Está en la página 1de 7

TEMA 1: Elementos del sistema musical

1. NOTAS Y TESITURA

1.1. El nombre de las notas

Los términos do, re, mi, fa, sol, lay sise escriben siempre en minúsculas y nunca en
cursiva, tanto si se refieren a notas concretas como si indican tonalidades o acordes. En
Musikeon, en contra del criterio propuesto por la Real Academia Española, preferimos
utilizarlos como invariables, tal como hemos comentado en el punto 1.7.2. Este criterio
se aplica también a las notas alteradas. Los términos bemol y sostenido se emplean el
plural únicamente cuando no están asociados a notas específicas.
La tonalidad de mi bemol tiene tres bemoles en la armadura
La obra se inicia con tres mi bemol seguidos

LOS NOMBRES DE LAS NOTAS EN ALGUNOS IDIOMAS DE REFERENCIA

El nombre de las notas varían, como es conocido, según el idioma. La tabla siguiente
reúne algunos de los más frecuentemente se pueden encontrar en textos y partituras.

Español do re mi fa sol la si

Italiano do re mi fa sol la si

Francés ut ré mi fa sol la si

Portugués dó ré mi fá sol lá si

Inglés C D E F G A B

Alemán C D E F G A H

1.2. Tesitura y diapasón

Existen al menos una decena de sistemas distintos para indicar las alturas de las notas en
el marco de la música occidental, los principales de los cuales se encue tran reunidos en
la tabla de la página siguiente. Ante la confusión que surge a veces de la convivencia de
múltiples pautas y de la ausencia de un criterio compartido a la hora de adaptarlas a la
lengua española, es necesario que el lector disponga de la información suficiente para
saber a qué notas nos estamos refiriendo. Desde Musikeon sugerimos seguir el sistema

1
franco-belga, históricamente asociado a la notación musical en uso en las lenguas
romances, en el cual el cero corresponde - la octava completa más grave de un piano
convencional.

En el cuerpo del texto, cualquier referencia a la altura en hercios de un sonido o


diapasón utilizado en una interpretación debe hacerse en cifras, preferiblemente según el
siguiente ejemplo:
la3 440 Hz
Hay que prestar atención, en particular, a las conclusiones que pueden surgir de la
aplicación de la llamada scientific pitch notation a la lengua española. Por ejemplo, el
llamado «do central», que en el sistema franco-belga se denomina do3, es, en cambio,
C4 (do4) según la scientific pitch notation , donde, por el contrario, la expresión la3
dejaría de corresponderse con el la 440 HZ para indicar un la a la octava inferior (220
Hz). Para evitar cualquier posible confusión al respecto, es conveniente insertar una
nota aclaratoria o, en el caso de textos de mayor extensión, un ejemplo partitura
parecido al que presentamos en la página anterior.

2. MODOS, ESCALAS, ESTRUCTURAS RÍTMICAS Y CONCEPTOS AFINES

2.1. Acordes, modos y tonalidades

Los nombres de los modos y los términos mayor y menor debe escribirse siempre con la
inicial en minúscula.
La obra modula a mi mayor
Los modos lidio y mixolidio

En el cuerpo del texto es preferible escribir de forma extensa los grados de la escala, las
funciones armónicas y cualquier otro concepto que en la notación musical se escribe de
forma abreviada.
Un acorde de sexta napolitana sobre el cuarto grado de la escala
2
2.2. Palos flamencos, ragas y otros modelos de organización sonora

En general, deben escribirse sin cursiva todos aquellos términos que se suponen de uso
común entre las personas a las cuales el texto está destinado. Podemos, por ejemplo,
escribir tocar por soleá si estamos escribiendo sobre flamenco, pero también tocar una
soleá o tocar por soleá si el texto trata de otras músicas y únicamente hace una mención
puntual a ello. Análogamente, según el contexto de escritura, serían igualmente válidas
las siguientes opciones:
en el concierto de Anoushka Shankar escuché por primera vez un raga
el tala dadra es uno de los más usados en la música del cine popular indostánico

Si se opta por la cursiva, es posible ajustarse a las normas de la lengua de origen


mediante una transliteración detallada:
las seis Filigrees de Ben-Zion Orgad están basadas en diferentes maqāmāt
Igualmente, es posible optar por una versión simplificada
la llamada a la oración se realizó excepcionalmente en maqam hijaz

Nota: el cuidado debe extremarse ante la posibilidad de malinterpretar algunos vocablos. Una
frase como acabó el concierto tocando unos tanguillos, leída por una persona que no esté
familiarizada con el flamenco, puede adquirir indeseados matices irónicos, que desaparecen al
instante con la cursiva unos tanguillos.

3. LAS FORMAS MUSICALES

3.1. Las secciones de una obra

Los conceptos analíticos utilizados para referirse a partes de una obra musical se
escriben en minúscula y en redonda:
exposición
estribillo
falseta
Términos análogos, cuando proceden de otros idiomas, deben indicarse en cursiva sólo
si se consideran poco conocidos por las personas que leerán nuestro texto. Si se opta por
la cursiva, la ortografía, en caso de duda, debe seguir la del idioma original:
riff (o riff, dependiendo del texto)
alap (o alap, dependiendo del texto)
leitmotiv, pl. leitmotivs (o Leitmotiv, pl. Leitmotive)

3
Si existen posibles traducciones españolas pero se quiere mantener el vocabulario
técnico propio de un determinado modelo analítico, es preferible la cursiva.
Fortspinnung
Urlinie
En mayúscula y en redonda se indican las letras que se usan para identificar las
diferentes secciones una obra, preferiblemente intercaladas por guiones y acompañadas
de conmas altas si se quiere indicar variaciones en el contenido:
La parte B
Una estructura A-A’-B-A’’-C-B’’-A

3.2. Los modelos formales

Los nombres correspondientes a modelos formales abstractos se escriben en minúscula


y en redonda, preferiblemente con guión cuando dos palabras designan un solo
concepto. Como de costumbre, los términos y las locuciones procedentes de otros
idiomas que, según el contexto, se consideren poco conocidos, deben escribirse en
cursiva:
forma-sonata
forma-lied
grande coupe binaire

4. LAS INDICACIONES INTERPRETATIVAS

4.1. Velocidad, intensidad, timbre y técnicas interpretativas

Todos los términos relacionados con la práctica musical o con las características del
sonido (forte, legato, crescendo, pizzicato, glissando, da capo, etc.) se escriben sin
cursiva cuando pueden considerarse de uso común entre las personas a las que el texto
se dirige. Los mismos términos se escriben en cursiva (y preferiblemente de forma
extensa si se trata de abreviaturas) cuando se hace referencia al como éstos aparecen en
una partitura:
el smorzando indicado en el compás 37
la edición de 1838 no incluye el fortissimo que el compositor añadió en su manuscrito
Algunos términos procedentes de otros idiomas han sido mecanizados, pero conviven
con el original. En caso de optar por la versión original, es preferible que ésta se escriba
en cursiva:
bajo continuo / basso continuo

4
a capela/ a capella

4.2. La ortografía de los vocablos procedentes de otras lenguas

El vocabulario musical está cargado de vocablos heredados de otros idiomas. La


mayoría de ellos se ha incorporado a la lengua española por tradición oral, a partir de la
práctica. A la hora de escribir, sin embargo, es importante valorar SI QUEREMOS

ALEJARNOS DE LA GRAFÍA ORIGINAL. HEMOS DE HACERLO ÚNICAMENTE CUANDO EXISTE


UNA CASTELLANIZACIÓN DEL TÉRMINO AVALADA POR EL USO.

En caso contrario, es importante observar con atención la ortografía original y respetarla


incluso cuando consideremos que el término ha entrado a formar parte del vocabulario
musical español. Hemos reunido en el listado adjunto una serie de vocablos que la
experiencia nos lleva a considerar especialmente delicados en este sentido.

Nota: entre los errores que se repiten con más frecuencia a la hora de escribir sobre música
lengua española están aquellos relacionados con el uso de las letras dobles en las palabras
italianas. Términos como staccato o pizzicato y muchos otros son objeto de deformaciones
ortográficas. El más frecuente de estos errores es también el más fácil de evitar: en italiano es
muy raro el final «-atto/-atta», de modo que las letras dobles al final de muchas de estas palabras
suelen estar equivocadas.

5
5. NÚMEROS Y LETRAS

5.1. Cifrados y digitaciones

Los cifrados de cualquier tipo pueden escribirse en el cuerpo del texto empleando los
símbolos propios de cada sistema de notación, siempre en redonda. Hay que prestar
especial atención a las eventuales mayúsculas u otros símbolos, así como a los
subíndices y superíndices allá donde sean necesarios:

CMaj7

+4

Sp7
-
II6

6
Los eventuales números volados no deben confundirse con los índices que suelen
emplearse para indicar la tesitura de una nota:

fa#3

Las digitaciones deben escribirse preferiblemente con guiones y sin espacios, también
en este caso en redonda:

2-3-2

Ante las posibles ambigüedades de los símbolos empleados (algo frecuente en el caso
de los cifrados), es conveniente incluir en nuestro escrito una tabla que especifique el
significado de todas las abreviaturas usadas en el texto.

5.2. Las indicaciones de compás

Es preferible escribir las indicaciones de compás como fracción (un compás de 6/8).

En caso de optar por su expresión con letras, hay que tener en cuenta que en España se
usan habitualmente los números cardinales (seis por ocho) mientras que en
Latinoamérica se emplean los fraccionarios (seis octavos).

5.3. Números de compás y números de ensayo

Los números de compás, si se indican con números cardinales, se escriben siempre con
cifras, no con letras; los ordinales, siempre con letras y nunca con cifras:

El compás 13

El cuarto compás

Los números de ensayo y otras referencias deben especificarse a través del texto:

El tercer compás después del número 6 de ensayo

También podría gustarte