (50%) de los votos en
las asambleas, o en el control de la dirección de las empresas subsidiarias o afiliadas.

d) Excepcionalmente, y de acuerdo a reglamento, las empresas de Distribución podrán ser


propietarias directas de instalaciones de Generación, que utilice y aproveche recursos naturales
renovables, siempre que esta capacidad no exceda el quince por ciento (15%) del total de su
demanda máxima.

Esta Generación deberá ser operada de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 16 inciso b) de la
presente ley.

A los efectos del presente Artículo, las Empresas Eléctricas deberán registrar en la
Superintendencia de Electricidad a sus accionistas o socios cuya participación en el capital social
de la empresa excediera el cinco por ciento (5%) del total, de acuerdo a reglamento.

ARTÍCULO 17.- (OPERACIÓN DE LA TRANSMISIÓN).- La Transmisión en el Sistema


Interconectado Nacional operará bajo la modalidad de acceso abierto. Esta modalidad permite a
toda persona individual o colectiva, que realice actividades de la Industria Eléctrica o Consumidor
No Regulado, utilizar las instalaciones de las empresas de Transmisión para el transporte de
electricidad de un punto a otro, sujeto al pago correspondiente. Este pago será aprobado por la
Superintendencia de Electricidad de acuerdo a reglamento.

Para fines de esta operación, se presume que siempre existe capacidad disponible, mientras el
Transmisor no demuestre lo contrario. La expansión de las instalaciones de transmisión es
responsabilidad de los usuarios que la ocasionen, debiendo acordar éstos la modalidad de su
financiamiento o pago con el Transmisor, previa aprobación de la Superintendencia de Electricidad
de acuerdo a reglamento.

El Transmisor no podrá comprar electricidad para venderla a terceros.


ARTÍCULO 3.- (PRINCIPIOS).- Las actividades relacionadas con la Industria Eléctrica se regirán
por principios de eficiencia, transparencia, calidad, continuidad, adaptabilidad y neutralidad.

a) El principio de eficiencia obliga a la correcta y óptima asignación y utilización de los recursos en


el suministro de electricidad a costo mínimo.

b) El principio de transparencia exige que las autoridades públicas responsables de los procesos
regulatorios establecidos en la Ley Nº 1600 (Ley del Sistema de Regulación Sectorial) de fecha 28
de octubre de 1994 y la presente ley, los conduzcan de manera pública, asegurando el acceso a la
información sobre los mismos a toda autoridad competente y personas que demuestren interés, y
que dichas autoridades públicas rindan cuenta de su gestión, en la forma establecida por las
normas legales aplicables, incluyendo la Ley Nº 1178 (Ley del Sistema de Administración,
Fiscalización y Control Gubernamental) de fecha 20 de julio de 1990 y sus reglamentos.

c) El principio de calidad obliga a observar los requisitos técnicos que establezcan los reglamentos.

d) El principio de continuidad significa que el suministro debe ser prestado sin interrupciones, a no
ser las programadas por razones técnicas debidamente justificadas, las que resultaren de fuerza
mayor o de las sanciones impuestas al consumidor por incumplimiento de sus obligaciones o uso
fraudulento de la electricidad.

e) El principio de adaptabilidad promueve la incorporación de tecnología y sistemas de


administración modernos, que aporten mayor calidad y eficiencia en la prestación del servicio.

f) El principio de neutralidad exige un tratamiento imparcial a todas las Empresas Eléctricas y a


todos los consumidores.

 Licencia.- Es el acto administrativo por el cual la Superintendencia de Electricidad, a


nombre del Estado Boliviano, otorga a una persona individual o colectiva el derecho de
ejercer las actividades de Generación y Transmisión. Los mínimos a partir de los cuales se
requiere Licencia serán fijados por la Superintendencia de Electricidad.
 Licencia Provisional.- Es el acto administrativo por el cual la Superintendencia de
Electricidad, a nombre del Estado Boliviano, autoriza a una persona individual o colectiva la
realización de estudios para centrales de Generación e instalaciones de Transmisión que
requieran el uso y aprovechamiento de recursos naturales, uso de bienes de dominio
público y/o la imposición de Servidumbres, y concede a su Titular derecho preferente para
obtener la respectiva Licencia. Las Licencias Provisionales se otorgarán por un plazo
máximo de tres (3) años, que podrá prorrogarse por una sola vez y por un plazo máximo
igual, a solicitud del Titular.
 Ministerio.- Es el Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico, y en el futuro aquel que
lo sustituya.
 Nodo.- Es el punto o barra de un Sistema Eléctrico destinado a la entrega y/o recepción de
electricidad.
 Plan Indicativo.- Es el programa de costo mínimo de obras y proyectos de Generación,
Transmisión cuando corresponda, y Distribución, necesario para cubrir el crecimiento
quinquenal de la demanda de electricidad en un Sistema Aislado.
 Plan Referencial.- Es el programa de costo mínimo de obras y proyectos de Generación y
Transmisión, necesario para cubrir el crecimiento decenal de la demanda de electricidad
en el Sistema Interconectado Nacional, que incluye los proyectos disponibles,
independientemente de quien los hubiese propuesto.
 Regulación.- Es la actividad que desempeña la Superintendencia de Electricidad, al cumplir
y hacer cumplir la presente ley y sus reglamentos, asegurando la correcta aplicación de los
principios, objetivos y políticas que forman parte de ésta.
 Secretaría.- Es la Secretaría Nacional de Energía, y en el futuro aquella que la sustituya.
 Servidumbre.- Es la restricción o limitación al derecho de propiedad de privados o
entidades públicas o autónomas, impuesta como consecuencia de una Concesión,
Licencia o Licencia Provisional.

1.4.4.- Consumidor No Regulado.- Es aquel que tiene una demanda de potencia igual o mayor a
un cierto mínimo y que está en condiciones de contratar, en forma independiente el abastecimiento
directo de electricidad con el Generador o Distribuidor u otro proveedor. Dicho mínimo será fijado
por la Superintendencia de Electricidad de acuerdo a la evolución del mercado.

Consumidor Regulado.- Es aquel, ubicado en el área de Concesión de un Distribuidor y


necesariamente abastecido por éste.

Despacho de Carga.- Es la asignación específica de carga a centrales generadoras, para lograr el


suministro más económico y confiable, según las variaciones totales de la oferta y demanda de
electricidad, manteniendo la calidad del servicio.

1.4.5.- Sistema Aislado.- Es cualquier Sistema Eléctrico que no está conectado al Sistema
Interconectado Nacional.

 Sistema Económicamente Adaptado.- Es el Sistema Eléctrico dimensionado de forma tal,


que permite el equilibrio entre la oferta y la demanda de electricidad, procurando el costo
mínimo y manteniendo la calidad del suministro.
 Sistema Eléctrico.- Es el conjunto de las instalaciones para la Generación, Transmisión y
Distribución de electricidad.
 Sistema Interconectado Nacional.- (SIN) Es el Sistema Eléctrico interconectado que, a la
fecha de promulgación de la presente ley, abastece de electricidad en los departamentos
de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca y Potosí y los Sistemas
Eléctricos que en el futuro se interconecten con éste.
 Sistema Troncal de Interconexión.- (STI) Es la parte del Sistema Interconectado Nacional,
que comprende las líneas de alta tensión, incluidas las correspondientes subestaciones. A
la fecha de promulgación de la presente ley, este sistema comprende las líneas y
subestaciones de Guaracachi, Valle Hermoso, Vinto y El Kenko; Vinto, Potosí y Sucre; y
Valle Hermoso, Catavi. La Superintendencia de Electricidad podrá, mediante resolución,
redefinir las instalaciones que conforman el Sistema Troncal de Interconexión.
 Titular.- Es la persona individual o colectiva que ha obtenido de la Superintendencia de
Electricidad una Concesión, Licencia o Licencia Provisional.
 Transmisión.- Es la actividad de transformación de la tensión de la electricidad y su
transporte en bloque desde el punto de entrega por un Generador, autoproductor u otro
Transmisor, hasta el punto de recepción por un Distribuidor, Consumidor No Regulado, u
otro Transmisor. Para efectos de la presente ley, la actividad de Transmisión constituye
transformación y transporte de un bien privado intangible, sujeta a Regulación.
 Transmisor.- Es la Empresa Eléctrica titular de una Licencia que ejerce la actividad de
Transmisión.

 Accionistas o Socios Vinculados.- Son aquellos que tienen una participación directa o
indirecta en el capital de Empresas Vinculadas.
 Autoproducción.- Es la Generación destinada al uso exclusivo del productor realizada por
una persona individual o colectiva Titular de una Licencia.
 Concesión.- Es el acto administrativo por el cual la Superintendencia de Electricidad, a
nombre del Estado Boliviano, otorga a una persona colectiva el derecho de ejercer la
actividad de servicio público de Distribución, o ejercer en los Sistemas Aislados, en forma
integrada las actividades de Generación, Transmisión y Distribución. En todos los casos, la
Concesión de servicio público se otorgará por un plazo máximo de cuarenta (40) años.

ARTÍCULO 20.- (INTEGRACIÓN VERTICAL).- En los Sistemas Aislados, las actividades de


Generación, Transmisión y Distribución podrán estar integradas verticalmente. El Despacho de
Carga en los Sistemas Aislados será establecido en reglamento.

ARTÍCULO 21.- (ADECUACIÓN).- Las Empresas Eléctricas en los Sistemas Aislados, que se
conecten al Sistema Interconectado Nacional, deberán adecuar su organización, funcionamiento y
estructura a las disposiciones de la presente ley, en un plazo no mayor a un (1) año, a partir de la
fecha de inicio de sus actividades en el Sistema Interconectado Nacional.

1.4.6.- Cooperativas

ARTÍCULO 4.- (NECESIDAD NACIONAL).- A los efectos del Artículo 25 de la Constitución Política
del Estado, en forma expresa, se declara de necesidad nacional las actividades de Generación,
interconexión, Transmisión, Distribución, comercialización, importación y exportación de
electricidad, ejercidas por Empresas Eléctricas, Cooperativas y autoproductores.

ARTÍCULO 5.- (APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES).- El aprovechamiento de


aguas y otros recursos naturales renovables destinados a la producción de electricidad se regulará
por la presente ley y la legislación en la materia, teniendo en cuenta su aprovechamiento múltiple,
racional, integral y sostenible.

En función de las dimensiones del mercado eléctrico y al racional aprovechamiento de los recursos
primarios, el Poder Ejecutivo podrá definir la participación mínima hidroeléctrica en la capacidad de
Generación del Sistema Interconectado Nacional.

ARTÍCULO 6.- (CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE).- El ejercicio de la Industria Eléctrica


se sujetará a la legislación referida al medio ambiente aplicable al sector.

ARTÍCULO 7.- (LIBRE COMPETENCIA).- Las personas individuales o colectivas dedicadas a la


Industria Eléctrica desarrollarán sus actividades en el marco de la libre competencia, con sujeción a
la ley.

ARTÍCULO 8.- (DERECHOS DE CONCESIÓN Y LICENCIA).- La otorgación de Concesiones y


Licencias podrá estar sujeta al pago de un derecho, que estará definido en el pliego de licitación.
Cuando la Concesión o Licencia sea otorgada en forma directa, el monto de este derecho será
determinado por reglamento.

El monto recaudado por concepto de estos derechos, será depositado en una cuenta bancaria de
la Superintendencia de Electricidad, con destino al financiamiento de proyectos de electrificación
en el área rural.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO Y DE LA SECRETARÍA
ARTÍCULO 11.- (DEL MINISTERIO Y DE LA SECRETARÍA).- En relación a la Industria Eléctrica, el
Ministerio y la Secretaría, ejercerán las funciones establecidas en la Ley Nº 1493 (Ley de
Ministerios del Poder Ejecutivo) de 17 de septiembre de 1993 y sus disposiciones reglamentarias.
La Secretaría a través del Ministerio propondrá normas reglamentarias de carácter general, para su
aprobación por el Poder Ejecutivo, y que serán aplicadas por la Superintendencia de Electricidad.
La Secretaría elaborará el Plan Referencial para el Sistema Interconectado Nacional y los Planes
Indicativos para los Sistemas Aislados.

1.4.7.-DE LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD

ARTÍCULO 12.- (FUNCIONES Y ATRIBUCIONES).- La Superintendencia de Electricidad, es el


organismo con jurisdicción nacional que cumple la función de Regulación de las actividades de la
Industria Eléctrica. La máxima autoridad ejecutiva de este organismo es el Superintendente de
Electricidad, cuya forma de designación está establecida en la Ley Nº1600 (Ley del Sistema de
Regulación Sectorial) de fecha 28 de octubre de 1994.

Además de las atribuciones generales establecidas en dicha ley, el Superintendente de


Electricidad tendrá las siguientes atribuciones específicas sujetas a lo dispuesto en la presente ley
y sus reglamentos:

a) Proteger los derechos de los consumidores;

b) Asegurar que las actividades de la Industria Eléctrica cumplan con las disposiciones
antimonopólicas y de defensa del consumidor, establecidas en la Ley Nº 1600 (Ley del Sistema de
Regulación Sectorial) de fecha 28 de octubre de 1994 y el Título III de la presente ley, y tomar las
acciones necesarias para corregir cualquier incumplimiento;

c) Otorgar Concesiones, Licencias y Licencias Provisionales y enmendarlas;

d) Declarar y disponer la caducidad de las Concesiones y la revocatoria de las Licencias;

e) Intervenir las Empresas Eléctricas, cualesquiera sea su forma de constitución social, y designar
interventores;

f) Velar por el cumplimiento de las obligaciones y derechos de los Titulares;


g) Imponer las Servidumbres necesarias para el ejercicio de la Industria Eléctrica;

h) Aplicar los procedimientos de cálculo de precios y tarifas para las actividades de Generación,
Transmisión y Distribución;

i) Aprobar y controlar, cuando corresponda, los precios y tarifas máximos aplicables a las
actividades de la Industria Eléctrica y publicarlos en medios de difusión nacional;

j) Aprobar las interconexiones internacionales, las exportaciones e importaciones de electricidad de


acuerdo a reglamento;

k) Supervisar el funcionamiento del Comité Nacional de Despacho de Carga, establecido en la


presente ley, de los procedimientos empleados y los resultados obtenidos;

l) Aplicar las sanciones establecidas;

m) Requerir de las personas individuales o colectivas que realicen alguna actividad de la Industria
Eléctrica, información, datos y otros que considere necesarios para el cumplimiento de sus
funciones, y publicar estadísticas sobre las actividades de la Industria Eléctrica;

Además de éstas, el Superintendente de Electricidad tendrá las siguientes atribuciones:

n) Cumplir y hacer cumplir la presente ley y sus reglamentos, asegurando la correcta aplicación de
los principios, objetivos y políticas que forman parte de la misma, así como las disposiciones
legales conexas;

ñ) Representar a la Superintendencia de Electricidad;

o) Administrar la Superintendencia de Electricidad, designar y remover al personal ejecutivo,


técnico y de apoyo de la Superintendencia de Electricidad, de acuerdo a reglamento aprobado por
el Superintendente General del Sistema de Regulación Sectorial;

p) Proponer al Superintendente General del Sistema de Regulación Sectorial, las políticas


salariales y de recursos humanos de la Superintendencia de Electricidad;

q) Elaborar el proyecto de presupuesto de funcionamiento de la Superintendencia de Electricidad y


proponerlo ante el Superintendente General del Sistema de Regulación Sectorial;
r) Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones relativas a la protección
y conservación del medio ambiente, que detectare en el desarrollo de las actividades de la
Industria Eléctrica;

s) Mantener informado periódicamente al Superintendente General del Sistema de Regulación


Sectorial, sobre sus actividades regulatorias; y,

t) Las demás establecidas en la presente ley y las que sean necesarias para el adecuado
cumplimiento de sus responsabilidades.

ARTÍCULO 13.- (REGISTRO).- La Superintendencia de Electricidad mantendrá un registro de


carácter público en el cual se inscribirán:

a) Los contratos de exportación e importación de electricidad;

b) Los contratos con Consumidores No Regulados y los contratos especiales;

c) Los contratos de suministro descritos en la presente ley;

d) Los contratos suscritos entre Generadores;

e) Las Concesiones, Licencias y Licencias Provisionales;

f) Las otras actividades que no requieren Concesión o Licencia; y,

g) Los demás actos que requieran registro conforme a la presente ley y sus reglamentos.

ARTÍCULO 14.- (FINANCIAMIENTO).- Las Empresas Eléctricas pagarán una tasa de regulación,
que no podrá ser superior al uno por ciento (1%) de sus ingresos por ventas antes de impuestos
indirectos, para cubrir los costos de funcionamiento de la Superintendencia de Electricidad y de la
alícuota parte que corresponda a la Superintendencia General del Sistema de Regulación
Sectorial.

1.4.8.-SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

ARTÍCULO 15.- (DIVISIÓN Y LIMITACIONES A LA PROPIEDAD).- Las Empresas Eléctricas en el


Sistema Interconectado Nacional deberán estar desagregadas en empresas de Generación,
Transmisión y Distribución y dedicadas a una sola de estas actividades. La participación en la
propiedad de las mismas estará sujeta a las siguientes limitaciones:

a) Las empresas de Generación o Distribución, sus Empresas Vinculadas y Accionistas o Socios


Vinculados no podrán ser titulares del derecho propietario en ningún porcentaje del capital social
de cualquier empresa de Transmisión, ni ejercer el control de la administración de la misma. Del
mismo modo, las empresas de Transmisión, sus Empresas Vinculadas y Accionistas o Socios
Vinculados no podrán ser titulares del derecho propietario en ningún porcentaje del capital social
de cualquier empresa de Generación o de Distribución, ni ejercer el control de la administración de
las mismas.

b) Las empresas de Generación, sus Empresas Vinculadas y sus Accionistas o Socios Vinculados
no podrán ser titulares del derecho propietario en ningún porcentaje del capital social de cualquier
empresa de Distribución, ni ejercer el control de la administración de la misma. Del mismo modo,
las empresas de Distribución, sus Empresas Vinculadas y sus Accionistas o Socios Vinculados no
podrán ser titulares del derecho propietario en ningún porcentaje del capital social de cualquier
empresa de Generación, ni ejercer el control de la administración de la misma.

c) Las empresas de Generación, cualesquiera de sus Accionistas o Socios Vinculados o Empresas


Vinculadas, directa o indirectamente, no podrán ser titulares de derecho propietario equivalente de
más del treinta y cinco por ciento (35%) de la capacidad instalada del Sistema Interconectado
Nacional, en forma individual o conjunta. Queda excluida de esta limitación aquella capacidad
instalada destinada a la exportación. La Superintendencia de Electricidad podrá autorizar que este
límite sea excedido temporalmente cuando, por la magnitud de nuevos proyectos, la participación
de alguna empresa de Generación alcance un valor superior al establecido.

ARTÍCULO 18.- (COMITE NACIONAL DE DESPACHO DE CARGA).- Créase el Comité Nacional


de Despacho de Carga, responsable de la coordinación de la Generación, Transmisión y Despacho
de Carga a costo mínimo en el Sistema Interconectado Nacional. Las funciones y organización de
dicho Comité, en todo aquello no previsto en la presente ley, serán establecidas en reglamento.

El Comité estará conformado por un representante de las empresas de Generación, Transmisión, y


Distribución, respectivamente, un representante de los Consumidores No Regulados y el
representante de la Superintendencia de Electricidad, en las condiciones que establecerá el
reglamento.

Las instalaciones para el Despacho de Carga serán propiedad de la empresa de Transmisión


propietaria del Sistema Troncal de Interconexión, la misma que establecerá un sistema de
contabilidad independiente para las actividades del Despacho de Carga.
La Superintendencia de Electricidad podrá recomendar al Poder Ejecutivo la creación de una
empresa independiente, constituida en sociedad anónima en conformidad con lo establecido en el
Código de Comercio, propietaria de las instalaciones para el Despacho de Carga, en la que
participarán las Empresas Eléctricas y Consumidores No Regulados, que utilicen éstas
instalaciones.

El costo de funcionamiento del Comité Nacional de Despacho de Carga será cubierto por todos los
usuarios del Despacho de Carga de acuerdo a su participación en el uso, en la forma que será
establecida en reglamento.

ARTÍCULO 19.- (FUNCIONES DEL COMITÉ NACIONAL DE DESPACHO DE CARGA).- El Comité


Nacional de Despacho de Carga tendrá las siguientes funciones:

a) Planificar la operación integrada del Sistema Interconectado Nacional, con el objetivo de


satisfacer la demanda mediante una operación segura, confiable y de costo mínimo;

b) Realizar el Despacho de Carga en tiempo real a costo mínimo;

c) Determinar la potencia efectiva de las unidades generadoras del Sistema Interconectado


Nacional;

d) Calcular los precios de Nodo del Sistema Interconectado Nacional, de acuerdo a lo dispuesto en
la presente ley y presentarlos a la Superintendencia de Electricidad para su aprobación;

e) Establecer el balance valorado del movimiento de electricidad que resulte de la operación


integrada, de acuerdo a reglamento;

f) Entregar a la Superintendencia de Electricidad la información técnica, modelos matemáticos,


programas computacionales y cualquier otra información requerida por la Superintendencia; y,

g) Las demás establecidas en reglamento, que sean necesarias para cumplir la finalidad para la
cual se crea el Comité Nacional de Despacho de Carga.

1.4.9.- CONCESIONES Y LICENCIAS

ARTÍCULO 22.- (CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO).- Requieren Concesión de servicio


público las siguientes actividades de la Industria Eléctrica:
a) Distribución;

b) Las que sean desarrolladas en forma integrada en Sistemas Aislados.

ARTÍCULO 23.- (LICENCIA).- Requieren Licencia las siguientes actividades de la Industria


Eléctrica:

a) Generación, cuando la potencia sea superior a los mínimos establecidos en reglamento;

b) Transmisión; y,

c) Transmisión asociada a la generación.

ARTÍCULO 24.-(LICENCIA PROVISIONAL).- Requieren Licencia Provisional los estudios para


centrales de Generación que usen y aprovechen recursos naturales y los estudios para
instalaciones de Transmisión.

ARTÍCULO 25.-(ACTIVIDADES QUE NO REQUIEREN CONCESIÓN O LICENCIA).- Las


siguientes actividades de la Industria Eléctrica no requieren Concesión ni Licencia:

a) La producción de electricidad con destino al suministro a terceros o al uso exclusivo del


productor, que se realice por debajo de los límites establecidos en reglamento;

b) La distribución de electricidad ejercida por un autoproductor y que no constituya servicio público;


y,

c) Las que se realicen en forma integrada en Sistemas Aislados, cuyas dimensiones estén por
debajo de los límites establecidos en reglamento.

Las actividades comprendidas en los incisos a), b) y c) del presente Artículo podrán ser efectuadas,
cuando se cumplan las respectivas normas técnicas de la Industria Eléctrica, las disposiciones de
conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la nación.

ARTÍCULO 26.- (PROCEDIMIENTO DE OTORGACIÓN).- La Superintendencia de Electricidad


otorgará Concesiones de servicio público, Licencias, y Licencias Provisionales bajo los siguientes
procedimientos:

1. Mediante solicitud de parte interesada:


a) Las Concesiones de servicios públicos, las Licencias, y las Licencias Provisionales, cuando en el
período de treinta (30) días de realizada la última publicación a que se refiere el Artículo 27 de la
presente ley, no se recibieren otras solicitudes para el mismo objeto, o existiese derecho preferente
de Licencia Provisional;

b) Las Licencias que cuenten con Licencia Provisional previa; y

c) Las Licencias para la exportación e importación de electricidad.

2. Mediante licitación pública:

a) Las Licencias Provisionales, cuando en el período de treinta (30) días de realizada la última
publicación a que se refiere el Artículo 27 de la presente ley, se recibieren otras solicitudes para el
mismo objeto;

b) Las Licencias, cuando en el período de treinta (30) días de realizada la última publicación a que
se refiere el Artículo 27 de la presente ley, se recibieren otras solicitudes para el mismo objeto,
siempre y cuando que no se hubiese otorgado Licencia Provisional, en cuyo caso el Titular tiene
preferencia para obtener la Licencia;

c) Las Concesiones de servicio público, las Licencias y Licencias Provisionales de proyectos


identificados y estudiados por el Estado; y,

d) Las Concesiones de servicio público al vencimiento del plazo.

Cumplidas las formalidades de ley, la Superintendencia de Electricidad procederá a emitir la


resolución administrativa que otorgue la respectiva concesión o licencia. En un plazo máximo de
sesenta (60) días calendario a partir de la fecha de emisión de la resolución administrativa, se
suscribirá el correspondiente contrato, el cual deberá ser protocolizado ante la Notaría de
Gobierno.

ARTÍCULO 27.- (PUBLICIDAD Y OPOSICIÓN).- La Superintendencia de Electricidad publicará un


extracto de las solicitudes y licitaciones de Concesiones de servicio público, Licencias y Licencias
Provisionales en diarios de circulación nacional durante tres días consecutivos. Dentro del plazo de
treinta (30) días a partir de la fecha de la última publicación, los propietarios y otras personas que
pudieran resultar afectados por la solicitud de Concesión o Licencia o las obras proyectadas
podrán formular ante la Superintendencia de Electricidad las objeciones y observaciones que
juzguen convenientes, las mismas que serán procesadas y resueltas por la Superintendencia de
Electricidad, de acuerdo a reglamento. En el mismo plazo, otros interesados en las Concesiones
de servicio público, Licencias y Licencias Provisionales objeto de la publicación, podrán presentar
las correspondientes solicitudes, en cuyo caso la Superintendencia de Electricidad procederá de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 26 numeral 2 de la presente ley, siempre y cuando no exista
un Titular de Licencia Provisional con derecho preferente.

Los demás procedimientos para el otorgamiento de Concesiones de servicio público, Licencias y


Licencias Provisionales, de licitaciones y de casos especiales de concurrencia y oposición serán
establecidos en reglamento y se efectuarán con la más amplia publicidad y accesibilidad de
información.

ARTÍCULO 28.- (REQUISITOS).- Las solicitudes de Concesión de servicio público y Licencia serán
presentadas a la Superintendencia de Electricidad, con los siguientes datos y requisitos mínimos:

a) La identificación del Titular;

b) Descripción del uso y aprovechamiento de recursos naturales, cuando corresponda;

c) Memoria descriptiva y planos básicos del proyecto;

d) Cronograma de ejecución de las obras;

e) Presupuesto del proyecto;

f) Especificación de las Servidumbres requeridas;

g) Delimitación de la zona de Concesión de servicio público y del área del aprovechamiento y uso
de recursos naturales para la Licencia, cuando corresponda;

h) Estudio de impacto ambiental; e,

i) Garantías, en la forma que establezcan los reglamentos.

Las solicitudes de Licencia Provisional cumplirán, además de lo previsto en los incisos a), f), g) e i),
lo siguiente:

j) Descripción preliminar del uso y aprovechamiento de recursos naturales, cuando corresponda;

k) Descripción y cronograma de estudios a ejecutar; y,

l) Presupuesto del estudio.


ARTÍCULO 29.- (CONTRATOS DE CONCESIÓN Y LICENCIA).- Los contratos de Concesión de
servicio público y de Licencia deberán ser suscritos entre el Superintendente de Electricidad y el
respectivo Titular, y contendrá lo siguiente:

a) Generales de ley del peticionario y documentación legal que evidencie su organización y


funcionamiento de acuerdo a ley, tratándose de personas colectivas constituidas de acuerdo al
Código de Comercio;

b) El objeto y plazo;

c) Las características técnicas y ubicación de las obras e instalaciones existentes y proyectadas,


Servidumbres iniciales requeridas y los límites de la zona de concesión. En la Concesión de
Distribución los límites comprenderán una franja mínima de cien metros circundantes a todas las
líneas existentes de la empresa de Distribución. La ampliación de la zona de Concesión de
Distribución se regularizará cada dos años, de acuerdo a reglamento;

d) Los derechos y obligaciones del Titular;

e) El programa de inversiones y cronograma de ejecución, incluyendo fechas de iniciación y


conclusión de obras e instalaciones;

f) Las garantías de cumplimiento del contrato establecidas en la reglamentación;

g) Las causales y los efectos de la declaratoria de caducidad o de la revocatoria;

h) Las condiciones bajo las cuales puede ser modificado el contrato;

i) Las sanciones por incumplimiento;

j) Las condiciones técnicas y de calidad del suministro;

k) Los casos de fuerza mayor;

l) Las estipulaciones relativas a la protección y conservación del medio ambiente; y,

m) Las demás estipulaciones que fueren necesarias o legalmente requeridas para el debido
cumplimiento de la presente ley, de sus reglamentos y del contrato.

ARTÍCULO 30.- (OBLIGACIONES DEL TITULAR).- El Titular tiene las siguientes obligaciones:
1. En el caso de Generación.-

a) Ejecutar las obras e instalaciones y ponerlas en funcionamiento en los plazos establecidos


contractualmente;

b) Conservar y mantener las obras e instalaciones en condiciones adecuadas para su operación


eficiente;

c) Garantizar la calidad y seguridad del servicio, conforme a las condiciones contractuales, la


presente ley y sus reglamentos;

d) Presentar la información técnica y económica a la Superintendencia de Electricidad, al Comité


Nacional de Despacho de Carga, y otras autoridades competentes, en la forma y plazos fijados de
acuerdo a reglamento;

e) Facilitar a la Superintendencia de Electricidad, las inspecciones técnicas de sus instalaciones y


aquellas referidas a sus sistemas de administración, contables y financieros;

f) Cumplir con las normas legales sobre conservación y protección del medio ambiente;

g) Acatar y cumplir las instrucciones del Comité Nacional de Despacho de Carga, en el caso de
Titulares que operen en el Sistema Interconectado Nacional; y,

h) Cumplir las demás obligaciones establecidas en la presente ley, sus reglamentos y el respectivo
contrato.

2. En el caso de la Transmisión.-

Además de las obligaciones señaladas en el numeral 1 del presente Artículo, el Titular está
obligado a permitir el uso de sus instalaciones de Transmisión a Empresas Eléctricas,
Consumidores No Regulados y autoproductores que lo soliciten, sujeto al pago correspondiente.

3. En el caso de la Distribución.-

Además de las obligaciones señaladas en el numeral 1 del presente Artículo, el Titular está
obligado a:

a) Dar servicio a todo consumidor que lo solicite, dentro de su zona de Concesión;

b) Satisfacer toda la demanda de electricidad en la zona de su Concesión;


c) Tener contratos vigentes con empresas de Generación, de acuerdo a lo establecido en la
presente ley; y,

d) Permitir el uso de sus instalaciones a Consumidores No Regulados, Generadores y


autoproductores que estén ubicados dentro de su zona de Concesión u otros consumidores que se
encuentren conectados a ésta, sujeto al pago correspondiente.

4. En el caso de Sistemas Aislados.-

El Titular deberá cumplir con las obligaciones establecidas en los numerales 1, 2 y 3 del presente
Artículo, cuando corresponda.

El personal autorizado de la Superintendencia de Electricidad tendrá libre acceso a las Empresas


Eléctricas, instalaciones para el Despacho de Carga y toda instalación o infraestructura destinada
al ejercicio de la Industria Eléctrica, con el fin de cumplir las funciones que le son encomendadas
por la presente ley y sus reglamentos, sin interferir el normal desarrollo de las actividades de las
Empresas Eléctricas.

Todas las Empresas Eléctricas, cualesquiera sea su forma de constitución, están prohibidas de
exigir que quien solicite el abastecimiento de electricidad, asuma la condición de socio de la
empresa.

ARTÍCULO 31.- (CONTRATOS DE SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD).- Para cumplir la obligación


de satisfacer toda la demanda de electricidad en el área de su concesión, los Distribuidores
suscribirán contratos de suministro de electricidad con los Generadores, con tarifas acordadas
entre las partes dentro del marco de la presente ley. Estos contratos deberán cubrir, como mínimo,
el ochenta por ciento (80%) de la demanda máxima bajo su responsabilidad, por un período
mínimo de tres años. El porcentaje de contratación obligatorio y el período mínimo podrán ser
modificados por la Superintendencia de Electricidad, considerando la evolución y funcionamiento
del mercado.

Los contratos de suministro entre Generadores y Distribuidores deberán efectuarse de acuerdo a


procedimientos aprobados por la Superintendencia de Electricidad, en sujeción a la reglamentación
correspondiente.

ARTÍCULO 32.- (VENCIMIENTO Y TRANSFERENCIA).- Al vencimiento del plazo de la Concesión


de servicio público, la Superintendencia de Electricidad efectuará una licitación pública con el fin de
otorgar una nueva Concesión y de transferir al nuevo Titular todos los activos afectados a ésta,
incluyendo, aunque no limitado, a las instalaciones, equipos, obras, derechos e información. El
Titular cesante tiene la obligación de cooperar con la Superintendencia de Electricidad durante
todo el proceso de licitación y transferencia y podrá participar en dicha licitación.

El monto del pago que recibirá el Titular cesante por los bienes afectados a la Concesión será el
valor de libros o el de licitación, el que fuera menor; deduciendo en ambos casos los gastos
incurridos en el proceso de licitación.

Toda diferencia mayor que no se deba pagar al Titular cesante, se destinará a financiar proyectos
de electrificación en el área rural.

ARTÍCULO 33.- (CAUSALES DE DECLARATORIA DE CADUCIDAD Y REVOCATORIA).- Se


producirá causal de declaratoria de caducidad de Concesiones y de revocatoria de Licencias, en
los casos siguientes:

a) Cuando el Titular no inicie o complete las obras o instalaciones, ni efectúe las inversiones
requeridas en los plazos establecidos en el respectivo contrato, salvo casos de fuerza mayor
establecidos en el contrato, debidamente comprobados;

b) Cuando el Titular modifique el objeto para el cual fue otorgada la respectiva Concesión o
Licencia, sin aprobación previa de la Superintendencia de Electricidad;

c) Cuando el Titular no cumpla con las obligaciones contractuales establecidas de acuerdo a la


presente ley;

d) Cuando el Titular no corrija su conducta luego de haber recibido una notificación de la


Superintendencia de Electricidad sobre el reiterado incumplimiento de otras estipulaciones
contractuales o legales, en los plazos que señale el contrato;

e) Cuando el Titular de una Licencia de Transmisión o de una Concesión de servicio público de


Distribución, no permita el acceso abierto para el uso de sus instalaciones a un Generador,
Consumidor No Regulado o autoproductor; y,

f) Cuando se trate de Empresas Eléctricas privadas, a partir de la fecha en la que quede en firme
contra ellas auto declarativo de quiebra conforme a ley.

ARTÍCULO 34.- (DECLARATORIA DE CADUCIDAD O REVOCATORIA).- Por cualesquiera de las


causales señaladas en el Artículo 33 de la presente ley, la Superintendencia de Electricidad, en
procedimiento público y mediante resolución administrativa debidamente fundamentada declarará
la caducidad o revocatoria, y de ser necesario dispondrá la intervención mientras se proceda a la
licitación, adjudicación y posesión de un nuevo Titular, a fin de asegurar la continuidad del servicio.

Cuando se hubiesen ejecutado todas las instancias respectivas, con sujeción a lo establecido en la
Ley Nº 1600 (Ley del Sistema de Regulación Sectorial) de fecha 28 de octubre de 1994, la
caducidad o revocatoria determinará el cese inmediato de los derechos del Titular, establecidos por
ley y el contrato respectivo. La Superintendencia de Electricidad ejecutará las garantías
respectivas.

Las instalaciones, equipos, obras y derechos del Titular cesante serán transferidos al nuevo Titular
de acuerdo al valor de libros o el de licitación, el que fuera menor; deduciendo en ambos casos los
gastos incurridos en el proceso, multas y sanciones no pagadas.

Toda diferencia mayor que no se deba pagar al Titular cesante, se destinará a financiar proyectos
de electrificación en el área rural.

Los acreedores del Titular de la Concesión efectivamente declarada en caducidad o de la Licencia


efectivamente revocada no podrán oponerse, por ningún motivo, a la licitación antes señalada.

ARTÍCULO 35.- (INTERVENCIÓN PREVENTIVA).- Cuando se ponga en riesgo la normal provisión


del servicio, la Superintendencia de Electricidad mediante procedimiento público y resolución
administrativa debidamente fundamentada, podrá decidir la intervención preventiva del Titular por
un plazo no mayor a un (1) año, que podrá prorrogarse por una sola vez con autorización de la
Superintendencia General del Sistema de Regulación Sectorial.

Al concluir este plazo, la Superintendencia de Electricidad, basada en el informe presentado por el


Interventor designado para tal efecto, determinará la declaratoria de caducidad o de revocatoria o,
en su caso, suscribirá con el Titular un convenio debidamente garantizado, en el que se
establecerán las medidas que el Titular deberá adoptar para continuar ejeciendo la titularidad.

Cuando una acción judicial o extrajudicial iniciada por acreedores de un Titular, ponga en riesgo la
normal provisión del servicio, deberán solicitar a la Superintendencia de Electricidad la intervención
preventiva, de acuerdo al primer párrafo del presente Artículo y su reglamento, no pudiendo
embargarse los bienes afectados a la Concesión, Licencia o Licencia Provisional

1.4.10.- USO DE BIENES PÚBLICOS Y DE LAS SERVIDUMBRES


ARTÍCULO 36.- (USO DE BIENES PÚBLICOS).- El Titular tiene el derecho de uso, a título gratuito,
de la superficie, el subsuelo y el espacio aéreo de dominio público que se requiera exclusivamente
para el objeto de la Concesión o Licencia.

ARTÍCULO 37.- (DECLARATORIA DE ÁREA PROTEGIDA).- En aplicación a lo dispuesto en la


Ley Nº 1333 (Ley del Medio Ambiente) de fecha 15 de junio de 1992, el Titular de una Licencia de
Generación tiene derecho a solicitar la declaratoria de área protegida a la zona geográfica de la
cuenca aguas arriba de las obras hidráulicas para el uso y aprovechamiento de los recursos
hídricos inherentes a la respectiva Licencia. El Titular tendrá la obligación de administrar y
preservar a su costo el área protegida.

Asimismo, el Titular podrá solicitar el derecho de uso, a título gratuito, de los bienes de dominio
público y la imposición de Servidumbres sobre bienes de propiedad privada de entidades públicas
o de entidades autónomas en el área protegida.

ARTÍCULO 38.- (DE LAS SERVIDUMBRES).- A solicitud del Titular, la Superintendencia de


Electricidad podrá imponer Servidumbres para el ejercicio de la Industria Eléctrica, sobre bienes de
propiedad privada o que sean del dominio patrimonial de cualquier entidad pública o autónoma. El
ejercicio de las Servidumbres se realizará causando el menor perjuicio a quienes les sean
impuestas.

ARTÍCULO 39.- (CLASES DE SERVIDUMBRES).- Las Servidumbres para el ejercicio de la


Industria Eléctrica son:

a) De acueducto, embalse y obras hidráulicas para las centrales hidroeléctricas;

b) De ducto, acueducto de refrigeración e instalaciones para las centrales termoeléctricas y


geotérmicas;

c) De línea eléctrica, para líneas de Transmisión, Distribución o comunicación, sean éstas aéreas o
subterráneas;

d) De subestación, para subestaciones aéreas o subterráneas;

e) De paso, para la construcción y uso de senderos, trochas, caminos o ferrovías;

f) De paso, para la custodia, conservación y reparación de obras e instalaciones;

g) De ocupación temporal, destinada al almacenamiento de bienes necesarios para ejecutar obras;


y,
h) De transporte de electricidad, sobre instalaciones de transmisión pertenecientes a entidades
distintas de un Transmisor.

ARTÍCULO 40.- (DERECHOS DERIVADOS DE LAS SERVIDUMBRES).- Dependiendo de la clase


de Servidumbre, su imposición otorga al Titular el derecho a utilizar los terrenos que sean
necesarios para las obras, embalses, vertederos, sedimentadores, estanques de acumulación de
aguas, cámaras de presión, cañerías, tuberías, centrales hidroeléctricas, geotérmicas y
termoeléctricas con sus dependencias, caminos de acceso y, en general, todas las obras
requeridas para las instalaciones hidroeléctricas, geotérmicas, termoeléctricas y eólicas, el derecho
de descarga de aguas y el uso de materiales del área aledaña.

La Servidumbre de línea eléctrica y subestación confiere al Titular el derecho de tender


conductores por medio de postes, torres o conductos subterráneos e instalar subestaciones aéreas
o subterráneas, de maniobra o de transformación, relacionadas con la respectiva línea eléctrica.
Esta Servidumbre no impide que el propietario del predio sirviente pueda cercarlo y edificar o
plantar árboles, siempre que respete las alturas mínimas y áreas de seguridad establecidas por
normas de la Superintendencia de Electricidad.

Las Servidumbres serán impuestas por la Superintendencia de Electricidad, tomando en cuenta los
derechos de los propietarios de los predios sirvientes.

Las Servidumbres también podrán establecerse por libre acuerdo entre partes.

ARTÍCULO 41.- (DERECHOS DE USO Y SERVIDUMBRES EN ZONAS URBANAS).- En las áreas


urbanas, el Titular tendrá los siguientes derechos de uso a título gratuito:

a) Instalar y tender líneas aéreas o subterráneas en bienes de dominio público y patrimonial de


cualquier entidad pública o autónoma;

b) Instalar en dichos bienes, subestaciones aéreas o subterráneas; y,

c) Atravesar con las obras y líneas los bienes de dominio público o bienes afectados al servicio
público.

En las zonas urbanas, la imposición de Servidumbres respetará el patrimonio cultural de la nación


y el reglamento de las respectivas jurisdicciones municipales en materia de urbanismo.

ARTÍCULO 42.- (INDEMNIZACIÓN).- Salvo lo dispuesto en el Artículo 43 de la presente ley,


cuando la imposición de Servidumbres ocasione o pudiese ocasionar perjuicios al propietario del
predio sirviente, o se le prive del derecho de propiedad de todo o parte del bien, procederá el pago
de indemnización.

Cuando la Servidumbre tenga que imponerse sobre bienes de propiedad privada, el monto
indemnizatorio se establecerá en negociación directa entre el Titular y el propietario del bien. En
caso de no llegar a un acuerdo, el monto indemnizatorio será fijado por la Superintendencia de
Electricidad de acuerdo a reglamento.

ARTÍCULO 43.- (PAGO COMPENSATORIO).- En el caso de Servidumbre de línea eléctrica en el


área rural, el simple paso de una línea eléctrica no da derecho al pago de indemnización. El
propietario del predio sirviente tendrá derecho a recibir pago compensatorio cuando, para
establecer la Servidumbre, se hubiesen causado daños o perjuicios por el derribo de árboles,
construcciones, obras o instalaciones.

ARTÍCULO 44.- (TRÁMITE DE SERVIDUMBRE).- El Titular que requiera la imposición de una o


varias Servidumbres, presentará la solicitud respectiva a la Superintendencia de Electricidad, la
cual dispondrá la notificación de los propietarios del predio sirviente, de conformidad con las
disposiciones legales vigentes. Los procedimientos para la imposición de Servidumbres y para el
reconocimiento de indemnizaciones y pagos compensatorios serán establecidos por reglamento.

1.5.-Determinación de precios y tarifas

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 45.- (PRECIOS SUJETOS A REGULACIÓN).- Estarán sujetos a Regulación:

1. Sistema Interconectado Nacional.-

a) Los precios de las transferencias de potencia y energía entre Generadores y entre Generadores
y Distribuidores, cuando las transferencias no estén contempladas en contratos de suministro.
Dichas transferencias se valorarán al costo marginal de este sistema determinado por el Comité
Nacional de Despacho de Carga;

b) Los precios máximos por el uso de las instalaciones de Transmisión y de Distribución;

c) Los precios máximos de los suministros a las empresas de Distribución en los Nodos de entrega;
d) Los precios máximos de los suministros a los Consumidores Regulados.

2. Sistemas Aislados.-

Todos los precios de suministro de electricidad.

Los precios de los suministros señalados en el presente Artículo serán de conocimiento público. A
solicitud escrita de parte interesada los estudios correspondientes podrán ser exhibidos.

ARTÍCULO 46.- (PRECIOS Y TARIFAS EN SISTEMAS AISLADOS).- Los precios y tarifas en los
Sistemas Aislados se establecerán siguiendo los criterios definidos para el Sistema Interconectado
Nacional, cuando estos sean aplicables. Caso contrario, la Superintendencia de Electricidad
aprobará precios y tarifas que cubran los costos medios del suministro, teniendo en cuenta criterios
de eficiencia.

ARTÍCULO 47.- (CONTABILIDAD Y AUDITORÍA).- La Superintendencia de Electricidad


establecerá un sistema uniforme de cuentas de uso obligatorio para todas las empresas del sector,
siguiendo principios contables universalmente aceptados para la Industria Eléctrica.

Los servicios anuales de auditoría externa que sean contratados por las Empresas Eléctricas
deberán ser realizados por empresas precalificadas por la Superintendencia de Electricidad. El
informe de auditoría anual que presentarán dichas empresas, deberá incluir, entre otros, los
siguientes aspectos: cumplimiento de la presente ley, del contrato de Concesión o Licencia, de la
calidad del suministro y de los indicadores de eficiencia y eficacia establecidos por la
Superintendencia de Electricidad.

Las Empresas Eléctricas que tengan Concesión o Licencia en el Sistema Interconectado Nacional
y en Sistemas Aislados tendrán sistemas de contabilidad separados.

Las empresas de Distribución propietarias directas de instalaciones de Generación de acuerdo a lo


dispuesto en el inciso d) del Artículo 15 de la presente ley, tendrán un sistema de contabilidad
separado para la actividad de Generación.

ARTÍCULO 48.- (TASA DE ACTUALIZACIÓN).- La tasa de actualización a utilizar en la aplicación


de la presente ley será de diez por ciento (10%) anual, en términos reales. Esta tasa sólo podrá ser
modificada por el Ministerio, mediante resolución administrativa debidamente fundamentada. La
nueva tasa de actualización fijada por el Ministerio no podrá diferir en más de dos (2) puntos
porcentuales de la tasa vigente.
1.5.1.- Precios de Generador a distribuidor o precio de nodo.-
ARTÍCULO 49.- (PRECIOS DE NODO).- Los precios de Nodo para el suministro a las empresas de
Distribución presentados por el Comité Nacional del Despacho de Carga, para los puntos del
Sistema Troncal de Interconexión en los que se efectúen transferencias de electricidad a las
Distribuidoras, serán aprobados semestralmente por la Superintendencia de Electricidad.

El cálculo de los precios de Nodo será efectuado en base a lo dispuesto en la presente ley y sus
reglamentos, de la manera siguiente:

a) Proyectará la demanda de los próximos 48 meses y determinará el parque de Generación y


Transmisión que pueda entrar en operación en dicho período. Dicho parque comprenderá las
instalaciones existentes, las que se encuentren en construcción y aquellas contempladas en el
Plan Referencial.

b) Determinará el programa de operación óptimo que minimice el costo de operación y


racionamiento para el período en estudio.

c) Calculará los valores esperados de los costos marginales de corto plazo de energía del sistema,
para los bloques horarios establecidos por la Superintendencia de Electricidad. Estos valores
corresponden al programa de operación de costo mínimo.

d) Determinará el precio básico de energía para cada bloque horario, como el promedio ponderado
de los costos marginales antes calculados por los valores de demanda proyectados, actualizados
con la tasa de actualización estipulada en la presente ley.

e) Determinará el precio básico de potencia de punta, calculando la anualidad de la inversión y los


costos fijos anuales de operación, mantenimiento y administración correspondientes a la unidad
generadora más económica destinada a suministrar potencia adicional durante las horas de
demanda máxima anual del sistema. Este valor se incrementará en un porcentaje que resulta de
considerar la no disponibilidad teórica del sistema. El cálculo de la anualidad se efectuará
aplicando la tasa de actualización estipulada en la presente ley.

f) Calculará un factor de pérdidas de potencia y factores de pérdidas de energía en Transmisión


para cada uno de los Nodos del Sistema Troncal de Interconexión. Estos factores serán iguales a
uno (1) en los Nodos en los cuales se fijen los precios básicos. Los factores de pérdidas de
potencia y energía se calcularán considerando las pérdidas marginales de Transmisión de potencia
de punta y de energía, respectivamente, para un Sistema Económicamente Adaptado.
g) Determinará el precio de potencia de punta en cada Nodo, multiplicando el precio básico de la
potencia de punta por el respectivo factor de pérdidas de potencia. En los Nodos en que sea
pertinente se agregará a este producto el respectivo peaje por Transmisión.

h) Determinará el precio de energía en cada Nodo para cada bloque horario, multiplicando el precio
básico de energía correspondiente a cada bloque horario por el respectivo factor de pérdidas de
energía.

Los precios máximos de Nodo serán reajustados mensualmente, aplicando las respectivas
fórmulas de indexación.

Vencido el período de vigencia de los precios de Nodo y mientras no sean aprobados los del
período siguiente, éstos y sus respectivas fórmulas de indexación continuarán vigentes.

El procedimiento para la aplicación de lo establecido en el presente Artículo será determinado por


reglamento.

1.5.2.- Precios máximos de transmisión.-


ARTÍCULO 50.- (PRECIOS MÁXIMOS DE TRANSMISIÓN).- El precio máximo de transmisión
pagado por los Generadores conectados al Sistema Troncal de Interconexión, deberá cubrir el
costo total de Transmisión, que comprende la anualidad de la inversión y los costos de operación,
mantenimiento y administración de un Sistema Económicamente Adaptado de Transmisión.

Los precios máximos a pagar por el uso de instalaciones de transformación y de transmisión que
no pertenecen al Sistema Troncal de Interconexión, comprenden la anualidad de la inversión más
los costos de operación, mantenimiento y administración y pérdidas de transmisión
correspondientes a instalaciones típicas de Sistemas Económicamente Adaptados.

La Superintendencia de Electricidad aprobará semestralmente los precios máximos de


Transmisión, las respectivas fórmulas de indexación mensual y determinará las condiciones de
utilización de las instalaciones de Transmisión.

Vencido el período de vigencia de los precios máximos de transmisión y mientras no sean


aprobados los del período siguiente, éstos y sus respectivas fórmulas de indexación continuarán
vigentes.

El procedimiento para la aplicación de lo establecido en el presente Artículo será determinado por


reglamento.
1.5.3.- Precios máximos de Distribución.-

ARTÍCULO 51.- (PRECIOS MÁXIMOS DE DISTRIBUCIÓN).- Los precios máximos para el


suministro de electricidad de las empresas de Distribución a sus Consumidores Regulados
contendrán las tarifas base y las fórmulas de indexación.

1. Las tarifas base se calcularán tomando en cuenta los siguientes aspectos:

a) El costo de las compras de electricidad, gastos de operación, mantenimiento y administración,


intereses, tasas e impuestos que por ley graven a la actividad de la Concesión, cuotas anuales de
depreciación de activos tangibles, amortización de activos intangibles y la utilidad resultante de la
aplicación de la tasa de retorno sobre el patrimonio establecida en la presente ley. El costo de las
compras de electricidad se valorará como máximo al precio de Nodo respectivo, cuando
corresponda se incluirán los precios a que se refiere el segundo párrafo del Artículo 50 de la
presente ley; no se incluirán los costos que a criterio de la Superintendencia de Electricidad sean
excesivos, no reflejen condiciones de eficiencia o no correspondan al ejercicio de la Concesión;

b) Las previsiones de ventas de electricidad a sus consumidores; y,

c) Los ingresos previstos por concepto de venta y transporte de electricidad, utilización y


conservación de elementos de servicio y retribuciones que, por cualquier otro concepto, obtenga la
empresa de los bienes afectados a la Concesión.

2. Las fórmulas de indexación mensual estarán compuestas de:

a) Un primer componente que refleje el ajuste por variaciones en los costos de la empresa,
establecido en función de las variaciones de los índices de precios, menos el índice de incremento
de eficiencia que será determinado por la Superintendencia de Electricidad; y,

b) Un segundo componente que transfiera las variaciones en los precios de compra de electricidad
y las variaciones en las tasas e impuestos que por ley graven a la actividad de Concesión.

Por períodos de cuatro años, la Superintendencia de Electricidad aprobará los precios máximos de
suministro de electricidad para los Consumidores Regulados de cada empresa de Distribución. Las
tarifas y sus fórmulas de indexación tendrán vigencia por este período. Una vez vencido el período
de cuatro años y mientras las tarifas no sean aprobadas para el período siguiente, éstas y sus
respectivas fórmulas de indexación continuarán vigentes.
El procedimiento para la aplicación de lo establecido en el presente Artículo será determinado por
reglamento.

ARTÍCULO 52.- (REVISIÓN EXTRAORDINARIA DE TARIFAS BASE).- Cuando existan


variaciones significativas respecto a las previsiones de venta de electricidad utilizadas en la última
aprobación de las tarifas base, la Superintendencia de Electricidad, de oficio, o a solicitud del
Titular, podrá efectuar una revisión extraordinaria de las tarifas base.

ARTÍCULO 53.- (ESTUDIOS TARIFARIOS).- La aprobación y revisión de tarifas se efectuará en


base a estudios que serán encargados por el Titular a empresas consultoras especializadas,
precalificadas por la Superintendencia de Electricidad, que preparará los términos de referencia y
será destinataria de los estudios.

La Superintendencia de Electricidad aprobará o rechazará los estudios efectuados por los


consultores, mediante resolución administrativa debidamente fundamentada, formulando las
observaciones que considere pertinentes.

ARTÍCULO 54.- (TASA DE RETORNO Y COSTOS FINANCIEROS).- La tasa de retorno sobre el


patrimonio afectado a la Concesión utilizada en la determinación de la utilidad para el cálculo de la
tarifa base, será el promedio aritmético de las tasas de retorno anuales sobre el patrimonio del
grupo de empresas listadas en la Bolsa de Valores de Nueva York e incluidas en el índice Dow
Jones de empresas de utilidad pública de los últimos tres años.
La Superintendencia de Electricidad reglamentará los costos financieros a ser reconocidos como
parte de los costos de explotación de la empresa de Distribución.

ARTÍCULO 55.- (ESTRUCTURAS TARIFARIAS).- La Superintendencia de Electricidad aprobará


para cada empresa de Distribución, estructuras tarifarias definidas en función de las características
técnicas del suministro y del consumo de electricidad.

1.5.4.- INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTÍCULO 56.- (INFRACCIONES DE TITULARES Y DE TERCEROS).- La Superintendencia de


Electricidad impondrá sanciones a los Titulares y/o terceros por la comisión de infracciones a las
disposiciones de la Ley Nº 1600 (Ley del Sistema de Regulación Sectorial) de fecha 28 de octubre
de 1994, la presente ley y sus reglamentos. Además de la declaratoria de caducidad de las
Concesiones, la revocatoria de las Licencias y la intervención previstas en la presente ley, las
infracciones cometidas por Titulares serán sancionadas con multas de acuerdo a la gravedad de la
falta, en sujeción a lo previsto en los reglamentos y los respectivos contratos.

Las infracciones cometidas por terceros, que no sean Titulares, serán sancionadas por la
Superintendencia de Electricidad con multas equivalentes al monto de 500 a 100 000 kWh,
multiplicado por la tarifa promedio de venta del lugar que corresponde al último trimestre anterior a
la infracción, de acuerdo a su gravedad y en sujeción a lo previsto en los reglamentos y sin
perjuicio de resarcir los daños ocasionados.

ARTÍCULO 57.- (INFRACCIONES DE CONSUMIDORES).- Sin perjuicio de las sanciones penales


previstas por el Código Penal y el derecho del Titular de recuperar cualquier consumo arbitrario, no
medido o clandestino, el Titular sancionará las infracciones de los consumidores en los siguientes
casos:

a) Conexión arbitraria;

b) Alteración de instrumentos de medición;

c) Consumo clandestino; y,

d) Negar acceso al inmueble para inspecciones al personal autorizado del Titular.

Las sanciones impuestas por el Titular serán equivalentes al monto de 50 a 100 000 kWh,
multiplicado por la tarifa promedio del lugar que corresponde al último trimestre anterior a la
infracción, de acuerdo a su gravedad en sujeción a lo previsto en los reglamentos.

ARTÍCULO 58.- (DEPÓSITO DE LAS MULTAS).- El importe de las multas cobradas por la
Superintendencia de Electricidad o los Titulares será depositado en una cuenta bancaria de la
Superintendencia de Electricidad, con destino al financiamiento de proyectos de electrificación en
el área rural.

ARTÍCULO 59.- (CORTE DE SUMINISTRO).- En el caso de los consumidores finales, la falta de


pago de dos facturas mensuales dará derecho al Titular a proceder al corte del servicio, sin
necesidad de trámite o procedimiento previo alguno.

Para el caso de incumplimiento de pago entre Empresas Eléctricas, se aplicarán las estipulaciones
contractuales respectivas.

ARTÍCULO 60.- (ACCIÓN EJECUTIVA).- Las deudas resultantes de la compra y venta de


electricidad en bloque, de la utilización de las instalaciones de las empresas de Transmisión y de
Distribución, y del suministro a Consumidores Regulados o No Regulados, constituyen
obligaciones líquidas y exigibles; en cuyo caso la factura impaga tendrá la calidad de título hábil y
constancia de deuda para iniciar acción ejecutiva después de transcurridos treinta (30) días de su
notificación con la factura. Durante este período, los afectados podrán presentar reclamo por error,
en cuyo caso y, de no haber acuerdo entre las partes, la divergencia se someterá a resolución de
la Superintendencia de Electricidad, sin lugar a recurso posterior alguno. El Titular podrá demandar
el pago de intereses por mora que legalmente corresponda.

1.5.5.- DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 61.- (ELECTRIFICACIÓN EN POBLACIONES MENORES Y EN EL ÁREA RURAL).- El


Estado tiene la responsabilidad de desarrollar la electrificación en poblaciones menores y en el
área rural, que no pueda ser atendida exclusivamente por la iniciativa privada. Para cumplir con
este propósito, el Poder Ejecutivo, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, destinará
recursos de financiamiento interno y externo con destino a proyectos de electrificación en
poblaciones menores y en el área rural y propondrá políticas y estrategias que permitan el uso de
otras fuentes energéticas, con destino al suministro de energía a poblaciones menores y al área
rural, dentro del marco de las políticas integrales de desarrollo de este sector.

ARTÍCULO 62.- (FINANCIAMIENTO DE LA ELECTRIFICACIÓN EN POBLACIONES MENORES Y


EN EL ÁREA RURAL).- El Fondo Nacional de Desarrollo Regional tendrá a su cargo la evaluación
y aprobación de los proyectos de electrificación en poblaciones menores y en el área rural
presentados por las Organizaciones Territoriales de Base, a través de los Municipios o ambos a
iniciativa propia. Estos proyectos podrán ser co-financiados por los Municipios y otras entidades del
sector público y privado. Si los proyectos presentados por estas entidades no demostraran niveles
de rentabilidad adecuados, el Fondo destinará recursos concesionales o donaciones, cuando éstos
se encuentren disponibles, a fin de permitir la ejecución de los proyectos.

ARTICULO 63.- (REGULACION DE LA ELECTRIFICACION EN POBLACIONES MENORES Y EN


EL AREA RURAL).- La Superintendencia de Electricidad regulará las actividades de electrificación
en poblaciones menores y en el área rural.

ARTÍCULO 64.- (INCORPORACIÓN DE SISTEMAS AISLADOS).- Excepcionalmente, el Fondo


Nacional de Desarrollo Regional podrá participar en el financiamiento de proyectos de
incorporación de Sistemas Aislados al Sistema Interconectado Nacional. De la misma manera el
Fondo Nacional de Desarrollo Regional evaluará estos proyectos y de ser necesario podrá otorgar
créditos concesionales, cuando éstos se encuentren disponibles.

ARTÍCULO 65.- (OTORGACIÓN DE NUEVAS CONCESIONES Y LICENCIAS).- A partir de la


fecha de promulgación de la presente ley, la Superintendencia de Electricidad otorgará
Concesiones, Licencias y Licencias Provisionales únicamente a sociedades anónimas constituidas
de conformidad al Código de Comercio.

Se exceptúa de esta limitación para la otorgación de Concesiones, Licencias y Licencias


Provisionales a personas individuales o colectivas autoproductoras, así como a cooperativas que a
la fecha de la promulgación de la presente ley, tengan concesiones otorgadas de acuerdo al
Código de Electricidad y que soliciten Concesiones de servicio público y/o Licencias a que se
refiere el Artículo 15 inciso d) de la presente ley, complementarias en sus áreas de influencia.

ARTÍCULO 66.- (DE LAS COOPERATIVAS).- A los fines de la presente ley, se autoriza la
conversión de las cooperativas que ejercen actividades de la Industria Eléctrica, en sociedades
anónimas que serán regidas por el Código de Comercio.

Para acordar esta conversión, se requerirá de una resolución de la asamblea extraordinaria de


socios de la cooperativa, reunida con quorum estatutario, con la simple mayoría de votos de los
socios presentes en la asamblea.

Si por razones de número y dispersión geográfica de socios no fuere posible la constitución de la


asamblea extraordinaria en la primera convocatoria, la autoridad competente, velando por la
transparencia del proceso y los intereses de los socios, podrá disponer una segunda convocatoria.
En este caso, la asamblea extraordinaria podrá realizarse válidamente con el número de socios
que se encontraren presentes, o alternativamente, disponer un mecanismo de consulta escrita a
los socios. En ambos casos se requerirá el voto favorable de la mayoría de los socios que
concurran a la asamblea o respondieran a la consulta respectivamente. Todo el procedimiento será
supervisado y aprobado por autoridad competente.

Una vez convertida en sociedad anónima, los accionistas podrán ejercer los derechos de
disposición de sus acciones, de acuerdo a los estatutos de la sociedad y el Código de Comercio.

Para fines tributarios, la conversión prevista en el presente Artículo, se considerará reorganización


de empresa.

ARTÍCULO 67.- (REGLAMENTOS).- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley.


ARTÍCULO 68.- (ABROGACIONES Y DEROGACIONES).- Se abroga el Código de Electricidad
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 08438 de fecha 31 de julio de 1968 y se derogan las
demás disposiciones legales contrarias a la presente ley, a partir de la fecha de entrada en
vigencia conforme al Artículo 76 de la presente ley.

1.5.6.- DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 69.- (ADECUACIÓN).- Dentro de un plazo no mayor a dieciocho (18) meses, a partir de
la fecha de promulgación de la presente ley, las personas individuales o colectivas dedicadas a las
actividades de la Industria Eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional que, a la fecha de
promulgación de la presente ley, se encuentran integradas verticalmente, deberán adoptar las
medidas legales, administrativas y otras necesarias para adecuarse a la nueva estructura
establecida en la presente ley. Dentro de este mismo plazo, la Superintendencia de Electricidad y
los titulares de concesión adecuarán las concesiones vigentes a las disposiciones de la presente
norma legal.

ARTÍCULO 70.- (LIMITACIÓN TEMPORAL A LA OTORGACIÓN DE LICENCIAS DE


GENERACIÓN).- A fin de optimizar el proceso de capitalización de la Empresa Nacional de
Electricidad S.A. y asegurar la inversión requerida para el abastecimiento de electricidad, las
empresas de Generación, que actualmente operan en el Sistema Interconectado Nacional, y
aquellas que resulten del mencionado proceso de capitalización, tendrán exclusividad hasta el 31
de diciembre de 1999 para obtener nuevas Licencias de Generación en el Sistema Interconectado
Nacional. Esta limitación podrá ser modificada si la Superintendencia de Electricidad demostrase,
en forma fundamentada, que la proyección de la demanda de electricidad no estará
adecuadamente satisfecha. Esta limitación no incluye a las Licencias de Generación que
resultasen de la revocatoria, ni aquellas que fueran solicitadas por autoproductores.

El otorgamiento de Licencias de Generación para exportación estará restringido a las empresas de


Generación que, actualmente operan en el Sistema Interconectado Nacional y aquellas resultantes
de la capitalización de la Empresa Nacional de Electricidad S.A., hasta el 31 de diciembre de 1998.

Durante este período de transición, la Superintendencia de Electricidad podrá otorgar Licencias de


Generación que en términos individuales o agregados, no excedan el tres por ciento (3%) y el diez
por ciento (10%), respectivamente, de la potencia instalada en el Sistema Interconectado Nacional.
ARTÍCULO 71.- (OTORGAMIENTO DE CONCESIONES Y LICENCIAS).- Se autoriza a la
Superintendencia de Electricidad a otorgar, sin necesidad de los procedimientos previos
establecidos en la presente ley, Concesiones y Licencias en favor de las empresas eléctricas que
se dividan en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 15 de la presente ley y de las que
tuvieran concesiones provisionales otorgadas por la Dirección Nacional de Electricidad o
solicitudes de concesión presentadas de conformidad al Código de Electricidad y en trámite ante la
misma Dirección.

ARTÍCULO 72.- (CESIÓN DE CONTRATOS A LAS EMPRESAS A SER CAPITALIZADAS).- La


Empresa Nacional de Electricidad S.A., cederá a las empresas resultantes del proceso de
capitalización sus contratos de compra-venta de electricidad.

ARTÍCULO 73.- (DISPOSICIONES TARIFARIAS).- Por un período no mayor a siete (7) años, a
partir de la fecha de promulgación de la presente ley, la Superintendencia de Electricidad definirá el
procedimiento de puesta en práctica de las disposiciones tarifarias aplicables a las concesiones de
generación otorgadas con anterioridad a la promulgación de la presente norma legal.

ARTÍCULO 74.- (TRANSFERENCIA DE ACCIONES).- A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por


el Artículo 15 de la presente ley, se autoriza la transferencia de las acciones en las empresas
eléctricas de distribución de propiedad del Estado, empresas y entidades del sector público en
favor de personas individuales o colectivas del sector público o privado.

ARTÍCULO 75.- (AUTORIZACIONES A CONSUMIDORES NO REGULADOS).- Durante los


primeros cinco (5) años de aplicación de la presente ley, los consumidores, que por sus
características de consumo, pudieran constituirse en Consumidores No Regulados dentro de las
zonas de Concesión otorgadas a las empresas de Distribución, deberán obtener una autorización
por parte de la Superintendencia de Electricidad para poder actuar como tales.

ARTÍCULO 76.- (VIGENCIA).- La presente ley entrará en vigencia a partir de la fecha de


designación del Superintendente General del Sistema de Regulación Sectorial y del
Superintendente de Electricidad. Entre tanto continuarán aplicándose las disposiciones del Código
de Electricidad.

Juntamente con la presente ley, entrarán en vigencia para la industria eléctrica, las normas
contenidas en el Título V de la Ley Nº 1600 (Ley del Sistema de Regulación Sectorial) de fecha 28
de octubre de 1994, salvo las excepciones establecidas en la presente ley.
CAPITULO 2. NORMA BOLIVIANA 777

2.1.- INTRODUCCIÓN.-

La Norma Boliviana NB 777-07


El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad - IBNORCA, ha solicitud del Colegio de
Ingenieros Electricista y Electrónicos de Bolivia, en el año 1997, formó el Comité Técnico de
Normalización 14.8 “Instalaciones eléctricas”, compuesto por representantes de todas las
organizaciones relacionadas con este sector y se determinó la elaboración de un documento
normativo que permita la proyección y ejecución de instalaciones eléctricas en baja tensión,
garantizando la necesaria seguridad de los usuarios para que éstos no estén sujetos a
posibles fallos que puedan traducirse en peligro para la integridad física e inclusive causar la
muerte.
Este documento proporciona las bases para un buen diseño de este tipo de instalaciones,
cuidando todos los detalles para no exponer a los usuarios a posibles peligros por fallas en
su ejecución. Constaba de 22 Capítulos y 1 Anexo, el mismo que fue declarado de
obligatorio cumplimiento con la dictación de la Resolución Suprema Nº 218266 de fecha 28
de enero de 1998.
Luego de transcurridos diez (10) años de su puesta en vigencia, el Comité Técnico propuso
la revisión y actualización de la norma, ya que la misma tenía necesidad de algunos ajustes
para hacerla más útil, además de la introducción de algunos otros temas que no habían sido
tomados en cuenta en la primera edición.
Es así que en el mes de diciembre de 2007, se aprueba la “Primera Revisión” de la norma
boliviana NB 777, la cual está compuesta por 23 Capítulos y 10 Anexos, que abarcan de
forma integral los aspectos de “seguridad” que se deben tener en cuenta en las
instalaciones eléctricas que son utilizadas para la provisión de energía eléctrica para las
necesidades básicas y extraordinarias de los usuarios, tanto a nivel del hogar, como de las
diferentes fuentes de trabajo.
El cumplimiento de esta norma, junto a un adecuado mantenimiento, permite una instalación
básicamente libre de riesgos; sin embargo no ofrece necesariamente la eficiencia, buen
servicio, flexibilidad y facilidad de ampliación de las instalaciones, condiciones estas
inherentes a un estudio de cada proceso o ambiente particular.
Las disposiciones de esta norma están hechas para ser aplicadas e interpretadas por
profesionales especializados; dejando claramente establecido no debe entenderse este
texto como manual de instrucciones o adiestramiento.
Su objeto y su campo de aplicación son los siguientes:
“Esta norma establece requerimientos mínimos para el diseño, construcción y la puesta en
servicio de instalaciones eléctricas de interiores en baja tensión y contiene exigencias de
seguridad.
Las disposiciones de está norma se aplican a instalaciones eléctricas interiores en todo el
territorio de la República de Bolivia, cuya tensión de servicio entre fases sea inferior o igual a
1 000 V.
Las disposiciones de esta norma no son aplicables a las instalaciones eléctricas de
vehículos, sean estos terrestres o marítimos o aéreos, a instalaciones en faenas mineras
subterráneas, a instalaciones de tracción ferroviaria, a instalaciones de comunicaciones,
señalización y medición, las cuales se proyectaran ejecutaran y mantendrán de acuerdo a
las normas especificadas para cada caso.
Las nuevas instalaciones deben cumplir lo establecido en la presente norma; las
instalaciones eléctricas que fueron ejecutadas con anterioridad a la publicación de la norma
y cuyo estado implique riesgo para las personas, propiedades o produzcan perturbaciones al
normal funcionamiento de otras instalaciones y/o la red de distribución pública deben
necesariamente ser readecuadas a la presente Norma.
El autor del proyecto y el instalador de la misma, tanto si esta es publica como privada,
deben conocer y tener en cuenta las prescripciones de la presente norma.”

2.1.1.- Objeto.- El objeto de la presente norma es establecer requerimientos mínimos que se


deben cumplir obligatoriamente en el diseño, la construcción y la puesta en servicio de
instalaciones eléctricas de interiores de baja tensión.

2.12.- Alcance.- Las disposiciones de esta norma se aplicaran a instalaciones eléctricas de


interiores en todo el territorio nacional cuya tensión de servicio entre fases sea inferior o igual
1000 v.

Las nuevas instalaciones deberán cumplir obligatoriamente lo establecido en la presente norma,


las instalaciones eléctricas que fueron construidas con anterioridad a la publicación de la presente
norma y cuyo estado implique riesgo para las personas, propiedades o produzcan perturbaciones
al normal funcionamiento de otras instalaciones y , o la red de distribución publica deberán
necesariamente ser remodeladas de acuerdo a la presente norma.

2.2.- DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA.-

2.2.1.- Acometida.- Conjunto de conductores y accesorios utilizados para conectar equipos de


protección, medida o tablero de distribución a (caja de barras), de una instalación interior a una red
de distribución.

2.2.2.- Accesorios.- Material complementario utilizado en instalaciones eléctricas cuyo fin principal
es cumplir funciones de índole mas bien mecánicas que eléctricas.
2.2.3.- Aislamiento.- Conjunto de elementos aislantes que intervienen en la ejecución de una
instalación o construcción de un aparato o equipo cuya finalidad es aislar las partes activas.

2.2.4.- Baja tensión.- Nivel de tensión igual o inferior a 1.000 V.

2.2.5.- Caja.- Elemento de material incombustible adecuado para alojar dispositivos, accesorios y
conductores de una instalación de interiores.

2.2.6.- Canalización.- Medio para el tendido, instalación, conducción y protección mecánica de


conductores eléctricos.

2.2.7.- Circuito eléctrico.- Conjunto de medios a través de los cuales puede circular la corriente
eléctrica.

2.2.8.- Conductores activos. Neutro y de protección.- Se considera como conductores activos en


toda instalación los destinados normalmente a la transmisión de energía eléctrica, esta
consideración se aplica a los conductores de fase y al conductor neutro.

2.2.7.- Conductores activos, neutro y de protección


2.2.8.- Corrientes.
2.2.9.- Tensiones.
2.2.10.- Símbolos de Unidades.

2.3.- circuitos derivados.-


2.3.1.- Alcance
2.3.2.- Clasificación
2.3.3.- Circuitos de iluminación
2.3.4.- Circuitos de tomacorrientes
2.3.5.- Circuitos de fuerza
2.3.6.-Factor de Potencia

2.4.- determinación de demandas máximas

2.4.1.- Vivienda unifamiliar


2.4.2.- Edificios principalmente a viviendas
2.4.3.- Edificios públicos
2.4.4.- Puesto de transformacion.

2.5.- alimentadores y acometidas.

2.5.1.- Alimentadores
2.5.1.- Selección de conductores.
2.5.2.- Acometidas.
TEMA N° 3 NORMAS INTERNACIONALES Y SIMBOLOGIA

3.1.- Definición y concepto.-

La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente:

REGLA A SEGUIR PARA LLEGAR A UN FIN DETERMINADO


Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de
Normalización en 1940, como:

LAS REGLAS QUE UNIFICAN Y ORDENAN LÓGICAMENTE UNA


SERIE DE FENOMENOS
La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer
soluciones a problemas repetitivos.

La normalización tiene una influencia determinante, en el desarrollo


industrial de un país, al potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con
otros países.

3.2.- otros conceptos de normalización y certificación

Existen normas cuya observancia es potestativa y normas de obligado


cumplimiento.

En Derecho, hablamos de leyes y reglamentos para referirnos a aquellas


disposiciones que han sido aprobadas por entes soberanos. Se trata de normas
legales que regulan diversos aspectos de nuestro entorno social, económico y
político. En conjunto, todas estas disposiciones integran el ordenamiento jurídico
de un país. Por el contrario las normas convencionales tienen un carácter y una
naturaleza totalmente distinta a las anteriores.
A diferencia de las disposiciones legales y reglamentarias, las normas
convencionales son emitidas en calidad de recomendaciones por organizaciones
internacionales (ISO, EIC, ...), comunitarias (CEN, CENELEC, ETSI, ...) o
nacionales (AENOR, en nuestro país). Estas organizaciones

basan su funcionamiento en la agrupación de expertos que representan los


sectores económicos y profesionales interesados.

En la medida que las decisiones de estas organizaciones no sean aprobadas por


órganos soberanos, sus normas no son obligatorias. Se trata de normas de
carácter técnico que no regulan aspectos de la convivencia, sino de la
tecnología, la ciencia o la industria.

Sin embargo muchas normas legales también regulan aspectos de la técnica, la


industria o la ciencia. Así, en ámbito nacional (Leyes y Reales Decretos, en
España), o incluso supranacional (Directivas en la CEE), podemos encontrar
reglamentaciones que contienen especificaciones técnicas sobre ejemplos tales
como la composición de los productos, el tratamiento de los materiales, la
seguridad en las máquinas, o incluso, la gestión de ciertas materias en las
empresas.

En estos aspectos, ambas normas (legal y convencional) pueden concurrir, ya


sea de forma armonizada o bien en conflicto. En cualquiera de los casos,
siempre prevalecen las normas legales debido a su carácter soberano, su
obligatoriedad y su incorporación al ordenamiento jurídico (nacional o
comunitario).

Luego, una norma convencional será obligatoria sólo cuando un gobierno la


apruebe y recoja en su ordenamiento jurídico.

Así ha ocurrido en el caso de la homologación de productos, donde muchas


normas de carácter técnico se han convertido en obligatorias al estar integradas
en Leyes nacionales, Reales Decretos, Directivas y Reglamentos comunitarios.
Toda actividad que aporta soluciones para aplicaciones
repetitivas que se desarrollan fundamentalmente en el
Normalizar ámbito de la ciencia, la tecnología y la economía, con el
fin de conseguir una ordenación óptima en un
determinado contexto

Es decir, normalizar equivale a emitir normas para regular y ordenar situaciones


que se repiten en la realidad.

La normalización tiene muchas implicaciones en nuestra sociedad. Desde el


punto de vista económico, la normalización es un compromiso mediante el cual
todos los agentes que intervienen en el mercado (fabricantes, consumidores,
usuarios y Administración) acuerdan cuales son las características que debe
reunir un producto o un servicio. Este acuerdo o compromiso se manifiesta en un
documento técnico que llamamos norma.

Verificación por parte de un organismo competente,


imparcial e independiente de que el producto o la
Certificación
empresa guarda conformidad con ciertas normas o
especificaciones.

Debemos distinguir lo que es una certificación voluntaria de una certificación


obligatoria.

Certificación voluntaria: actividad que consiste en la emisión de


documentos que atestigüen que un producto o servicio se ajusta a
normas técnicas determinadas.
Certificación obligatoria u homologación: es la aprobación final de un
producto, proceso o servicio, realizada por un organismo que tiene esta
facultad por disposición reglamentaria (por la Administración).

El mercado está lleno de modelos de gestión de la calidad que son susceptibles


de certificación con base a normas y referenciales (ISO 9001, PECAL, QS 9000,
EFQM, TQM, etc.). Como ya se hemos dicho, todos ellos han sido elaborados
por organismos convencionales, asociaciones o incluso empresas privadas. Su
creación obedece a la actividad normalizadora, a experiencias reales de las
empresas o a una mezcla de ambas cosas.

Los Organismos de certificación realizan la actividad de certificación de


productos, de sistemas de producción y de servicios. A su vez estos organismos
deben estar acreditados, así, en cada Estado miembro de la UE existe una
entidad que acredita a los laboratorios (de ensayo y de calibración) y a las
entidades de inspección y de certificación en base a las normas de la serie UNE-
EN-45000 aplicables. En la actualidad en España, ENAC es la entidad
encargada de la acreditación.

3.3.- NORMA.-

Toda especificación técnica o documento accesible al


público, establecida por consenso de las partes interesadas
Norma y aprobada por un organismo cualificado reconocido a nivel
nacional (AENOR en España), regional (CEN, CENELEC y
ETSI) o internacional (ISO, EIC, ...).

3.4.- OBJETIVOS Y PRINCIPIOS.-


Objetivos de la Normalización

1) Simplificación e intercambiabilidad.

2) Comunicación.
3) Economía General.

4) Seguridad, salud y protección de la vida.

5) Protección del consumidor y de los intereses colectivos.

6) Eliminación de barreras a los intercambios internacionales.

7) Facilitar la promoción y difusión tecnológica.

8) Promover la calidad de los productos y servicios.

Principios de la Normalización

a) La normalización es esencialmente un acto de simplificación.

b) La normalización es tanto una actividad social como económica, y debe ser


fruto de un consenso general.

c) La publicación de una norma tiene poco valor en sí. Es su aplicación lo más


importante, aunque suponga sacrificios.

d) Para establecer una norma es necesario principalmente elegir, definir y fijar.

e) Las normas deben ser supervisadas y modificadas cuando sea necesario.

f) Cuando las condiciones de uso y otras características de un producto estén


especificadas, se deben precisar los métodos de ensayo a aplicar, para
comprobar si el producto es conforme a la norma.

Si se tiene que adoptar un muestreo, conviene especificar el método a seguir y, se


es necesario, el tamaño y frecuencia de las muestras.

Siempre se deben indicar las reglas de evaluación de la conformidad del producto


con la norma.
g) La necesidad de convertir a una norma en obligatoria debe ser examinada, teniendo
en cuenta la naturaleza de la norma, el nivel de industrialización y las leyes o condiciones
predominantes en la sociedad para la que la norma se ha preparado

3.5.-NORMALIZACION ELECTRICA

Para poder estandarizar la construcción de equipos eléctricos, sobre todo en lo


que se refiere a dimensiones físicas, características constructivas y de operación,
condiciones de seguridad, condiciones de servicio y medio ambiente, la
simbología utilizada en la representación de equipos y sistemas, se han creado las
Normas Técnicas.
En proyectos eléctricos, las normas indican desde la manera como se deben
hacer las representaciones graficas, hasta especificar las formas de montaje y
pruebas a las que deben someterse los equipos. Cada país posee sus propias
normas, desarrolladas de acuerdo a las necesidades y experiencias acumuladas
por los especialistas.
Entre las normas eléctricas mas utilizadas se pueden citar:
National Electrical Code (NEC)
American National Standards Institute (ANSI)
National Electrical Manufacturers Association (NEMA)

The Institute of Electrical and Electronics Engineeres Inc. (IEEE)

3.6.- NORMAS AMERICANAS.-

El American Engineering Standards Committee (AESC) se organizó en 1919 como


resultado de la acción de cinco organizaciones encabezadas por el AIEE. A esta
organización se
le ha descrito atinadamente como una “cámara nacional de compensaciones para
la
normalización industrial” y se ha convertido ahora en el American National
Standards Institute.
En sus primeros tiempos se organizó este cuerpo con 12 divisiones. Pocas de
éstas llegaron a ser
activas. La división de ingeniería eléctrica, llegó a ser realmente la más fuerte,
hasta el punto de
tener sus propias leyes particulares. En 1926, bajo los auspicios de esta
organización, conocida
entonces como la American Standards Association (ASA), se normalizaron las
abreviaturas y
símbolos de ingeniería. El AIEE, en cooperación con el ASA, patrocinó en 1928 la
elaboración
de un glosario de términos usados en ingeniería eléctrica. Este trabajo se coordinó
con la IEC.
Es interesante observar, que en la industria eléctrica, la normalización básica fue
la
primera en el orden de desarrollo y data de antes de 1890. En seguida vino la
normalización
técnica, con la formación del Comité de Normas del AIEE en 1898.

3.7.- NORMAS CANADIENSES.-

CEMA Canadian Eléctrica! Manufactures Association: Unión de los


fabricantes Canadienses de productos electricos .
CSA Canadian Standard Association: Asociación para la normalización en Canadá

3.8.- NORMAS ALEMANAS .-

Dentro de las normas europeas, las más conocidas en nuestro país son:
DIN, normas Alemanas generales, dentro de las cuales las normas VDE se
dedican a los equipos eléctricos (Verband Deutscher Elektrotechnoker)
British Standard (BS)
Union Technique d'Electricité (UTE)
International Electrotechnical Comisión (IEC)

DIN. (Instituto de Normalización Aleman)


La única forma de que aparatos y sistemas de distintos fabricantes y países
puedan trabajar juntos consiste en ponerse de acuerdo y establecer unas normas
de fabricación y funcionamiento que todos deben respetar. Hay organismos de
normas mundiales, europeos y nacionales pero, al menos en europa, casi todas
las normas están basadas en las normas DIN alemanas.
DIN, el Instituto Alemán para la Estandarización, es una asociación registrada,
fundada en el año 1917. Su sede central está en Berlín. Desde 1975 ha sido
reconocido por el gobierno alemán como el cuerpo de estándares nacional y
representa intereses alemanes a nivel internacional y europeo.
DIN ofrece un foro en qué representantes de las industrias manufactureras,
organizaciones de consumidor, comercio, los comercios, industrias y sectores de
servicio, ciencia, cuerpos de inspectores técnicos, gobierno, en resumen
cualquiera con un interés en estandarización, se puede encontrar en orden para
discutir y definir sus requisitos de estandarización específicos y registrar los
resultados como Estándares Alemanes.
La estandarización emprendida por el DIN es un servicio que aspira a beneficiar a
la comunidad entera. Los resultados de su trabajo tienen una influencia
significativa en el rendimiento económico tanto en empresas como a nivel
nacional.
Los Estándares de DIN promueven racionalización, control de calidad, seguridad,
y protección del medio ambiente también como comunicación que mejora entre la
industria en el|sector de tecnología, ciencia, gobierno y el dominio público.
En el DIN, el trabajo de estándares es realizado por 26,000 expertos externos que
sirven como delegados voluntarios en más de 4,000 comités. Se publican
estándares de borrador por el comentario público, y todos los comentarios se
revisan antes de la publicación final del estándar. Se revisan estándares
publicados por la relevancia que tienen y se revisan cada cada cinco años.

3.8.- OTRAS NORMAS INTERNACIONALES.-


AENOR es la entidad privada dedicada al desarrollo de las actividades de
Normalización y Certificación (N+C) AENOR. (Asociación Española de
Normalización y Certificación)
en España. Tiene como propósito contribuir a mejorar la calidad y competitividad
de las empresas, productos y servicios, así como proteger el medioambiente y,
con ello, el bienestar de la sociedad en su conjunto.

CEN. (Comité Europeo de Normalización)


El CEN tiene como misión promover la armonización técnica, de forma voluntaria,
en Europa. Entre los diversos grupos de trabajo del CEN en los que participa
activamente el INSHT se encuentra el WG-3 de Materia particulada.

CENELEC. (Comité Europeo para la Normalización Electrotécnica)


Está reconocido oficialmente como la organización europea de normalización en
este campo por la Comisión Europea en al Directiva 83/189/CEE.

ETSI. (Instituto Europeo de Normalización de las Telecomunicaciones)


ETSI es una organización sin ánimo de lucro que tiene por misión la producción de
normas sobre telecommunicaciones en Europa.
ISO. (Organización Internacional de Normalización)
ISO es una federación de organizaciones nacionales de normalización de más de
100 países y una organización por país. Los trabajos de ISO, que son el resultado
del acuerdo internacional, son publicados como Normas Internacionales.

CEI. (Comisión Internacional de Electrotecnia)


CEI es la organización internacional que prepara y publica normas internacionales
sobre electricidad, electrónica y tecnologías relacionadas. Tiene como misión
promover, a través de sus miembros, la cooperación internacional en todas las
cuestiones de normalización electrotécnica y materias relacionadas.

ABS American Barereau of Shipping: Sociedad Clasificadora de buques USA


ABTN Asociación de normas técnicas brasileras.
ANSÍ American National Standards Institute: Instituto de normalización
nacional de USA. Para los aparatos de maniobra de baja
tensión, ANSÍ ha aceptado las prescripciones americanas NEMA y UL.

AS Australian Standard: Prescripciones australianas(en parte


unificadas con IEC)
BS British Standard: Prescripciones inglesas. (En parte unificadas
con IEC)
BV Bureau Ventas: Sociedad clasificadora de buques. País de origen
Francia.
CEE International Comission on Rules for the Approval of Electrical
Equipment: . Prescripciones internacionales
preferentemente para aparatos de instalación
CEI Comitato Elettrotecnico Italiano: Comité electrotécnico italiano.
CEMA Canadian Eléctrica! Manufactures Association: Unión de los
fabricantes . canadienses de productos
electrotécnicos.
CENELEC Comité electrotécnico para la normalización Electrotécnica (secretariado
gral.
En Bruselas).
CSA Canadian Standard Association: Asociación para la normalización en
Canadá
DEMKO Danmarks Elektriske Materielkontrol: Organismo de control danés
para
productos electrotécnicos.
DIN Deutsche Industrienormen: Normas alemanas para la industria
GL Germanischer Lloyd: Sociedad clasificadora de buques (Alemania).
IEC International Electrotechnical Commission: Comisión electrotécnica
internacional.
IS Indian Standard: Prescripciones de la India (en parte unificadas con
IEC)
JIS Japanese Industrial Standard: Prescripciones japonesas.
KEMA Keuring van Elecktritechnische Materialien: Organismo de
comprobación
holandés para productos electrotécnicos.
LRS Lloyd's Registerof Shipping: Sociedad clasificadora de buques
(Inglaterra).
NBN Normas belgas. (En parte ya unificadas con IEC)
NEMA National Electrical Manufactures Association: Asociación de
fabricantes
de productos electrotécnicos de USA.
NEMKO Norges Elektriske materiellkontroll: Organismo de control
noruego para
productos electrotécnicos.
SEMKO Svenska Elektriska Materielkontrollanstalten: Organismo de control
sueco,
para productos
electrotécnicos.
SEN Svensk Standard: Normas
suecas.
SEV Schweizerischer Elektrotechnischer Verein: Entidad electrotécnica
Suiza.
UL Underwriter's Laboratories Inc.: Departamento de comprobación
de los seguros contra incendios nacionales de USA, que ejecuta, entre otras
las comprobaciones de los productos electrotécnicos.
UNE Una Norma Española: Organismo español de publicación de normas.
VDE Verband deutscher Elektrotechniker: Asociación electrotécnica alemana.
3.9.- CARACTERIZACION.-

Las normas se numeran siguiendo la clasificación decimal. El código que


designa una norma está estructurado de la siguiente manera:

A B C
UNE 1 032 82

A - Comité Técnico de Normalización del que depende la norma.


B - Número de norma emitida por dicho comité, complementado cuando se trata
de una revisión R, una modificación M o un complemento C.
C - Año de edición de la norma.

D).- INDICACIONES DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CONDUCTORES.- Cuando


en un esquema se especifica las características de los conductores y el sistema de
distribución, se lo hará de la siguiente forma:

DI- Sobre la línea representativa del conductor se anota.


-Naturaleza de la corriente
- Frecuencia
-Tensión

D2.- Bajo la línea representativa del conductor se


anota:
- Número de conductores
- Sección del conductor
- Símbolo del material conductor
Ejemplos:

- 110 V
P C.C. de 110 V dos conductores de 30 mm2 de
N sección de Aluminio.
2x30 mm2 Al

3 50Hz 220 V
R C.A. trifásica 50 Hertz 220 V tres conductores
S de 125 mm2 de sección deCobre
T
3 x125 mm2 Cu

3/MP 50Hz 380V C. A trifásica con neutro 50 Hertz 380 V tres


conductores de 50 mm2 más 1 de 10
mm2 de
sección de Aluminio con alma de acero

3X50+1X10 ACSR

CAPITULO 4.- NORMAS DE DIBUJO TÉCNICO PARA ELECTROTECNIA


4.1.- CONCEPTO Y DIFERENCIA ENTRE DIBUJO TÉCNICO Y ELECTROTÉCNICO.-

El dibujo técnico es la representación de la forma de un objeto de tal manera que por medio de
diferentes vistas y cortes se puede apreciar su aspecto fisico

Diferenciación entre el dibujo técnico y electrotécnico


En todas las “profesiones constructivas” como p.ej. la construcción de máquinas, de acero,
de madera y de hormigón se aplica el dibujo técnico.
En la electrotecnia, sin embargo, se usan principalmente esquemas de conexiones o planos
para colocar líneas.

En el caso de una lámpara, el dibujo electrotécnico se limita en su representación de la


parte eléctrica de la lámpara, es decir, sólo a su funcionamiento eléctrico.
Primer Grupo de Símbolos Normalizados
para los Tres Tipos de Esquemas
CAPITULO 5 NORMAS Y PRESCRIPCIONES EN
INSTALACIONES ELECTRICAS

5.1.- FINALIDAD DE LAS INSTALACIONES.- La finalidad de las instalaciones nos permite


conectar o desconectar un aparato o un grupo de aparatos desde puestos de mando. Al realizar
una instalación se debe realizar una conexión entre la red y el aparato a traves de interrutores (
pulsadores). La energia electrica se trasporta de las centrales electricas a los consumidores a
travez de una red trifásica compuesta de un sistema de cuatro linias L1,L2,L3, y N.

5.2.- CLASES DE RED.- En los puestos de distribución se realizan las derivaciones de acuerdo a
las necesidades y las medidas de protección. Hay varios sista

5.2.1.-RED TRIFÁSICA CON TODAS SUS CARACTERIZACIONES

3 50Hz 220 V
R C.A. trifásica 50 Hertz 220 V tres conductores
S de 125 mm2 de sección de Cobre
T
3 x125 mm2 Cu

CORRIENTE CONTINUA - 110 V


P C.C. de 110 V dos conductores de 30 mm 2 de
N sección de Aluminio.
2x30 mm2 Al

5.2.2.-SISTEMA DE TRES LÍNEAS, CON TODAS SUS CARACTERIZACIONES

3 50Hz 220 V
R C.A. trifásica 50 Hertz 220 V tres conductores
S de 125 mm2 de sección de Cobre
T
5.2.3.-SISTEMA DE CUATRO LÍNEAS CON TODAS SUS
CARACTERIZACIONES

/MP 50Hz 380V C. A trifásica con neutro 50 Hertz 380 V tres


conductores de 50 mm2 más 1 de 10 mm2 de
sección de Aluminio con alma de acero

5.2.4.-SISTEMA DE 5 LÍNEAS CON TODAS SUS CARACTERIZACIONES

5.2.5.-COLORES NORMALIZADOS PARA CONDUCTORES


La electricidad con lleva algunos riesgos y su manipulación sin precauciones es muy peligrosa,
hasta el punto de que puede llegar, incluso, a provocar accidentes mortales si no se tienen en
cuenta ciertas condiciones elementales de seguridad.
La primera norma básica antes de tocar nada consiste en cortar la corriente o bien quitar el fusible
del circuito sobre el que se va a trabajar. Asimismo, es necesario conocer qué indican los colores
de los diferentes cables eléctricos para evitar posibles accidentes y saber cómo manipularlos.
Los colores de las instalaciones eléctricas están normalizados: el de tierra es de dos colores, verde
y amarillo; el cable neutro es el de color azul y los cables en fase pueden ser de cualquier color
menos de los anteriormente citados, aunque normalmente son negros, marrones o grises.
Seguir la normativa, además, le facilitará el trabajo a la hora de realizar los empalmes.
Conductores
Las corrientes máximas admisibles para cables de 1.000 V serán los especificados en las tablas de
la Instrucción M.I.B.T. 004 del Reglamento Electrotécnico y para aislamiento de 750 y 450 V la
tabla I y la tabla II de la Instrucción M.I.B.T. 017.
El grado de protección para los conductores será I.P. 44 para ambientes húmedos y polvorientos.
Las mangueras eléctricas en general estarán protegidas mecánicamente cuando discurran por el
suelo y, a ser posible, su instalación será preferentemente aérea. La identificación de conductores
en función del calor de la capa aislante, corresponderá a la siguiente especificación, y su
dimensionamiento en función de la potencia del circuito, y las intensidades máximas admisibles a
la sección que corresponda.
Conductor Neutro....... ....Azul
Conductor Fase R...........Negro
Conductor Fase S...........Marrón
Conductor Fase T...........Gris
Conductor Protección.... Amarillo-Verde
Los conductores de protección tienen como misión unir eléctricamente las masas metálicas de las
distintas máquinas empleadas en la obra para asegurar la protección contra contactos eléctricos
indirectos por corrientes de derivación. Las secciones mínimas de los conductores son las fijadas
en la Tabla 1. Dichos conductores irán alojados en los mismos tubos de protección que los
conductores activos.

3-CABLES

Elegir los cables correctos, respetando los colores normalizados según el tipo de conductor. Las
secciones de los cables deben estar adaptadas a los distintos tipos de circuito BT 023 (iluminación
y tomas de corriente).

Conductores

Las corrientes máximas admisibles para cables de 1.000 V serán los especificados en las tablas de la
Instrucción M.I.B.T. 004 del Reglamento Electrotécnico y para aislamiento de 750 y 450 V la tabla I y la
tabla II de la Instrucción M.I.B.T. 017.

El grado de protección para los conductores será I.P. 44 para ambientes húmedos y polvorientos. Las
mangueras eléctricas en general estarán protegidas mecánicamente cuando discurran por el suelo y, a ser
posible, su instalación será preferentemente aérea. La identificación de conductores en función del calor de la
capa aislante, corresponderá a la siguiente especificación, y su dimensionamiento en función de la potencia
del circuito, y las intensidades máximas admisibles a la sección que corresponda.
 Conductor Neutro....... ....Azul
 Conductor Fase R...........Negro
 Conductor Fase S...........Marrón
 Conductor Fase T...........Gris
 Conductor Protección.... Amarillo-Verde

Los conductores de protección tienen como misión unir eléctricamente las masas metálicas de las distintas
máquinas empleadas en la obra para asegurar la protección contra contactos eléctricos indirectos por
corrientes de derivación. Las secciones mínimas de los conductores son las fijadas en la Tabla 1. Dichos
conductores irán alojados en los mismos tubos de protección que los conductores activos.

Objetivo

Mediante la presente nota, se pretende dar difusión de los colores de los órganos de servicio (funcionamiento)
del equipo eléctrico de las máquinas-herramientas, así como las condiciones de montaje y modos de
utilización, con el fin de evitar toda posible confusión en la interpretación y elección de los mismos.

Dichas consideraciones están de acuerdo con la Norma UNE 20416, la cual concuerda con las Normas CEI
204-1, NF C79-110 y DIN 57113 / VDE 0113.

Definición y campo de aplicación

Entendemos por órganos de servicio (funcionamiento) aquellos aparatos tales como botones-pulsadores,
selectores, etc., incluidos dentro del circuito de mando de las máquinas-herramientas que dan las órdenes por
una acción manual. (Hay que diferenciarlos de los órganos de mando, incluidos asimismo dentro del circuito
de mando, ya que éstos sirven para dar las órdenes dependiendo de condiciones predeterminadas; se
consideran como órganos de mando los detectores de posición, relés, electrodistribuidores, etc.).

Los órganos de servicio deben ser fácilmente accesibles y situados cerca del emplazamiento normal del
operador de la máquina. Deben ser colocados de tal forma que para alcanzarlos el operador no esté obligado a
aproximarse a una distancia peligrosa de las herramientas de la máquina (brocas, fresas, etc.) o de otras partes
en movimiento.

Los órganos de puesta en marcha (arranque) deben concebirse de forma tal que eviten el peligro de una
maniobra (accionamiento) involuntaria.

En cuanto a la protección de estos órganos, deben tomarse todo tipo de precauciones, para evitar la
penetración de polvos, y eventualmente contra la acción de chorros o gotas de agua o de aceite de corte, que
podrían impedir el funcionamiento normal de alguna parte del órgano de mando o acelerar el envejecimiento
de su aislamiento.

El grado de protección debe ser al menos IP 53 o, donde sea necesario, IP 55, de acuerdo con lo especificado
en la Norma UNE 20324 (NTP 34.82).

Tipos de órganos de servicio y colores recomendados

En el equipo eléctrico de las máquinas-herramientas, podemos encontrarnos con los siguientes órganos de
servicio:

Los colores recomendados para cada equipo son los indicados en las tablas.

Nota: Se recomienda no utilizar otros colores, como, por ejemplo, naranja, gris o marrón, a
fin de poder hacer una diferenciación neta entre los diversos colores.
Notas:

1. Para las significaciones "Condiciones anormales que precisan una acción inmediata" o
"Atención", puede ser utilizada una señal intermitente del color adecuado, eventualmente
acompañada de una señal sonora.
2. Puede ser utilizado el rojo para "Interruptor principal en posición CERRADO" si la lámpara
de señalización no está sobre el puesto de mando del operador.
Notas:

1. No está recomendada la utilización de botones pulsadores luminosos rojos, pero, si son


utilizados, su significado debe ser obligatoriamente la función "Parada".
2. Los botones de "Parada de urgencia" no deben ser nunca botones pulsadores luminosos.
3. Para la marcha por impulsos, deben ser utilizados los botones pulsadores negros (o
verdes) no luminosos.

Consideraciones finales

Sobre los botones-pulsadores (no luminosos)


a. El color rojo no debe ser utilizado más que para la función parada; todos los botones o pulsadores
para parada de urgencia y los botones de parada (si no se utiliza el mismo botón para la Puesta en
Marcha) deben ser siempre rojos.
b. El marcado de los botones pulsadores debe estar claro y ser permanente para permitir la
identificación de las funciones que efectúan; además se recomienda señalar los botones de "Parada"
con una "O" y los botones "Puesta en marcha" con una "I", cerca del botón pulsador o directamente
sobre él, para dar una indicación a aquellas personas que tienen dificultad para distinguir los colores
rojo y verde.
c. Los botones pulsadores "Cabeza de seta" están reservados para la parada de emergencia, tanto en
marcha manual como automática.

Sin embargo, pueden ser utilizados como botones inicio de ciclo en el caso de marcha "con mando a
dos manos" o para máquinas equipadas con guardas mecánicas; en estos casos los botones no deben
ser rojos.

d. El montaje de los botones pulsadores debe seguir las instrucciones siguientes:


o Los botones de arranque no deben sobresalir de las cajas donde van instalados con el fin de
evitar una maniobra intempestiva; para ello pueden ser alojados en los huecos y los alveolos
previstos a este efecto en la caja o ser protegidos con viseras.
o Los botones pulsadores de emergencia pueden sobresalir (incluso es aconsejable que así
sea) de las cajas donde van alojados.
o Se recomienda colocar los botones pulsadores sobre una pared vertical; cuando se colocan
sobre un pupitre éste debe tener una inclinación por lo menos de 10% sobre la horizontal.

Sobre los botones-pulsadores (luminosos)

a. En esta nota son considerados únicamente los botones pulsadores luminosos que:

No presentan más que un único color, tanto si está iluminados como oscuros.

Vuelven a su posición de reposo por sí mismos cuando son soltados.

La significación de los colores se ajustará a la indicada en las tablas adjuntas. Si esto no resulta
posible, deben ser utilizados los botones pulsadores y las lámparas por separado.

b. En cuanto al modo de utilización se distinguen:

Indicación
Un botón está encendido para indicar el operador que puede o debe pulsar sobre el botón encendido,
o en algunos casos, que debe ejecutar una tarea determinada y pulsar después el botón. Cuando la
orden dada al pulsar el botón ha sido ejecutada, se apaga la luz.

Sólo los colores rojo, amarillo, verde y azul deben ser utilizados de este modo.

Nota: Para los botones-pulsadores luminosos rojo o amarillo utilizados a modo de "indicación",
puede ser utilizada una luz intermitente para llamar la atención del operador. En este caso, la acción
sobre el botón puede cambiar la luz intermitente por una fija; el botón debe tener la misma función
que la indicada anteriormente, ninguna otra. La luz fija se mantendrá hasta que la causa de !a alarma
haya sido eliminada por una acción independiente.

Confirmación

Cuando se ha pulsado un botón oscuro, su lámpara se enciende como confirmación de que la orden
dada al pulsar el botón ha sido ejecutada y la lámpara permanece encendida hasta que interviene una
orden contraria.

Sólo el color blanco (o claro) debe ser utilizado de este modo.

Nota: Los botones pulsadores blancos pueden ser utilizados con una luz intermitente para dar una
"doble confirmación"; cuando se ha pulsado sobre el botón, la luz comienza a parpadear para
confirmar que una operación o secuencia de puesta en marcha ha sido ordenada. Cuando ésta ha sido
realizada, la luz vuelve a ser automáticamente una luz fija para confirmar que las condiciones de
marcha normal han sido establecidas.
CAPITULO 6.- PLANOS ELÉCTRICOS

6.1.- TIPOS DE ESQUEMAS:

6.1.1.-UNIFIlARES.- Es la representación unipolar para el alumbrado o para las instalaciones de


fuerza que usualmente se dibuja en la posición real en los planos eléctricos. El esquema de
instalación muestra los dispositivos a conectar y el almbrado
El esquema unifilar llamado también esquema de instalación . los trazos inclinados indican el
numero de conductores individuales , mas de 2 conductores individuales se indican con el numero
correspondiente junto al trazo
La alimentación que se compone de una fase L1, L2, L3, y N, se representa por una flecha en la
cual se indica el numero de conductores o la especificación de la red ( ver anexos)

6.1.2.- MULTIFILARES.- Muestra todas las partes de una instalación o de las instalaciones en
agrupamiento, con alambrado con toda la indicación de todas las conexiones activas, este tipo de
esquemas solo se puede aplicar a esquemas simples.

Esquema Multifilar
6.1.3.- ESQUEMAS EXPLICATIVOS
6.1.4.- COHERENTE.- Muestra todas las partes de un dispositivo o de un grupo de dispositivos
similar al del cableado (ver ejemplo en anexos).

6.1.5.- DESCOMPUESTO.- Se conecta los símbolos correspondientes a los aparatos


correspondientes, en forma repartida, para que se pueda seguir fácilmente cada trayectoria , no se
debe tomar en cuenta la ubicación en el espacio de los componentes individuales de un
dispositivo. Tiene preferencia el agrupamiento rectilinio de las diferentes trayectorias evitando
intersecciones. Así se obtiene una representación muy simple puede se en forma horizontal o
vertical.

6.1.6.- INSTALACIÓN
6.1.8.- ESQUEMA DE SEÑALIZACIÓN O MONTAJE.-

6.1.9.- ESQUEMA GENERAL DE CONEXIONES.-Es la representación esquemática a base de


símbolos las conexiones de arranque de motores (ver anexos
6.1.10.-ESQUEMA GENERAL DE CONEXIONES DE CABLEADO.-Es donde se muestra todas las
partes de una instalación, mas el tablero de bornes (ver anexos ).
6.2.- NORMAS GENERALES.- Según la Comision Electrotecnica Internacional (IEC) 113-4
y de acuerdo a DIN 6771 en la actualidad se practica la numeración de secciones es decir que
para la elaboración de planos eléctricos en el margen superior de la hoja se dibujan segmentos de
20 mm de longitud por ejm. Los senderos de la corriente han de ubicarse de tal forma que no
coincidan con las linias que limitan los segmentos.

5-----. -----6----.----7----.----8----.----9----.----10----.

6.2.1.-NOTACIÓN EN LOS ESQUEMAS.- en la elaboración de planos eléctricos vamos a utilizar


contactores que son interruptores electromagnéticos se emplean mayormente paraconectar
maquinas electricas. El contactor esta conectado mienientras la bobina del contactor esta
conectada a la tensión nominal, la tensión nominal se llama tambien tensión de mando. Después
de desconectarse la tensión de mando el contactor regresa automáticamente a su posición inicial.

En la conexión de un motor trifásico con un contactor se requiere en el circuito de mando una


pequeña potencia de mando aproximadamente de 50 a 100 vatios para la bobina del
contactor.Según VDE la máxima tensión de ,mando admisible es de 220 V.

6.2.2.-MARCAS Y DESIGNACIONES.- Los contactores pueden poseer varias combinaciones de


contactos. Se diferencian entre contactos principales y contactos auxiliares. Los contactos
principales abren o cierran circuitos de consumidores o maquinas, mientras que los auxiliares
abren o cierran los circuitos de MANDO, o de señalización y en especial la RETENCION de la
bobina del contactor y se caracterizan con 1-2- para el contacto ruptor y párale contacto de cierre
3-4 Según norma DIN . EN 50005 las conexiones de la bobina del contactor se caracterizan con
A1 Y A2, y el contactor se caracteriza con la letra mayúscula K Ejemplo.-
TECNOLOGÍA DEL CONTACTOR

a ).-DEFINICION.-
- Aparato mecánico de conexión con una sola posición de reposo
- No accionado a mano
- Capas de establecer, soportar e interrumpir la corriente bajo condiciones normales del circuito
incluyendo las sobrecargas de servicio.
Según el tipo de accionamiento, el contactor puede ser:
- Electromagnético - Hidráulico
- Neumático - Mecánico

Contactor Electromagnético.- Se denomina contactor a un interruptor gobernado a


distancia por la acción de un electroimán.
Los contactores como aparatos de maniobra son muy utilizados en los circuitos de automatización
debido a sus buenas prestaciones de servicio:

- Accionados a distancia
- Elevado número y frecuencia de maniobras sin desmedro de un servicio continuo
- Considerable duración mecánica
- Escaso mantenimiento.

B) .- CLASIFICACIÓN.-

a).- Según la disposición de los contactos:


- Al aire
- Al aceite
- Para atmósfera inerte

b).- Según la función de los contactos:


- De trabajo
- Auxiliar o de mando
- Mixto

c).- Según que la bobina trabaje con CC ó CA.


- De corriente alterna
- De corriente Continua

d).- Según el trabajo con tensiones.


- Contactores de alta mayores a 1000 V.
- Contactores de baja menores a 1000 V.

C ).- PARTES COMPONENTES.-

 Circuito electromagnético.- El circuito electromagnético puede ser de CA y CC


los mes empleados son de Corriente Alterna.
El circuito electromagnético esencialmente consta de tres partes:
- Núcleo
- Armadura
- Bobina

- NÚCLEO Y ARMADURA.- Es en forma de E (núcleo acorazado) . Generalmente ésta parte del


circuito es fija . Cuando por la bobina circula una corriente genera un campo que hace que el núcleo
atraiga la armadura, que es la parte móvil, el cual hace las funciones de apertura y cierre de los contactos.
Tanto el núcleo como la armadura están constituidos por chapas de Silicio magnéticas y aisladas.
Se denomina "entrehierro" al espacio de aire comprendido entre el núcleo y la armadura que suele
ser: Abierto 4 a 12 mm. Y Cerrado 0.2 a 0.3 mm. Esto en la columna central y con el fin de conseguir una
apertura rápida y segura ya que produce reluctancia (resistencia magnética)
Al conectarse la bobina a una red de CA, se produce una vibración entre las armaduras en forma
de zumbido, la cual es inadmisible pues acorta la vida del contactor. Esta vibración se evita colocando
una "espira en cortocircuito" (anillo de sombra) en cada una de las caras laterales de una de las
armaduras. En ésta espira se induce una corriente a causa del flujo principal que la atraviesa; ésta
corriente inducida produce otro flujo que es defasado con respecto al flujo principal y se opone a las
variaciones de éste, de modo que el campo magnético cuando la CA pasa por cero, no queda nunca nulo,
asegurando la fuerza de atracción de ¡as armaduras.

 Soporte o estructura del aparato.- Los contactos principales , auxiliares y circuito


magnético se fijan en un soporte con los bornes correspondientes para su empleo y conexión,
estando aislados del exterior introduciéndolo en una caja de material aislante y no higroscópicos.

Al exterior salen los bornes de conexión (potencia y mando) mientras que los demás elementos
permanecen cubiertos para evitar que ingrese suciedad y perjudique el trabajo normal.
6.2.3.- CONEXIÓN A LOS CONTACTORES.- La conexión o ENCLAVAMIENTO de los contactores
se lo realiza con los contactos principales del contactor , llamados tambien elementos principales
de conmutación y se caracterizan con ( 1,2,3,4,5,6,) y la letra mayúscula K , llamado tambien
CIRCUITO DE TRABAJO O FUERZA.

- LA BOBINA.- Es la encargada de crear el flujo magnético que atraviesa el electroimán,


produciendo la fuerza necesaria para que las armaduras se atraigan mutuamente.
La tensión de trabajo deben cumplir las normas que especifican los limites de tensión para que
éstas produzcan un flujo capaz de atraer las armaduras con seguridad y no sobrecalentar. Estos límites
se considera como mínimo 10%.
En CA el flujo magnético depende del número de espiras y de la tensión En estado de reposo, los
amperios-vuelta son muy elevados en comparación de cuando ésta cerrado. Es decir la impedancia del
electroimán aumenta al reducirse el entrehierro. Por ello se consideran dos tipos de consumo:

inicio del cierre (consumo de atracción inicial)

electroimán cerrado (consumo de retención o permanencia)

En CC la intensidad de la bobina depende solamente de la tensión y de la resistencia lineal de


la bobina.

Para cerrar el electroimán se precisan unos amperios-vuelta muy elevados en comparación con el
estado de retención, que dañaría la bobina. Para evitar esto se recurre a bobinas con dos devanados
(atracción y retención), o a bobinas con dos devanados iguales que se conectan en paralelo en el
momento de atracción pasando a la conexión serie para la retención.

Otro método es colocando una sola bobina al que se intercala una resistencia limitadora
(economizadora), una vez cerrada el electroimán, esto gracias a contactos auxiliares.

La bobina debe llevar las siguientes características:


Tensión de servicio
Clase de corriente
Frecuencia
Código de servicio
Diámetro o sección del conductor

6.2.4.- ARRANQUE DE MOTORES.- Lo contactos principales del contactor son los que arrancan a
los motores madiante la representación completa por medio de símbolos de conexión de la bobina
del contactor , indicando la posición en el dibujo con el numero de columna según la numeración
de secciones.
Las cifras ordinales resultan de la numeración sucesivas de los elementos de conmutación de
arriba abajo cuando los elementos principales de comutacion se encuentran arriba estando0
dispuestos los contactos de cierre directamente bajo los elementos principales de conmutación
Ejm.

 Contactos Principales.-
- Tiene por finalidad el cierre o apertura del circuito principal a través del cual se transporta la corriente
al circuito de utilización.
- Al principio se utilizo de Cobre, el inconveniente es que el óxido de Cu. No es conductor, de
ahí es que se construyeron de Plata con algunas aleaciones. Existen también de Tugsteno,
molibdeno y tántalo, pero presentan problemas de oxidación.

- Las condiciones que debe tener un buen contacto son:


Resistente mecánicamente
No oxidable
Poca resistencia en el punto de contacto
Resistencia a la erosión producida por el arco
No tener tendencia a pegarse o soldarse
El encontrar el contacto que reúna todas estas cualidades citadas es muy difícil. Pero las que se aproximan
son las aleaciones de:
Plata - Cadmio
Plata - Paladio
Plata - Níquel
- El espesor del casquete de contactos suele oscilar entre 0.5a 2 mm.
- El baño de aceite normalmente es negativo para la vida del contactor, pero en algunos casos es
obligatorio (medios corrosivos, explosivos, etc.) En baño de aceite el desgaste llega a ser tres veces más
que el desgaste en el aire.

- Su representación es a través de número o letras en algunos casos:


Entradas Salidas
1 3 5 2 4 6
L1 L2 L3 T1 T2 T3

Contactos auxiliares.- Están destinados a maniobrar circuitos auxiliares de mando y


señalización.

- Están diseñados para pequeñas intensidades de corriente del orden de 5 a 10 A.


- Normalmente, al excitarse la bobina y cerrarse el electroimán, primero abren los cerrados y a
continuación cierran los abiertos.
- A veces conviene que antes de abrirse los cerrados ya hayan cerrado los abiertos, en este caso se trata
de contactos "solapados"
- El número de contactos auxiliares por contactor, será necesario para cada tipo de maniobra a realizar

- Su representación es a través de números donde:


primero esta la cifra de orden
12345....
segundo está la cifra de función 1-2 NC
3-4 NA

. 13 23 33 41
14 24 34 42

- Cifra Característica:
1° Número de contactos de cierre
2° Número de contactos de apertura
3° Número de contactos de Conmutación
4° Número de contactos especiales

3 contactos Normalmente abiertos


1 contacto Normalmente cerrado.
Observaciones.- En caso de no tener cualquiera de contactos mencionados colocar el código "O"

Contactos NA y NC

Los contactos eléctricos de los relés pueden ser contactos normalmente abiertos NA, o
normalmente cerrados NC. En los esquemas de conexión y de principio siempre se dibuja
el contacto en su posición de reposo, con la bobina del relé desenergizada o en OFF. El
contacto NC se dibuja cerrado y el contacto NA se dibuja abierto. Los relés se dibujan sin
energizar

Los elementos de mando básicos en lógica cableada son los siguientes;


DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS.-Según la norma DIN 50005 las
conexiones de los elementos auxiliares de conmutación de los dispositivos protectores contra
sobrecargas se caracteriza con el numero 9 seguidos de los números 5-6-8. y las
caracterizaciones de los medios de servicio de los dispositivos de protección en las conexiones de
contactores son.-

 CORTACIRCUITOS DE FUSION DEL CIRCUITO DE TRABAJO F1

 CORTACIRCUITOS DE FUSION DEL CIRCUITO DE MANDO F2

 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS PARA MOTORES F3

6.2.5.-Temporizacion al enganche y desenganche

Rele de tiempo accionado con motor.- Después de la conexión de la tensión de mando, los
contactos se accionan retardadamente por medio de un motor electrico. Generalmente, el lapso de
tiempo para el accionamiento del contacto es regulable.

Rele de tiempo de accion retardada.- Después de la conexión de la tensión de mando los


contactos se accionan retardadamente en forma electrotermica, neumática o electromagnética.

El contactor regresa a reposo instantáneamente al desconestar la tensión de mando.


Contrariamente a los cierres retardados por las vias correspondientes el tiempo de retardo en los
reles de cierre temporizado electromagneticamente con bobinas de corriente alterna no es
regulable.

6.2.6.- Proyecto

También podría gustarte