Está en la página 1de 2

Mi visión de la filosofía antes y después.

Por: Andres Alfonso Freyle Hernandez

Desde que estuve en estudios de básica primaria y la secundaria solía ver a la


filosofía como una materia más o un relleno que se hacía para aumentar la carga
académica. Adicionalmente los profesores que tenía nunca pudieron hacerme
entender la importancia que tenía la filosofía en la sociedad moderna y sobre todo
la importancia que tiene la misma como base para la solución de muchas
problemáticas de la sociedad colombiana.

Hasta antes de la universidad solo sabía de la existencia de Aristóteles y Platón y


sus aportes a la civilización occidental por medio de sus más famosos
planteamientos, la frase trivial “solo sé que nada se”, y uno que otro filosofo que se
me quedara en mente. En pocas palabras, antes de la universidad la filosofía para
mí no era algo relevante y tendía a pensar que no me ofrecería algo por el que
interesarme, solo la veía como algo pasajero y que se debía pasar con nota más o
menos aceptable.

Sin embargo, con el paso del tiempo y varias lecturas en distintas electivas en lo
que llevo de carrera me fui dando cuenta paulatinamente de que de esta era una
de las claves para el pensamiento crítico que todo estudiante universitario y
egresado debe tener.

Cuando matricule la asignatura, pensé que se trataría de una materia en la que


solo me dedicaría a realizar exposiciones y trabajos de lecturas extensas con un
léxico nuevo e ideas que nunca entendería. Era una especie de” temor” de que en
esta asignatura se me hiciera complicada y bastante aburrida. Sin embargo, con
las primeras lecturas comprendí algunos aspectos característicos de la filosofía y
su manera de proceder frente a las interrogantes que se le presentan
constantemente. Con las demás pude conocer quienes habían sido por ejemplo
los integrantes de la escuela de Mileto y la importancia que estos habían tenido en
la fundación de la primera escuela de filosofía materialista de la historia.
Por otro lado, quiero enmarcar un tema que me llamo mucho la atención: Los
sofistas. El papel que estos tuvieron en el desarrollo humano y del pensamiento
critico durante la mitad del siglo V a.C y como sus planteamientos se aplican a
algunos países de primer mundo. También como podrían ser la base para la
solución de conflictos sociales que actualmente se presentan en Colombia y el
resto de países que conforman a América latina.

También es de destacar su manera de pensar frente a posibilidad de que se


pueda conocer o no conocer a Dios, la cual es un tema que desde la adolescencia
me ha llamado mucho la atención. Ciertamente las ideas de Protágoras son afines
a mi manera de pensar acerca de la existencia o no existencia de un dios
todopoderoso y todo lo que ello implica.

Con todo lo anterior y a manera de conclusión, quiero dejar en claro que las
lecturas dispuestas a lo largo del semestre me han sido de utilidad para encontrar
pensamientos que pensé que solo yo compartía conmigo mismo. También me han
servido para cuestionar mi entorno y la forma de cómo abordar estos
razonamientos, así como también si puedo encontrar en los pensamientos de los
filósofos griegos una mejor forma de abordar problemas que requieran de una
reflexión crítica y profunda. Finalmente, ha aumentado mi interés por conocer más
acerca de la filosofía y sobre las biografías de los filósofos más destacados de la
historia, especialmente los filósofos de la llamada Edad Media.

También podría gustarte