Está en la página 1de 7

Universidad Laica

“ELOY ALFARO DE MANABI”


Facultad Ingeniería
Carrera de Ingeniería Eléctrica

Tema:
Dirección y Control en administración de empresas

Integrantes:
Barcia Barcia Fabricio A.
Vega Peralta Jesús A

Docente:
Ing. Edwin Ponce

Nivel:
8vo Semestre

Asignatura:
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRRESAS

Año lectivo:
Octubre 2017 – Febrero 2018
Contenido
Dirección:....................................................................................................................................2
Etimología:..............................................................................................................................2
Definición real.........................................................................................................................2
Importancia............................................................................................................................2
Motivación..............................................................................................................................3
Estilos de dirección.................................................................................................................3
Estilo Autocrático:..............................................................................................................3
Estilo Paternalista:.............................................................................................................3
Estilo Laissez faire:............................................................................................................3
Estilo Democrático:............................................................................................................4
Estilo Burocrático:.............................................................................................................4
Estilo Institucional:............................................................................................................4
Control........................................................................................................................................4
Características del control.....................................................................................................4
Procesos del control................................................................................................................5
Bibliografía...................................................................................................................................6
Dirección:
Etimología:
La palabra dirección proviene del verbo
“dirigere”; éste a su vez del prefijo “di”, intensivo,
y “regere”: regir, gobernar. Este última deriva del
sánscrito “raj”, que indica preminencia.

Es curioso observar la similitud que tiene esta


etimología con la palabra administración: una
posición preeminente, ya que la dirección es el
corazón o esencia de la administración.

Definición real.
La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva
de todo lo planteado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida en base a decisiones,
ya sea tomadas directamente, ya con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila
simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las ordenes emitidas.

Koontz y O’Donnell adoptan el término “dirección”, definiéndola como la función ejecutiva


de guiar y vigilar a los subordinados.

Fayol define a la “dirección” indirectamente al señalar: “Una vez constituido el grupo social,
se trata de hacerlo funcionar: tal es la misión de la dirección”, la que consiste para cada jefe, en
obtener los máximos resultados posibles de los elementos que componen su unidad, en interés
de la empresa.

Chernes Barnard, considera a la dirección como “el coordinar los esfuerzos esenciales de
aquellos que integran el sistema cooperativo”.

La esencia de la administración es coordinar, es lo que busca todo administrador. La


dirección es necesaria dentro de esa coordinación, pero no es la coordinación misma, sino una
de las causas, aunque sea la más importante.

No se coordina para dirigir, sino que se dirige para coordinar. Solo en un concepto totalitario
podría pensarse en que el fin del administrador sea dirigir, aunque no coordinara. En cambio,
sería un magnifico administrador el que lograra el máximo de dirección o mando. [ CITATION
Pon05 \l 12298 ]
Importancia
La dirección es la parte esencial y central de la administración, a la cual se deben subordinar
y ordenar todos los demás elementos.

Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.


A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la
estructura organizacional.

La dirección eficientemente es determinante en la moral de los empleados y,


consecuentemente, en la productividad.

Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementaron de métodos de


organización, y en la eficacia de los sistemas de control.

A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.

Otra razón de su importancia radica en que este elemento de la administración es el más real
y humano. Aquí tenemos que ver en todos los casos “con hombres concretos”, a diferencia de
los aspectos de la parte mecánica, en que se trata más bien con relaciones, con “el cómo debían
ser las cosas”

Motivación
Es la disposición de emplear grandes niveles de esfuerzo para alcanzar las metas de la
organización a condición de que la capacidad del esfuerzo satisfaga alguna necesidad
individual.

La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más compleja, pues
a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de
acuerdo con los estándares o patrones esperados. Múltiples son las teorías que existen en
relación con la motivación, pero todas pueden agruparse en dos grandes tendencias:

Estilos de dirección
Estilo Autocrático:
El jefe impone las normas y sus criterios, sin consultar con sus subordinados. Es el jefe
quien diseña, planifica y asigna el trabajo. El grado de autoridad es muy elevado y suele generar
ambientes de trabajo tensos. [ CITATION And13 \l 12298 ]

Estilo Paternalista:
Establece una actitud protectora con los subordinados, interesándose por sus problemas. No
obstante, es el jefe el que toma las decisiones y ejerce la máxima autoridad.
Estilo Laissez faire:
El jefe no interviene en las decisiones, no motiva, no da instrucciones de trabajo, deja libertad
de actuación a los empleados, los cuales realizan libremente su trabajo, tomando sus propias
decisiones.

Este tipo de dirección conduce a un desconcierto generalizado, al no estar definidas las


pautas de trabajo.

Estilo Democrático:
El directivo mantiene un equilibrio entre autoridad (dando orientaciones y marcando pautas)
y la libertad de los empleados, que participan en la toma de decisiones. Contribuye a crear un
clima agradable de trabajo, aunque no siempre es eficiente.

Estilo Burocrático:
La organización establece una estructura jerárquica, con normas, pautas de actuación rígidas,
de manera que todo se debe desarrollar conforme a las mismas.

Estilo Institucional:
El directivo se adapta a la situación de trabajo. Es un buen comunicador, tolerante, con
confianza en sus colaboradores que procura fomentar la participación y sabe recompensar el
trabajo realizado.

Control.
Es la función del proceso administrativo,
mediante la cual se avalúa, mide o supervisa la
ejecución de los planes para detectar y regular
desviaciones con el fin de establecer las medidas
correctivas necesarias conforme a los objetivos de
la empresa en condiciones de eficiencia y eficacia.

De lo anterior se desprende:

- Relación con lo planteado: El Control siempre


existe para verificar el logro de los objetivos
establecidos en la PLANEACIÓN.

- Medición: Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.

- Detectar desviaciones: Una de las funciones inherentes al control es la de descubrir las


diferencias que se presentan entre la ejecución y la PLANEACIÓN.
- Establecer medidas correctivas: Mediante retroalimentación, el control prevé y corrige los
errores, de manera que se hagan los ajustes en los planes. [ CITATION SD13 \l 12298 ]

Características del control.


El diseño del sistema de control variará de acuerdo con la realidad particular de la
organización en cuestión. Sin embargo, existen una serie de características comunes que
procuran la eficacia del sistema:

- Precisión: un sistema de control que genera información imprecisa puede inducir a no


actuar cuando se debiera o reaccionar contra un problema que no existe. Un sistema de
control preciso es digno de confianza y proporciona datos válidos.
- Oportunidad: los controles deberán advertir a los administradores en forma oportuna
cuando se producen las variaciones. Un sistema de control eficaz deberá aportar
información oportuna, ya que la mejor información tiene escaso valor cuando se torna
obsoleta.
- Economía: la operación de un sistema de control debe ser económica, es decir que,
todo sistema de control tendrá que justificar los beneficios que aporta en relación con
los costos que ocasiona.
- Flexibilidad: los controles deben ser lo suficientemente flexibles como para ajustarse a
cambios adversos o para aprovechar nuevas oportunidades.
- Inteligibilidad: los controles que no son comprensibles para los usuarios carecen de
valor. Un sistema de control que es difícil de entender puede ocasionar errores
innecesarios, frustrar a los empleados y a la larga ser ignorado. [ CITATION Ern09 \l
12298 ]

Procesos del control.


El control puede ser analizado como el proceso de evaluación tendiente a determinar la real
o efectiva aplicación del sistema de planeamiento integral establecido para la organización.
Gráficamente, el proceso de control pueda adoptar la forma circular identificando la acción
continua entre sus fases y de retroalimentación permanente: Son etapas del proceso de control:

Bibliografía
Jara, E. (2009). El control en el proceso administrativo . Obtenido de
https://njara.wikispaces.com/file/view/EL+CONTROL+EN+EL+PROCESO+ADMINISTRATI
VO.pdf

Loeza, A. A. (8 de 2013). Gestiopolis . Obtenido de https://www.gestiopolis.com/la-direccion-


dentro-la-administracion-de-empresas/

Ponce, A. R. (2005). Administracio de empresas, teoria y practica . En A. R. Ponce,


Administracio de empresas, teoria y practica (págs. 303-304). Mexico : Limusa Noriega
Editores.

SD. (2013). FCA en linea. Obtenido de


https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2014/09/Proceso-Administrativo.pdf

También podría gustarte