Está en la página 1de 16

SEMANA 3

UNIDAD 3
SEMANA 3
MÓDULO 3

DERECHO PUBLICO
UNIDAD 3

0
SEMANA 3
UNIDAD 3

UNIDAD 3

1. EL ESTADO ARGENTINO

El estado argentino se organiza con la Constitución de 1853. La Constitución Nacional


reconoce las distintas denominaciones que nuestro estado recibe como producto de nuestra
historia. Así, en su artículo 35 puede leerse:

Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el


presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República
Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales
indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las
provincias, empleándose las palabras “Nación Argentina”, en la formación y
sanción de las leyes.

El artículo 1º de la CN establece que la “Nación Argentina adopta para su gobierno


la forma representativa, republicana y federal”. Precisamente en dicha norma señala
Quiroga Lavié1

(…) se enuncian sucesivamente tres divisiones del poder: la división


entre titularidad y ejercicio de la soberanía del pueblo (forma
representativa); la división horizontal del poder (forma republicana de
gobierno) y la división vertical del poder (forma federal del Estado), como
género que califica todo el funcionamiento institucional del Estado.

Y sigue explicando el autor

la reforma constitucional de 1994 no modificó esa norma más que


centenaria, empero hizo expresa la anterior omisión a la democracia de
incluírla de manera dispersa en tres ocasiones: en los arts. 36, párrafos 1º y
5º y art. 38, párrafo 1º CN (“sistema democrático”) y en el art. 7,5 inc. 24,
párrafo 1º CN (“orden democrático”).

1Quiroga Lavié, H. y otros (2001). Derecho Constitucional Argentino. Tomo II. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni
Editores pág 125.

1
SEMANA 3
UNIDAD 3

En suma, este artículo proclama que el estado federal adopta la forma representativa y
republicana.

EL FEDERALISMO

El federalismo es una forma de distribuir y organizar el gobierno desde un punto de vista


territorial. Esta forma propone que en un territorio determinado el tipo de poder sea
descentralizado, en menoscabo de la centralización del mismo. Implica afirmar que existen
cuatro tipos de gobierno: un gobierno nacional (federal), los distintos gobiernos locales –
provincias– y el gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires y los gobiernos municipales.

EL UNITARISMO

Es una manera centralizada de organizar el poder. Implica afirmar que existe un solo
gobierno central y divisiones territoriales administrativas, y como tales pueden ser modificadas.

2. EL ESTADO FEDERAL ARGENTINO

Nuestra Constitución Nacional, como lo expusimos con antelación, establece la


supremacía del orden federal sobre el local (art. 31 de la CN). Además, el Gobierno federal
posee soberanía, siendo esta el resultado de la delegación efectuada por las provincias para
conformar una unidad nacional (ver preámbulo de la Constitución Nacional).2 A su vez, los
estados miembros conservan todo el poder no delegado al estado nacional, es decir, son
unidades que componen la federación, no soberanos, sino autónomas. Bajo este esquema las
provincias pueden darse sus propias constituciones, instituciones y leyes locales en el marco del
derecho federal (arts. 5 y 123 de la CN).

En nuestro gobierno federal coexisten los siguientes ordenamientos jurídicos: el federal,


el de las provincias, el de la ciudad de Buenos Aires (art. 129 de la CN) y el de los municipios.

2 Constitución Nacional. Preámbulo: “Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en
Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de
pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional….”

2
SEMANA 3
UNIDAD 3

LAS PROVINCIAS

González Calderón define a las provincias como “unidades orgánicas e indestructibles


con poderes inherentes que componen la nación”.3 A su vez, en palabras de Bidart Campos: “las
provincias son unidades políticas que componen nuestra federación. Con el nombre de
provincias nuestra historia constitucional designa a los estados miembros del estado federal. Las
provincias no son soberanas, pero son autónomas”.4 La autonomía provincial se deriva de los
artículos 5, 122 y 123 de la CN

Las provincias son iguales en cuanto participan de la misma representación en el senado


(ver art. 54 de la CN).

Son indestructibles, así lo consagra la Constitución Nacional en su artículo 13 al


establecer que: “Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación, pero no podrá erigirse una
provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de
la Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso”. Por otra parte, las provincias,
conforme al artículo 122 de la Constitución Nacional “eligen sus gobernantes, sus legisladores y
demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno Federal”.

Las provincias, sin embargo y conforme al artículo 122 de la CN “se dan sus propias
constituciones y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás
funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno Federal”. Sobre lo último Sagüés 5
expresa que conforme al criterio de la Corte Suprema no se puede exigir que las constituciones
provinciales sean una copia literal de la Constitución Nacional. Por esto mismo, hay provincias
que han instrumentado un sistema unicameral (como Chaco, Formosa, Misiones, Chubut, Río
Negro, Tucumán, etc.), en lugar del bicameral vigente en la Constitución Nacional (como
Corrientes, Buenos Aires, Entre Ríos, etc). En consecuencia, encontraremos que esta variedad
dependerá en gran medida de las características históricas y sociales de cada provincia.

LOS LÍMITES PROVINCIALES Y CONFLICTOS INTERPROVINCIALES

La fijación de los límites territoriales lo dispone el congreso conforme surge del art. 75
inc. 15 de la Constitución Nacional, cuando dichos límites no estén fijados es una competencia
exclusiva de ese órgano del estado nacional. Los conflictos territoriales entre provincias, deben

3 González Calderón, J. A. (1965). Curso de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Kraft, p. 127.
4 Bidart Campos, G. (2000). Tratados Elemental de Derecho Constitucional Argentino. Tomo I-A. Buenos Aires:
Ediar.
5 Sagüés, N. P. (2003). Elemento de Derecho Constitucional. Tomo II (3ª edición). Buenos Aires: Astrea, p. 11 y ss.

3
SEMANA 3
UNIDAD 3

ser resueltos por el Congreso de la Nación, conforme doctrina de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación en los Fallos: 133:372; 114; 425.

LA UNIDAD Y LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DE LAS PROVINCIAS

La integridad de la Provincia está garantizada en el art. 13 de la Constitución Nacional


el que determina que: “Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse
una provincia en el territorio de otra u otras; ni de varias formarse una sola, sin el
consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas”.

Este artículo regula varios supuestos de formación de provincias, veamos algunos de


ellos:

a) Provincializar territorio federal, tal como ocurrió con las provincias de la


Pampa, Chaco, Misiones, Formosa, Neuquén, entre otras.
b) Erigir nuevas provincias dentro de otras o de varias formar una sola, previo
consentimiento de las legislaturas interesadas, éste supuesto no tiene
antecedentes.
En todos los casos debe intervenir el Congreso, a través de una ley formal
(art. 75 inc. 15), autorizando la correspondiente modalidad de
transformación territorial, en el supuesto de que existan provincias afectadas
o interesadas, resulta indispensable la intervención de sus respectivas
legislaturas.

3. LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Como lo expusimos, al tratar el poder constituyente de la ciudad de Bs. As, la ciudad


adquirió una categoría especial en el sistema federal argentino, puesto que no se trata de una
provincia ni de un municipio.

El artículo 129 de la Constitución Nacional dispone que la ciudad Buenos Aires tendrá
un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe
de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Así, una ley garantizará los
intereses del Estado Nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.

En el marco de lo dispuesto por el artículo antes mencionado, la ciudad organizó su


Poder Legislativo unicameral y el mismo está integrado por 60 diputados, que pueden aumentar
a medida que la población aumente (arts. 68 y 69).

4
SEMANA 3
UNIDAD 3

El poder Ejecutivo está a cargo de un jefe de gobierno que tiene a su cargo la


administración de la ciudad. El jefe de gobierno y el vicejefe son elegidos directamente por el
pueblo, por el sistema de doble vuelta, vale decir que si en la primera vuelta ninguna de las
formulas obtienen la mayoría absoluta de los votos emitidos, deberá votarse de nuevo entre las
dos fórmulas más votadas (art.96).

El poder judicial está formado por un Tribunal Superior, el Consejo de la Magistratura,


los jueces inferiores que establezca la ley y el Ministerio Público.

3. LAS TRES RELACIONES TÍPICAS DE ESTRUCTURA FEDERAL

Resulta esencial en un sistema federal saber que atribuciones tiene el poder central y
cuáles las provincias. El reparto de la competencia en nuestro régimen federal se ha
determinado de la siguiente manera en la CN:

a. Relación de Subordinación. Esta implica la subordinación de los ordenamientos


políticos locales al ordenamiento jurídico federal. La Constitución Nacional en
su artículo 5 establece “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el
sistema representativo republicano de cacuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional, y que asegure su
administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo
estas condiciones, el Gobierno federal garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones”. Y en su artículo 31 dispone “Esta Constitución,
las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras, son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella”.

6
b. Relación de Participación. Bidart Campos indica que la relación de
participación implica reconocer en alguna medida la colaboración de las
provincias en la formación de decisiones del gobierno federal. Nuestra
Constitución la institucionaliza componiendo dentro del gobierno federal al

6 Bidart Campos, G. (2000). Tratados Elemental de Derecho Constitucional Argentino. Tomo I-A. Buenos Aires:
Ediar, pp. 651 y ss.

5
SEMANA 3
UNIDAD 3

órgano congreso con una cámara de senadores, cuyos miembros representan a


las provincias. Nuestro bicamarismo responde, a la forma federal de estado.
Desde la reforma de 1994 la ciudad autónoma de Buenos Aires también se
encuentra representada.

c. Relación de Coordinación. La relación de coordinación implica la distribución


de competencia entre el gobierno Federal y las provincias. En este reparto se
distingue entre: competencias exclusivas del gobierno federal, exclusivas del
gobierno provincial y competencias concurrentes entre nación y provincia.
Veamos cada una de ellas.

 Competencia exclusiva de Gobierno federal


- Son aquellas expresamente previstas en el texto constitucional como ser las
atribuciones del congreso (art. 75 C.N), facultades del Poder Ejecutivo (art.
99 de la CN) y atribuciones del Poder Judicial de la Nación (art. 116 de la
CN). En el marco de este esquema podemos destacar las siguientes:
- La declaración de estado de sitio, en su artículo 23 la CN dispone: “En caso
de conmoción interior o de ataque exterior que ponga en peligro el ejercicio
de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará el
estado de sitio…”. La Constitución establece que la situación de emergencia
puede ser declarada por el Congreso de la Nación en caso de conmoción
interior (ver art. 75, inc. 29 de la CN) o el Presidente con acuerdo del
Senado en caso de ataque exterior (ver arts. 99, inc.16 y 61 de la CN).
- La intervención federal. La Constitución Nacional en su artículo 75, inc. 31,
párrafo 1, establece que el congreso puede disponer la intervención federal
a una provincia o la ciudad de Buenos Aires, en caso de receso la decreta el
poder ejecutivo quién deberá en el mismo acto convocar al Congreso para
que éste apruebe o revoque la intervención (ver arts. 6, 75 inc. 31 y 99, inc.
20 de la CN). La intervención federal puede ser llevada a cabo por la propia
voluntad del gobierno central (Congreso) como regla general. Y en caso de
receso de éste cuerpo legislativo7 el Presidente de la Nación, cuando en la
provincia no se respete el sistema republicano de gobierno o cuando ésta

7 El período de receso del Congreso es del 1 de diciembre hasta el 28 de febrero de cada año. En caso de que el
Congreso este de receso, el presidente puede declarar la intervención a una provincia, y en el mismo acto deberá
convocar al Congreso para que apruebe o revoque la intervención decreta por el Presidente.

6
SEMANA 3
UNIDAD 3

sea atacada por otra. También la Constitución prevé el supuesto de que la


intervención sea pedida por la provincia afectada en caso de sedición8 o por
ataque de otra provincia.
- Reforma Constitucional (art. 30 de la CN)
- Fijar los límites de las provincias. Crear nuevas provincias (ver arts. 13 y
75, inc. 15).
- Declarar la capital de la Republica (ver art. 3 de la CN).
- Manejar las relaciones exteriores (art. 99 inc. 1 de la CN)
- Celebrar tratados internacionales (art. 99, inc. 1 y art. 75, inc. 22).
- Elevar a la jerarquía constitucional a tratados de derechos humanos (art. 75,
inc.22 in fine).
- Declarar la guerra y hacer la paz (ver arts. 75, inc. 25 y art. 99, inc. 15 de la
CN).
- Comandar y legislar las fuerzas armadas (arts. 75, inc. 27 y art. 99, inc. 12).
- Establecer y reglamentar un banco federal con facultades de emitir moneda,
fijar su valor y el de las extranjeras (arts. 75, inc. 6 y 11).
- Fijar anualmente el presupuesto general de gasto y cálculos de recursos de
la administración nacional
- Legislar en materia aduanera. Establecer derechos de importación y
exportación (art. 75, inc. 1).
- Imponer contribuciones directas, proporcionalmente iguales en todo el
territorio de la Nación (art. 75, inc. 2)
- Contraer empréstito sobre el crédito de la nación (art. 75, inc. 4).
- Dictar los códigos civil, comercial, penal de minería y del trabajo, seguridad
social en cuerpos unificados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones
locales. (art. 75, inc.12).
- Ejercer la función jurisdiccional federal (arts. 116 y 117 de la CN).
- Adoptar un sistema uniforme de pesas y medidas (art. 75, inc. 11)
- Establecer tributos (arts. 4 y 75, inc. 2, de la CN).

8 La Constitución contempla en su artículo 22 el delito de sedición, el cual se configura cuando un grupo de personas
o fuerza armada peticiona a las autoridades en nombre del pueblo, atribuyéndose su representación. El Código Penal
tipifica este delito, textualmente dice que: serán reprimidos con prisión de uno a seis años a aquellos que, sin llegar
a rebelarse contra el gobierno nacional, armaren a una provincia contra otra, o se alzaren en armas para cambiar
la Constitución local, deponer a algunos de los poderes públicos de una provincia, arrancarle alguna medida o
concesión o impedir el libre ejercicio de sus facultades.

7
SEMANA 3
UNIDAD 3

Dada la importancia de este punto, en cuanto el fin del régimen de contribuciones


establecido en la Constitución es el de proveer de recursos al Estado, resulta necesario
realizar algunas aclaraciones.

En ese tren, cabe recordar que existen tres clases de tributos: impuestos, tasas y
contribuciones.

El impuesto. Señala Garcia Vizcaíno9 es toda prestación obligatoria, en dinero o en


especie, que el Estado, en ejercicio de su poder imperio, exige, en virtud de ley, sin que se
obligue a una contraprestación, respecto del contribuyente, directamente relacionada con
dicha prestación. Es decir, hay independencia entre el pago del obligado y toda actividad
estatal relativa a éste. El beneficio para el contribuyente sólo es indirecto en cuanto a través
del impuesto son retribuidos funciones y servicios indivisibles prestados por el Estado
(defensa, seguridad, salud, etc), si bien estos benefician a toda la comunidad, no se puede
particularizar en persona determinada.

Las tasas. Consisten en las prestaciones patrimoniales que la ley impone a los
contribuyentes con motivo de la prestación o disponibilidad para el uso público, de un
servicio determinado y cuya finalidad principal es la de cubrir los gastos directos e
indirectos ocasionados por la prestación del servicio y su implementación.10 En este sentido,
Ferreyro Lataza11 expresa que las tasas son tributos cuyo producto debe ser empleado para
financiar los gastos de estado en general, sin afectaciones particulares. Es decir que la
diferencia más destacable con el impuesto, consiste en que la tasa integra su hecho
imponible en una actividad estatal, lo que no se da en el impuesto, el que es percibido con
presidencia de todo accionar concreto del estado.

Contribuciones especiales. Consisten básicamente en:

Toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado, en


ejercicio de su poder imperio, exige en virtud de ley por beneficios

9 Garcia Vizcaíno, C. (2012). Derecho Tributario. Consideraciones económicas y jurídicas. Tomo I. Parte general,
quinta edición. Buenos Aires: Abeledo Perrot, p. 63.
10 Badeni, G. (2006). Tratado de Derecho Constitución. Tomo I. Buenos Aires: La Ley, p. 946.
1111 Ferreyro Lapatza, J. J. (1997). Curso de Derecho Financiero Español. Madrid: Marcial Pons, pág. 358; citado en
Villegas, H. B. (1999). Curso de Finanzas, Derecho financiero y Tributario. 7ma ed. Buenos Aires: Depalma, pág.
176.

8
SEMANA 3
UNIDAD 3

individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras y


gastos públicos, o de especiales actividades.12

En razón de la delimitación de facultades entre Nación y provincias, se puede distinguir


entre impuestos directos e indirectos. Estos difieren uno del otro en la incidencia de la traslación
económica del gravamen. 13 Conforme ello los impuestos directos son los que no se pueden
trasladar (v. gr. Impuesto a la ganancia). Y los indirectos los que si son trasladables (v. gr. el
IVA es el único que puede trasladar al consumidor final).

Se traslada como parte del precio a los consumidores. Dentro de los impuestos
indirectos la Constitución distingue entre los indirectos internos y los indirectos externos (son
los provenientes de los derechos de importación e exportación denominados aduaneros).

Esta clasificación resulta importante para determinar las facultades y competencias para
la recepción y distribuciones de los impuestos. La Constitución Nacional en su artículo 75, inc.
1, establece “Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y
exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en
toda la Nación”. Conforme este artículo los tributos externos o aduaneros (importación y
exportación), son facultad impositiva del gobierno federal. También son atribuciones del
gobierno federal las derivadas de reglar el comercio (art. 75, inc. 13) interprovincial e
internacional, la renta del Correo y lo atinente a la capital federal (arts. 4, 75, inc. 30 y 129 de la
CN).

En el caso de los tributos indirectos internos (consumo, venta y servicios) conforme lo


dispone la Constitución (arts. 4, 17 y 75, inc. 2) son concurrentes entre Nación y Provincial.

Son facultades impositivas de las provincias en forma exclusiva los derivados de los
tributos directos (art. 121 y 126). Y excepcionalmente por tiempo limitado, por circunstancias
especiales el estado nacional puede crear impuestos directos (art. 75, inc. 2).

El siguiente gráfico permite visualizar lo expuesto.

Categoría Estado Federal Provincias

12 Garcia Vizcaíno, C. (2012). Derecho Tributario. Consideraciones económicas y jurídicas. Tomo I. Parte general,
quinta edición. Buenos Aires: Abeledo Perrot, p. 114.
13 Consiste en la trasferencia total o parcial del peso del impuesto a otra persona.

9
SEMANA 3
UNIDAD 3

Excepcionalmente Son potestad primaria


Impuestos directos
artículo 75, inc. 2 de la CN de la provincia

Impuestos indirectos Exclusivamente artículos


–––––––––––
Externo 4, 75, inc. 1, y 126 de la CN

Impuestos indirectos Concurrentes entre Nación y Concurrentes entre Nación y

Internos Provincia (art. 4 de la CN) Provincia (art. 4 de la CN)

La competencia tributaria y financiera ejercida por el gobierno Nacional, provincial y


Municipal tiene que basarse en los siguientes principios.

Principio de legalidad, del cual se desprende que los tributos deben ser creados por ley
formal (conf. art. 17 de la CN).

Principio de igualdad, está expresamente enunciado en el artículo 16 in fine de la


Constitución Nacional, “La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”. También
en forma implícita en el artículo 4 de la CN, que dispone que las “contribuciones que
equitativamente y proporcionalmente imponga el Congreso general”. En igual sentido en el
artículo 75, inc. 2, de la CN cuando refiere a las contribuciones directas “en todo el territorio de
la Nación”.

Principio de no confiscatoriedad. El artículo 17 in fine de la Constitución Nacional,


prohíbe la confiscatoriedad. En el caso sería confiscatorio un tributo desproporcionado, como la
norma no establece cuando se daría tal caso, esto se verifica en una causa judicial a pedido del
interesado y debiendo la parte que alega tal circunstancia probar éste extremo. Al respecto la
Corte Suprema ha resuelto la inconstitucional del impuesto que excede el 33 % de la base
imponible.14

 Competencias exclusivas del gobierno provincial


Las provincias pueden ejercer todo el poder no delegado expresamente por la
Constitución Nacional al gobierno federal (ver art. 121 de la CN). Como darse una
Constitución, es decir ejercer su poder constituyente originario y derivado (art. 5 y 123), elegir
sus autoridades (art. 122) y darse sus normas locales (art. 123).

14
Conf. Corte Suprema de Justicia de la Nación Fallos, 289:443 “Montarce”.

10
SEMANA 3
UNIDAD 3

 Competencias concurrentes entre nación y provincia


Estas son las que pertenecen en común al Estado federal y a las provincias, entre las que
podemos destacar las siguientes:

- Los impuestos indirectos internos (75, inc. 2)


- Protección del medio ambiente (art.41)
- Protección de los Consumidores y Usuarios (art.42).
- Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos (art. 75, inc. 17).

4. Intervención Federal. Interventor

El artículo 6 de la Constitución Nacional textualmente dispone:

El gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para


garantir la forma republicana de gobierno, o repelar invasiones exteriores, y
a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o
restablecerlas, si hubiesen sido depuesta por la sedición o por invasión de
otra provincia.

Apunta Ekmekdjian que esta facultad del gobierno nacional es denominada por la
doctrina como intervención federal. Siendo esta institución un acto complejo, de naturaleza
política, dispuesta por el gobierno nacional, por el cual se suspende temporariamente y en forma
coactiva la autonomía provincial y la de la ciudad autónoma de Buenos Aires, a fin de cumplir
alguno de los objetivos previstos en el artículo 6 de la Constitución Nacional.15

La intervención federal es un instrumento institucional de excepción y de emergencia,


que tiene por finalidad mantener la supremacía de la Constitución Nacional.

La amplitud de la intervención federal está determinada por la ley del Congreso que la
declara. Antes de la reforma de 1994 la doctrina no era pacifica en relación a qué órgano del
gobierno federal –Poder Legislativo o Poder Ejecutivo– declaraba la intervención, puesto que el
artículo 6 solamente hace referencia al gobierno federal. La Constitución Nacional de 1994
contempla expresamente que dicha atribución debe ser declarada por el Congreso de la Nación.

15 Ekmekdjian, M. Á. (2000). Tratado de Derecho Constitucional. T. I. Bs. As: Depalma, p. 365.

11
SEMANA 3
UNIDAD 3

Así, el artículo 75, inc. 31, primer párrafo, –Atribuciones del Congreso de la Nación– establece:
“Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires”. De esta forma
se pone fin a la discusión en relación a la competencia del órgano para dictarla. Sin embargo, en
el supuesto de que las causales de intervención o el pedido de las autoridades provinciales
surjan cuando el Congreso está de receso, la Constitución faculta al poder ejecutivo a decretar la
intervención federal a una provincia o a la ciudad de Bs. As., debiendo convocarlo
simultáneamente para su tratamiento (art. 99, inc. 20). En este último supuesto, el Congreso en
sesiones extraordinarias deberá aprobar o revocar la intervención dispuesta por el Poder
Ejecutivo, durante su receso (art. 75, inc. 31, 2º párrafo de la CN).

Esta norma puede ordenar la sustitución total o parcial de las autoridades provinciales
con el fin de garantizar la forma republicana de gobierno. Durante la intervención federal, la
personalidad de la provincia permanece incólume y vigente; tampoco se podría afectar el poder
constituyente provincial. Los contratos celebrados por los entes locales ante la intervención, en
principio, no se cancelan dada la continuidad jurídica de los estados provinciales.16

El interventor es un funcionario que representa al Estado Nacional y también representa


a los intereses de la provincia hasta tanto el poder o los poderes provinciales sean organizados.
Es decir, el interventor sustituye a las autoridades provinciales en el marco de la ley de
intervención. Sus actos deben estar dentro de la competencia legal atribuida por la ley del
congreso que declara la intervención y en uso de sus atribuciones provinciales. Ver los arts. 6,
75 inc. 31 y 99 inc. 20 y 99 inc. 7 de la Constitución Nacional.

5. Tratados parciales: mecanismo para su celebración.

Para la celebración de los tratados interprovinciales, se realiza el mismo mecanismo


que para los tratados internacionales esto es: negociación, proyecto, firma, proceso de
aprobación legislativa y ratificación (con canje o depósito según sea tratado bilateral o
multilateral). En igual sentido Zuccherino17, señala que los tratados interestaduales cumplen con
los mismos pasos previstos para los tratados internacionales.

Los acuerdos interprovinciales son estipulaciones formales entre dos o más provincias o
el Estado Federal, mediante los cuales se crean, modifican o extinguen entre ellos determinadas
relaciones jurídicas con fines de utilidad común en educación, cultura, economía y de

16 Gelli, María Angélica (2005) Constitución de la Nación Argentina. Comentada y Concordada, tercera edición.
Buenos Aires: La Ley, p. 57.

17cfr. Zuccherino, Ricardo Miguel, “Tratado de Derecho Federal Estadual y Municipal (Argentino y Comparado”,
T.I, “Teoría y práctica del derecho federal”. Ed. Depalma Buenos Aires 1991, p. 305 y ss.

12
SEMANA 3
UNIDAD 3

administración de justicia, con conocimiento del Congreso. Los mismos se formulan por escrito
pudiendo ser bipartitos o multipartitos.

Conforme el diseño Constitucional Provincial debe cumplirse los siguientes actos:

Negociación: Esta es la primera etapa. La facultad de concertar acuerdos o convenios,


reside en el señor Gobernador de la Provincia (art. 13 inc. 518 y 141 inc. 1019 de la Constitución
de la Provincia del Chaco; art. 138 inc. 120 de la Constitución de la Provincia de Formosa; art.
162 inc. 721 Constitución de la Provincia de Corrientes; art. 116 inc. 1)22 de la Constitución de
la Provincia de Misiones).

Firma: Con ella se pone término a una faz importante de elaboración de tratados
parciales. Además se garantiza la autenticidad del texto y lo fija. Todavía no genera una
obligación jurídica para la Provincia, dado que se encuentra supeditado a la intervención de la
legislatura local.

Esta atribución está delegada por las Constituciones Provinciales al señor Gobernador
(conforme art. 13 inc. 5 y 141 inc. 10 de la Constitución de la Provincia del Chaco; art. 138 inc.
1 de la Constitución de la Provincia de Formosa, art. 162 inc. 7 Constitución de la Provincia de
Corrientes; art. 116 inc. 8) de la Constitución de la Provincia de Misiones).

Aprobación o no del Tratado: Esta facultad de ratificar o no, recae en la Cámara de


Diputados (según art. 119 inc. 723 de la Constitución de la Provincia del Chaco, art. 118 inc. 124

18 Art. 13 de la Constitución del Chaco: Corresponde al Gobierno Provincial: Ejercer


plenamente el poder no delegado al Estado Federal…inc. 5). Celebrar acuerdos
interprovinciales, regionales, nacionales e internacionales.
19 Art. 141 de la Constitución del Chaco: “ El gobernador es el mandatario legal de la Provincia

y Jefe de la Administración con los siguientes deberes y atribuciones….10) Negocia y Concluye


los tratados, protocolos y convenciones previstos en el inc. 5) del artículo 13 y inc. 7 del art. 119
de esta constitución…”.
20 Art. 138 de la Constitución de Formosa: “El Gobernador es el Jefe de la administración y

tiene las siguientes atribuciones y deberes: 1) Representar a la Provincia en sus relaciones con
los demás poderes públicos y con los de la Nación o de otras provincias, con los cuales podrá
celebrar convenios y tratados para fines de utilidad común, educacional, económico y de
administración de justicia, con aprobación de la Legislatura y oportuno conocimiento del
Congreso Nacional…”.
21 Art. 162 de la Constitución de Corrientes “El Gobernador tiene las siguientes atribuciones y

deberes: ….inc. 7) Celebra y Firma tratados parciales con las demás provincias para fines de
interés público dando cuenta al Congreso Nacional…”.
22 Art. 116 de la Constitución de la Provincia de Misiones: “El Gobernador….inc. 8) Celebra y

firma contratos con otras provincias para fines de administración de justicia, intereses
económicos, y trabajos de utilidad común con la aprobación del Poder Legislativo, dando
cuenta oportunamente al Congreso Nacional ..”.
23 Art. 119 de la Constitución de la Provincia del Chaco,: “Corresponde a la Cámara de

Diputados: inc. 7 Aprobar o desechar los tratados, protocolos y convenciones celebrados con la
Nación, las demás provincias, las municipalidades y los Estados u organizaciones
internacionales…”.

13
SEMANA 3
UNIDAD 3

de la Constitución de la Provincia de Formosa; art. 101 inc. 1º25 de la Constitución de Misiones,


y art. 118 inc. 7 26 de la Constitución de Corrientes. En esta última etapa el convenio pasa a ser
derecho local, en tanto la aprobación se realiza por medio de una ley.

Al respecto, señala Zuccherino 27 que en esta etapa el tratado deberá seguir para su
aprobación el trámite de ley. Deberá contar con mayoría simple de miembros presentes en cada
cámara 28 , o de la única cámara existente para el supuesto de estar frente a una legislatura
unicameral.

Para el caso de discrepancias entre ambas cámaras de una legislatura bicameral, prevalecerá la
que reúna los dos tercios, y llegando ambas a tal guarismo, tendrá primacía la cámara iniciadora.
Para el caso de que la legislatura rechazare o modificare el acuerdo, el Poder Ejecutivo podrá
vetar la iniciativa, pero si el Poder Legislativo insistiera en su sanción con los dos tercios, el
gobernador se verá en la necesidad de renegociar el tratado con los otros signatarios.

Ratificación: Es un acto formal en virtud del cual la provincia signataria de un tratado


parcial declara que éste es tenido por su parte como jurídicamente obligatorio. Sin embargo,
resulta necesario para que surta efectos jurídicos, que las provincias contratantes pongan
oficialmente en conocimiento a las demás.

Canje de los instrumentos de ratificación: Existen para ello, dos mecanismos


diferentes, uno para el caso de que se trate de un tratado bipartito y otro para los acuerdos
multipartitos. En el primero, las partes signatarias intercambian los respectivos instrumentos
dejando constancia por acta duplicada, entrando en vigor desde ese momento, salvo estipulación
en contrario.

En los acuerdos multilaterales: los contratantes designan una de las partes como
depositaria de los instrumentos de ratificación, y éste realiza un acta y notifica a todos los
signatarios. Generalmente éste entra en vigor desde que depositan las ratificaciones un número
determinado de contratantes, esto se encuentra previamente expresado en el acuerdo.

Los acuerdos pueden extinguirse por diversas causas: por cumplimiento del plazo
previsto por el mismo, o por realización integral del objeto para el cual fue celebrado, por
denuncia o renuncia de las provincias signatarias.

24 Art. 118 de la Constitución de la Provincia de Formosa: “Corresponde al Poder Legislativo las siguientes
atribuciones: 1º Aprobar y rechazar acuerdos o tratados con la Nación o las demás provincias…”.
25 Art. 101 inc. 1 de la Constitución de Misiones: “Atribuciones de la Cámara de Representantes..inc. 1) Aprobar o

desechar los tratados con la Nación y otras provincias…”.


26 Art. 118 de la Constitución de la Provincia de Corrientes: “Corresponde al Poder Legislativo inc.7 Aprobar o

desechar los tratados hechos con las otras provincias para fines de interés público…”.
27 Autor citado, “Tratado de Derecho Federal Estadual y municipal argentino y Comparado”, T.I, Teoría y práctica

del derecho federal. Ed. Depalma Buenos Aires 1991, p. 305 y ss


28 En caso de tratarse de una legislatura bicameralista,

14
SEMANA 3
UNIDAD 3

Lo que hemos señalado, son los pasos que se realizan para la entrada en vigor de estos
acuerdos. Conforme se expuso el ámbito local también los tratados firmados por las provincias
son actos complejos en tanto intervienen el Poder Ejecutivo Provincial, quién inicia la
negociación, y las legislaturas provinciales quienes aprueban o no el documento firmado por el
Gobernador, ingresándolo al derecho local a través de una ley.

Posteriormente finalizan estas etapas con el canje de los instrumentos de ratificación. Este acto
lo realiza el gobernador o persona que éste faculte. Es decir, que para que una provincia sea
parte de un tratado parcial debe cumplir con los pasos antes detallados.

En el orden provincial: En relación a los tratados parciales conforme el diseño


constitucional de las provincias del Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, estos son actos
complejos estaduales, en tanto para ingresar al derecho local debe ser celebrado por dos poderes
el ejecutivo y el legislativo.

La aprobación de los tratados parciales, como se expuso, se formaliza mediante una ley.
Es decir que pasa a ser derecho público local, pero con una jerarquía superior a las leyes, en
tanto la Cámara de Diputados no tiene competencia constitucional para dar por terminado un
tratado parcial o denunciarlo.

Conforme el esquema antes esbozado las Constituciones Provinciales atribuyen competencia al


gobernador a firmar y concluir los acuerdos. Sin embargo, tal órgano tampoco se encontraría
facultado para terminar estos acuerdos mediante un decreto reglamentario, toda vez que estos
tienen una jerarquía inferior. También en las constituciones provinciales está expresamente
vedada la facultad del gobernador de dictar decretos con fuerza de ley. Si al gobernador de una
Provincia, le está vedado dictar decretos con fuerza de ley, cuanto más le estará prohibido dictar
decretos con fuerza de tratados parciales.

Por ello, -como lo adelantara- que si el acto ingresó al Derecho público local por la
intervención de dos órganos, debe salir de la misma manera. Ello, teniendo en cuenta que éstos
últimos son actos complejos, que para su denuncia necesitan las mismas voluntades que
tuvieron al ser creadas.

15

También podría gustarte