Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA


LICENCIATURA EN RECREACION
FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
DOCENTE: CARLOS JAIRO CABANZO CARREÑO

FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA


PROTOCOLO 4 DE NOVIEMBRE DEL 2021

INTEGRANTES
- David Alejandro Lombana Perdomo
- Laura Daniela Rubiano Morales

RESUMEN

En la sesión del día se da la bienvenida

Se inicia la sesión con un fraterno saludo a los estudiantes que se están sumando a la
reunión preparando el inicio del encuentro. Luego de la mención de la agenda del día
por parte del profesor en la que primero se encontraba dar cuenta de la pieza grafica
que demostrara los avances del proyecto final y en segundo lugar el espacio de
socialización a cargo de las compañeras Melanny Castiblanco y Paola Garrido. Una vez
entrados en materia las compañeras de socialización sugieren un cambio y este es
aprobado por los docentes y compañeros. La sesión se lleva a cabo con las
presentaciones de la socialización y las piezas graficas de los equipos de trabajo.
Aunque toma un poco más de tiempo del definido para la sesión se cierra con una
reflexión sobre el trabajo proyecto final.

PALABRAS CLAVE
- Estadística
- Pieza grafica
- Proyecto
- Participación
- investigación

Siendo las 7:00 del día 4 de noviembre del año en curso el profesor Carlos Jairo
Cabanzo de inicio a la sesión junto a un fraterno saludo y agradecimiento sobre la
participación en la sesión. Luego da paso a las protocolantes que al parecer cuentan
con problemas de conexión en el momento de su presentación ya que después de
varios llamados no es posible escucharlas. Luego de esto se propone hacer una breve
mención al ciclo de charlas sobre los métodos cuantitativos; se dará inicio de manera
concisa al tema de la estadística. El docente resalta que cada equipo de trabajo cuenta
con sus particularidades en la búsqueda del objetivo. Menciona posteriormente que la
sustentación correspondiente al día Historia de vida y métodos biográficos estará a
cargo de las compañeras Lina María y María Fernanda; es un tema importante que se
encuentra en el menú de trabajo de este semestre. No se debe tomar como un tema
menor dentro del campo disciplinar de la investigación, recreación y tiempo libre.

Sin más demoras el profesor Carlos da inicio a su presentación compartiendo un


organizador grafico cuyo centro es la estadística. Hace un recordatorio al inicio del
espacio académico en el que se ha venido mencionando paradigmas y escuelas de
pensamiento, además de tendencias y enfoques de investigación. Se había visto dos
enfoques bastante solidos que han perdurado hasta hoy en día. Cada investigación
tiene su metodología y utiliza el método que más le conviene. Al hablar de método
cuantitativo y cualitativo hay diferentes maneras de abordar la investigación sin la
necesidad de generar un contrate entre ambos métodos. Hace la anotación de que
ninguno de los proyectos propuestos involucra método cuantitativo pero esto es
aprovechado para invitar a participar y notar que estos saberes se encuentran en la
vida cotidiana. La estadística es tomada desde diferentes perspectivas pero el día de
hoy se observara como juega desde el método científico.

Primero hay que saber que no surgen de la nada. El profesor menciona de Comte lo
involucra

para empezar a hablar de la estadística

primero: reconocer que los métodos cuantitativos no emergen de la nada. Augusto


Comte, las ciencias del comportamiento debían utilizar herramientas de las ciencias
duras para darles credibilidad en el entorno científico. Las perspectivas de las ciencias
exactas deben ser tenidas en cuenta para hablar de ciencia. El método científico sobre
las teorías, hipótesis, recolección y análisis de datos. diferenciándose en la
preponderancia de los elementos que la componen.
La teoría se toma como el punto de partida en la metodología cualitativa, en contraste
de la cuantitativa cualitativo, inicia de lo particular a lo general. No tiene la pretensión de
ser universalizante.

El método científico si cuenta con un interés de generalizar una idea

segundo; los métodos no emergen de la nada, es importante tener en cuenta el


contexto en el cual emergen como las relaciones causales para predecir y dar cuenta
de la anticipación de algunas cosas a partir de los puntos en común y la tendencia que
sea visible a través del estudio con el método.

Origen polisémico de la palabra

Estadistica desde la palabra status de origen latin viene de estatus, habla sobre la
situación, el estado, la postura en la que se encuentra. Para ejemplificar, cual es el
estatus social, el estatus financiero, usted como se encuentra de acuerdo a una
clasificación.

Statera también es origen de la palabra estadística desde los griego al referirse a


balanza, más dirigida a las unidades de medida. La consolidación de unidades de
medida da paso al comercio, al intercambio y al proceso de intercambio. El comercio se
hace en términos de las unidades de medida. La representación simbólica de un
acuerdo comúnmente aceptado y apropiado

Más adelante habla sobre la importancia de la estadística en un escenario más cercano


a nosotros como lo es el DANE. Al dar el ejemplo del desfase en los datos presentados
por diferentes entidades. La connotación política que involucra el manejo de esta
información y la importancia de la claridad en la información presentada a la
ciudadanía.

Por último, encontramos a staat de origen Alemán. Significa estado; estado como
entidad socio política. Haciendo referencia a la historia menciona a Thomas Hobbes
quien menciono la confianza para la entrega del poder a un leviatán. De alguna manera
es equivalente al papel del estado. Es a quien, luego de su consolidación como estado-
nación da cuenta del manejo del poder dentro de la identidad de su entorno. El estado-
nacion involucraba desde los egipcios el uso de la estadística. Con esto lograba hacer
un censo de su población y la caracterización de sus habitantes. La información se
utilizaba para las decisiones que se tomaban dentro de esta organización.

la aplicación de estadística parte de variables que determina el estudio para la cual es


utilizada. Su lectura permite hablar sobre tendencias y proyecciones. El profesor brinda
varios ejemplos como las proyecciones del baloto, de las apuestas, de los juegos, de
los ganadores y de los que puntean las encuestas. Cabe aclarar que la estadística
permite contemplar márgenes de error.

En conclusión, una herramienta, una técnica, un método que permite conceptualizar y


hacer operativo la recolección de datos de manera gráfica y con cercanía al método
científico. No termina con la muestra de las gráficas, termina con la interpretación y la
toma de decisiones alrededor de lo que emerge de la ruta de trabajo científico.

Se da paso a un break para preparar la sustentación correspondiente del día.

Al regresar del tiempo de reposo el docente hace mención de dos cosas con respecto a
los diferentes enfoques y aproximaciones de los elementos que se han tomado desde el
inicio de nuestra formación en investigación. Es un llamado de atención a dar cuenta de
que es posible incorporar diferentes metodologías de investigación para llevar a cabo la
propia. Aunque no es un tema de vital importancia para la vida de los seres humanos es
fundamental para el escenario de práctica pedagógica en nuestro quehacer cotidiano
como maestros y maestras. La reflexión va hacia el que hacer como maestros y el
asumir este rol desde el compromiso adquirido cuando se ha escogido estudiar una
licenciatura. Ser maestros y maestras involucra una serie de eventos que van mas alla
del entorno académico. El docente Carlos Cabanzo hace la invitación de repensarnos y
evaluar todos estos aspectos para aplicarnos en nuestros propios procesos.

Una vez termino la disertación dio paso a las compañeras Lina María y María Fernanda
quienes presentaron historia de vida y métodos biográficos. Esta presentación ocupa un
lugar muy importante dentro de las connotaciones sociales y políticas que obtiene.

Para hablar de historia de vida y métodos biográficos iniciaron hablando sobre que es a
partir de diferentes autores. Su definición general es el estudio de un individuo o familiar
a través de los experiencias en su vida. A través de los autores Denzin en 1989,
Atkinson en 1998 y Miller en el 2000 quienes hablan de las experiencias y los métodos
biográficos. Los autores concuerdan en la utilización de las experiencias para la
conformación de historia de vida. Son cuatro practicas principalmente para la
recolección de información.

La definición de estudio biográfico es dar cuenta de la historia de vida viva o muerta


escrita por otra persona. En la autobiografía es la historia de vida contada por si
mismas. La historia de vida habla sobre la historia dentro de un contexto en el que
participan familiares o cercanos. Tiene dos vertientes, puede ser la familia o aquellos
que lo conocen quienes cuentan la historia y el enfoque en el que es realizado, social,
político, familiar. Por último, la historia oral se nutre de la reflexión individual de la
recopilación de toda experiencia de vida

Bibliografía de la clase:

Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: Entre teoría y metodología. Bogotá:


Revista Colombiana de Educación, N. º 70.

También podría gustarte