Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
ADQUISICIÓN Y
DESARROLLO DEL
LENGUAJE MUSICAL EN
LA ENSEÑANZA
FORMAL DE LA MÚSICA
ASPECTOS EDUCACIONALES,
PSICOLÓGICOS Y MUSICOLÓGICOS
(Actas de un Seminario)
Editadas por
Favio Shifres y Romina Herrera
2010
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO
DEL LENGUAJE MUSICAL EN
LA ENSEÑANZA FORMAL DE
LA MÚSICA
ISBN 978-987-98750-7-0
SEMINARIO
ORGANIZADOR
Favio Shifres (ZIAP 2 – Universidad Nacional de La Plata)
COLABORADORES
Elena Alfonso (ZIAP 2)
María Victoria Assinnato (Universidad Nacional de La Plata)
María Inés Burcet (Universidad Nacional de La Plata)
Eduardo Deluca (Conservatorio Julián Aguirre)
Gabriela Fols (Conservatorio Julián Aguirre)
Gabriel Guido (Escuela de Arte Leopoldo Marechal)
Romina Herrera (Universidad Nacional de La Plata)
Pilar Holguín Tovar (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)
María de la Paz Jacquier (Universidad Nacional de La Plata)
Ivana López (Escuela de Arte Leopoldo Marechal)
Mónica Lorenti (Escuela de Arte Leopoldo Marechal)
Raúl Minsburg (Universidad Nacional de Lanús)
Alejandro Pereira Ghiena (Universidad Nacional de La Plata)
Gustavo Vargas (Escuela de Arte Leopoldo Marechal)
Vilma Wagner (Universidad Nacional de La Plata)
Edith Wilhem (Conservatorio Julián Aguirre)
COORDINADORA GENERAL
Marcela Gasparini (ZIAP 2)
CONTENIDO
ASPECTOS EDUCACIONALES
EL GECEM: UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO CURRICULAR. CUADERNO DE BITÁCORA 7
Mónica Lorenti, Eduardo Deluca, Gabriela Fols, Gabriel Guido, Edith Wilhem y Elena Alfonso
ASPECTOS MUSICOLÓGICOS
ONTOLOGÍAS DE LA MÚSICA EN LA ENSEÑANZA FORMAL DEL LENGUAJE MUSICAL 43
Ivana López y Gustavo Vargas
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
MEDIACIÓN EN LA RECEPCIÓN MUSICAL 63
María Victoria Assinnato
EL ROL DEL CUERPO EN EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE MUSICAL. REFLEXIONES ACERCA DEL APORTE 67
DE LA COGNICIÓN CORPOREIZADA
María de la Paz Jacquier y Alejandro Pereira Ghiena
5
,/*0,',2C*$)!*,DA,-%,)'%!*",*",&!--.//.*'$--%'$/!-*
! "#$%&'()$%)*+,-!(&# )
!"#$%&'()*+#,$-.'/01&*0)'2+31%&--.'4&5*$+3&'6)37--.'4&5*$+3'41$0)-.'
/0$,8'9$38+3:--';'/3+#&'<3=)#7)---'
!"#$%&'()*&)+,-&).&/0/'*/)1(,&$2(')
!!3/4#&,5(-/,6/)7%'684)+9%6,,&)
!!!:/4()*&);4-&9,($6<4)=)+,-6$%'($6<4)>&*(9<96$()?@)A)
"./)01/2345/)673)8.03.0/)139:3;/1):<4)=18.>8=/:34)03?/4@)/>731A<4)B)/>>8<.34)A34=:3C/A<4)3.)3:)?/1><)A3:)=1<B3>0<)
D%!%E@)D17=<)A3)%407A8<)!<:/F<1/082<)4<F13):/)%.43G/.H/)A3):/)EI48>/J)!13/A<)3.)KLLM)3)8.03C1/A<)=<1)13=13N
43.0/.034)A3)0134)8.40807>8<.34)A3)9<1?/>8O.)?748>/:)!!<.4312/0<18<)P7/.)PJ)!/401<)QR/.)+48A1<S@)!<.4312/0<18<)P7N
:8T.) #C78113) QU<?/4) A3) V/?<1/S) B)%4>73:/) A3) #103)U3<=<:A<) E/13>W/:)QU/)E/0/.H/SN) 9<>/:8HO) 47) 01/F/;<) 3.) :/)
X<1?/>8O.)*T48>/@)><.40807BY.A<43)3.)7./)13A)8.0318.40807>8<./:)A3)A34/11<::<)=1<9348<./:)><:/F<1/082<J)%:)43.08A<)
A3):/)9<1?/>8O.)A3:)D%!%E)973):/)=7340/)3.)34>1708.8<)A3):/4)=1T>08>/4)A3)3.43G/.H/)?748>/:)B):/)/=31071/)A3:)
A8T:<C<)3.013)3:)><.<>8?83.0<)=1T>08><)B)3:)4/F31)03O18><J)
U/)><.>3=>8O.)A3):3.C7/;3)?748>/:)47403.0/A/)/):<):/1C<)A3)340/)01/2345/)34)/F/1>/082/Z).<)43):8?80/)4O:<)/):/)/48CN
./071/)W<?O.8?/J)!<?=13.A3)0/?F8Y.)/):<4)A3?T4)34=/>8<4)A3)9<1?/>8O.)A3:).823:)FT48><Z)8.4017?3.0<@)8.4017N
?3.0<)/1?O.8><@)=1T>08>/)><1/:@)=1T>08>/)A3)><.;7.0<)2<>/:)3)8.4017?3.0/:)B)/=13>8/>8O.)?748>/:J)%40/)8A3/)=31N
?808O)8.03.0/1)47=31/1):/)91/C?3.0/>8O.)3.013):/4)A8408.0/4)/48C./071/4@)3.):/)FI4673A/)A3)3.9<6734)=3A/COC8><4)
?T4)01/.42314/:34J)
[31<)/:)01/0/143)A3:)/.T:8484)A3):/)3.43G/.H/)B)3:)/=13.A8H/;3)A3:):3.C7/;3)?748>/:)3.)><.03\0<4)A3)3A7>/>8O.)9<1N
?/:@) 34) 8.3:7A8F:3) /:7A81) /:) 3.01/?/A<) A3) /4=3>0<4) 8.40807>8<./:34@) 4<>8<N=<:508><4@) W840O18><4) B) >7:071/:34) 673@)
><?<):<4)283.0<4@)4<:34)B)03?=340/A34@)/93>0/.)808.31/18<4)B)./23C/>8<.34J)
AINP*LU*HNLHLNGI*MIU*LOSURGRG*MI*UL* IOGI]LO^L*Z*
.-%,)E!'%.),&*A!-!*,/* IU* LWNIOMR^LVI* MIU* UIObKLVI* XKGRJLU* IO* JPOHIjHPG* MI*
)!F,0!)E,* IMKJLJRcO* TPNXLUY* IG* ROIUKMRQUI* LUKMRN* LU* IOHNLXLMP*
MI*LGWIJHPG*ROGHRHKJRPOLUIGY*GPJRP?WPUiHRJPGY*fRGHcNRJPG*
,GHI*JKLMINOP*MI*QRHSJPNL*ROHIOHL*NITUIVLN*UPG*WNROJR? Z*JKUHKNLUIG*[KIY*JPXP*UPG*\RIOHPGY*GPUIG*Z*HIXWIGHL?
WLUIG* HIXLGY* LJKINMPG* Z* LJJRPOIG* [KI* GI* MIGLNNPUUL? MIGY*LTIJHLO*RHROINLNRPG*Z*OL\IbLJRPOIG`*
NPO*IO*IU*XLNJP*MIU*WNPZIJHP*0,',2Y*0NKWP*MI*,GHK?
MRP* 'PULQPNLHR\P* GPQNI* UL* ,OGI]LO^L* MI* UL* 2_GRJL`*
'NILMP* IO* 899a* I* ROHIbNLMP* WPN* MPJIOHIG* NIWNIGIO?
HLOHIG* MI* HNIG* ROGHRHKJRPOIG* MI* TPNXLJRcO* XKGRJLU* ! '$!",-).*",*;%Ek'.-! *
'POGIN\LHPNRP*1KLO*1`*'LGHNP*d&LO*%GRMNPeY*'POGIN\LHP? !"#$%&'()*%&*+,-%.,/&0+&,-+)1%&-,&+.1%/,12+,3&)04%&
NRP* 1KURSO* !bKRNNI* d/PXLG* MI* 4LXPNLe* Z* ,GJKIUL* MI* )03&0+&-,&5)%&0+)$'/)&)1&)-&%4/%3&1(12,&)1&$67&
!NHI* /IPWPUMP* 2LNIJfLU* d/L* 2LHLO^Le?* TPJLUR^c* GK* >(%'/)B,&6,&)
HNLQLVP* IO* UL* 5PNXLJRcO* ;SGRJLY* JPOGHRHKZgOMPGI* IO*
KOL* NIM* ROHINROGHRHKJRPOLU* MI* MIGLNNPUUP* WNPTIGRPOLU* 2!+.*",*899a*
JPULQPNLHR\P`* hLO* WLNHRJRWLMP* HLXQRgO* JPXP* RO\RHL?
MPG* IU* 'POGIN\LHPNRP* !UQINHP* 0ROLGHINL* d2PNcOe* Z* UL* ANRXINL*NIKORcO*MIU*0,',2`*!JKINMP*GPQNI*KO* WNRO?
,GJKIUL* APURXPMLU* MI* !NHI* d,GHIQLO* ,JfI\INNiLe`* ,U* "#$#%&'()*+,-).+/&-)&/+&-)0-1+)2+3&456&*-&/+&,70#"+&+/&
GIOHRMP* MI* UL* TPNXLJRcO* MIU* 0,',2* TKI* UL* WKIGHL* IO* WLWIU*Z*MIU*WLWIU*L*UL*X_GRJLY*I\RHLOMP*UL*MIGJPOHIj?
IGJNKHRORP*MI*ULG*WNSJHRJLG*MI*IOGI]LO^L*XKGRJLU*Z*UL* .(+/#2+"#8)& *-& /+0& $69".#"+0:;& <%*%0& 0-).#,%0& =(-&
LWINHKNL*MIU*MRSUPbP*IOHNI*IU*JPOPJRXRIOHP*WNSJHRJP*Z* fLQiLXPG* LNNRQLMP* L* KOL* \INMLM* MI* AINPbNKUUP`* &RO*
IU*GLQIN*HIcNRJP`* IXQLNbP*IU*JPOPJRXRIOHP*MI*UL*WNSJHRJL*IO*ULG*LKULG*Z*
/L* JPOJIWJRcO* MI*UIObKLVI* XKGRJLU* GKGHIOHLML* IU* MRSUPbP* JPO* UL* WNPMKJJRcO* LJLMgXRJL* MIXPGHNc*
L*UP*ULNbP*MI*IGHL*HNL\IGiL*IG*LQLNJLHR\LC*OP*GI*URXRHL* [KIY*WPN*XSG*[KI*WLNIJRINL*WINPbNKUUIGJPY*fLQiL*XK?
GcUP*L*UL*LGRbOLHKNL*fPXcORXL`*'PXWNIOMI*HLXQRgO*L* JfP* [KI* HNLQLVLN* IO* ULG* ROGHRHKJRPOIG* WLNL* [KI* UL* LM?
UPG* MIXSG* IGWLJRPG* MI* TPNXLJRcO* MIU* OR\IU* QSGRJPC* [KRGRJRcO* MIU* UIObKLVI* XKGRJLU* OP* GI* LWLNHLNL* MIU*
ROGHNKXIOHPY* ROGHNKXIOHP* LNXcORJPY* WNSJHRJL* JPNLUY* fIJfP* XKGRJLU`* 'LGHPNRLMRG* d:<<Be* GLUI* IO* OKIGHNL*
WNSJHRJL* MI* JPOVKOHP* \PJLU* I* ROGHNKXIOHLU* Z* LWNIJRL? LZKMLC* WPMIXPG* MRGHRObKRN* IO* UL* X_GRJL* MPG* MRXIO?
JRcO*XKGRJLU`*,GHL*RMIL*OPG*WINXRHRc*ROHIOHLN*GKWINLN* GRPOIGC* KOL* JPOVKOHRGHL?RMIOHRHLNRLY* JPO* IUIXIOHPGY*
UL*TNLbXIOHLJRcO*IOHNI*ULG*MRGHROHLG*LGRbOLHKNLGY*IO*UL* JULGIGY* WNPWRIMLMIGY* NIULJRPOIGY* MPOMI* IU* IG[KIXL*
Q_G[KIML* MI* IOTP[KIG* WIMLbcbRJPG* XSG* HNLOG\IN? GKWNIXP* IG* UL* MIHINXROLJRcOC* IGHP* IGY* IU* JcMRbP* MIU*
GLUIG`* UIObKLVI* XKGRJLUl* PHNL* WNPWRLXIOHI* RXLbROLNRLY* GRb?
!"#$%&%'%()*+*",&!--.//.*",/*/,)0$!1,*2$&%'!/*,)*/!*,)&,3!)4!*5.-2!/*",*/!*26&%'!*
7*89:9*!*%&;)<=>?<>=?<>=@9?=?9*?*AA*=?:B*
LORENTI, DELUCA, FOLS, GUIDO, WILHEM Y ALFONSO
nada por la significación, que no puede ser reductible Vamos precisando las necesidades y esto nos
a la determinación lógica. Ambas dimensiones coexis- lleva a qué aspectos deberían abordarse con mayor
ten. Rink (2006) confirma: La partitura no es la énfasis en la FoBa. Ellos son:
música’; la música no está confinada en la partitura. La funcionalidad armónica. Su relación con el
De lo que se infiere que no resulta provechoso ritmo y la melodía.
separar asignaturas donde se hace música” de otras La improvisación.
en donde sólo se escribe y se lee” o se escucha”. La ejercitación de la lectura sin abandonar la
¿Por qué no improvisar en Apreciación Musical, po- musicalidad.
niendo en juego elementos identificados en la escu- La consideración de los registros vocales en la
cha? realización de lecturas entonadas.
El trabajo auditivo atendiendo a las diferentes
JUNIO-JULIO DE 2006 estrategias que emplean los estudiantes para la
resolución de los ejercicios. La importancia de
Comenzamos a discutir acerca del perfil del alumno
que estos ejercicios sean realmente musicales y
que egresa de la Formación Básica (FoBa) en Música.
no compendios de dificultades sin conexión
Este debate nos lleva a pensar qué características
lógica e imaginaria.1
debieran reunir los profesores. De la contrastación
entre el currículum prescripto con el real -ejercicio El desarrollo del análisis musical en todas las
que nos mostró una marcada brecha entre ambos- asignaturas de la FoBa.
identificamos la necesidad de capacitación docente El tratamiento transversal de los temas, articu-
en improvisación. Programamos para octubre una lando el abordaje de los contenidos en los distin-
jornada de actualización sobre este tema: en cada tos espacios de la FoBa.
institución, afortunadamente, tenemos colegas espe-
cialistas que nos dan una mano. Sabemos que tene- SEPTIEMBRE DE 2006
mos que recuperar, especialmente en el ámbito Comenzamos a delinear un primer borrador con las
académico, la práctica de la improvisación, tan fre- competencias que deberían conformar el perfil del
cuente en distintos periodos de la historia musical egresado de la FoBa. Para esta tarea, tenemos en
occidental y en la música de otras culturas. cuenta las demandas y requerimientos -relevados a
Nos visita la Prof. Adelina Camerata, del Con- través de encuestas y entrevistas informales a estu-
servatorio Juan José Castro. Expone su trabajo de diantes y docentes- de las distintas carreras de For-
investigación sobre los planes de estudios de Len- mación de Grado: Tecnicaturas y Profesorado de
guaje Musical (LM) implementados en el Conservato- Instrumento, Profesorados de Composición, Direc-
rio Manuel de Falla (Buenos Aires), en el periodo ción Coral, Musicología y Profesorados para los nive-
1924 a 2004 (Camerata, 2004). Conclusiones de este les Inicial, EGB y Polimodal. Entendemos que este
estudio: perfil representa las competencias mínimas que po-
La enseñanza fragmentada del LM. sibilitan encarar con las herramientas suficientes el
El abordaje de la asignatura LM sin ejecución estudio de las mencionadas carreras. He aquí el pri-
instrumental, a excepción del canto como agente mer borrador:
homologador. Poseer capacidad de ejecución instrumental lo-
La disociación entre el pensamiento horizontal y grando fluidez y continuidad a partir del desa-
el vertical. Ritmo, armonía y melodía convertidos rrollo de habilidades técnicas e interpretativas
en compartimentos estancos cada vez más inco- concertando con uno mismo y sobre bandas.
nexos. Escuchar, leer, escribir y tocar a primera vista.
La realización de ejercicios de lectura sin aten- Capacidad para decodificar discursos musicales
ción a la expresividad. llevando a la práctica la imagen sonora previa-
Los debates nos llevan a identificar las caren- mente creada.
cias, las dificultades y a plantear posibles salidas, Conocer y manejar técnicas de improvisación
oportunidades de aprendizaje. atendiendo a diversos criterios de organización
del discurso musical.
AGOSTO DE 2006 Participar vocal e instrumentalmente en conjunto
Participan en las reuniones alumnos que cursan los atendiendo a la rítmica, afinación y demás ele-
últimos años del Profesorado en Música (orientacio- mentos que hacen al lenguaje musical y al co-
nes Instrumento y Educación Musical). Señalan la rrecto desempeño de los roles en la ejecución
fractura entre las formaciones Básica y Superior, grupal.
expresada en la falta de continuidad en la ejercitación Capacidad para organizar las prácticas de estu-
de la lectura a primera vista y en la realización de dio.
ejercicios de audiopercepción. La demanda de los
docentes del Profesorado apunta al análisis armónico, 1 Al respecto, resulta sumamente valioso el aporte de
escasamente desarrollado en la FoBa. Orlando Musumeci (2005a)
8
EL GECEM: UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO CURRICULAR
Desarrollar el hábito de actuar frente al público. espacio institucional. Comprendemos que todo cam-
Valorar la cultura del esfuerzo como condición bio en la cultura institucional se produce de manera
necesaria para el progreso. muy gradual y en pequeñas dimensiones.
Desarrollar el pensamiento crítico en función de Debatimos sobre la tarea de selección y se-
mejorar el producto musical empleando diversas cuenciación de contenidos. Algunos plantean el riesgo
estrategias. de que esta taxonomización conlleve una fragmenta-
Difundimos este borrador a todos los docentes ción en las prácticas. Concluimos en que clarificar la
de las instituciones, con el objeto de que realicen grilla de contenidos y articularla entre las institucio-
aportes. nes no impide un enfoque global en la enseñanza del
LM.
OCTUBRE A DICIEMBRE DE 2006 Otro acuerdo: la necesidad de que los ejerci-
cios de audio-percepción surjan de obras abordadas o
Concretamos la primera Jornada de Actualización en sean compuestos específicamente con criterios musi-
Improvisación, coordinada por los profesores Hernán cales. Nos ayuda en esta reflexión el texto de Orlando
Ríos, Fernando Pugliese y Aníbal Maidana. Son desti- Musumeci (2005b): Hacia una educación auditiva
natarios los profesores de Lenguaje Musical y humanamente compatible. La distinción entre cono-
Práctica de Conjunto vocal e instrumental. Aborda- cimiento figurativo la aprehensión continua, con-
mos los siguientes contenidos: textual y global del fenómeno musical” y conoci-
La iniciación de la práctica instrumental sin miento formal (los aspectos del estímulo musical que
lectura; la improvisación instrumental grupal; impro- pueden ser medidos) nos remite a Castoriadis y su
visación sobre la escala de blues; improvisación sobre planteo de la coexistencia de las dimensiones imagi-
sistemas de organización tonales y modales. naria y conjuntista-identitaria. Lo que significa que
Dado que en un solo encuentro es imposible nuestras propuestas didácticas tienen que atender a
desarrollar con profundidad estos temas, pensamos ambas formas de conocimiento, paralelas a estas
implementar en 2007 un proyecto de actualización dimensiones.
que incluya seis jornadas.
Comenzamos a trabajar sobre la selección y MARZO-ABRIL DE 2007
secuenciación de contenidos para Lenguaje Musical,
comparando las propuestas de cada institución, deba- Comenzamos a tratar un aspecto no menor: el perfil
tiendo y tratando de articular las mismas en un do- del docente de la FoBa. Algunas ideas:
cumento orientador. El compromiso con el ser y hacer del docente.
Identificamos un aspecto a trabajar con mayor Los alumnos destacan la importancia de lo que el
énfasis en todas las asignaturas de la FoBa: la funcio- docente brinda/enseña y cómo lo transmite.
nalidad armónica. Intercambiamos bibliografía con El valor de los aspectos comunicacionales, los
relación a este tema: Armonía funcional, de Claudio valores implicados. Lo que se dice y lo que va
Gabis, Armonía funcional e improvisación, de Rodolfo implícito, que puede reforzar o no lo dicho.
Alchourrón. Para iniciación al piano: métodos Gainza, Abordamos dos textos: Pedagogía musical, de
Yamaha, Peanuts. Violeta H. de Gainza (4ta parte) y Cultura del profesor
y modos de motivar: a la búsqueda de una gramática
FEBRERO DE 2007 de los motivos, de Juan A. Huertas (1999).
El aporte de Gainza esclarece la situación res-
Evaluamos cómo funcionó el GECEM en este primer pecto a los modelos pedagógico-musicales: actual-
año. Aspectos a mejorar: la comunicación interna del mente atravesamos una etapa de integración de en-
grupo vía correo electrónico (dado que transcurre un foques, tomando elementos de los métodos tradicio-
mes entre cada reunión). También las acciones de nales (Dalcroze, Willems, Martenot, Suzuki, Orff, Ko-
difusión entre los docentes de cada institución. daly), sumándolos a las pedagogías que impulsan un
Respecto a la difusión y proyección áulica de mayor protagonismo creativo de los estudiantes (Self,
los acuerdos logrados, sabemos que existen variables Dennis, Paynter, Schafer, Delalande) y considerando
institucionales que operan generalmente obstaculi- la importancia de las manifestaciones del entorno
zando o demorando la circulación de la información y socio-cultural, valorizando en el aprendizaje formal el
las iniciativas de cambio. Ya en el proyecto que dio repertorio popular argentino y latinoamericano.
origen al GECEM hablábamos del concepto de gramá- Por otra parte, la autora nos ofrece un análisis
tica institucional, introducido por Tyack y Cuban de la educación musical en los conservatorios. Señala,
(2001)2. Éste es el resultado del entramado de entre otros rasgos, la rigidez en las concepciones y
elementos tales como los saberes de la práctica do- prácticas docentes, la repetición de modelos de ense-
cente, los rituales, la organización del tiempo y del ñanza, la brecha entre teoría y práctica y la falta de
apertura a la música contemporánea y popular.
2Vale en este punto citar también a Antonio Viñao (2006),
cuyas reflexiones dan una vuelta de tuerca más respecto al
concepto de gramática institucional.
9
LORENTI, DELUCA, FOLS, GUIDO, WILHEM Y ALFONSO
En tanto, el texto de Huertas (1999) se detiene Delineamos un perfil del docente de la FoBa, que
en el contenido y formato de los discursos pronun- entendemos debería reunir las siguientes caracterís-
ciados en el aula. Señala que ticas:
Sentido de pertenencia y compromiso con la
la calidad de la actuación de un profesor y la
institución
motivación que consiga de sus alumnos depende
de una serie de factores relevantes como son: la Valoración de la importancia de la actividad
competencia que tenga el profesor en la materia musical como ejercicio personal permanente.
que enseña; las metas que se proponga; la habi- Capacidad para sistematizar, ordenar y organizar
lidad que tenga para incitar la curiosidad y el la enseñanza.
interés de sus alumnos; la forma de evaluar los Profundo conocimiento de los contenidos a
progresos y logros de sus alumnos, etc., etc. impartir.
(p.68) Capacidad para comunicarse y establecer una
corriente de afecto y confianza con el alumno.
Así, adquieren fuerte relevancia los componen- Disposición para encarar el hecho de la ense-
tes verbales y no verbales de los discursos, de tal ñanza como un desafío personal y profesional.
modo que los contenidos y formatos de aquello que Capacidad para entender y atender a los nuevos
comunica el profesor influyen en la motivación de sus tiempos de percepción y comprensión de los
alumnos. alumnos.
Luego de estas lecturas y de los intercambios Queda así armado el primer borrador, que se
de opiniones, arribamos a las siguientes ideas res- hará circular en cada institución para ser debatido y
pecto a la actuación de los docentes: sumar aportes.
Necesidad de una mirada amplia. Dar lugar al
cambio de creencias.
NOVIEMBRE- DICIEMBRE DE 2007
Capacidad de persuasión. Importancia del len-
guaje corporal en la comunicación. La gestualidad Trazamos un esquema de acciones para dinamizar el
verbal y no verbal. análisis de los documentos del GECEM en cada insti-
Necesidad de revisión de los modelos didácticos. tución: comunicaciones con los profesores del Espa-
No existen las verdades absolutas. cio de la Práctica Docente (de todas las carreras), con
Abandonar la concepción del profesor como Jefes de Área de Formación de Grado y Coordinado-
alguien que debe saber absolutamente todo. Ba- res de Postítulo.
jar del pedestal y reconocer aquello que se ignora La profesora Wilhelm nos relata las conclusio-
o se conoce escasamente. nes del trabajo de investigación-acción sobre afina-
Rescatar el papel del profesor como gestor de ción efectuado en la cátedra Proyecto II. Entre ellas,
oportunidades” de aprendizaje. aparece la necesidad de pedir a los ingresantes a
FoBa estudios de audiometría y evaluación de las
MAYO A JULIO DE 2007 cuerdas vocales (no excluyente), dándoles el tiempo
necesario para su realización. En líneas generales, las
Continuamos indagando en aspectos que pensamos conclusiones se orientan a rescatar el uso de la voz
pueden favorecer la articulación entre los espacios de cantada a lo largo de toda la formación musical y en
aprendizaje de la FoBa: todas las asignaturas. Acordamos en la importancia
Revertir la dicotomía obra-contenido en los pro- de cantar en las clases de instrumento, por los apor-
gramas de instrumento. tes que brinda esta actividad para el desarrollo del
Acordar algunos materiales musicales comunes pensamiento musical (Mc Pherson, 2000).
para su abordaje en los distintos espacios de Un proyecto nos entusiasma: la capacitación
aprendizaje. en Improvisación que se implementará en 2008. Te-
Tener presente que en todo momento se pro- nemos el presupuesto horario y ya han concluido los
mueve la construcción de mensajes musicales concursos para la selección de los docentes capacita-
significativos. dores. Esta es la síntesis de la propuesta:
Hacer foco en el hecho musical activo, tanto en Se trata de ofrecer a los docentes que se desem-
docentes como alumnos, dentro y fuera del aula. peñan en la Formación Básica en Música un es-
Aprovechamos nuestros propios recursos: Fa- pacio que les permita ampliar sus conocimien-
bio Pirolo desarrolla el abordaje de la modulación tos y herramientas para el abordaje de la im-
intrazonal en el tema Lady be good, de Benny provisación musical en el trabajo áulico.
Goodman, explicando la armonización del mismo. Se plantea un despliegue de la Actualización que
También lo hace con El gato del vidalero, siempre contempla siete jornadas organizadas a manera
desde la perspectiva de la armonía funcional. de una obra musical con exposición -¿Qué es im-
provisar?, primera jornada-, desarrollo –la serie
AGOSTO A OCTUBRE DE 2007 Funcionalidad armónica e improvisación, que
abarca las siguientes cuatro jornadas- y un re-
10
EL GECEM: UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO CURRICULAR
torno a la exposición, planteando nuevamente el este proyecto. Insistimos ante las autoridades, pero
interrogante ¿Qué es improvisar? para cuyo in- se nos aclara que la prioridad en la asignación presu-
tento de respuesta los cursantes podrán poner puestaria está centrada en los espacios curriculares y
en juego la experiencia adquirida. no en los de extensión y capacitación. El nuevo pro-
cedimiento de autorización presupuestaria centrali-
FEBRERO-MARZO DE 2008 zada -aplicado en la jurisdicción provincial- colisiona
con la necesaria autonomía institucional para decidir
Nos detenemos en reflexionar sobre un ítem del perfil sobre la utilización de un presupuesto ya aprobado
del docente: Capacidad para entender y atender a los en planta funcional.
nuevos tiempos de percepción y comprensión de los Nuestro itinerario entonces se orienta hacia
alumnos. Las transformaciones en los medios de cir- otro objetivo: la selección de materiales musicales
culación de los saberes- por fuera de la escuela y de para el trabajo transversal en los distintos espacios
los libros- impone una re-definición del sujeto de la de la FoBa. Para esto, apelamos a los repertorios que
educación. Como señala Barberó (2003), el alumnado se abordan en Instrumento, Práctica de Conjunto
está inmerso en un medioambiente educativo que lo Vocal e Instrumental, Práctica Coral, Apreciación
empapa de saberes-mosaico. Frente a ello, las institu- Musical y Lenguaje Musical. Concretamos una com-
ciones tienden a atrincherarse en su propio discurso. pilación de materiales que provienen tanto de la tra-
Hablamos de nuevos tiempos de percepción y dición académica como de la popular. Lo acompaña-
comprensión. Levy (1994) nos aporta un análisis del mos con orientaciones para su tratamiento en las
papel del tiempo y el pensamiento con relación a las aulas. La propuesta es trabajar algunas obras en
culturas oral, escrita e informática. Se distingue así el común entre las distintas asignaturas, tanto partitu-
tiempo circular y el pensamiento situacional, propios ras como grabaciones.
de la cultura oral; la cultura escrita instaura una tem- A través de los profesores Sandro Benedetto y
poralidad lineal y el desarrollo del pensamiento Silvia Glocer, tomamos contacto con la experiencia
lógico, con la consecuente entronización del conoci- desarrollada por María del Carmen Aguilar (1999) y
miento teórico; finalmente, la cultura informática su equipo en la cátedra Introducción al Lenguaje
produce, en su continuo fluir de textos, la destrucción Musical (materia de la Licenciatura en Artes, Univer-
de aquella linealidad inaugurando el tiempo puntual, sidad de Buenos Aires). Realizamos una jornada de
poniendo en relieve el conocimiento operativo. actualización a la que convocamos a los profesores de
¿Cómo nos sentimos los docentes frente a es- Lenguaje y Apreciación Musical. En la misma, abor-
tos cambios? Algunas respuestas: damos el marco teórico de la propuesta y las activi-
Indefensos, desamparados ante los cambios (en dades más relevantes. Vemos que una característica
los alumnos, en la sociedad, en las prescripciones de la percepción es la ambigüedad, que hace que ante
tales como planes de estudios). la escucha de una misma obra distintas personas
Inseguros ante la modificación de los mandatos perciban organizaciones de frases ligeramente dife-
históricos, fundacionales. rentes. Los aspectos del LM que se analizan son: la
Estas sensaciones nos llevan muchas veces a sintaxis musical, el ritmo, los temas musicales y su
reforzar posiciones rígidas ante la necesidad de mo- construcción a partir de motivos, las funciones for-
dificar la propia práctica o a negar el cambio justi- males, los sistemas de relaciones de altura, las textu-
ficándonos con frases como no va a funcionar”, los ras y el reconocimiento de timbres.
chicos no estudian”, esto no pasaba antes”, etc. Del intercambio de experiencias de clase, sur-
Todo lo expuesto nos lleva a pensar en la re- gen algunas dificultades e interrogantes:
construcción de la autoridad docente. Hilos (sueltos) A los alumnos les suele ser problemático despe-
para ese tejido: garse” de la partitura y atender a la percepción.
Reconstruir su propio perfil docente (recursos Cómo abordar en Apreciación Musical la escucha
didácticos, estrategias) de obras más extensas y de repertorio académico
Lograr la empatía con los alumnos (saberes es- de los siglos XX y XXI.
pecíficos + saberes comunicativos). Una de las experiencias relatadas consiste en
Recuperar la motivación intrínseca: trabajo do- que los alumnos seleccionen música entre la que
cente alejado de la práctica rutinaria; pensar que escuchan habitualmente para analizar los elementos
se va a hacer música con los alumnos”, voy a del LM abordados en clase.
musicalizar a los alumnos”, redescubrirse como Como esta es una bitácora hecha a posteriori,
músico-docente. nos permite una breve reflexión acerca del canon, en
este caso, del canon didáctico musical. Como señala
ABRIL-MAYO DE 2008 Corrado (2004/2005), los espacios institucionales
son decisivos en la conformación y perpetuación de
Dificultades en la navegación: no se libera el presu- las normas y valores que lo presiden. Pero, al ser una
puesto destinado a la Actualización en Improvisación, construcción cultural, el canon está sujeto a los vai-
por lo que debemos cancelar la implementación de venes de los cambios sociales y de las disputas por el
11
LORENTI, DELUCA, FOLS, GUIDO, WILHEM Y ALFONSO
poder simbólico. Incluir un material en el canon im- en la UBA es la prescindencia de la partitura, bus-
plica efectuar sobre el mismo un juicio de valor esté- cando focalizar el trabajo en la escucha y estimular la
tico positivo y la decisión de aprovechar (gozar) sus memoria musical.
posibilidades didácticas. El conocimiento de distintas propuestas de
análisis y apreciación musical nos acerca a los fun-
JUNIO A AGOSTO DE 2008 damentos que las sustentan, entre ellos, los aportes
de la teoría de Lerdahl y Jakendoff, cuyo principio
A esta altura de la navegación, entendemos necesario central se basa en que una secuencia de eventos se
retomar el análisis del rol docente, haciendo foco en procesa según un sistema de reglas que constituyen
su perfil de formación. Por esta razón, realizamos un la gramática musical de determinado estilo. Este sis-
encuentro con profesores del Espacio de la Práctica tema da lugar a una descripción mental estructurada
de distintas instituciones y carreras. Analizamos las que representa la forma musical tal como la percibe y
competencias que debería reunir el profesor de la comprende un oyente versado en dicho dialecto
música que se desempeñe en la FoBa. Entre los pre- musical.” (McAdams, 2006; p. 303) Podemos enten-
sentes es notoria la preocupación por lograr, en der el valor de la intuición musical que pone en juego
términos de Musumeci (2002), un ambiente de el oyente en la escucha, considerando su importancia
aprendizaje musical amigable”. Reflexionamos sobre a la hora de diseñar secuencias didácticas.
las interacciones docente-alumno y el clima de
aprendizaje, considerando necesario: SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2008
fortalecer el vínculo docente-estudiante
atender a los factores que propician un ambiente El intercambio de experiencias de clase nos permite
y clima adecuado de aprendizaje. 3 acceder a bibliografía y material grabado que incre-
que el docente sea respetuoso de la individuali- menta nuestra mochila” docente. En las distintas
dad del alumno. Que resalte y valore sus logros. instituciones involucradas en el GECEM notamos que,
lograr la empatía, el respeto a los tiempos de los poco a poco, surgen indicios de mayor apertura en el
alumnos. profesorado, manifestados de diversos modos:
reconstruir la autoridad docente. En la valoración de los espacios de encuentro con
estimular las actividades interdisciplinarias y la colegas para intercambiar propuestas, experien-
interrelación entre FoBa y Formación de Grado. cias y capacitarse.
Por ejemplo, los alumnos de la carrera de Com- En la implementación y experimentación en el
posición podrían escribir música especialmente aula de cambios a partir de los aportes y herra-
destinada a alumnos de FoBa. mientas socializados en los encuentros, con re-
Entendemos que los temas abordados en este sultados positivos.
encuentro deberían incluirse como contenidos en el En una creciente preocupación por fundamentar
Espacio de la Práctica Docente de todos los profeso- las prácticas docentes.
rados en música. En una mayor disposición para ejercitar la re-
Como pretendemos seguir estudiando pro- flexión sobre la propia práctica: el planteo de du-
puestas didácticas que posibiliten una educación das, el reconocer la necesidad de capacitarse en
musical cognitivamente amigable”, tomamos con- alguna área del conocimiento musical y pedagó-
tacto con los profesores Raúl Minsburg y Georgina gico, la revisión de planes y proyectos didácticos.
Galfione, docentes de la cátedra Audición y Análisis El itinerario ahora nos lleva a conocer cómo se
Musical, de la carrera Audiovisión (Universidad Na- enfoca la enseñanza del LM en la Escuela de Música
cional de Lanús). Realizamos dos jornadas de actuali- Popular de Avellaneda. Contamos con la participación
zación con la coordinación de ambos. del profesor Ricardo Cantore (2008), quien además
El planteo del profesor Minsburg (2008), titu- de dictar la asignatura Lenguaje Musical, es Jefe de
lar de la cátedra, busca englobar el fenómeno musi- Área de la FoBa. Su propuesta didáctica parte del
cal en sí mismo sin considerar un determinado estilo mismo diagnóstico al que arribáramos al comienzo de
ni un determinado periodo histórico, sino enfocán- nuestro trabajo en el GECEM: la enseñanza fragmen-
dolo desde un punto de vista exclusivamente temá- tada del LM, desvinculando las dimensiones rítmica,
tico.” (P.3) Se centra en el estudio de la forma y de las armónica y melódica. Se trata, entonces, de revertir la
funciones discursivas; también en el análisis de las tendencia estudiando las relaciones entre estos con-
texturas y de las conformaciones características de la ceptos y analizando cómo determinadas estructuras y
música contemporánea. Una característica común con patrones fueron utilizados por músicos de distintas
la experiencia desarrollada por María del C. Aguilar épocas y estilos. Por lo tanto, el material de estudio
abreva en obras tanto del repertorio académico como
3 Tópicos abordados por María Inés Ferrero y Mónica del popular. El método incluye actividades de audi-
Martín en el texto: Estilos de comunicación del profesor de ción y análisis, producción y composición.
música en situaciones áulicas, Proyecto de Investigación,
Conservatorio de Música Julian Aguirre, Informe periodo NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2008
2002-2007.
12
EL GECEM: UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO CURRICULAR
Ponemos proa hacia un aspecto enunciado en el perfil socializan las metodologías empleadas y abrimos el
de egresado de la FoBa: debate en función de acordar los contenidos más
relevantes. Esta es la síntesis de los acuerdos:
Capacidad para organizar las prácticas de estu-
Análisis armónico- funcional atendiendo al con-
dio.
texto de la obra
Analizamos qué acciones del docente pueden Enlaces de acordes y cadencias
favorecer el desarrollo de las estrategias metacogni- Diferentes tipos de acompañamiento
tivas del estudiante, esta vez haciendo foco especial- Transporte
mente en instrumento e instrumento armónico. Acompañamiento armónico del propio canto y
Enunciamos algunas de ellas: del de los otros
Asesorar al alumno y a su familia sobre cómo Ídem, acompañando a otro/s ejecutante/s
conformar un ambiente apropiado para el estu- Creación de arreglos (con o sin registro escrito)
dio. Sostenemos la necesidad de transversalizar”
Promover la escucha y lectura global de la obra los contenidos, de modo que se aborden también en
como pasos previos al estudio más pormenori- los demás espacios de la FoBa.
zado. El análisis y la reflexión sobre lo que ocurre en
Trabajar con el alumno en el diseño de una se- las aulas nos pone frente a un tema relevante en el
cuencia de estudio (distribución del material y debate didáctico: la naturaleza del conocimiento
del tiempo) práctico de los docentes. Más que un único tipo de
Abordar las posibles formas de resolver dificulta- saber, se trata de una conjugación de saberes teóricos
des. Estimular la iniciativa del alumno en la elec- y principios de acción:
ción de la estrategia adecuada.
Favorecer en el estudiante el ejercicio de la auto- El conocimiento práctico no es el que reem-
evaluación. plaza al conocimiento teórico o sea, no com-
Tenemos acceso al texto escrito por Mónica pensa una carencia. Tampoco es la huella de-
Zubczuk (S/D), profesora de piano del Conservatorio formada que queda luego del contacto de los le-
Julián Aguirre”, destinado a sus alumnos. Zubczuk gos con el conocimiento científico. […] El cono-
señala tres aspectos a considerar en el estudio de un cimiento práctico es un nivel necesario y especí-
instrumento: el corporal, el auditivo y el emocional. fico de conocimiento propio de los contextos de
Los tres deben estar presentes, ya que si la interpre- acción. (Feldman, 2004; pp.85-86)
tación se realiza en un clima de tensión, con una Rescatamos, entonces, su valor dado que como
carga emocional negativa, de poco valdrá haber tra- docentes operamos en contextos situados y situacio-
bajado la relajación muscular. La imaginación des- nales.
empeña un papel importante en la audición interna
de la obra: genera una imagen sonora grabada en la
mente que funciona como referente a la hora de escu-
charse tocar. FINAL (PROVISORIO) DE LA
El creciente desarrollo de una didáctica de la
enseñanza del instrumento que atienda al bienestar NAVEGACIÓN
del alumno afortunadamente nos aleja de la peda- La escritura del cuaderno de bitácora -extemporánea,
gogía implícita que, en palabras de Bourdieu y el verdadero diario de navegación reside en las actas
Passeron (1996), del GECEM- resultó una tarea de análisis retrospec-
exige del discípulo o del aprendiz la identifica- tivo que permite reafirmar el valor de la reflexión
ción con la persona total del maestro o del ofi- cooperativa y la revisión de principios de acción en
cial más experimentado, a costa de una verda- espacios de reunión que nos provean cierto distan-
dera renuncia de sí mismo. ciamiento de las urgencias de la práctica cotidiana.
Frente al inmovilismo que suele atribuirse a docentes
Es precisamente el carácter implícito de la en- e instituciones educativas, preferimos pensar en la
señanza lo que garantiza la tendencia a la autorepro- figura del docente como intelectual transformador,
ducción del modelo pedagógico. capaz de cuestionar el orden dado; y pensar en las
instituciones educativas como espacios que encie-
FEBRERO A JUNIO DE 2009 rran en su movimiento todas las paradojas de la vida
social” (Fernández, 2002). Sabemos que la reflexión
Nos ocupamos de Instrumento armónico; sucede que
sobre las prácticas toca cuestiones estructurales: la
observamos enfoques muy disímiles en este espacio:
cultura de cada institución, las tradiciones y rutinas
desde quienes priorizan la elaboración de arreglos,
establecidas, las ideologías e historias docentes. Por
pasando por quienes trabajan mayormente con parti-
eso, también sabemos que las mejoras en la ense-
turas, hasta aquellos que prescinden por completo de
ñanza se van logrando de manera muy lenta. Pero se
ellas. Realizamos varios encuentros en los que se
13
LORENTI, DELUCA, FOLS, GUIDO, WILHEM Y ALFONSO
logran. Estamos lanzados a las procelosas aguas: no Corrado, O. (2004/2005). Canon, hegemonía y experiencia
hay posibilidad para el inmovilismo. estética: algunas reflexiones. Revista Argentina de Mu-
sicología. N° 5,6.
Feldman, D. (2004) Ayudar a enseñar. Buenos Aires, Aique.
Fernández, L. (2002). Instituciones educativas. Dinámicas
TRIPULANTES institucionales en tiempos de crisis. Buenos Aires,
Paidós.
Han participado en el GECEM: Huertas, J. A. (1999). Cultura del profesor y modos de moti-
Por el Conservatorio Juan José Castro”, San var: a la búsqueda de una gramática de los motivos. En
Isidro: Cristina Bauer, Inés Fauré, Analía Bas. J. I. Pozo y C. Monereo (Ed.) El aprendizaje estratégico.
Madrid, Santillana.
Por la Escuela de Arte Leopoldo Marechal”, La
Levy, P. (1994). La oralidad primaria, la escritura y la in-
Matanza: Mónica Lorenti, Juan Manuel Arrimondi, formática. Tecnologías intelectuales y formas de cono-
Alejandro Fernández, Sandro Benedetto, Gabriel cimiento. David y Goliat.
Guido, Fabio Pirolo (¡siempre te recordaremos!) McAdams, S. (2006). La psicología cognitiva de la música.
Por el Conservatorio Julián Aguirre”, Banfield: En R. Llinás y P. Churchland (Eds.) El continuum mente
Patricia Robles, Eduardo Deluca, Gabriela Fols, Edith cerebro. Procesos sensoriales. Bogotá, Universidad Nac.
Wilhelm (Coordinación pedagógica) de Colombia, Unibiblos.
Por el Equipo Técnico-Pedagógico de la ZIAP 2: McPherson, G. (2000). Investigación de las habilidades
Elena Alfonso requeridas para tocar un instrumento musical. Boletín
de Investigación Educativo-Musical, N° 19.
Minsburg, R. (2008). Audición y análisis musical II. Lanús,
UNLa.
REFERENCIAS Musumeci, O. (2002). Hacia una educación de conservatorio
humanamente compatible. En
Aguilar, M. del C.; et al. (1999). Análisis auditivo de la http://www.saccom.org.ar/secciones/segunda/Sesio
música. Buenos Aires, Edición de los autores. nesTematicas/Musumeci.htm
Barberó, J. M. (2003). Saberes hoy: Diseminaciones, Compe- Musumeci, O. (2005a). Hacia una educación auditiva huma-
tencias y Transversalidades. Revista Iberoamericana namente compatible:”¿Sufriste mucho con mi dic-
de Educación. N°32. tado?”. En Actas de las 1ras Jornadas de Educación Au-
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Ele- ditiva, La Plata, Facultad de Bellas Artes, UNLP.
mentos para una teoría del sistema de enseñanza. Musumeci, O. (2005b). Hacia una educación auditiva huma-
México, Editorial Laia-Fontamara. namente compatible. Eufonía 34, 44-59.
Camerata, A. (2004). Una mirada crítica de la enseñanza del Rink, J. (2006). La interpretación musical. Madrid, Alianza
Lenguaje Musical en el Conservatorio Superior de Editorial.
Música Manuel de Falla desde 1927 a 2004. Tesina para Tyack, D. y Cuban, L. (2001) En busca de la utopía. Un siglo
la Licenciatura en Enseñanza de la Música. Universi- de reformas de las escuelas pública. México, Fondo de
dad CAECE. Cultura Económica.
Cantore, R. (2008). El lenguaje de la música. Buenos Aires, Viñao, A. (2006) Sistemas escolares, culturas escolares y
Ediciones del Signo. reformas. Madrid, Morata.
Castoriadis, C. (1994). Los dominios del hombre: Las encru- Zubczuk, M. (S/D). Cátedra de piano, Material de circulación
cijadas del laberinto. Barcelona, Editorial Gedisa. interna, Conservatorio Julián Aguirre.
14
%)5/$,)'%!&*+*'.)',A'%.),&*&.;-,*/!*,"$'!'%()*!$"%C%D!*+*
,/*&./5,.*,)*/!*5.-2!'%()*&$A,-%.-*,)*'./.2;%!*
!"#$%&'()$**$&+(#,-.*&/()$%&
!"#$%&'#()(*+%(),-,#.)*/*0%."12-,#.)*(%*312145#)*
!"#$%&$'#()%#*#+',$-,)*+-.,#/%#01%/%,$*#01'0',%#),*#2%/+1-0+-.,#3#41%5%#*,6"-/-/#2%#2'/#*/0%+$'/#2%#"*#+',/$1)+7
+-.,#*+$)*"#2%#"*#-2%*#2%#"'#()%#2%4%#/%1#"*#8'19*+-.,#2%"#':2'#3#%"#/'"8%'#2%,$1'#2%#"*/#-,/$-$)+-',%/#%,+*1;*2*/#2%#
"*#01'8%/-',*"-<*+-.,#%,#9=/-+*>#!/$'/#*/0%+$'/#/%#1%8-%1%,?#%,#01-9%1#");*1?#*#"*/#-,8")%,+-*/#9)/-+*"%/#3#%&$1*9)7
/-+*"%/#()%#*#"'#"*1;'#2%#"*#@-/$'1-*#2%#"*#+',8'19*+-.,#2%#"'/#01';1*9*/#2%#9=/-+*#2%#"*/#),-5%1/-2*2%/#2%#A'7
"'94-*?#$1*/"*2*,#2-5%1/'/#%,8'()%/#2-26+$-+'/#01'5%,-%,$%/#2%#!)1'0*#()%#/%#-,/%1$*,#3#9-9%$-<*,#%,#"'/#0"*,%/#
2%#%/$)2-'#2%#2-+@*/#*/-;,*$)1*/>#B*1*#"';1*1#%/$%#01'0./-$'#/%#@*+%#,%+%/*1-'#-,2*;*1#%,#"*#@-/$'1-*#2%#"*#+',7
8'19*+-.,#2%#"'/#01';1*9*/#01'8%/-',*"%/?#/)/#%&0%+$*$-5*/#3#"*/#2-8%1%,$%/#%/+)%"*/#()%#/%#$'9*1',#+'9'#1%8%7
1%,+-*#0*1*#"*#+',/$1)++-.,#3#2'+)9%,$*+-.,#9%$'2'".;-+*#2%#/)/#0"*,%/#2%#%/$)2-'#3#%,#"'#0'/-4"%?#2%#"*/#*/-;,*7
$)1*/#*#"*/#()%#"%/#+'11%/0',2%#%"#2%/*11'""'#2%"#':2'#9)/-+*"#3#"*#"%+$)1*>#!"#1%8%1%,$%#+%,$1*"#2%#%/$%#$1*4*C'#%/#%"#
9D$'2'#/'5-D$-+'#()%#""%;.#*#A'"'94-*#0'1#9%2-'#2%#/)#-90"%9%,$*+-.,#%,#"*# !"#$%$&$'&(#)*%&')&+,-&%.,-&/01-2&
E%,$1'# 2%"# *+%1+*9-%,$'# *"# 9-/9'?# /%# %&0',216,# "'/# */0%+$'/# ()%# -,8")3%1',# %,# /)# %"*4'1*+-.,?# %"# -2%*"# 2%# "*#
9=/-+*#2%,$1'#2%#%/$*#/'+-%2*2#3#/)#$1*/"*2'#*"#0*:/#0*1*#%5*")*1#*/0%+$'/#+'9'#"*#*/-9-"*+-.,#%,#,)%/$1'/#+',7
$%&$'/#*2%96/#2%#/)#5-;%,+-*#%,#"*#%2)+*+-.,#/)0%1-'1#%,#%"#01%/%,$%>#F'/#@*""*<;'/#0%19-$-16,#%5-2%,+-*1#"*#1%"*7
+-.,#%,$1%#%2)+*+-.,#*)2-$-5*?#/'"8%'#3#%"#0%,/*9-%,$'#2%#"'#()%#/-;,-8-+*#"*#0*"*41*#9=/-+*>#
16
INFLUENCIAS Y CONCEPCIONES SOBRE EDUCACIÓN AUDITIVA Y SOLFEO EN COLOMBIA
4
Docente de los programas de música de la Universidad del
Valle-Colombia.
17
HOLGUÍN TOVAR
Figura 1. Ejercicios de solfeo del libro de Ostrovsky sobre el uso de cromatismos y sensibles secundarias dentro de la
tonalidad.
2. Concepciones sobre la música como texto: la de los mismos determinada por la correcta trans-
realización de dictados por medio del piano que cripción
van complejizando sus estructura y la evaluación
18
Figura 2. Dictados del libro de Ladujin que sugieren la escucha de las sensibles de las dominantes (secundarias y doble)
en la tonalidad de la menor.
4. Solfeo con música real que se propone la construc- porcentaje de canciones folclóricas de los países
ción y expansión cultural: los textos llegados a soviéticos, de compositores rusos y de literatura
Tunja presentan ejercicios que incluyen un alto occidental.
19
HOLGUÍN TOVAR
Figura 4. Tres ejercicios de solfeo del libro de Kalmikoff: el primero es una pieza rusa, el segundo es una canción de
Glinka y el tercero es una pieza bielorusa
Lo anterior significó la hibridación entre las manecieron ajenos al paradigma solístico heredado
diferentes ideologías sobre música y educación musi- del siglo XIX (Zorro Sánchez 2008).
cal vividas por aquellos músicos de origen colom- La segunda centrada en el postulado de una
biano que terminaron sus estudios profesionales en educación musical encaminada a la formación del
la URSS y que a su retorno llegaron con parejas músi- instrumentista virtuoso, desconociendo la
cos soviéticos que se asentaron a lo largo del país e profesionalización en música del docente de música.
ingresaron a los nacientes programas de educación Zorro Sánchez ratifica la hipótesis:
superior, encontrando un contexto cultural, social y Con el objeto de sobrevivir en el mercado ocu-
musical totalmente diferente. Algunas de las concep- pacional y el avance de la tecnología, muchas univer-
ciones que se pueden determinar de esta hibridación sidades se vieron en la necesidad de crear programas
alrededor de la música se centran en el ideal de genio que pudieran financiar la educación instrumental, lo
como referente. Obsérvese: que dio origen a una distorsión de la oferta de progra-
El reto formulado por el humanismo socialista mas en música no orientados a la formación de músi-
pretendió llevar la cultura y la educación básica a los cos profesionales ejecutantes y virtuosos instrumentis-
más recónditos escenarios de la naciente Unión de tas requeridos por las orquestas profesionales colom-
Repúblicas Socialistas Soviéticas. Esto obligó a una bianas y la actividad artística profesional. Otros pro-
permanente reflexión de orden pedagógico; por ello, gramas aparecieron en el marco universitario pero
no es de extrañar la aparición de mentes geniales que, sin el interés y compromiso institucional de manera
conscientes del rol social y de su responsabilidad que nunca pudieron lograr objetivos de altos estánda-
histórica inculcada a través del socialismo humanista, res académicos y tampoco un soporte de infraestruc-
lograron romper paradigmas occidentales y permitie- tura importante6. (Zorro Sánchez 2008)
ron el acceso del pueblo a la cultura, saliendo del Al confrontar los postulados y el propósito de
oscurantismo. […] Esto creó condiciones excepciona- la educación musical soviética junto con la historia de
les para que al interior de los conservatorios, que la implementación del método en Colombia se puede
permanecieron alejados del positivismo epistemoló- determinar que los importadores del método crearon
gico que da prelación a las ciencias fácticas, se crea- sus propios conceptos e ideales de la música y por
ran nuevas síntesis de significatividad didáctica de ende de la educación musical. El método soviético,
cuyos resultados dio fé la historia produciendo artis- hasta donde se ha podido investigar, no tuvo como
tas y genios5 de grandes dimensiones (Shostakovich, objetivo el crear y educar genios o virtuosos, por el
Khachaturian, Sviatoslav Richter, Emil Gilels, Tatiana contrario su interés estaba en generalizar todo tipo
Nicolaieva, Kiril Kondrashin, Yuri Timerkanov, David de educación para crear una gran cultura soviética
Oistrakh, Mstislav Rostropovich, Mihail Pletniov, que, en el caso de la música, se fundamentó en el co-
Evgeny Kissin, entre otros), aunque no por ello per-
5 6
El subrayado es mío. El subrayado es mío.
20
INFLUENCIAS Y CONCEPCIONES SOBRE EDUCACIÓN AUDITIVA Y SOLFEO EN COLOMBIA
21
,/*",&!--.//.*",/*A,)&!2%,)C.*2$&%'!/*!*C-!DE&*",*/!&*
-,?",&'-%A'%.),&*",*/.&*'.)C,)%".&*"%&'$-&%D.&**
!"#$%&'($)*+,&-&.$/0"&1"23+*&
!"#$%&'#()(*+),#-").*(%*/)*0.)1)*
!"#$%&'()*+$,'#)'#"$#-./*0$1#%$&2*03"$&-'(2'#'(#"$#45&-$0*6(#'/%'0*$"*+$)$1#/'#7$/$#'(#"$#&8%"*0$#)'"#-5)'"5#05-5#
%$&$)*9-$#-'25)5"69*05#%&''-*('(2':#!/2'#%$&$)*9-$#/5/2*'('1#'(#'/'#05(2';251#<3'#'"#$%&'()*+#$)<3*'&'#05(5=
!"#"$%&'()*$+)&",')*$)-(./$0)!1#'2#03$()5#"59&$#&'%&5)30*&# 0*'&2$/#%&5%*')$)'/#)'"#-5)'"5:#>$#/3%&'-$0?$#)'"#
2';25#'(#"$#45&-$0*6(#-3/*0$"#%&54'/*5($"#$/3-'#3(#*/5-5&4*/-5#'(2&'#"5#<3'#/3'($#@#"5#<3'#/'#A'#'(#'"#2';25:#B'#
2$"#-5)51#"$#(50*6(#)'#&8%"*0$1#'(#&'"$0*6(#$#"$# *(2'&4$+#/5(*)5=2';251#/'#&'4*'&'#$#"$#0$%23&$#)'#"$/#%&5%*')$)'/#
43()$-'(2$"'/#)'#3(#4'(6-'(5#'(#3($#-5)$"*)$)#&'%&'/'(2$0*5($"#C%5&#','-%"5#3(#'A'(25#-3/*0$"#/5($()5D#@#/3#
$%"*0$0*6(#$#3(#4'(6-'(5#'(#"$#52&$#-5)$"*)$)#C%5&#','-%"5#3(#'A'(25#'/0&*25#'(#"$#%$&2*23&$D:#!"#)*02$)5#-3/*=
0$"1#05-5#&'03&/5#%&*A*"'9*$)5#'(#"$#45&-$0*6(#)'#"5/#-./*05/#%&54'/*5($"'/1#2*'('#3(#%&543()5#$(0"$,'#'(#'/2'#-5=
)'"5:#E*(#'-7$&951#'(#'/2'#0$-%51#'"#%$&$)*9-$#$/3-'#<3'#"$/#%&5%*')$)'/#43()$-'(2$"'/#)'"#-5)'"5#)'%'()'(#
)'#"$/#0$2'95&?$/#)'#'/0&*23&$:#B'#2$"#45&-$1#'(#'"#)*02$)5#/'#73/0$#<3'#'"#'/23)*$(2'#"59&'#&'%"*0$&#"$#%$&2*23&$#<3'#
)*5#5&*9'(#$#"$#','030*6(#<3'#'/030F61#$-%"*$()5#A*&23$"-'(2'#"$#*(2'&4$+#$#2';25=/5(*)5=2';25:#
!(#'/2'#2&$7$,5#/'#03'/2*5($G#C*D#<3'#'/$/#0$2'95&?$/#/'$(#"$/#-H/#&'"'A$(2'/#%$&$#"$#05-%&'(/*6(#)'"#4'(6-'(5#
-3/*0$"# $# 2&$A8/# )'# "$# $3)*0*6(I# @# C**D# <3'# '"#%$&$)*9-$# )'# &8%"*0$# %3')$# )$&# 03'(2$#)'# "$# 05-%&'(/*6(# )'# "5/#
$2&*7325/#-3/*0$"'/#'/2&3023&$"'/#<3'#2*'('(#"39$&#'(#"$#FGHI*JKLMLNIOI:#JH/*0$-'(2'#/'#/5/2*'('#<3'#"$#(50*6(#)'#
&8%"*0$#'/#3($#05(/2&300*6(#03"23&$"#<3'#)'%'()'#)'"#05(0'%25#)'#57&$#-3/*0$"#<3'#0$)$#03"23&$#-3/*0$"#'/9&*-'1#
)'#-5)5#<3'#"$#&8%"*0$#'A'(25=/5(5&5K2';25#%3')'#/'&#'4*0*'(2'#'(#'"#)'/$&&5""5#)'"#"'(93$,'#-3/*0$"#/5"$-'(2'#'(#
3(#';2&'-$)$-'(2'#"*-*2$)5#3(*A'&/5#-3/*0$":#L5&#'"#05(2&$&*51#3(#'(45<3'#)'#$%&'()*+$,'#-3/*0$"#<3'#';2*'()$#
"$/#4&5(2'&$/#)'#)*0F5#3(*A'&/5#&'<3'&*&H#3(#%$&$)*9-$#)*4'&'(2':#E'#%&5%5('#$<3?#"$#(50*6(#)'#M2&$(/45&-$0*6(M#
%&5A'(*'(2'#)'#"5/#'/23)*5/#'(#05-%&'(/*6(#"*2'&$&*$#%$&$#&'05(/*)'&$&#'"#%$&$)*9-$#'(#03'/2*6(:#E'#)*/032'(#$/=
%'025/#)'#/3#0$&$02'&*+$0*6(#@#/'#%&5%5('(#*)'$/#%$&$#/3#A$"*)$0*6(#@#'A$"3$0*6(:#
!"#$%&%'%()*+*",&!--.//.*",/*/,)0$!1,*2$&%'!/*,)*/!*,)&,3!)4!*5.-2!/*",*/!*26&%'!*
7*89:9*!*%&;)*<=>?<>=?<>=@9?=?9*?*AA*8B?8<*
SHIFRES Y WAGNER
isomorfismo se instale definitivamente y por lo tanto del Realismo Objetivista (Martínez 2005, Shifres
la convención que le dio origen deja de ser evidente: 2007). Estas propuestas tienden a considerar la pers-
pasamos de escuchar un patrón rítmico y escribirlo pectiva del realismo experiencial como base para
con negras y corcheas”, a directamente escuchar desarrollar las capacidades musicales que no contra-
negras y corcheas”. A partir de esta supresión de la digan aspectos subjetivos puestos en juego en la ex-
regla de escritura en el establecimiento de una rela- periencia musical. Aunque el desarrollo de esta mi-
ción perceptual se refuerza la interfaz texto-sonido, rada epistemológica excede el marco de este trabajo,
de tal modo que se pierde de vista que se trata de dos se puede decir aquí que uno de los aportes más signi-
modalidades perceptuales diferentes. En este con- ficativos de esta perspectiva es la idea de que la escu-
texto la réplica se logra cuando se capturan propie- cha musical no es una medición objetiva de la reali-
dades fundamentales de un fenómeno en una dad sino que contempla una serie de factores tales
modalidad representacional (por ejemplo una nota como la imaginación y el pensamiento metafórico los
escrita en el texto) y se las traslada y aplica a un que contribuyen a la práctica de significado de esa
fenómeno en la otra modalidad (por ejemplo un so- realidad musical.
nido cantado). Particularmente en el dictado musical El paradigma de imitación tiene otras impor-
el paradigma asume que las propiedades fundamen- tantes consecuencias para el desarrollo del lenguaje
tales del modelo dependen de las categorías de escri- musical en la formación especializada. Sienta las ba-
tura. De tal forma, se busca que el discípulo logre ses para la valoración del desarrollo de capacidades
replicar la partitura que dio origen a la ejecución que auditivas atomistas orientadas al reconocimiento y
escuchó, ampliando virtualmente la interfaz a texto- denominación de componentes prototeóricos (Shifres
sonido-texto. Es decir, primero hay una réplica parti- 2007) –por ejemplo la identificación de unidades
tura-ejecución (llevada a cabo por el maestro) y luego discursivas subsémicas, tales como los intervalos
otra réplica (ejecución-partitura) llevada a cabo por melódicos, acordes, o células rítmicas. El dominio
el discípulo. En este proceso, todo lo que no sea vol- auditivo de tales componentes mínimos permite al-
cado en la partitura” no tiene importancia, debido a canzar la réplica construida ladrillo por ladrillo. El
que no hay forma de que aquellos atributos musicales producto se reasegura de este modo, y la réplica
que no se escriben formen parte de la réplica. De este puede ser confiable en cuanto a su exactitud. Esto es
modo, el dictado suprime aspectos capitales de la algo similar a cuando se copian dibujos usando el
experiencia musical como sus factores emocionales y procedimiento de cuadrícula. El procedimiento ga-
expresivos. rantiza una réplica fiel. Pero, sin embargo, es posible
La idea de la copia de un modelo y la realiza- que el copista no tenga conciencia de lo que está co-
ción de la réplica tiene su base en el realismo objeti- piando y por lo tanto no alcance a comprenderlo. Uno
vista sobre el que se ha montado todo el aparato mu- puede copiar fielmente un texto escrito en un idioma
sicológico y pedagógico musical a lo largo del siglo desconocido. Incluso, conociendo algunas reglas
XX. Desde este punto de vista, la realidad es fija e fonéticas (de naturaleza atomista también, similar-
independiente de la mente que la procesa. El signifi- mente el reconocimiento auditivo de estos atributos
cado de la experiencia surge a partir de atribuir elementales de la música), puede llegar a escribir al
símbolos arbitrarios a esa realidad objetiva (Johnson dictado un texto a cuyo contenido semántico no tenga
1987). De este modo la realidad está en un objeto que acceso. Así, el dictado y la réplica parecen no alcanzar
es independiente y transciende las limitaciones cog- para desarrollar la comprensión por audición del
noscitivas humanas. El conocimiento entonces se fenómeno musical.
descubre, y las categorías que permiten organizar ese Por ello, en este trabajo nos proponemos cues-
conocimiento del mundo se corresponden con pro- tionar la asunción de que las categorías que encuen-
piedades inherentes y relaciones de los objetos tran un correlato directo en la partitura sean las más
(Lakoff y Johnson 1980). En este marco la única rea- relevantes para la comprensión del fenómeno musi-
lidad es aquella que puede ser explicada cal a través de la audición. Como consecuencia de
objetivamente. Esta perspectiva filosófica ha sido esto, la crítica llega al paradigma de imitación apli-
fundamental para el establecimiento de la ciencia cado al desarrollo del lenguaje musical. En tal sentido
moderna. En ella el conocimiento de la realidad se intentamos mostrar que ese paradigma no logra
basa fundamentalmente en la medición a través de promover ni dar cuenta de la comprensión de los
múltiples estrategias. Casi axiomáticamente si no hay atributos musicales estructurales que tienen lugar en
medición no hay conocimiento de la realidad. En el la obra escuchada.
campo del desarrollo del lenguaje el dictado es cla-
ramente una estrategia de medición, y las categorías
de la escritura son las categorías objetivas que permi-
ten mapear la experiencia. APORTE PRINCIPAL
Sin embargo, existen propuestas que avanzan
en señalar posibles alternativas de desarrollo de las LA NOCIÓN DE TRASFORMACIÓN
capacidades musicales por fuera de los lineamientos
24
PENSAMIENTO MUSICAL Y RE-DESCRIPCIÓN DEL DISCURSO
25
SHIFRES Y WAGNER
mente como supresiones. Estas supresiones per- interpretaban imaginativamente más que literal-
mitían al lector agudizar, nivelar y asimilar los ele- mente. Pero tal vez lo más interesante es que encon-
mentos del relato. Además destacó que el lector traron una suerte de preferencia por la sección a
cuenta la historia de una manera que sugiere una transformar. Así, lo sujetos que se desviaron en A
actitud omnisciente sobre todo lo que sucede. Así, las tendieron a no mostrar desviaciones en B y viceversa.
transformaciones no pierden el sentido del relato: el De esta manera la cuestión de las desviaciones se
modo se mantiene, la esencia del relato también. separa de una lectura simplista del problema en
De este modo, una diferencia con el modelo términos de dificultad para transcribir. De acuerdo a
puede significar un modo de comprender imaginati- esta lectura, si una parte es objetivamente más fácil
vamente ese modelo. En el campo del desarrollo de va a tender a ser más literal. Suponiendo que A fuera
las habilidades de audición musical, esto podría considerada más fácil, no hay razón para suponer que
querer decir que los desvíos en la replicación pueden el que transcribió literalmente B no pudiera hacer lo
dar cuenta de una comprensión imaginativa de la mismo con A, y viceversa. Las autoras sostienen que
realidad creada desde la propia perspectiva cultural estos resultados son compatibles con la idea de
del oyente. No se trata entonces de una realidad im- transformación entendida –en términos Brunerianos-
puesta desde afuera, sino que creada de acuerdo a como una desviación verosímil, que da cuenta de la
necesidades propias que surgen del balance entre el práctica de significado más que de la pretensión de
afuera y el adentro. réplica.
Se puede especular que el oyente-transcriptor
ALGUNAS EVIDENCIAS EN EL CAMPO MUSICAL se apropia de la transformación usándola en sus res-
puestas como parte de su práctica de significado
A través de una serie de trabajos empíricos se buscó según la propia perspectiva cultural de su realidad
caracterizar el concepto de transformación como musical. Esto se aprecia con claridad en el ámbito de
indicador de la comprensión musical y la práctica la ejecución musical. Por ejemplo, una misma compo-
imaginativa de significados. En dirección a esto, Ro- sición puede dar lugar a muchísimas ejecuciones
mina Herrera y Vilma Wagner (2009) examinaron 50 todas las cuales mantienen la identidad de la obra.
transcripciones de la melodía de una canción llevadas Los grados de libertad que estas desviaciones expre-
a cabo por estudiantes de un curso de Educación sivas tienen para no perder la identidad de la obra
Auditiva, luego de seis audiciones consecutivas de la dependen de múltiples factores, en particular la cul-
grabación correspondiente. Para ello contaron y tura de pertenencia de la ejecución y del oyente (Shi-
describieron las desviaciones entre las transcripcio- fres 2008). Cuando la cultura musical es oral, posib-
nes y una transcripción modélica. Se les pedía a los lemente estos grados de libertad sean mayores.
sujetos además que explicaran como era la relación Según Aharonian (1990) el tema de una obra corres-
de las secciones (AABA) como un indicador de la ponde a aquello que el oyente no deja de reconocer
comprensión de relaciones más globales. Las trans- por más que sea presentado de otra manera. Así, las
cripciones dieron cuenta en general de dichas rela- desviaciones no podrán atentar contra lo medular de
ciones globales. De tal modo, los sujetos que dijeron ese tema. La tensión entre la interpretación–arreglo y
que la forma musical de la melodía era AABA y pre- la interpretación-ejecución (Madoery, 2000) permite
sentaron desviaciones respecto del modelo en la que en ciertos estilos musicales el ejecutante actúe
sección A, fueron consistentes con esas desviaciones sobre ciertos atributos que otros estilos le tienen
a lo largo de las tres apariciones de la sección. Es vedado. La melodía suele ser transformada con fines
decir que los sujetos se apropiaron de esa transfor- expresivos en muchos estilos de la música popular,
mación, sobre la base de una propuesta global ve- por ejemplo. Sin embargo, en la música académica, en
rosímil. Sin embargo, aquellos sujetos que dieron general el ejecutante opera expresivamente sobre
otras respuestas por ejemplo AABA’ notablemente otros atributos (típicamente tempo y dinámica). De
realizaron transformaciones que se ajustaron en A’ al este modo, se plantea el interrogante de si cualquier
modelo original. Es decir que aunque fueron acercán- tipo de desviación puede ser entendida como resul-
dose en el nivel fonético al original, su apropiación de tado de la escucha imaginativa.
la transformación en las secciones A ya estaba sóli- La incumbencia cultural de la noción de réplica
damente establecida. Además se observó en términos en relación a la identidad de una pieza musical puede
generales que las desviaciones tendieron a afectar entenderse también desde el punto de vista psi-
más a las notas de paso (que eran reemplazadas por cológico. Al respecto, en un original experimento
notas reales) que a las notas reales. Asimismo, la Elisa Gómez Pérez (2006) demostró que las trans-
mayor parte de las desviaciones tendían a aparecer formaciones que los oyentes realizan a partir de los
sobre el cierre de las unidades formales, en las que el atributos que capturan en la escucha, están dando
sentido de cadencia se mantenía más allá de las dife- cuenta del significado que les asignan en el contexto
rencias. Así, puede decirse que los sujetos com- de sus propias experiencias y expectativas culturales.
prendían el final, jerarquizaban esa cualidad del pa- El estudio fue realizado con veinte músicos clásicos y
saje (la de la función de cierre) por sobre otras y lo veinte músicos flamencos, distribuidos en cinco ca-
26
PENSAMIENTO MUSICAL Y RE-DESCRIPCIÓN DEL DISCURSO
denas de transmisión de músicos clásicos y cinco ca- Asimismo se verificó que el análisis estructural
denas de músicos flamencos de 4 músicos cada una. de la pieza podía dar cuenta de la topología de las
La cadena debía pasarse dos melodías de un miembro desviaciones validadas. Los profesionales tendieron
a otro. Se usaron dos melodías, una clásica y otra claramente a mantener estables las notas estructu-
flamenca. A los participantes se les proporcionaba rales, mucho más en el nivel más profundo de la re-
papel en blanco (no papel pautado para evitar el in- ducción estructural que en el nivel más superficial. De
ducir a los clásicos a su uso inmediato como soporte este modo se conjeturó que la presencia de notas
de pentagramas) y lápiz. El primero escuchaba las modificadas respecto de la melodía original, no pre-
melodías de una grabación y se la enseñaba, al día supone un alejamiento real a esa melodía. Así por
siguiente, al segundo; el segundo la memorizaba y se ejemplo un estudiante y un profesional presentaron
la enseñaba, al día siguiente, al tercero y éste se la el mismo número de desviaciones, sin embargo el
enseñaba finalmente, al día siguiente, al cuarto, quien estudiante modificó un 17% de notas de la reducción
tenía que finalmente grabarla de memoria también al de superficie y un 8% de las notas del nivel medio,
día siguiente. La autora observó que los mensajes de mientras que el profesional desvió solamente el 4%
la tradición flamenca fueron afectados en la repro- de la reducción de superficie y ninguna nota de la
ducción serial de los clásicos por las formas de me- reducción de base media. De este modo, la verosimili-
diación de la tradición clásica, obteniéndose un pro- tud de las desviaciones, es posible de ser evaluada a
ducto convencionalizado, esto es, ajustado a los pa- través del contraste de éstas con ciertos parámetros
trones estéticos de la tradición clásica. Lo mismo estructurales (aquí la reducción del lapso temporal).
sucedió con los mensajes de la tradición clásica en las En otros términos, una desviación podría entenderse
cadenas de músicos flamencos, que perdieron pro- como transformación (es decir un cambio que no
gresivamente sus marcadores estéticos para asimi- altera la identidad de la obra, que conserva sus atri-
larse a los flamencos. Así la autora afirma que "una butos estructurales, que se puede entender como el
serie de pequeñas y sucesivas transformaciones in- resultado de la práctica de significado sobre dichas
conscientes hacen del mensaje inicial un producto estructuras) en la medida que no socaba los cimien-
distinto pero aceptado en el nuevo grupo, fruto de las tos estructurales de la melodía.
costumbres, normas y modos de hacer que funcionan Como pudo observarse, los cantantes profe-
en el mismo” p 10 . sionales hacen uso inconsciente de esa jerarquización
Avanzando en el estudio de las formas de vali- de algunas notas por sobre otras y se permiten”
dación de las diferencias para que estas puedan ser modificar-transformar la melodía sin afectar las notas
consideradas como transformaciones o re-descrip- estructurales. En cambio, los estudiantes mostraron
ciones de los contenidos y no simples errores de conductas más erráticas al respecto. De este modo,
escritura Wagner (2010) se propuso estudiar la to- algunas respuestas pueden ser tomadas como trans-
pología y la morfología de las desviaciones en las formaciones mientras que otras deberían ser consi-
transcripciones melódicas realizadas por estudiantes deradas como meros errores.
y las desviaciones expresivas de intérpretes consa-
grados, considerando este como un indicador de
verosimilitud de tales desviaciones. Para ello rela-
cionó las desviaciones en ambos tipos de explicita- CONCLUSIONES
ciones (las transcripciones de los estudiantes y las En este trabajo hemos propuesto que la noción de
ejecuciones de los intérpretes) con un análisis en réplica sobre la que se basa el paradigma pedagógico
términos de la estructura tonal de la pieza en cues- hegemónico en la enseñanza musical especializada es
tión (siguiendo la teoría de Lerdahl y Jackendoff en realidad una construcción cultural que depende
1983). El trabajo abordó el análisis de una chacarera del concepto de obra musical que cada cultura musi-
en términos de la reducción del lapso temporal de cal esgrime, de modo que la réplica evento sonoro-
Lerdahl y Jackendoff de nivel de superficie y de nivel texto puede ser eficiente en el desarrollo del lenguaje
medio, y estudió en relación a él, 3 transcripciones de musical solamente en un extremadamente limitado
la melodía y 3 ejecuciones registradas en grabaciones universo musical. Además, desde la perspectiva psi-
comerciales de la pieza. Los resultados mostraron cológica, la realización de una réplica no alcanza para
que las diferencias entre los intérpretes profesionales dar cuenta del entendimiento. Si el desarrollo de la
y los estudiantes no eran de cantidad de desviaciones. audición musical tiene como objetivo favorecer dicho
Algunos intérpretes presentaron tantas desviaciones entendimiento, el paradigma de imitación resulta
como las que se observaban en las transcripciones. claramente insuficiente.
Las diferencias observadas eran más topológicas que En orden a superar esas deficiencias se pro-
morfológicas, es decir que se vinculaban más a dónde puso la posibilidad de abordar la enseñanza del len-
tenían lugar las desviaciones que a la forma de esas guaje musical de forma que en vez de asentarse en el
desviaciones – básicamente la dimensión y la direc- realismo objetivista contemple instancias de indaga-
cionalidad del intervalo de la desviación. ción de la realidad imaginativa y metafórica. En el
marco de ese nuevo paradigma, la noción de trans-
27
SHIFRES Y WAGNER
formación proveniente de los estudios en compren- Por el contrario, la tradición del dictado, la réplica y
sión literaria puede resultar de gran utilidad para la identificación de prototeóricos, atenta contra la
reconsiderar tanto los aspectos epistemológicos posibilidad de una práctica de significado imagina-
como metodológicos que dominan la enseñanza de la tiva. Como docentes tenemos que dejar de pretender
música. que las respuestas de los estudiantes sean réplicas de
La noción de transformación permite superar la realidad y comprender que ellas son muestras
la noción de réplica y utilizar la transcripción como imaginativas de los modos de comprenderla.
un modo de crear enunciados que puedan dar cuenta
de los significados de la experiencia musical que van
más allá del nivel fonético o –más adecuadamente-
prototeórico. Así, las diferencias entre original y tran- REFERENCIAS
scripción pueden ser vistas como indicadores de la Aharonian, C. (1990). Direccionalidad sociocultural y con-
comprensión de aspectos que van más allá de aque- cepto de versión en mesomúsica. Presentado en V Jor-
llos que pueden ser objetivamente mapeados en la nadas Argentinas de Musicología y IV Conferencia
partitura. Anual de la Asociación Argentina de Musicología. Bs.
Sin dudas, aceptar las transformaciones im- As.
plica para la Educación Auditiva un gran desafío her- Berry, W. (1989). Musical Structure and Performance. Bos-
menéutico. A través de esa actividad interpretacional ton: Yale University Press.
Bruner, J. (1986). Actual Minds, Posible Worlds [Realidad
el maestro podrá evaluar en qué medida la transfor-
Mental y Mundos Posibles. Los Actos de la Imagina-
mación da cuenta de la comprensión o de la incom- ción que Dan Sentido a la Experiencia (B. López,
prensión de la pieza musical. En este trabajo presen- trans.) Barcelona: Gedisa, 2004]. Cambridge, MA:
tamos cierta evidencia que abre algunas líneas de Harvard University Press.
indagación para validar las transformaciones. Se vio Colombres, A. (1997) Celebración del lenguaje. Hacia una
que la localización de las desviaciones en relación a la teoría intercultural de la litaratura. Buenos Aires, Edi-
estructura de reducción del intervalo temporal ciones del Sol.
(Lerdahl y Jackendoff 1983) podía brindar algunos Colombres, A. (2003) Literatura Popular Bonaerense. Vo-
criterios para tal validación. Sin embargo, es posible lumen 1: Literatura Breve. Buenos Aires, Editorial
Calálogos S.R.L.
que las tranformaciones como tales encuentren su
Eco, U. (1992). Interpretation and Overinterpretation [In-
validación en relación no solamente a aspectos es- terpretación y Sobreinterpretación (J. G. López Guix,
tructurales de la música (tales como es que se estu- trans.), Cambrigde: Cambridge University Press,
dió) sino también a aspectos contextuales, culturales 1995], Cambridge: Cambridge University Press.
y personales. El hecho de que la identidad de la obra Gómez Pérez, E. (2006) Procesos de convencionalización de
sea dependiente de la cultura musical en la que tiene mensajes musicales en las tradiciones clásica y fla-
lugar hace pensar que es necesario tener en cuenta menca. En Shifres, F. y Vargas, G. (Eds) (2006) Sonido,
dicho contexto. Los datos presentados aquí en rela- Imagen y Movimiento en la Experiencia Musical. Bue-
ción a las actuaciones de ejecutantes reconocidos del nos Aires: SACCoM, pp. 99-105.
Herrera, R. y Wagner, V. (2009). Una ejecución, diferentes
tipo de música estudiada, sugieren que la búsqueda
transcripciones. En Actas de la VIII Reunión de
de esos criterios debe orientarse particularmente de SACCOM. Universidad Nacional de Villa María,
acuerdo a cada tipo de música. En tal sentido hace Córdoba.
falta mucha más investigación para dar con dichos Iser, W. (1978). The Art of Reading. Baltimore, John
criterios de validación. Hopkins University Press.
El dictado y la réplica como estrategia genera- Johnson, M. (1987). The Body in the mind. The bodily basis of
lizada (muchas veces única) de desarrollo del len- Meaning, Imagination and Reason. Chicago and
guaje musical deja fuera del proceso factores funda- London: University of Chicago Press.
mentales tales como la imaginación. Como lo han Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By.
Chicago and London: The University of Chicago Press.
propuesto George Lakoff y Mark Johnson (1999) La
Lakoff, G. y Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh. New
imaginación es un modo de conocer que implica ad- York: Basic Books.
mitir que la realidad no es totalmente externa. Como Lerdahl, F. y Jackendoff, R. (1983) A Generative Theory of
lo sugirió Bruner (1986) verificamos esa realidad Tonal Music. Cambridge, MA: The MIT Press.
imaginativa por su verosimilitud. Así, comprende la Madoery, D. (2000). Los procedimientos de producción
realidad implica considerar las relaciones convin- musical en Música Popular. Revista del Instituto Supe-
centes entre sus componentes. La música parece muy rior de Música de la U.N.L. Nro. 7, 76- 93
afín a este modo de entender la realidad. La escucha Martínez, I. C. (2005). La audición imaginativa y el pensa-
imaginativa ha sido propuesta como un modo de miento metafórico en la música. In F. Shifres (ed.), Ac-
tas de las 1ras Jornadas de Educación Auditiva. La
entender la pertinencia cognitiva de ciertos modelos
Plata: CEA. UNLP, 47-72.
analíticos (Cook 1990). Para que esta escucha imagi- Meyer, L. B. (1956) Emotion and Meaning in Music Chicago:
nativa pueda desarrollarse es necesario que el oyente The University Press.
pueda entender las múltiples relaciones que tienen Monelle, R. (1992). Linguistics and Semiotics in Music. Chur:
lugar entre los enunciados musicales que escucha. Harwood academic publishers.
28
PENSAMIENTO MUSICAL Y RE-DESCRIPCIÓN DEL DISCURSO
Shifres, F. 2007 La educación auditiva en la encrucijada. Wagner, V. (2010). Transformaciones y estructura meló-
Algunas reflexiones sobre la Educación Auditiva en el dica. Un abordaje a partir de la ejecución y la trans-
escenario de recepción y producción musical actual”. cripción. Trabajo aceptado para su presentación en la
En las actas de las Segundas Jornadas de Educación IX Reunión de la Sociedad Argentina para las Ciencias
Auditiva. Cognitivas de la Música, Bahía Blanca, 14 y 15 de
Shifres, F. (2008). Cognitivism. Alternative perspectives on Mayo.
the communication of musical structure through
performances. Disertación Doctoral. Roehampton
University.
29
!/0$)!&*A-.A$,&D!&*A!-!*$)*!)E/%&%&*2$&%'!/*!$"%D%F.*
!"#$%&'()*+,-%
!"#$%&'#()(*+),#-").*(%*/)"0'*
!"#$%&'#()$*$#$+,-%./.0"#/-1$"&')2#$3#&)'('4-#)$'3.5'6-#$"#3'%#1'&$).'%#786./.0"#9#7":3.%.%#;8%./'3<#$"#%8%#6-%#".=
*$3$%<#6./&'6'%#$"#3'#>./$"/.'&8)'#$"#786.-*.%.0"#6$#3'#?".*$)%.6'6#@'/.-"'3#6$#>'"A%B#!%&'#/'))$)'#6$#C)'6-#&.$"$#
3'#,')&./83').6'6#6$#"-#)$D8$).)#/-"-/.1.$"&-%#18%./'3$%#,)$*.-%#,')'#%8#."C)$%-#'%E#/-1-#&'1,-/-#%$#(8%/'#F-)=
1')3-%#/-1-#1A%./-%B#G-)#3-#&'"&-#'3#"-#6$%'))-33')%$#/-1-#."&2),)$&$%#-#/-1,-%.&-)$%<#3-#D8$#(8%/'1-%#$"#$%&'%#
1'&$).'%#$%#"'6'#1:%#9#"'6'#1$"-%#D8$#6$%'))-33')#3'#'86./.0"<#3'#$%/8/H'B#
!3#,).1$)#".*$3#6$#3'#1'&$).'#&.$"$#6-%#-(4$&.*-%#F8"6'1$"&'3$%<#$3#$%&86.-#6$#3'#F-)1'#9#$3#$%&86.-#6$#3'%#F8"/.-"$%#
6.%/8)%.*'%#1.$"&)'%# D8$#3-%#/-"&$".6-%#1E".1-%#6$# 786./.0"#9# 7":3.%.%#;8%./'3# II#,-6$1-%#%."&$&.5')3-%#$"#6-%#
C)'"6$%#(3-D8$%#."&$))$3'/.-"'6-%J#$3#$%&86.-#6$#3'%#&$+&8)'%#9#$3#6$#3'%#/-"F.C8)'/.-"$%#&$+&8)'3$%#/')'/&$)E%&./'%#
6$# 3'# 1A%./'# /-"&$1,-):"$'B# 7# %8# *$5<# '6-,&'1-%# /-1-# !"#$%$&$'()* +,)* -#./0&"* 0".10"2#/3)45* 0$.* +,* &)%$* &)*
H.%&0)./'<#,-)#-&)-#3'#&$1:&./'#9#,-)#A3&.1-#8"#'":3.%.%#$"F-/'6-#6$%6$#$3#C)'6-#/)$/.$"&$#6$#/-1,3$4.6'6B#
!3#-(4$&.*-#F."'3#$%#D8$#'3#/-"/38.)#6$#/8)%')#3'%#6-%#1'&$).'%#,8$6'"#)$'3.5')#8"'#%E"&$%.%#6$#'1('%#9<#$"#$3#1$4-)#
%"*&$1*2)1$16*7+"*#)!8/9,*/,2&+:),*&$1*2$,$2/!/",#$1*)%7+/./%$1*",*$#.)1*)1/',)#+.)16*0).#/2+&).!",#"*-;.'),-=
&$'()4<*=/*8/",6*1$6.'"&$#$3#8%-#6$#8"#/).&$).-#6.6:/&./-#%$/8$"/.'6-#9#C)'68'3<#%$,')'1-%#9#'.%3'1-%#/.$)&-%#$3$=
1$"&-%#/-"%&.&8&.*-%#6$3#3$"C8'4$#18%./'3<#'3#1-1$"&-#6$#$%/8/H')#&-6-%#$33-%#/-"*.*$"#9#'%E#%$#"-%#,)$%$"&'"#'#
"8$%&)'#'86./.0"B#
!"#$%&%'%()*+*",&!--.//.*",/*/,)0$!1,*2$&%'!/*,)*/!*,)&,3!)4!*5.-2!/*",*/!*26&%'!*
7*89:9*!*%&;)*<=>?<>=?<>=@9?=?9*?*AA*B:?BC*
MINSBURG
que componen este campo; es decir el lenguaje musi- enfocado desde el grado creciente de complejidad.
cal y el audiovisual. Pero démosle cierto tiempo a cada uno de estos pun-
Esto se desarrolla en la currícula en diversas tos.
materias como, además de las mencionadas, Audio-
perceptiva, Organología, Lenguaje Audiovisual o Esté-
ticas Sonoras Contemporáneas. A su vez, no es requi-
sito para su ingreso el poseer conocimientos musica- DESARROLLO
les previos así como tampoco se espera que egresen Comenzamos el estudio de la forma en el clasicismo,
como músicos. La propuesta es que desarrollen cier- período de consolidación de formas fuertes, pero
tas competencias en ambos lenguajes para que su hacemos dos menciones previas importantes. En
trabajo con la tecnología no se limite al manejo de primer lugar abordamos la forma en base al texto, es
determinados equipos o software. Por lo tanto no me decir la canción. Esto lo hacemos con el objetivo de
surgieron muchas dudas al momento de decidir qué que puedan introducirse en la idea de motivo porque
hacer en una materia como Audición y Análisis Musi- ni bien escuchamos algunas canciones, cuya forma
cal. Si no van a tocar un instrumento, ni tampoco basada en estrofa y estribillo pueden seguir y com-
componer, lo que quedaba era nada más y nada me- prender sin dificultad, pasamos a escuchar música
nos que desarrollar la audición, la escucha. Y por otro instrumental de tipo popular, como el jazz por ejem-
lado pensé que el análisis que se hiciese en clase, plo, cuyo tema tiene características melódicas y
siguiendo el nombre de la materia, sea un análisis rítmicas similares al de una canción. A partir de ahí
auditivo y no basado en la lectura de una partitura. nos introducimos de lleno en el período clásico, no
Ahora, si bien estaría claro en una primera instancia sin hacer algunas referencias al barroco para que
el objetivo general de la materia, faltarían delimitar puedan hacer una mínima comparación estilística lo
los contenidos, la metodología de enseñanza y las cual les permite entender un poco mejor el período a
estrategias de aprendizaje , algo especialmente im- estudiar. En este momento estamos listos para co-
portante en una institución educativa universitaria en menzar el estudio de la forma en el período clásico,
donde los estudiantes deben responder por los con- cuya estructuración se basa por lo general en la pre-
tenidos dictados, es decir, ser evaluados. sentación de un motivo y sus variaciones.
No quiero dejar de aclarar antes de seguir Hay que tener presente que el abordaje de este
adelante, que tanto los contenidos como la metodo- tipo de música suele resultarles muy difícil a los estu-
logía con los que trabajo en la actualidad en estas dos diantes por múltiples razones: falta de hábito de es-
materias, son el resultado de un trabajo de aproxi- cuchar música, de escuchar con cierta atención y no
madamente diez años llenos de reflexiones críticas y como música de fondo, y un desconocimiento muy
autocríticas, diálogos con los alumnos y, muy espe- grande de la mayor parte de las manifestaciones
cialmente, el valioso aporte de dos personas que han artísticas, no sólo musicales, del pasado. Por eso es
trabajado conmigo a la par: Melina Bonfiglio en una que partimos de la canción, que ellos conocen bien,
primera instancia y posteriormente Georgina Gal- con la que vinculamos la música del Clasicismo, de-
fione, hasta el día de hoy, y espero que hasta el de mostrando cómo la presencia de un tema cantable es
mañana también. un recurso utilizado en ambos tipos de música.
Además tratamos de señalar la estructuración dramá-
tica, por llamarlo de alguna manera, de las obras es-
PRIMER TEMA cuchadas. Por ejemplo en la forma sonata, compara-
mos los temas presentados con personajes, y las va-
El primer nivel de la materia tiene dos objetivos fun- riaciones con los diferentes acontecimientos que
damentales, el estudio de la forma y el estudio de las atraviesan a lo largo del relato.
funciones discursivas. Es necesario puntualizar que Por otro lado hacemos especial énfasis en dos
esta materia se imparte para los alumnos de ambas actitudes o habilidades imprescindibles a la hora de
orientaciones, con lo cual había que buscar un eje que comprender cualquier relato: recordar lo que ya se
fuera de utilidad tanto para alumnos con una mayor escuchó e intentar predecir lo que va a continuar.
inclinación por la imagen como para los que la tuvie- Esto último suelen tomarlo con cierto escepticismo,
sen por el sonido. No cabe duda que un punto de pero prontamente señalamos que es una actividad
encuentro que tiene la música con el arte audiovisual, que hacen mucho más frecuentemente de lo que ellos
sea cine, video, animación, etc., es que ambos len- creen. Sin ese intento de predecir, jamás les sorpren-
guajes son temporales. Es necesario cierto tiempo dería un final inesperado en una película. Y eso lo
para que las ideas musicales o audiovisuales se ex- comparamos con ciertas situaciones musicales, como
pongan, se desarrollen y, por otro lado, sean percibi- por ejemplo cuando Beethoven retarda la presenta-
das. ción de una reexposición prolongando una cadencia o
Elegido el qué”, falta el cómo”. Básicamente jugando con ciertos contrastes de intensidad tan
adoptamos una triple perspectiva”: por un lado la habituales en su música.
histórica, por otro la temática y por último un análisis
32
ALGUNAS PROPUESTAS PARA UN ANÁLISIS MUSICAL AUDITIVO
Una vez que recorrimos el Clasicismo segui- como música? ¿Me esfuerzo en buscar aquello que no
mos adelante con el Romanticismo, no sin antes hacer existe? ¿O, simplemente, trato de entender que recur-
la aclaración de que la nuestra no es una clase de sos utilizó el autor para contarme su historia musi-
historia de la música. Hay muchas obras y composito- cal?
res que quedarán fuera de nuestros contenidos. Lo
que elegimos para el dictado de la cátedra son aque-
llas obras que más claramente pueden reflejar la
forma en cada período. TRANSICIÓN
En el Romanticismo vemos como diferencia La llegada al atonalismo nos sirve también para hacer
fundamental con el movimiento anterior el inicio de un cambio de estrategia a partir de ciertas preguntas
un periodo con formas libres”, aclarando que por iniciales ¿cómo concluye una obra atonal al no recu-
libre entendemos aquella estructuración formal que rrir al conocido procedimiento de reexponer el tema
no se repite de manera similar en otras obras. Y la vez y reafirmar la tónica? ¿Cómo nos damos cuenta que la
observamos el debilitamiento de las formas prove- obra concluye y no que se interrumpe? Con estas
nientes de clasicismo, debido entre otras cosas al preguntas básicas comenzamos a ver que algunos
inicio del debilitamiento de la tónica, por el uso de recursos pueden funcionar como conclusivos sin
mayores disonancias entre otros recursos. No pode- apelar al uso de una clásica resolución en la tónica.
mos dejar de mencionar la importancia que va adqui- Estos pueden ser: una determinada repetición en un
riendo el timbre en este momento, en donde obser- contexto de ausencia de repeticiones, un descenso
vamos que hay obras que son compuestas para de- general tanto en el registro como en la intensidad y
terminado instrumento y nada más que para ese en la densidad, o una serie de notas largas por poner
instrumento, sin admitir transcripciones: una obra sólo algunos ejemplos. A partir de estos planteos
como la Sinfonía Fantástica” de Berlioz perdería su comenzamos a hablar de funciones discursivas como
esencia si es transcripta para piano, ocurriendo lo exposición, conclusión, elaboración e introducción
mismo en sentido contrario con muchas obras pianís- pero desde una perspectiva temática, es decir anali-
ticas de Chopin. zamos distintos tipos de presentaciones, elaboracio-
Aquí empezamos a hacer notar algo de gran nes y/o conclusiones en distintos periodos históricos
importancia vinculado a uno de los vértice de la triple tratando de establecer qué tienen en común o de
perspectiva que mencionamos antes: el motivo co- diferente según cada momento elegido.
mienza a ser menos cantable, debido a los recursos Es evidente que este tipo de enfoque lo pode-
instrumentales en juego, e inevitablemente esto nos mos hacer sólo en este momento, ya al fin de cuatri-
hace más difícil la percepción del mismo y, por tanto, mestre, cuando ya han aprendido ciertos recursos y
la percepción de la forma. Con lo cual el grado cre- procedimientos propios de cada estilo y por tanto los
ciente de complejidad con el que estructuramos la pueden reconocer y ubicarse históricamente.
materia, lo vinculamos a la ausencia cada vez mayor Además nos resulta necesario que se vayan
de un motivo melódico cantable, hecho que será par- habituando a este tipo de enfoque, por temas, porque
ticularmente notorio en los estilos posteriores como es el que utilizamos en el segundo nivel de la materia.
el impresionismo y el atonalismo.
En estos dos últimos casos buscamos la com-
prensión de la forma utilizando todos los recursos
sonoros posibles dentro del ámbito de la música ins- SEGUNDO TEMA
trumental, mostrando cómo cada sección tiene un
particular uso de la intensidad, del modo de ejecución Los contenidos mínimos de Audición y Análisis Musi-
de los instrumentos, del registro, de la velocidad, de cal II podemos sintetizarlos en dos grandes bloques
la rítmica, configurando todo esto una totalidad que interrelacionados: el estudio de las texturas y el de
contrasta o cambia con la sección siguiente, con lo las estructuras, entendiendo por esto último las con-
cual los estamos introduciendo una introducción a la figuraciones texturales características de la música
noción de estructura, noción fuerte en la música del contemporánea. Como acabamos de mencionar el
siglo veinte. enfoque en este caso es netamente temático. Cada
Es en este momento cuando hacemos especial tipo de textura es abordada en profundidad y los
énfasis en la siguiente idea: siempre hay una deter- ejemplos son elegidos acorde al tema que se esté
minada forma en las distintas obras musicales. A desarrollando en clase, dejando de lado el criterio
veces la reconocemos más fácilmente, como en el historicista anterior. Pero seguimos abordando esta
período clásico-romántico frente a un motivo meló- temática de acuerdo a un grado creciente de comple-
dico, y a veces no, como en el atonalismo y su atema- jidad. ¿A que nos referimos con complejidad en este
tismo. El problema seleccionar el tipo de recursos o caso? A la cantidad de voces y a la diversidad de fun-
estrategias de los que disponemos como oyentes ciones. Vamos a explayarnos un poco más.
cuando nos enfrentamos con música que no trabaja
con aquello que esperábamos”: ¿la descartamos
33
MINSBURG
34
ALGUNAS PROPUESTAS PARA UN ANÁLISIS MUSICAL AUDITIVO
secundarias, no tienen la misma jerarquía que la me- tiva que tiene que abandonar cuando comenzamos a
lodía principal. Realizamos la audición de algunas escuchar atonalismo, hacemos un especial hincapie
situaciones de melodías simples y repetitivas, como el en no forzar el hecho artístico, la música, a nuestros
uso de un riff en determinadas canciones para llegar hábitos autidivos. O dicho de manera más sencilla: a
a situaciones de mayor desarrollo melódico. Inmedia- no buscar aquello que no está, sintiendo enojo o insa-
tamente después continuamos con melodías ubicadas tisfacción por no hallarlo, sino en tratar de entender
por lo general en registro grave, cuya diferencia de qué es lo que hay, cuál es la idea musical, de qué me
registro con la melodía principal facilita la percepción están hablando, en definitiva.
de ambas. Las denominamos como: La estrategia auditiva a la que apuntamos en
a) Ostinato al que definimos como una idea este momento se relaciona con lo siguiente: lo que
melódica o rítmica que se repite constantemente. Lo suele ocurrir al enfrentarnos con texturas de este tipo
consideramos una situación donde el bajo ya se des- de complejidad, con gran cantidad de elementos, es
prende de su rol puramente armónico y empieza a que percibimos formaciones sonoras que en lugar de
tener su propio diseño melódico. definirse nota por nota, por ejemplo por el uso de
b) Walking definido como una melodía con un determinado tipo de contrapunto, se caracterizan por
ritmo prácticamente constante, que se podría imagi- cualidades globales, comunes a todos sus elementos.
nar como marcado en negras o corcheas, caracterís- En esos casos no escuchamos un número de voces en
tico del contrabajo en el Jazz, que va tocando notas diferentes roles concretos sino distintas configura-
fundamentales y de paso (diatónicas o cromáticas) ciones, donde el material sonoro se organiza de
entre los distintos acordes, para unirlos y crear una acuerdo a diversos criterios selectivos que el autor
melodía constante rítmicamente y cambiante melódi- eligió para agrupar ese conjunto de sonidos en una
camente. misma sección.
Pasamos por último a melodías que no estén Pero además, esto ocurre no solamente por
necesariamente en el registro grave, viendo el acom- nuestra imposibilidad de recibir determinada canti-
pañamiento semi-contrapuntístico o polifónico. Se dad de información simultáneamente, sino que tam-
trata de varias líneas melódicas secundarias que bién lo hacemos muy frecuentemente por hábito, sin
mantienen entre sí una relación polifónica, es decir tener una clara conciencia de ello, debido al aprendi-
que ninguna de ellas supera en jerarquía a las demás, zaje que hemos realizado en nuestra vida cotidiana y
sino que conviven en contrapunto, acompañando a que está predeterminado por nuestra experiencia.
una melodía principal. Recalcamos permanentemente Por ejemplo, cuando decimos escucho el sonido del
que mientras haya una voz principal siempre estamos bosque, de la selva, o del tráfico” estamos encerrando
en la textura homofónica, aunque podríamos decir en una sola palabra, en un concepto, una multiplici-
que este tipo de acompañamiento está en el límite, o dad de sonidos que solamente con una escucha atenta
mejor dicho en un punto de intersección, entre la y consciente -o mediante el registro en un determi-
Homofonía y la Polifonía. nado soporte y escuchando reiteradamente las diver-
Este recorrido concluye con la Polifonía que sas fuentes, o sea practicando una verdadera escucha
definimos como dos o más voces independientes reducida2, podemos llegar a discriminar.
melódicamente pero relacionadas entre sí por otro Este es el núcleo de la idea: la noción de grupo,
aspecto, (como la armonía en la música tonal, la serie configuración o estructura, sería entonces la de un
en el dodecafonismo, etc.) Se trata de varias voces conjunto que no se deja disociar y en donde no hay
simultáneas, todas de igual jerarquía, sin una melodía un elemento principal, como en el caso de la melodía
principal. Aquí vemos los distintos tipos de contra- acompañada, ni relaciones de tipo contrapuntísticas,
punto, diferenciando entre imitativo y libre, llegando como en el caso de la polifonía; escuchamos un agru-
hasta lo que consideramos el límite para la percep- pamiento de partes diferenciadas que perceptual-
ción auditiva, entre tres o cuatro voces. Creemos, y mente conforman un todo. Por lo tanto estamos
esto lo experimentamos también en clase, que un frente a una situación en donde tenemos que des-
oído medianamente entrenado puede seguir con arrollar un tipo de percepción que privilegie el sen-
facilidad hasta tres voces si están claramente diferen- timiento de totalidad, de unidad gestáltica, y en
ciadas rítmica y melódicamente, como ocurre en la donde tenemos que encontrar el tipo de relaciones
música polifónica en general. Este límite se puede que se establecen entre los diversos elementos que
ampliar en el caso de haber una melodía acompañada componen determinado grupo.
siempre y cuando las funciones de las voces secunda- Llegados a este punto, es donde se produce el
rias intervinientes estén claramente delimitadas en momento más rico porque esta idea de configuración
función de la voz principal.
Llegado a este punto comenzamos a desarro-
llar un cambio en la estrategia auditiva. Al igual que
2 Concepto desarrollado por Pierre Schaeffer en su
en el primer nivel, cuando ya comenzaron a percibir Tratado de los Objetos Musicales, que consiste
la forma claramente en el estilo clásico y romántico básicamente en desarrollar un tipo de escucha que se
siguiendo las variaciones temáticas, estrategia audi- centra en el sonido en sí mismo, dejando de lado la
causa que lo genera.
35
MINSBURG
o estructura está indisolublemente ligada a la forma. saber un alumno para obtener un cuatro, y así sucesi-
Describimos una determinada configuración de vamente. Debido a las dificultades mencionadas más
acuerdo a su gestualidad, por ejemplo, y al describir arriba, falta de hábito de escuchar música, gran des-
la estructura siguiente, con otro tipo de gestualidad, conocimiento de la mayor parte de las manifestacio-
vamos construyendo la forma de la obra y también su nes artísticas, a las que también podemos agregar la
particular textura. falta de hábito de la lectura y de estudio, es que esta
El objetivo es que puedan realizar una síntesis materia les resulta particularmente difícil.
de las dos materias y, en el mejor de los casos, que Por supuesto que nos cuidamos de recalcar
también incluyan los conocimientos adquiridos en esta situación desde el primer día, aclarando que el
otras asignaturas, particularmente Organología”. Si que avisa…avisa”, pero lamentablemente una deter-
bien, mediante el uso de un criterio didáctico secuen- minada cantidad de alumnos cree que se puede apro-
ciado y gradual, separamos y aislamos ciertos ele- bar leyendo, no estudiando, la carpeta y los apuntes
mentos constitutivos del lenguaje musical, al mo- unos días antes del examen, cosa que obviamente no
mento de escuchar todos ellos conviven y así se nos ocurre. También creen que esta materia se estudia
presentan a nuestra audición. solamente leyendo y obvian la audición, que es el
punto central, y a la cual abonan los textos escritos.
Lamentablemente es menor el número de alumnos
que toma las riendas del estudio con más seriedad.
BREVE CODA Pero esto está vinculado con lo administrativo,
Lo que terminamos de describir apunta fundamen- con el requisito académico de aprobar parciales y
talmente a los contenidos. Podemos agregar que finales. Nosotros decimos siempre que si logramos
ambas materias van acompañadas de un cierto cor- despertar el interés en alguno de ellos por conocer
pus bibliográfico, mucho más extenso en el nivel I que más obras de un determinado compositor o de un
en el nivel II, que incluye autores reconocidos, como determinado estilo, o al menos lograr en ellos cierta
Charles Rosen o Pierre Boulez, otros menos conoci- apertura auditiva, nos damos plenamente por satisfe-
dos y material producido por la cátedra en forma de chos. Y efectivamente esto ha ocurrido en más de una
apuntes de clase, capítulos de libros, traducciones y oportunidad.
síntesis de otros autores, etc. Hay veces que ha tomado cierto tiempo, pero
De la misma forma cada cursada tiene un CD son muchos los alumnos que se me han acercado a
con ejemplos que son analizados en clase, y que al hablar con posterioridad a la cursada, para contarme
tenerlos grabados los pueden volver a escuchar en su que les llevó cierto tiempo hacer el clic” pero que
casa para repasar o estudiar. Asimismo creamos estaban empezando a entender muchas cosas que
grupo de correo electrónico, en un primer momento vieron con nosotros y a escuchar más. En ese mo-
para circular con facilidad información de las cáte- mento encontramos la mayor satisfacción: cuando
dras, pero tenemos la intención de incorporar, como colaboramos a formar, como decía John Cage, unas
material optativo, la cada vez mayor cantidad de si- Happy new ears”.
tios online con contenidos musicales de carácter
didáctico.
REFERENCIAS
Minsburg, R. (en prensa). Percepción de la simultaneidad
FINAL ABIERTO en Música electroacústica.-Ediciones de la Unla.
Minsburg, R. (S/Da) Las texturas musicales y su problemá-
Faltaría hacer una breve reflexión sobre un tema tica para la percepción auditiva. En S. Espinosa
delicado: los resultados obtenidos. Como ocurre en (Comp.) Escritos sobre Audiovisión: Lenguajes, Tecno-
toda institución educativa, los alumnos pueden apro- logías, Producciones. Lanús, Ediciones de la Unla.
bar con un rango determinado de notas, que en este Minsburg, R. (S/Db). Estudio de las Texturas Musicales.
caso es de cuatro a diez, lo cual constituye un rango Apunte de Clase. Lanús, Departamento de Humanida-
bastante amplio. Esto generó que hayamos tomado des y Artes de la Universidad Nacional de Lanús.
ciertas decisiones acerca de qué contenidos necesita
36
/!&*-,A-,&,)D!'%.),&*%)D,-)!&*",*/!*!/D$-!*+*/!*
,&'-%D$-!*2$&%'!/*
!"#$%&'()**)*&'
!"#$%&'#()(*+),#-").*(%*/)*0.)1)**
!"#$%&$'"%("#")"*+,-)"#*$#."#,/&-)"#0#&1#$&)2-312"#&$#)$%32"%#41$23$,$%3$#$%#$.#5"26,$327#".312"#*$.#&7%-*78#
9-&)2-,-%"2# )",:-7&# $%# ."# ".312"# $&# 1%# 4$%;,$%7# 5&-)7")/&3-)7<# 5$27# &$# .7# 32"3"# )7,7# &-# 41$&$# 1%# 4$%;,$%7#
4=&-)7>7:?$3-@78# A7%# $.# *7,-%-7# *$# ."# .$)37$&)2-312"<# +&3"# &$# )7%&3-310$# $%# 1%"# &1$23$# *$# $B1-5",-$%37#
32"%&5"2$%3$C#.7#B1$#)7%32-:10$#"#)7%&-*$2"2#B1$#."#5"23-312"#$&#."#,/&-)"C#0#B1$#."#,/&-)"#&$#$&)1)D"#)7,7#&$#
$&)2-:$8#E-&3;2-)",$%3$#&$#D"#$&3":.$)-*7#B1$#$.#,7*7#*$#"52$%*$2#,/&-)"#$&#D7,7F+%$78#G$27#&$F/%#.7$&1.H
3"*7&# *$# -%@$&3-F")-7%$&# 2$)-$%3$&<# ."&# 2$52$&$%3")-7%$&# *$# ."# ".312"# 52$@-"&# ".# "52$%*-("?$# &-&3$,63-)7# *$# ."#
,/&-)"# %7# D")$%# 1&7# *$.# $?$# @$23-)".# *$.# ,-&,7# ,7*7# $%# B1$# .7# 52757%$# ."# $&)2-312"8# !"&# 2$52$&$%3")-7%$&#
,$3"4;2-)"&#-%3$2%"&#*$#."#".312"#I13-.-("%*7#$.#$&B1$,"H-,"F$%#@$23-)".-*"*J#&$#)7%&321-2="%#$%#1%#527)$&7#*$#
*7&#$3"5"&K#$%#."#52-,$2"#&$#*$&"227.."2="%#2$52$&$%3")-7%$&#F.7:".$&<#,-$%32"&#B1$#."H-$%3")-7%$&#$&5$)=4-)"&#
&$#*$&"227.."2="%#,6"2*$8#
L%#5"23$<#&7%#."&#)"2")3$2=&3-)"&#-%32=%&$)"&#*$.#&-&3$,"#*$#$&)2-312"#."&#B1$<#*12"%3$#$.#527)$&7#*$#"52$%*-("?$#*$#
."# .$)37$&)2-312"<# @"%# ,7*$."%*7# ."&# 2$52$&$%3")-7%$&# -%3$2%"&# *$.# &7%-*78# 9$&*$# ."#5$2&5$)3-@"# *$# ."# )7F%-)-;%#
)72572$-("*"<#D"0#*-4$2$%3$&#")3-@-*"*$&#,1&-)".$&#B1$#527572)-7%"%#1%"#$M5$2-$%)-"#)72572".#B1$#527,7@$2="#."#
)7%472,")-;%#*$#$&B1$,"H-,6F$%$&#*7%*$#."#72-$%3")-;%#$&#)7%32"2-"#"#."#52751$&3"#572#."#$&)2-312"8#
L%#$.#)"&7#*$#."$2&7%"&#)-$F"&<#$.#527)$&7#*$#)7%&321))-;%#*$#$&3"$52$&$%3")-7%$&#&$#@$#7:&3")1.-("*7#572B1$#
!"#$%&'()*+",-"#.+"'!!/#0)#%1'!'2"#!"#3'&4)&'('50#/0#/!#/6/#7/+1'("!#3/#!"�)1"&8#90#!"#$/3'3"#/0#:%/#3'(;"#<;/++"H
$'/01"=# &/# 3',/+/0('"# /0# %0# "&4/(1)# (/01+"!# >!"# +/4+/&/01"('50# 3/# !"# "!1%+"?# 3/# !"# %1'!'2"3"# /0# /!# 3/&"++)!!)#
D":-31".#*$#."&#)."&$&<#%7#&;.7#&$#)7%@-$23$#$%#1%"#$M-F$%)-"#5"2"#."$2&7%"&#)-$F"$%$2#)7%7)-,-$%37#*$.#3-57#
*$# 2$52$&$%3")-7%$&# 13-.-("*"&# $%# $.# );*-F7# $%# 3-%3"<# &-%7# B1$# 3",:-+%# &$# 32"%&472,"# $%# 1%# $.$,$%37#
<3/&'01/*+"3)+=8#N$#52757%$#*-&)13-2# $.# 27.# *$# ."#$&)2-312"# $%# ."# )7%472,")-;%# *$# ."&# 2$52$&$%3")-7%$&# -%3$2%"&C#
)7%#$.#7:?$37#*$#)7%&-*$2"2#&1#-%)-*$%)-"#$%#."#-%3$F2")-;%#*$#5$2&7%"&#B1$#%7#51$*$%#3$%$2#$.#,-&,7#"))$&7#"#
$.."8#
,E* FGHIHJKH* KGLMLNO* FGHIHJKL* P* LJLEQRL* FOIQMEHI* GHEL? QJKHGZQHJH* EL* LSSQ[J* GHSXFGOSL* WH* STLKGO* _LSKOGHIi* ELI*
SQOJHI* HJKGH* EL* LEKTGL* UTIQSLE* P* IT* HISGQKTGLV* WH* SLGLSKHGXIKQSLI*FHGIOJLEHI*WH*cTQHJ*LFGHJWHV*ELI*LSKQ?
LSTHGWO* SOJ* KHOGXLI* WHILGGOEELWLI* HJ* HE* ULGSO* WH* EL* ZQWLWHI*cTH*GHLEQRLV*EOI*ULKHGQLEHI*WH*EOI*cTH*IH*ZLEH*
FIQSOEOYXL* SOYJQKQZLV* SOJ* HE* OMNHKQZO* WH* FGOUOZHG* EL* FLGL*HE*LFGHJWQRLNH*P*EL*KLGHL*cTH*IH*EEHZL*L*SLMO*SOJ*
WQISTIQ[J* LSHGSL* WH* EOI* UOWOI* WH* HJIH\LJRL* WQS]O*ULKHGQLEa*,J* HIKH*KGLMLNOV*ZOEZHGHUOI*HIFHSQLE?
]OUOY^JHOIV*HJ*YHJHGLEV*P*WH*EL*QJSETIQ[J*WH*LETUJOI* UHJKH* IOMGH* HE* LIFHSKO* WH* ELI* SLGLSKHGXIKQSLI* FHGIO?
SOJ* WH_QSQHJSQL* ZQITLE* O* SHYTHGL* HJ* EOI* `UMQKOI* _OG? JLEHI*WH*cTQHJ*LFGHJWHV*P*HE*WH*EOI*ULKHGQLEHI*TKQEQRL?
ULEHI*WH*HJIH\LJRL*UTIQSLEV*HJ*FLGKQSTELGa* WOIV*SOJIQWHGLJWO*L*EL*HISGQKTGL*SOUO*TJO*WH*HEEOIa*
/!*A!-D%D$-!*+*/!*,)&,3!)4!* A,-',A'%()*",*/!*!/D$-!*
5.-2!/*",*/!*26&%'!* "QISGQUQJLG* SLUMQOI* HJ* EL* LEKTGL* HI* TJ* _HJ[UHJO*
FIQSOLSbIKQSOV* IQJ* HUMLGYO* ITHEH* GH_HGQGIH* L* ^E* SOUO*
/L*LEKTGL*WHE*IOJQWO*HI*TJO*WH*EOI*FLG`UHKGOI*FGQZQEH? IQ* IH* KGLKLIH* WH* TJ* _HJ[UHJO* _XIQSOjOMNHKQZOa* /L* FHG?
YQLWOI*HJ*EL*UbIQSL*WH*OSSQWHJKHa*/L*FGHFOJWHGLJSQL* SHFSQ[J* WH* EL* LEKTGL* JO* HI* TJ* GHYQIKGO* HkLSKO* WH* EL*
WH*HIKH*FLG`UHKGO*WHE*IOJQWO*FOG*IOMGH*OKGOI*FTHWH* _GHSTHJSQL* WH* TJ* IOJQWOV* HEHUHJKOI* KLEHI* SOUO* EL*
OMIHGZLGIH* HJ* HE* WHILGGOEEO* ]QIK[GQSO* WH* ELI* KHOGXLI* LUFEQKTW*WHE*UQIUOV*HE*HIFHSKGO*LGU[JQSO*O*EL*_OGUL*
UTIQSLEHI*P*WH*EL*HISGQKTGLa*,J*EL*LSKTLEQWLWV*EL*FLGKQ? WH*OJWL*FTHWHJ*QJ_ETQG*HJ*HEELa*DLE*HI*LIX* cTH*QJSETIO*
KTGL*NTHYL*TJ*GOE*FGQJSQFLE*HJ*EL*ULPOGXL*WH*EOI*`UMQ? FOWHUOI* FHGSQMQG* TJL* LEKTGL* WH* IOJQWO* cTH* JO* HIK`*
KOI* LSLW^UQSOI* WH* HIKTWQO* UTIQSLEV* WHISOJOSQHJWO* FGHIHJKH* HJ* K^GUQJOI* WH* _GHSTHJSQLi* TJ* IOJQWO* cTH*
cTH* EL* UQIUL* HI* I[EO* TJ* WQIFOIQKQZO* UHKLEQJYdXIKQSO* SOJKQHJH*SOUFOJHJKHI*HIFHSKGLEHI*WH*899*lRV*B99*lRV*
FLGL* KGLJIUQKQG* P* SOJIHGZLG* LEYTJOI* LIFHSKOI* WHE* C99*lRV*@99*lR*ZQMGLG`*SOJ*TJ*FHGXOWO*WH*:9*UQEQIH?
EHJYTLNH* UTIQSLEa* DLJKO* HI* LIX* cTH* SOUQHJRL* L* SOJ? YTJWOIV* cTH* HI* EL* _GHSTHJSQL* WH* EL* _TJWLUHJKLE* LT?
_TJWQGIH*SOJ*HE*EHYTLNH*eEL*UbIQSLf*HJ*IX*UQIUOg*L*KLE* IHJKH*cTH*IHG`*FHGSQMQWLa*DLJKO*EL*QJ_OGULSQ[J*LSHGSL*
FTJKO* cTH* HJ* UTS]OI* `UMQKOI* SOJOSHG* EL* EHSKOHISGQ? WH*EL*GHFHKQSQ[J*KHUFOGLE*WH*EOI*IOJQWOI*SOUO*WH*EOI*
KTGL*UTIQSLE*HI*IQJ[JQUO*WH*SOJOSHG*HE*EHJYTLNH*UT? SOUFOJHJKHI* HIFHSKGLEHI* QJKHGZQHJHJ* HJ* EL* FHGSHF?
IQSLE*P*WH*FOIHHG*WHILGGOEEO*LTWQKQZO*e&]Q_GHI*899<fa* SQ[J*WH*EL*LEKTGL*e+OIKV*899<fa*
"H*LSTHGWO*SOJ*AOYYQOEQ*eSQKLWO*HJ*hLGYLI*$3#".8* AHGO* EL* FHGSHFSQ[J* WH* LEKTGL* JO* I[EO* HIK`* QJ?
899=fV* HJ* EL* LWcTQIQSQ[J* WH* SOJOSQUQHJKO* UTIQSLE* _ETHJSQLWL* FOG* ELI* ZLGQLMEHI* HJ* HE* _HJ[UHJO* _XIQSOV*
!"#$%&%'%()*+*",&!--.//.*",/*/,)0$!1,*2$&%'!/*,)*/!*,)&,3!)4!*5.-2!/*",*/!*26&%'!*
7*89:9*!*%&;)*<=>?<>=?<>=@9?=?9*?*AA*B=?C8*
HERRERA
sino principalmente por procesos cognitivos. En la adecuadamente el mundo (Clark, 2008). En la con-
percepción de la altura intervienen dos procesos cepción tradicional cuerpo y mente son dos realida-
cognitivos: (i) mecanismos sensoriales que gobiernan des que, si bien interactúan, no obstante están escin-
cómo se traduce la energía física del sonido en el didas, de modo que la mente opera independiente-
ambiente a los impulsos eléctricos utilizados por el mente del cuerpo, del contexto y de las dinámicas
cerebro proceso bottom-up ”; y ii mecanismos culturales en las estas operaciones ocurren. En cam-
perceptuales cognitivos que gobiernan cómo identifi- bio, desde la perspectiva de la cognición corporei-
camos e interpretamos los sonidos (proceso "top- zada, el cuerpo juega un rol preponderante, no ahora
down") (Loebach et al., 2009). como un mero mediador-transmisor entre el interior
En el proceso bottom-up”, el cerebro extrae del sujeto y el medio, sino como el sitio donde se
rasgos básicos de la música, usando una red neuronal construye esta vivencia. En el marco de la cognición
especializada que descompone la señal original en corporeizada, se han desarrollado teorías para expli-
información acerca de la altura, el timbre, la ubica- car la forma en la que utilizamos la experiencia dire-
ción espacial, intensidad, reverberación ambiental, cta con el mundo físico para comprender otros fenó-
duración de tonos, y el tiempo de inicio para diferen- menos de naturaleza más abstracta. Dentro de ellas,
tes sonidos (y para diferentes componentes de los las metáforas conceptuales y los esquemas-imagen
sonidos complejos). Estas operaciones son llevadas a proponen una explicación al modo en que entende-
cabo en paralelo por circuitos neuronales que compu- mos la altura del sonido.
tan estos valores y que pueden operar independien-
temente: el circuito para la altura no necesita esperar
que el circuito de duraciones termine para poder
realizar sus cálculos. REPRESENTACIÓN INTERNA DE
El proceso top-down” integra la información de esos
rasgos mientras que son extraídos en el proceso
LA ALTURA.
bottom-up” y establece predicciones acerca de lo
que seguirá a continuación. Estas expectativas top- METÁFORAS CONCEPTUALES Y ESQUEMAS-
down” pueden causar que percibamos falsamente IMAGEN
cosas a través de algún replanteo del circuito en los
procesadores bottom-up”. Esto es en parte la base Partiendo del análisis del lenguaje natural Lakoff y
neuronal del fenómeno de cierre y otras ilusiones. Johnson (1980, 1999) plantean que utilizamos el
Los procesos top-down” y bottom-up” se informan procedimiento de la metáfora no sólo como recurso
el uno al otro en forma constante. Al mismo tiempo literario, sino como un modo de transferir significa-
que los rasgos están siendo analizados individual- dos entre distintos dominios del conocimiento. Este
mente, también están siendo integrados en un todo tipo de metáfora, la metáfora conceptual, es de natu-
perceptual (Levitin, 2006). raleza imaginativa y comienza con la activación de
Por último, y no menos importante, son las li- ciertos esquemas-imágenes (esquemas abstractos, de
mitaciones culturales. La mayoría de las culturas naturaleza gestáltica). Estos esquemas-imágenes son
hacen uso de escalas que dividen la octava en 5, 6 o 7 el resultado de un proceso de interacción de nuestro
categorías de alturas y establecen jerarquías en rela- cuerpo con el mundo físico y con otros cuerpos, y
ción a la tónica (Dowling, 2009). Estas categorías están especialmente vinculados a las relaciones físi-
determinan límites para el procesamiento cognitivo cas, espaciales y temporales. Una vez configurados en
de la altura. la mente, los esquemas-imágenes se constituyen en
vehículos que utilizamos para interpretar la realidad.
Para que las proyecciones metafóricas sean posibles
es necesario que existan similitudes entre las topo-
COGNICIÓN CORPOREIZADA grafías del nuevo dominio de la experiencia (de natu-
raleza más abstracta) con el dominio primario de la
(EMBODIMENT) experiencia corporal.
Los enfoques teóricos de las Ciencias Cognitivas de La compresión de la música estaría sembrada
Segunda Generación proponen que la construcción de procesos de proyección metafórica, donde las
del conocimiento está atravesada por las característi- metáforas orientacionales jugarían un rol fundamen-
cas propias del sujeto y del entorno, pero depende tal (Marínez, 2005; Martínez y Anta, 2008): pensemos
fundamentalmente de la particular interacción de en los siguientes esquemas-imáges: (i) verticalidad,
estos en la experiencia. Esta noción contemporánea por ejemplo al decir la melodía sube, la nota más alta,
de cognición corporeizada se opone a la postura de caer a tierra; (ii) adelante-atrás y las expresiones la
las teorías cognitivistas tradicionales que ven a la melodía retorna, volver a la primera frase; y (iii) ori-
mente como un aparato para manipular símbolos y gen-camino-meta, que puede encontrarse en resolver
como tal, que se ocupa de las normativas formales y en la tónica, comienza en modo menor y termina en el
los procesos por los que los símbolos representan relativo mayor. Siguiendo esta corriente, encontra-
38
LAS REPRESENTACIONES INTERNAS DE LA ALTURA Y LA ESCRITURA MUSICAL
39
HERRERA
Según López Cano (2009) la escritura es, sin capacidad visual puede acceder al mismo material
lugar a dudas, parte de la mente extendida. A partir que sus compañeros. A partir de dicha tendencia,
de ella, se conforman recursos de mente extendida habría una hipótesis de la desaparición de los cole-
tales como gráficos, esquemas formales y códigos de gios especiales, pero más allá de la hipótesis para la
comunicación. educación en general, en el ámbito de la enseñanza
Para Clark (2008), con el tiempo y con práctica musical esto es una realidad: no existen conservato-
desarrollamos suficiente fluidez corporal de tal modo rios especiales”.
que el mismo mundo pasa a ser un reservorio de
nuestras acciones corporales. El cuerpo y otros obje-
tos que usamos, se convierten en equipamiento
transparente”, donde el foco de la atención está MUSICOGRAFÍA BRAILLE
puesto en la tarea que queremos desarrollar. Al fir- Que todas las personas ciegas leen Braille es un pre-
mar un documento, tanto la lapicera como la mano juicio bastante extendido. La mayoría de las personas
que la sujetan son equipamiento transparente. ciegas no dominan fluidamente la lectura del Braille,
Extendiendo esta idea de equipamiento, po- porque la mayoría de quienes pierden la vista no lo
demos considerar que la lectoescritura musical, al hacen en la infancia temprana. Aprender a leer de
momento en que se domina con fluidez, se constituye adulto es más difícil que de niño, y esta dificultad se
en una suerte de equipamiento transparente; lo que ve incrementada por aprender a leer a través de un
contribuye a que los músicos académicos consideren sentido que no era el habitual, el tacto. Con el enveje-
que la partitura es la música; y que la música se escu- cimiento, la frecuencia de las deficiencias visuales
cha como se escribe. aumenta; y una de las causas más comunes de la ce-
guera que es la diabetes, habitualmente está acompa-
ñada por neuropatías y reducción de la sensibilidad
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA táctil (Heller, 2009). Aprender musicografía Braille
implica desarrollar la lectura Braille. Entonces, ¿qué
MÚSICA es el Braille y cómo se relaciona con la escritura mu-
sical?
Históricamente se ha establecido que el modo de En primer lugar hay que decir que el Braille no
aprender música es homogéneo. Pero según los resul- es el lenguaje de los ciegos, sino un sistema de lecto-
tados de investigaciones recientes, las representacio- escritura en relieve. Consiste en una matriz de seis
nes de la altura previas al aprendizaje sistemático de puntos distribuidos en un rectángulo con dos colum-
la música no hacen uso del eje vertical del mismo nas verticales de tres puntos cada una. Es un sistema
modo en que lo propone la escritura. La igualdad en porque a partir de esta matriz o signo generador, se
educación hace referencia a tanto a las posibilidades obtienen 63 combinaciones (la ausencia de puntos no
de acceso a la educación, como a no establecer dis- se contempla) que permiten construir diferentes
criminaciones por sexo, religión, estatus económico, alfabetos, el código matemático, la simbología cientí-
etc. En relación a las personas involucradas en dicho fica y el código del lenguaje musical conocido como
proceso, no considerar las características y necesida- musicografía Braille.
des particulares de cada uno es una forma de des- La musicografía Braille se basa para la repre-
igualdad”. Todos deben ser considerados igualmente, sentación de la altura en los signos del alfabeto: se
pero de acuerdo a sus necesidades y características utilizan las letras d, e, f, g, h, i y j para representar las
particulares. ¿Qué pasa entonces con aquellos alum- notas musicales do, re, mi, fa, sol, la y si respectiva-
nos que se acercan al aprendizaje formal de la música mente. A diferencia de la escritura en pentagrama,
con una representación interna de la altura diferente estas notas se presentan en una línea: sin ningún tipo
a la propuesta por el sistema de escritura? En parte de utilización del eje vertical espacial en su presenta-
vimos que la misma incorporación de la escritura ción. Si consideramos que el nombre de las notas no
como una herramienta puede facilitar dicho proceso. es suficiente para representar la altura del sonido, y
Pero, ¿qué ocurre en el caso de las personas que utili- que la escritura tradicional hace uso de una ubicación
zan la musicografía Braille como herramienta de espacial para ello, valiéndose de un conocido sistema
escritura de la música? de referencia, el pentagrama; ¿cómo se resuelve esto
En lo referente a la incorporación de alumnos en la musicografía?. Con la adición de un signo de
con deficiencia visual en el ámbito universitario, hay octava antepuesto a las notas, que indica en qué re-
una tendencia hacia la inclusión en reemplazo de la gistro absoluto se encuentras las notas que le siguen,
integración. Por integración se entiende por compar- y que tiene ciertas reglas para su uso.
tir un mismo espacio y funcionar junto con los otros, Como consecuencia de ello, la idea de un con-
aunque este funcionar requiera de ciertos apoyos o torno melódico se constituye en una abstracción sin
adaptaciones especiales. La inclusión se da cuando la el soporte físico de la escritura. Incluso sin el conoci-
selección de actividades y métodos no requiere de miento de las convenciones de la escritura musical,
adaptaciones especiales, sino que el alumno con dis- cualquier lector vidente sin conocimientos de la escri-
40
LAS REPRESENTACIONES INTERNAS DE LA ALTURA Y LA ESCRITURA MUSICAL
tura musical que siga las pelotitas” las cabezas de tinta, lo que determinaría para las personas usuarias
las notas) en una lectura de izquierda a derecha de Braille un acceso más difícil al estudio de la música
puede informarse” del contorno de la melodía, un en los ámbitos académicos.
recorrido que baja y sube”. Un lector de Braille no
vidente sin el conocimiento musical específico no
puede obtener ninguna información del contorno a
través de una partitura Braille. REFERENCIAS
Por otra parte, hay que considerar que el desa- Chalmers D. J F. y Clark, A. (1998) The Extended Mind. En:
rrollo del sistema de escritura musical estuvo acom- http://consc.net/papers/extended.html
pañado del desarrollo de una teoría que define cuáles Clark, A. (2008) Supersizing the mind. Embodiment, Action,
son los elementos componentes de la música y cómo and Cognitive Extension. Oxford University Press.
se organizan; así como conceptualizaciones que per- Dowling, J. (2009) Melody Perception. Encyclopedia of
miten teorizar acerca de estas relaciones. Las verbali- Perception. SAGE Publications. En: http://www.sage-
zaciones que se hacen en función de la partitura ereference.com/perception/Article_n190.html. (Des-
cargado el 07/04/2010)
misma en el contexto de las clases de música son otro
Heller, M. A. (2009) Braille. Encyclopedia of Perception.
foco problemático en presencia de partituras en los SAGE Publications. En: http://www.sage-
dos formatos. La presentación de elementos tales ereference.com/perception/Article_n76.html (Des-
como los acordes, las claves, las armaduras de claves, cargado el 07/04/2010)
los intervalos se presentan de forma muy disímil en Herrera, R. (2009) Representación metafórica de la altura
una y otra; y todos ellos hacen uso de la representa- del sonido en personas ciegas: estudio de la metáfora
ción de la altura. espacial en el plano vertical. En Dutto, S.; Asís, P. (Ed.).
Actas de la VIII Reunión de SACCoM. Editorial Universi-
taria Villa María. Córdoba. CD, pdf Nº 11
Jacquier, M. (2009) La comprensión Metafórica del Tiempo
DISCUSIÓN Musical en la Educación Auditiva. En Dutto, S.; Asís, P.
(Ed.). Actas de la VIII Reunión de SACCoM. Editorial
A diferencia del desarrollo de la escritura musical en Universitaria Villa María. Córdoba. CD, pdf Nº14.
tinta, la musicografía Braille tuvo su desarrollo como Kohn, D y Eitan, Z. (2009) Musical Parameters and
forma de traducir” la partitura en tinta. Desvincu- Chidren’s Movement Responses. En Proceedings of the
7th Triennial Conference of European Society for the
lada en su origen de la ontología sonora de la música,
Cognitive Sciences of Music (ESCOM 2009) Jyväskylä,
la partitura Braille propone nuevas convenciones Finland.
para representar cierta información contenida en la Lakoff, G. y Johnson, M. (1980) Metáforas de la vida coti-
partitura visual. Esta desvinculación respecto del diana. Madrid. Ediciones Cátedra.
sonido tiene como resultado que ciertos componen- Lakoff, G. y Johnson, M. (1999) Philosophy in the flesh. New
tes de la representación espacial en el papel se pier- York. Basic Books.
dan, como la utilización del eje vertical para la repre- Larson, S. (2004) Musical forces and melodic expectations:
sentación de la altura. Pero si esta representación no comparing computers models and experimental
es sólo una forma convencionalizada de codificar la results. Music Perception,21,4, 457-498.
altura sino que por el contrario, está íntimamente Leman, M. (2008). Embodied Music Cognition and
Mediation Technology. Cambridge, MA y Londres: The
vinculada a la forma en que comprendemos el sonido, MIT Press.
y además funciona como parte de la mente extendida Levitin, D.J. (2006) This is your brain on music: the science
para reforzar el la proyección metafórica arriba es of human obsesión. New York: Dutton Adult (Penguin)
agudo, abajo es grave ; entonces la representación de Loebach, J. L.; Conway, C. M. y Pisoni, D. B. (2009) Audition:
la música en Braille va más allá de sustituir una con- Cognitive Influences. Encyclopedia of Perception.
vención por otra. Está privando al estudiante del SAGE Publications. En: http://www.sage-
refuerzo del embodiment presente en esa metáfora ereference.com/perception/Article_n50.html. (Des-
conceptual, y al dispositivo de lectoescritura de un cargado el 07/04/2010)
López Cano, R. (2009) Música, cuerpo, mente extendida y
elemento intuitivo importante para su uso.
experiencia artística: la gesticulación de Keith Jarret
De tal modo, la musicografía braille sería sus- en su Tokyo '84 Encore. Conferencia presentada en la
tancialmente diferente de la musicografía tradicional. VIII Reunión anual de la SACCoM; La experiencia artís-
Para los enfoques de la enseñanza de la música más tica y la cognición musical, 25 y 26 de Junio de 2009.
actuales, representar la música en una partitura no es En: http://www.lopezcano.net (Descargado el
simplemente traducir de una modalidad a otra, sino 04/01/2010)
que constituye un esfuerzo por capturar la experien- Martínez, I.C. (2005) La Audición Imaginativa y el Pensa-
cia musical para ser comunicada en un formato más miento Metafórico en la Música. En F. Shifres (Ed.). Ac-
afín a los formatos de las representaciones internas tas de las I Jornadas de Educación Auditiva. La Plata.
CEA Ediciones, pp. 47-72.
estándares (Shifres, 2004). Por consiguiente, el
Martinez, I. C. (2008). Cognición Enactiva y mente corporei-
aprendizaje de la lectoescritura musical en Braille zada: el componente imaginativo y metafórico de la
conllevaría un grado de complejidad y dificultad ma- audición musical. Número Monográfico sobre Psico-
yor al aprendizaje de la lectoescritura musical en
41
HERRERA
logía de la música. Estudios de Psicología, 29, pp. 31- tigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales Univer-
48. sidad Nacional de La Plata. Fac.de Bellas Artes.
Martínez, I.C.; Anta, F. (2008). Procesos de Mapeo Trans- Shifres, F. (2009) El desarrollo del oído musical en la for-
dominio en la percepción de la música atonal. En M. de mación musical especializada desde una perspectiva
la P. Jacquier y A. Pereira Ghiena (eds.) Objetividad - cognitiva intersubjetiva, situada, corporeizada, y mul-
Subjetividad y Música (Actas de la VII Reunión de timodal. Proyecto de Investigación Acreditado en la
SACCoM). Escuela de Música UNR, Santa Fé: SACCoM, FBA-UNLP (B 223)
pp. 181-185. Shifres, F. y Herrera, R. (2009) Representación de la altura
Olson, D. R. (1997) La escritura y la mente. En James V. musical y Verticalidad:¿proyección metafórica o con-
Wertsch, Pablo del Río y Amelia Álvarez (Eds.). La vención social?. Exposición presentada en el Primer
mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplica- encuentro en Psicología de la Música y Psicología del
das. Madrid: Fundación Infancia y aprendizaje. Desarrollo. La perspectiva "Evo-Desa" en el enlace
Pereira Ghiena, A. (2009) El gesto manual en la tarea de Música-Cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
lectura entonada a primera vista. En Dutto, S.; Asís, P. SACCoM. 19 de noviembre de 2009.
(Ed.). Actas de la VIII Reunión de SACCoM. Editorial Yost, W. A. (2009) Audition: Pitch Perception. Encyclopedia
Universitaria Villa María. Córdoba. CD, pdf Nº14. of Perception. SAGE Publications. En:
Vargas, G.; López, I. y Shifres, F. (2007). Modalidades en las http://www.sage-
Estrategias de la Transcripción Melódica. En M. de la ereference.com/perception/Article_n53.html. (Des-
P. Jacquier y A. Pereira Ghiena (eds.) Música y Bienes- cargado el 07/04/2010)
tar Humano (Actas de la VI Reunión de SACCoM). Con- Zbikowski, L. M. (2002). Conceptualizing Music. Cognitive
cepción del Uruguay: SACCoM, pp. 67-73. Structure, Theory and Analysis. Oxford: University
Shifres, F. (2004) Contribuciones de la Teoría Musical y la Press
Psicología Cognitiva de la Música al Desarrollo Audi-
tivo de los Músicos Profesionales. I Jornadas de Inves-
42
.)D./.0E!&*",*/!*26&%'!*,)*/!*,)&,3!)4!*5.-2!/*",/*
/,)0$!1,*2$&%'!/*
!"#$#%&'()*%+%,-./#"0%1#23#.%
!"#$%&'()%(*+,%(-%./.&).(0'+%#1'&(
!"#$%&#'&()&*"#$+,#&'")-#$-*$-)$.+/&01$"'"%2+&'1$#,(1*-*$'&-301$-#0"0,#$1*01)45&'1$%-$)"$+6#&'"7$'&-301#$#,(,-#8
01#$/.#&'1#$"'-3'"$%-$#,$*"0,3")-9"$'1+1$1/:-01$%-$-#0,%&1;$<#0"#$1*01)15="#7$>,-$-+-35-*$%-$)"#$3-)"'&1*-#$'10&8
%&"*"#$>,-$#-$-:-3'-*$"$03"?2#$%-$)"#$(3.'0&'"#$%-$)"$+6#&'"7$3-@)-:"*$"#(-'01#$(#&'1)45&'1#7$',)0,3")-#$A$#1'&")-#$%-)$
+1%1$-*$-)$>,-$0&-*-*$),5"3$-#0"#$(3.'0&'"#;$B#=7$-*$,*$+&#+1$'1*0-C01$',)0,3")7$#1'&")$1$&*%&?&%,")$(,-%-*$'1-C
0&3$?"3&"#$%-$-))"#7$#-3$&*%-(-*%&-*0-#$,*"#$%-$103"#$1$-*03"3$-*$'1*@)&'01;$
!"#$1*01)15="#$%-$)"$+6#&'"$>,-$D"*$13&-*0"%1$0"*01$-)$(-*#"+&-*01$'1+1$)"$(3"C&#$A$)"$(31%,''&4*$+,#&'")$%-$,*$
),5"3$A$,*"$2(1'";$<*$*,-#031$'1*0-C01$-#$(1#&/)-$&%-*0&@&'"3$%&?-3#"#$1*01)15="#$%-$)"$+6#&'";$B#=7$-*03-$1031#7$#-$
!"#!$%&'()'*+,$!)'&#'-)#-"').-&/'!"*"'0#)'1&'(),'23&((),'4.-&,5/'!"*"'!$&#!$)/' !"*"'(<)7&/'!"*"',$,-&*)'1&'
#&5*1#7$'1+1$'15*&'&4*7$'1+1$3&0,")7$'1+1$&*%,#03&"$',)0,3")7$'1+1$-:-','&4*7$'1+1$+1?&+&-*017$'1+1$0-C01;$<#0"$
6)0&+"$-#$(31/"/)-+-*0-$)"$1*01)15="$D-5-+4*&'"$-*$)"$@13+"'&4*$+,#&'")$"'"%2+&'"$%-$1''&%-*0-;$!"$1(1#&'&4*$
1*01)45&'"$-*03-$+6#&'"$'1+1$0-C01$A$+6#&'"$'1+1$-:-','&4*$#&*0-0&9"$+,'D1#$%-$)1#$'1*@)&'01#$%-$)"$@13+"'&4*$
+,#&'");$ E"+/&2*$ ",*>,-$ -*$ +-*13$ +-%&%"7$ #-$ D"'-$?&#&/)-$ ,*"$ 0-3'-3"$ 1*01)15="7$ )"$ %-$ )"$ +6#&'"$ '1+1$ +1?&8
+&-*017$"$03"?2#$%-)$3-(-3013&1$%-$3-',3#1#$>,-$,0&)&9"*$)1#$%1'-*0-#$("3"$)"$-*#-F"*9"$%-$)"$)-'01$-#'3&0,3"7$A$%-$
)1#$"),+*1#$%,3"*0-$)"#$03"*#'3&('&1*-#;$<#0-$03"/":1$#&*0-0&9"$A$%&#',0-$,*"$#-3&-$%-$&*?-#0&5"'&1*-#$-*$)"#$>,-$
D-+1#$1/#-3?"%1$>,-$)"#$'1*'-('&1*-#$%-$)1#$%1'-*0-#$%-$)-*5,":-$+,#&'")$#1/3-$)"$-*#-F"*9"$A$#1/3-$#,#$"),+8
*1#$#1*$%-3&?"%"#$%-$)"$'1*'-('&4*$%-$G6#&'"$>,-$(1#--*7$+1%-)&9"*%1$#,#$(3.'0&'"#$A$'1*@&5,3"*%1$0"*01$-)$(-*8
#"+&-*01$'1+1$-)$+1%1$%-$"'0,"3$%-$#,#$-#0,%&"*0-#$H")$+-*1#$-*$-)$'1*0-C01$&*#0&0,'&1*")I;$J-$-#0-$+1%17$)"#$&*#8
0&0,'&1*-#$03"*#+&0-*7$+.#$")).$%-$)1#$'1*0-*&%1#$-#(-'=@&'1#7$,*"$'1*'-('&4*$1*01)45&'"$("30&',)"3$>,-$#,(-%&0"$
0"*01$)"$-*#-F"*9"$'1+1$-)$"(3-*%&9":-$A$)"$(3.'0&'"$+,#&'");$B#&+&#+1$+,'D"#$%-$)"#$%&@&',)0"%-#$"$+-*,%1$1/8
#-3?"%"#$ -*$ -)$ '"+(1$ %-$ )"$ -*#-F"*9"$ %-)$ )-*5,":-$ +,#&'")$ #-$ ?&*',)"*$ "$ )"#$ '"3"'0-3=#0&'"#$ %-$ )"#$ 1*01)15="#$
(,-#0"#$-*$:,-51$%,3"*0-$-)$%-#"331))1$%-$)"#$')"#-#;!
!"#$%&%'%()*+*",&!--.//.*",/*/,)0$!1,*2$&%'!/*,)*/!*,)&,3!)4!*5.-2!/*",*/!*26&%'!*
7*89:9*!*%&;)*<=>?<>=?<>=@9?=?9*?*AA*BC?@9*
LÓPEZ Y VARGAS
nos, a partir de sus experiencias, y que se constituyen obra está en 2/4”, mientras que una expresión más
en distintas interpretaciones y significados que le acertada sería esta partitura está en 2/4” o esta
otorgan a una misma palabra: música. obra está escrita en 2/4”. Desde esta perspectiva se
Recorriendo la historia de occidente es posible encuentra naturalizado en los ámbitos profesionales
reconocer determinados modos de existencia para la pensar técnicamente la música en los términos en los
música que han orientado tanto el pensamiento como que se la escribe.
la praxis y la producción musical de un lugar y una La música como texto desconoce el aspecto
época. En nuestro contexto es posible identificar di- fundamental de la música que es sonando en tiempo
versas ontologías de la música. Así, entre otros, se real en tanto arte interpretativa, como un arte de la
concibe la música en tanto arte, como una de las Be- actuación (Cook, 2003). En esta dirección,
llas Artes”, como ciencia, como lenguaje, como sis- Schöenberg al referirse al ejecutante señala que éste
tema de signos, como cognición, como ritual, como es totalmente innecesario excepto en tanto sus in-
industria cultural, como ejecución, como movimiento, terpretaciones hacen comprensibles la música a una
como texto. Cada una de ellas se caracterizan por desafortunada audiencia que no es lo suficientemente
proceder de perspectivas ideológicas, sociales y cul- capaz de leer en el impreso” (citado por Newlin,
turales diversas, dando lugar al surgimiento de mo- 1980; p. 164).
dos de existencia musical en contextos más localiza- El texto musical, tiene un tiempo que no es ne-
dos: en una clase, una institución, un grupo social, etc. cesariamente el tiempo real, y la comprensión de su
Si nos circunscribimos a las instituciones de organización sintáctica no necesariamente es lineal.
formación musical, la música como texto es proba- Presupone que ciertas características de la estructura
blemente la ontología hegemónica, que en oposición a musical están hipercodificadas (Eco, 1977) en la es-
la música como ejecución, sintetiza muchos de los critura, y desconoce las limitaciones de la escritura
conflictos que tienen lugar en las instituciones de musical convencional, ya que esta es solo una de las
formación musical. También, aunque en menor me- diferentes formas posibles tanto de dar cuenta tanto
dida, a través del repertorio de recursos que utilizan de lo comprendido al escuchar (Pereira Ghiena y
los docentes para la enseñanza de la lecto escritura, y Jacquier, 2007), como de representar gráficamente la
de los alumnos durante las transcripciones se hace música (Musumeci, 2007). Son muchas las expresio-
visible una tercera ontología, la de la música como nes de la vida cotidianas que dan cuenta de esta on-
movimiento. tología: qué bien que toca, y pensar que no sabe nada
de música o yo aprendí a tocar de oído, no por
MÚSICA COMO TEXTO Y COMO EJECUCIÓN música son algunos de los ejemplos de ello.
La música no solo existe como objeto físico en el texto Por el contrario, entender a la música como ac-
tuación implica concebir que el significado se con-
por el cual accedemos a ella sino también como
evento cuando la escuchamos sonando. En esta direc- creta en acto. Es decir al escuchar, interpretar o com-
ción, Cook (2003) se refiere a la ontología de la poner música y no a través de la escritura. El signifi-
cado ocurre entonces cuando operamos con el so-
música como texto en oposición a la música como
nido. La música como ejecución implica el considerar
ejecución. En los ámbitos de formación musical pro-
la construcción de significados a través del acto
fesional (conservatorios, escuelas de música, etc.) se
observa que se privilegia a la lecto-escritura como la mismo de ejecución, otorgando un sentido a lo musi-
única manera de acceso al fenómeno musical. Una cal que incluye lo contextual y lo cultural. Desde este
posicionamiento, la obra no cobra existencia sino a
creencia muy fuerte en estos lugares es considerar
que saber música es equivalente a saber leer y escri- través de sus realizaciones. Se caracteriza por consi-
derar la música sobre dos dimensiones: la sonora y la
bir la música. Sin embargo, en los últimos años, los
temporal, donde la partitura es vista como un guión”
aportes de la psicología cognitiva de la música han
dado evidencias acerca de que el conocimiento que a que permite reorientar las relaciones entre notación
y ejecución, y donde la obra es el vehículo y oportu-
todas las personas nos permite interactuar con la
música de los ambientes culturales de pertenencia se nidad” para desplegar las ejecuciones. Así, la música
adquiere implícitamente fuera de las instancias de como texto solo representa un aspecto de este sen-
tido amplio (Cook, 2003).
formación específicas musicales (Sloboda, 1985,
Serafine, 1988, Krumhansl, 1990). Es decir que no Por su parte, Nattiez (1987) sostiene que la
música es mucho más que un texto escrito compuesto
depende del dominio del código de lecto escritura
musical. de meras estructuras o configuraciones, ya que se
Ver la música como texto implica que el objeto conforma con los procedimientos que le dieron ori-
gen, actos compositivos, y lo que ella misma origina,
de conocimiento es lo que queda escrito. Desde esta
perspectiva se le atribuye una realidad perceptual actos de interpretación y de percepción. Entre estas
dos dimensiones Nattiez (1987) distingue el nivel
auditiva a rasgos de la escritura: escuchar una cor-
neutro que se corresponde con la realidad material
chea” o tocar un compás”, por ejemplo. Siguiendo a
Shifres (2005), en relación con un problema típico de de la obra, la partitura. Sin embargo el nivel neutro
escritura como el compás, decimos por caso esta
44
ONTOLOGÍAS DE LA MÚSICA EN LA ENSEÑANZA FORMAL DEL LENGUAJE MUSICAL
que identifica este autor –la partitura- es el que sigue cia es la propia estructura sonsorio – motriz. Supone
prevaleciendo en la formación académica. un sujeto activo de la percepción, en la que interviene
Cook (2003) sostiene que la música como texto su propia historia corporeizada y donde la mente
puede encontrar su origen en la concepción musi- forma parte del cuerpo y éste de aquella (López Cano,
cológica, de origen decimonónico, que fuera mode- 2004). Desde esta perspectiva, la comprensión musi-
lada sobre la filología. De acuerdo con Shifres (2007), cal estaría mediada por acciones que involucran la
el amplio reconocimiento que tiene el código de lecto percepción y la acción, la mente y el cuerpo como
escritura en los ámbitos académicos se deriva de la unidad, de tal forma que comprender la música re-
influencia de la musicología que se basa en el análisis sulta ser un proceso transmodal (Shifres, 2006).
de textos musicales como herramienta. Esta disci- La comprensión de la música tiende a ser con-
plina, al igual que otras ciencias modernas que se siderada cada vez más como el resultado de la concu-
basaron en el realismo objetivista como postura fi- rrencia de estímulos y de procesos que involucran
losófica, necesitó realizar mediciones para poder diferentes modalidades preceptúales. En particular,
establecerse como tal. El realismo objetivista postula la cognición corporeizada involucra la información
que la realidad está en el objeto independientemente proveniente del propio cuerpo. Los procesos kinesté-
del significado que pueda otorgarle la experiencia sicos (vinculados al movimiento corporal) y de pro-
humana. En tal sentido para este tipo de musicología, piocepción han sido considerados en diferentes as-
la realidad musical está en la partitura más allá de la pectos relacionados a la comprensión musical
mente que la procesa. La partitura a través de las (Galvao y Kemp, 1999). Ambos procesos aluden al
notas, las figuras y demás atributos de escritura se conocimiento resultante de la recepción de estimula-
convierte en el único dispositivo observable a través ción proveniente del propio cuerpo. Los métodos de
del cual es posible establecer mediciones. Shifres enseñanza, desarrollados durante el siglo XX en
(2007) sostiene que esta mirada objetivista alcanzó forma intuitiva por músicos – pedagogos como
todos los recovecos de la actividad musical a lo largo Dalcroze, Kodaly y Suzuky, han incorporado dentro
del siglo XX, desde la composición en las vanguardias de sus propuestas el movimiento corporal en relación
del período de entreguerras, pasando por la ejecución al aprendizaje musical. Seguir el movimiento meló-
a partir de la posguerra hasta la educación musical. dico o representar la altura de los sonidos con quiro-
nomia son recursos de enseñanza habitualmente
MÚSICA COMO MOVIMIENTO usados en las clases de lenguaje musical. En ellos el
movimiento se presenta como mapeando las estruc-
La ejecución instrumental, junto con la lecto escri-
turas musicales de acuerdo a como estas son escritas
tura, es la otra actividad que tradicionalmente cobra
(Vargas et al., 2007a) y no como parte constituyente
mayor importancia entre las que se desarrollan en los
del proceso de comprensión de la música (Vargas et
Conservatorios. Al referirse a la música instrumental,
al., 2007b)
Platón (Phaedo 86a-e) la considera como una suerte
de potencial, de alma, de un cuerpo que es el instru-
mento. Da lugar a reconocer la existencia corporei-
zada de la música, en tanto la música es en el movi-
miento de las manos, los brazos, el cuerpo, en rela-
LA TRANSCRIPCIÓN DE MELODÍAS
ción con la forma particular de tocar cada instru- Y LAS ONTOLOGÍAS MUSICALES
mento. Pero también es posible considerar una se-
gunda existencia de la música como movimiento, que Diferentes estudios llevados a cabo en el ámbito de la
involucra aquellos acciones, explícitas o implícitas, enseñanza del lenguaje musical en una institución
que cobran existencia y que no se vinculadas direc- que forma músicos profesionales nos ha permitido
tamente a la producción instrumental. Esta ontología observar que las concepciones acerca de la música
permite una perspectiva diferente de la descripción modelizan y configuran el pensamiento y modo el de
musical, que propicia que la gente se relacione con la actuar de profesores y alumnos. De esta manera, las
música directamente en términos corporales dejando instituciones transmiten, más allá de los contenidos
de lado las descripciones proposicionales, ampliando específicos, una concepción ontológica particular que
de esta forma la visión de lo que significa la comuni- supedita tanto la enseñanza como el aprendizaje y la
cación musical. La importancia de este último aspecto práctica musical. Asimismo nos permite aventurar
está en relación directa con la cognición enactiva que muchas de las dificultades a menudo observadas
(López Cano, 2004) y con el significado corporeizado en el campo de la enseñanza del lenguaje musical se
de la experiencia (Johnson, 1987; Lakoff y Johnson, vinculan a las características de las ontologías pues-
1999). tas en juego durante el desarrollo de las clases.
Para la cognición enactiva, la cognición es ac-
ción originada en un cuerpo. El conocimiento involu- ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y TRANSMISIÓN
cra todos los recursos del ser humano y se genera por
DE ONTOLOGÍAS
interacción entre los contextos biológicos, psicológi-
cos y culturales del sujeto donde el punto de referen-
45
LÓPEZ Y VARGAS
LAS CONFIGURACIONES DE LOS DOCENTES ción. Una clara evidencia de estas concepciones se
pone de manifiesto en la selección de los materiales
Para comenzar a abordar el problema de las onto- para la transcripción. Quienes demostraron una con-
logías musicales se encaró un estudio con el propó- cepción vinculada a la música como texto propusie-
sito de validar un sistema de categorías referidas al ron materiales que fueron concebidos o alterados
pensamiento docente y a través de las mismas identi- para la tarea en tanto que quienes pusieron en evi-
ficar si es posible advertir sus concepciones acerca de dencia una concepción discursiva de la música selec-
la música (López et al., 2005). Para ello se llevaron a cionaron un estímulo real en una ejecución real. Es
cabo entrevistas con profesores de lenguaje musical decir una obra ecológicamente válida, donde ningún
que se focalizaron, por un lado en cuestiones de la rasgo estructural aparecía excesivamente reiterado, y
enseñanza tales como los recursos y materiales utili- con coherencia discursiva.
zados en las clases, las estrategias didácticas y los Las estrategias docentes también brindaron
contenidos, y por otro lado, en cuestiones referidas a claros indicios acerca de las concepciones que subya-
los alumnos tales como experiencia previa, esfuerzo cen en las prácticas. La sola repetición de los estímu-
característico, interés por la asignatura, tarea y otros los sin focalizar en ningún aspecto discursivo así
alumnos. Los datos obtenidos permitieron observar como las intervenciones habladas en términos de la
que: (i) las categorías propuestas permitían dar escritura musical se basa en la concepción de la
cuenta de las distintas ontologías, y (ii) que las con- música como texto. Por ejemplo para esta concepción,
cepciones de los docentes de lenguaje musical sobre los problemas de identificación métrica se resuelven
la enseñanza y sobre sus alumnos establecían una cuando la respuesta se dirige al modo de escritura:
relación dialéctica con la concepción de Música que "¿Está en dos cuartos o cuatro cuartos?" Del mismo
poseían, en tanto texto o ejecución. Por ejemplo uno modo, el problema de las alturas se vincula al nombre
de los docentes al referirse a la aplicación de estrate- de las notas y no a las relaciones tonales: "cantemos
gias didácticas señala que: las lecturas rítmicas las sol-do", en vez de dominante-tónica. Por el contrario
hacemos de adelante para atrás . Indicación que deja quienes demostraron una concepción discursiva de la
en clara evidencia una mayor preocupación por el música propusieron acciones para memorizar la me-
código más que por la discursividad de la música. Al lodía que se centraron en los mismos aspectos dis-
referirse a los contenidos otro docente señala: hay cursivos: escuchamos la canción a ver cuántas frases,
que empezar del cero total, desde el puntito en la se- cuántas partes esta melodía tiene, cuántas podemos
gunda línea para la clave . Afirmación que también identificar , vamos a ver ahora cómo son entre sí estas
deja en evidencia una preocupación mayor por la partes, si son parecidas, iguales... De esta forma, el
escritura más que por la música sonando. Sin em- análisis de la estructura de agrupamiento o la
bargo otro docente al referirse a las estrategias didác- búsqueda de diferencias y similitudes entre las mis-
ticas señala que: creo que no hay que segmentar el mas, dan cuenta de una preocupación del docente que
discurso, al segmentar el dictado no estamos favore- pone el foco no en las cuestiones de escritura sino
ciendo el discurso musical, se pierde el sentido formal que está centrada en la música sonando.
de la frase melódica . Esta afirmación en oposición a La selección de los contenidos también apare-
las anteriores da cuenta de una concepción discursiva ció en estrecha relación con los elementos del código
de la música. de escritura, donde la secuencia de dificultad de con-
Para continuar con el estudio de las ontologías tenidos aparece ligada a criterios cuantitativos: sólo
musicales un estudio posterior (Vargas et al., 2007b) tres notas”, una célula rítmica nueva”. Esto implica
observó si estas concepciones que aparecían en el suponer progresiva complejización intrínseca de los
discurso de los docentes se correspondían con su elementos: cuatro alturas es más complejo que tres”,
accionar en el aula. En esta oportunidad se buscó corchea con puntillo es más complejo que corchea”,
avanzar ya no desde lo que decían los docentes asociada, nuevamente, en términos de la escritura.
acerca de sus prácticas y de los alumnos, sino a través Para confirmar la validez de esta hipótesis se pro-
de lo que ellos mismos hacían en términos de las puso, en un nuevo estudio (López y Vargas, 2009)
estrategias que desplegaron en la clase. Para ello, se que docentes de distintas cátedras de Lenguaje Musi-
filmó a los tres docentes que habían sido entrevista- cal I de la misma institución, evaluasen si el nivel de
dos, durante el desarrollo de clases que tenían como dificultad de una obra (Vois sur ton Chemin de B.
objetivo la transcripción de una melodía. Las filma- Coulais de la banda musical de la película Los Coris-
ciones se analizaron en términos de la selección de tas) era apropiada para que los alumnos de ese nivel
materiales, las rutinas y guiones de acción desplega- realizasen una transcripción melódica. Para ello se les
das, las concepciones subyacentes acerca del apren- entregó tanto la pista grabada como la partitura. En
dizaje, el rol que se adjudicaban los mismos docentes forma unánime, y sin recurrir a la audición de la pista
en el desarrollo de la clase, el lugar que ocupaba la grabada, la consideraron acertada. Los alumnos reali-
lecto escritura y la selección de contenidos. De dicho zaron la transcripción de la melodía principal en
análisis surge nuevamente la existencia de la onto- forma individual. A posteriori las transcripciones
logía de la música como texto y la música como ejecu- fueron categorizadas por tres docentes de la institu-
46
ONTOLOGÍAS DE LA MÚSICA EN LA ENSEÑANZA FORMAL DEL LENGUAJE MUSICAL
ción que dictan la asignatura de Lenguaje Musical, en solución de la escritura. En este sentido se observa-
tres grupos de acuerdo al éxito alcanzado en la reso- ron las respuestas escritas, cantadas y los recursos
lución de la tarea. Los resultados obtenidos en la gestuales y visuales desplegados por los sujetos du-
transcripción no se corresponden con las expectati- rante la tarea. Se especuló que era posible identificar
vas docentes en cuanto a la posibilidad de los alum- acciones que sean más usadas o que resulten más
nos de realizar la tarea: sólo cuatro de catorce logra- ventajosas que otras para diferentes sujetos en pos
ron realizarla con mayor éxito”. Esto parece confir- de resolver la transcripción. Los resultados arrojaron
mar que los docentes al momento de seleccionar los que los estudiantes cuyos docentes concebían la
materiales de enseñanza no tienen en cuenta las ca- música como discurso fueron los que mayor reperto-
racterísticas discursivas para evaluar las dificultades rio de estrategias utilizaron durante la transcripción.
de transcripción. Es decir, se basan en la información Por ejemplo, se observó que (i) simultáneamente a la
de carácter más superficial de la partitura sin consi- transcripción tararearon mientras escribían; (ii) an-
derar los diferentes componentes estructurales de la tecediendo a la transcripción, marcaron el tiempo con
música sonando. Para la concepción discursiva en gestos, percutieron ritmos sobre la mesa, realizaron
cambio, la selección de contenidos y su secuencia de movimientos sobre el papel esbozando la idea a es-
dificultad, tuvo en cuenta problemáticas estructura- cribir; y (iii) al finalizar la transcripción cantaron
les, por lo que se estaría centrando en un nivel rela- señalando lo escrito con el dedo y señalar lo escrito
cional del lenguaje musical, minimizando los proble- con el lápiz. Contrariamente a este enfoque los estu-
mas de la escritura en términos del código conven- diantes cuyas propuestas docentes parecieran ad-
cional. herir a una concepción de música como texto no utili-
En síntesis, el despliegue de las estrategias zaron acciones simultáneas ni anticipando a la trans-
didácticas permitió ver dos tendencias diferentes en cripción, solo se observo que señalaron con el lápiz lo
el modo de considerar la música. En un caso la estra- escrito sin cantar. En este último caso parecería que
tegia es concebida como un plan que focaliza en los todo aquello que no formaba parte de la acción de
problemas de la escritura musical donde el discurso escritura propiamente dicha no podía ser vislum-
musical aparece cristalizado, cercenado y despojado brado como parte del proceso de transcripción.
de su configuración temporal original dando lugar a Es importante destacar que a pesar de lo ob-
la ontología de la música como texto. En otro caso las servado en los estudiantes, los docentes habían hecho
estrategias se centran en los problemas de las rela- uso de recursos gestuales durante la presentación de
ciones estructurales de la música donde la unidad, los estímulos a transcribir. Esto daría cuenta de que
continuidad y fluidez del discurso aparece como un algunas acciones, consideradas a menudo refuerzos
rasgo importante dando lugar a la ontología de la parecen perder significación en el contexto de la ta-
música como ejecución. rea de trascripción, probablemente por adoptarse de
Durante el análisis de las filmaciones se ob- manera estereotipada sin que el sujeto pueda esta-
servó la aparición reiterada de acciones que involu- blecer una clara asociación entre el estímulo escu-
craban el cuerpo y el movimiento en el espacio, reali- chado, el refuerzo y la respuesta esperada.
zadas tanto por los docentes como propiciadas por Al intentar relacionar las estrategias de los es-
ellos para que sean realizadas por sus alumnos. Es así tudiantes con las estrategias didácticas utilizadas por
como se registraron acciones tales como dibujar as- cada uno de sus profesores, se pudo derivar una
censos y descensos en el aire con las manos siguiendo correspondencia estrecha entre las ideas de los do-
el contorno melódico, realizar quironimia de la me- centes con su accionar en el aula y de ahí con el hacer
lodía mientras cantaban, percutir niveles de pulsa- de los estudiantes. Esta vinculación se pude visualizar
ción, cantar, tararear, etc. dando lugar a la aparición en la siguiente tabla 1.
de una tercera ontología en las clases de Lenguaje
Musical: la música como movimiento. MÚSICA COMO MOVIMIENTO Y COGNICIÓN
El proceso de transcripción de una melodía involucra
LAS CONFIGURACIONES DE LOS ALUMNOS al oyente en la realización de diferentes acciones
El primer estudio planteado en relación a la música tales como cantar, percutir ritmos, realizar gestos,
como movimiento (Vargas et al., 2007a), se centró en movimientos corporales para representar el contorno
las acciones explícitas desplegadas por tres alumnos, de la melodía y/o esbozar movimientos sobre el
uno de cada una de las clases en las que fueron ob- plano de escritura entre otras. En el transcurso de
servados los docentes, durante la transcripción de las resolución de la tarea, estas acciones parecieran no
melodías propuestas por los propios docentes y pre- tener un propósito fijado con antelación por pare del
sentadas con las estrategias antes mencionadas. Se oyente y sin embargo pueden estar contribuyendo en
pretendió indagar preliminarmente si las acciones la cognición. En este sentido es que en otro estudio
explicitas utilizadas por los tres sujetos en la trans- que continúo indagando el rol que desempeñan las
cripción melódica cumplían un rol en términos de acciones explícitas realizadas por los sujetos para
contribuir en el proceso de comprensión para la re- comprender la estructura musical y luego poder
escribirla (Vargas y López 2008), se buscó:
47
LÓPEZ Y VARGAS
Tabla 1. Dos modos de existencia de la música en la comparación de las concepciones docentes acerca de la música, y las
estrategias docentes y las estrategias de los estudiantes para la transcripción melódica (Vargas et al. 2007b)
48
ONTOLOGÍAS DE LA MÚSICA EN LA ENSEÑANZA FORMAL DEL LENGUAJE MUSICAL
49
LÓPEZ Y VARGAS
lenguaje musical se vinculan a las mismas concepcio- tible utilizando música real. En M. Espejo (Ed.) Actas
nes sustentadas por los docentes. De ser así, la posi- de la II Jornada de Educación Auditiva. Tunja: Facultad
bilidad de que los alumnos puedan acceder a estrate- de Ciencias de la Educación, Uptc
gias más sofisticadas de enseñanza será posible si se Nattiez, J. (1990). Música y discurso. Hacia una semiología de
la música. New Jersey, Princeton University Press.
produce un cambio en la concepción ontológica y Newlin, D. (1980) Schoenberg rememered: Diaries and
epistemológica de la música. recollection (1938-76). New York: Pendragon Press
Pereira Ghiena y Jacquier (2007). Diferentes modos de
comunicar la compresión musical. En Actas del Con-
greso Músicos en Congreso Puntos de llegada y puntos
REFERENCIAS de partida en la Educación Musical. Santa Fe: Instituto
Superior de Música de la Universidad Nacional del Li-
Eco, U. (1977) Tratado de semiótica general. Barcelona:
toral.
Lumen
Platón (Trans 1962) Phaedo, (transl. C. Rowe) Cambridge.
Echeverría R., (1995) Ontología del Lenguaje, Santiago de
Cambridge University Press.
Chile: Lom Ediciones
Serafine, M. L. (1988). Music as cognition. New York:
Galvao, A. y Kemp, A (1999). Kinaesthesia and Instrumental
Columbia University Press.
Music Instruction: some implications. Psychology of
Shifres, F. (2005) La noción de música como ejecución en la
Music, 27, 129-137.
decisión de las intervenciones didácticas en la Educa-
Heidegger, M. (1923) Ontología. Hermenéutica de la factici-
ción auditiva. En F. Shifres (Ed.) Actas de las I Jornadas
dad, Trad.al español Jaime Aspiunza Elguezabal, 2008.
de Educación Auditiva. La Plata. CEA.
Madrid: Alianza
Shifres, F. (2006). Comprensión transmodal de la expresión
Johnson, M. (1987). The Body in the mind. The bodily basis of
musical. En Shifres, F. y Vargas, G. (Eds) (2006) Sonido,
Meaning, Imagination and Reason. Chicago y Londres.
Imagen y Movimiento en la Experiencia Musical. (Actas
University of Chicago Press.
de la V Reunión de SACCoM) Buenos Aires: SACCoM,
Krausz, M. (1993) Introduction. En Michael Krausz (Ed.)
pp. 157-177.
The Interpretation of Music. Philosophical Essays.
Shifres, F. (2007): La educación auditiva en la encrucijada.
Oxford: Clarendon Press, pp. 1-6.
Algunas reflexiones sobre la educación auditiva en el
Krumhansl, C. (1990) Cognitive Foundations of Musical
escenario de recepción y producción musical actual.
Pitch. Oxford: Unviersity Press.
En M. Espejo (Ed.) Actas de la II Jornada de Educación
Lakoff, G. y Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh. New
Auditiva. Tunja: Facultad de Ciencias de la Educación,
York: Basic Books.
Uptc.
López Cano, R. (2004). Elementos para el estudio semiótico
Sloboda J. (1985). The musical mind. Oxford. University
de la cognición musical. Teorías cognitivas, esquemas,
Press.
tipos cognitivos y procesos de categorización. En
Sullivan, Y. y Cantwell, R. (1999). The Planning Behaviours
http://www.eumus.edu.uy/amus/lopezcano/articulo
of Musicians Engaging Tradicional and Non-
2.html (Página consultada el 23-2-2010).
Traditional Scores. Psychology of Music, 27, pp. 245-
López, I. Vargas, G. (2009). Las relaciones entre componen-
266.
tes musicales estructurales y la transcripción de una
Turino, T. (2008) Music as Social Life, University of Chicago:
melodía. En Dutto, S. y Asís Ferri, P. (Comp.) Actas de
Editorial Board
la VIII Reunión Anual de Saccom, Villa María: Ediuvm.
Vargas G. y López, I. (2008). Las acciones explícitas que
Lopez, I., Shifres, F. y Vargas, G. (2005). La enseñanza del
acompañan el proceso de transcripción de melodías.
lenguaje musical y las concepciones acerca de la
En M. Jacquier y A. Pereira Ghiena (Ed.). Actas de la VII
música. En Shifres, F. (Ed.) Actas de las I Jornadas de
Reunión de SACCOM. Rosario: Escuela de Música,
Educación Auditiva. La Plata: UNLP.
FHyA, UNR.
Lopez, I., Shifres, F. y Vargas, G. (2006). El entorno musical
Vargas, G.; Lopez, I. y Shifres, F. (2007a). Modalidades en las
cotidiano en la formación del soporte cognitivo musi-
estrategias de trascripción melódica. En M. Jacquier y
cal. En Jacquier, M. y Ghiena A. (Eds.) Actas de la V
A. Pereira Ghiena (Ed.). Actas de la VI Reunión de
Reunión Anual de Saccom, Buenos Aires: SACCoM,
SACCoM. Buenos Aires: SACCoM.
Musumeci, O. (2005): Hacia una Educación Auditiva Huma-
Vargas, G.; Lopez, I. y Shifres, F. (2007b) Ontología de la
namente Compatible. En F. Shifres (Ed.) Actas de la I
música en la educación auditiva. En M. Espejo (Ed.)
Jornada de Educación Auditiva. La Plata: Facultad de
Actas de la II Jornada de Educación Auditiva. Tunja: Fa-
Bellas Artes, UNLP.
cultad de Ciencias de la Educación, Uptc.
Musumeci, O. (2007): Adiós al dictado musical: propuestas
cognitivas para una educación humanamente compa-
50
C,),-*.D".E*",*/!*"%2,)&%()*",&'.).'%"!*!*/!&*
"%2,)&%.),&*-,'.).'%"!&*
!"#$%&'($)*+,&
!"#$%&'#()(*+),#-").*(%*/)*0.)1)*!*2',3%.)*(%*4&1%*/%-5-.(-*6)&%,7).*
!"#$%&"%'#()#*%&)'#+,#"),-+%.)#*)#%"+()#),#-),)'%"#%#"%*#/%0%/1(%()*#()2#*1-,131/%'2#14%-1,%'2#%'51/+"%'#),+,/1%(6*#
7#')/6,6/)'"6*#/646#0'6016*#()"#1(164%2#%()48*#()#/')%'#),+,/1%(6*#,+)96*#%(41*1&")*#),#)*)#"),-+%.):#;1,#)4<
&%'-62#),#,+)*5'%#/+"5+'%#*%&)'#4=*1/%#140"1/%#60)'%'#48*#6#4),6*#/6,/1),5)4),5)#/6,#%"#4),6*#%"-+,%*#()#"%*#
/%5)-6'>%*#()#"%#5)6'>%#4+*1/%"#<0'1,/10%"4),5)#%?+)""%*#?+)#*)#91,/+"%,#(1')/5%4),5)#/6,#"%#)*/'15+'%:#@*%#*+<
0')4%/>%#()#"%#5)6'>%#4+*1/%"#?+)#"%#46()',1(%(#$%#0'191")-1%(6#31.%#"%*#&%*)*#()#"%#(),641,%(%#%+(1/1A,#)*5'+/<
5+'%"#?+)#*)#)*5%&")/)#/646#46(6#()#1,96"+/'%'*)#/6,#"%#4=*1/%#)*/+/$8,(6"%#?+)#-6B%#()#-'%,#0')*51-16#*6/1%"#7#
*)#4+)*5'%#/646#+,#1,(1/%(6'#%/%(C41/6#()"#D&+),#4=*1/6D:#!*>2#"%#0'63)*16,%"1B%/1A,#()"#4=*1/6#0%*%#06'#1,5),<
56*#*1*5)4851/6*#06'#6'1),5%'#)*)#5106#()#)*/+/$%:#!()48*#()#"%*#),6'4)*#(131/+"5%()*#?+)#*)#),/+),5'%,#),#"%#)E<
0)'1),/1%#()#)*5)#0'6/)*62#%#4),+(6#*)#-),)'%,#*15+%/16,)*#0%'%(6.%")*#?+)#(%,#/+),5%#()#"%*#/6,5'%(1//16,)*#),<
5')#%4&%*#%/)0/16,)*#()#*%&)'#)E0+)*5%*:#F6'#).)40"62#0)'*6,%*#/6,#/%0%/1(%()*#,65%&")*#0%'%#0'6(+/1'#),+,<
/1%(6*#4+*1/%")*#,+)96*#7#%(41*1&")*#),#+,#()5)'41,%(6#1(164%#4+*1/%"2#51),),#3+)'5)*#(131/+"5%()*#0%'%#60)'%'#
/6,#%?+)""%*#/%5)-6'>%*#5)A'1/%*:#
@,#)*5)#5'%&%.6#%'-+4),56#?+)#"%#*+0')4%/>%#()#"%#%+(1/1A,#)*5'+/5+'%"#*)#&%*%#),#"%#/%'),/1%#()#+,#4)5%"),<
-+%.)#0%'%#(%'#/+),5%#()#"%#%(?+1*1/1A,#()#)*6*#*%&)')*:#;)#01),*%#"%#5)6'>%#4+*1/%"2#7#06'#5'%,*1/1A,#"%#)*/'15+'%#
4+*1/%"#/646#)"#4)5%"),-+%.)#(1*06,1&")2#*1),(6#C*5%#+,%#()#"%*#'%B6,)*#0'1,/10%")*#06'#"%*#?+)#"%#0'63)*16,%"1B%<
/1A,#4+*1/%"#)*58#%3)''%(%#%#)""6*:#;1,#)4&%'-62#0'606,-6#%?+>#?+)#,1#)"#4)5%"),-+%.)#5)A'1/6#,1#"%#)*/'15+'%#4+<
*1/%"#')*+"5%,#)E156*6*#0%'%#(%'#/+),5%#()"#(641,16#()"#"),-+%.)#4+*1/%"#06'?+)#,6#%"/%,B%,#5')*#0+,56*#/"%9)#()#
"%#)E0)'1),/1%#4+*1/%"G#H1I#*+#,%5+'%")B%#5)406'%"J#H11I#*+#,%5+'%")B%#%3)/519%J#7#H111I#*+#,%5+'%")B%#1,5)'*+&.)519%:#
K1*/+56#/%(%#+,6#()#)*56*#0+,56*#*+-1'1),(6#">,)%*#0%'%#*+#1,/6'06'%/1A,#),#"%#36'4%/1A,#4+*1/%"#?+)#%"#41*46#
51)406# 0)'415%,# 5),()'# 0+),5)*# /6,# "6*# %*0)/56*# ()#"%# %+(1/1A,# )*5'+/5+'%"# ?+)# ')*+"5%,# 9)'(%()'%4),5)# ')")<
9%,5)*#0%'%#)"#()*%''6""6#4+*1/%":!
munidad epistémica. Hablamos de ellas como expre- nes entre los dos significados de saber que se men-
siones metalingüísticas porque sin llegar a ser meta- cionaron arriba. Típicamente, personas con capaci-
lenguaje en sentido estricto, son enunciados que dades notables, por ejemplo, para producir enuncia-
cumplen la función de referirse al lenguaje. Así, los dos musicales nuevos y admisibles en un determi-
musicólogos usan las categorías teóricas y la escri- nado idioma musical, tienen fuertes dificultades para
tura musical para hablar acerca de la música, de operar con aquellas categorías teóricas.
modo que el dominio del metalenguaje fue convir- Este trabajo se propone reflexionar sobre las
tiéndose paulatinamente en el dominio de la música, posibles causas del fracaso del uso exclusivo de este
en el conocimiento musical autorizado. metalenguaje, basado en el lenguaje de la teoría mu-
Así, el dominio de las categorías de la teoría sical y en la lectoescritura y por ende la imposición de
musical y la escritura ostentó en la modernidad un la audición estructural, como medida de experticia
estatus diferencial respecto de otros modos de cono- musical en las etapas iniciales de la profesionaliza-
cimiento. Esta supremacía de la teoría musical fijó las ción musical.
bases de la denominada audición estructural
Subotnik 199 , Dell’Antonio 2004 que se establece
como modo de involucrarse con la música escuchán-
dola que goza de gran prestigio social – los textos y CONTRIBUCIÓN
cursos de Aprenda a escuchar música” son ejemplo
de ese prestigio (Machlis, 1999; Aguilar, 2002)- y se METALENGUAJE TEORÍA Y OÍDO
muestra como un indicador académico del "buen La teoría musical tal como la conocemos hoy está
músico" (Karpinsky 2000, Hallam 1998). Básica- vinculada a la noción de Teoría Práctica, es decir
mente, la audición estructural es un tipo de audición aquella teoría que es necesaria para normalizar una
idealizada orientada a la producción de respuestas en determinada praxis. La teoría práctica de la música
términos de la estructura musical tal como ésta es fue desarrollada a lo largo de los siglos para regular
descripta por la teoría musical. La audición estructu- la praxis de los ejecutantes (cantores) y los composi-
ral, es una noción de fuerte arraigo positivista. Su tores (Wason, 2002). De tal modo, ya desde su origen,
carácter moderno no radica tanto en las categorías de la teoría musical es tomada como prescriptiva más
las que se vale, sino más bien en su pretensión de que como descriptiva. En este estado, la teoría explica
mirada científica del fenómeno musical. Esta mirada patrones de comportamiento generalizables siendo el
considera a la música como un objeto del mundo que desarrollo del oído vinculado a esa perspectiva, una
se nos presenta para ser contemplado (escuchado) y suerte de estrategia de validación de hipótesis. A
comprendido a través de un sistema teórico erudito través del oído obtenemos evidencia empírica acerca
(científico). De este modo, supone que al examinar la de las hipótesis de análisis teórico. Por ello se puede
música de acuerdo a tales estructuras tenemos una decir que la audición estructural impone un modo de
medida objetiva de sus atributos. La audición estruc- escuchar.
tural ha tenido una poderosa influencia en las múlti- Pero, por esto mismo, esos análisis llevados a
ples disciplinas musicales. Por ejemplo, la musico- cabo para desarrollar el oído no abarcan todo lo que
logía se ha ocupado de indagar el fenómeno musical y hacemos con y a través de nuestro oído en la expe-
transmitir sus hallazgos siguiendo esta idea. Pero es riencia musical. Es necesaria, entonces, una perspec-
en el campo de la pedagogía dónde su predominio ha tiva de análisis y, en consecuencia, de desarrollo del
tenido consecuencias desfavorables. Toda la educa- oído que apunte no tanto a validar las hipótesis de la
ción musical en occidente, pero en particular la pro- teoría práctica y especulativa y derivar patrones
fesionalización del músico pasa por intentos sistemá- normativos de práctica composicional sino más bien
ticos por orientar ese tipo de escucha destacándola a ganar comprensión de cómo el individuo interactúa
como un rasgo de privilegiado de musicalidad. Tener con las particularidades de la obra de arte. En otras
oído es señalado por músicos y no músicos como un palabras, qué conocimiento de la obra musical, de su
atributo sine qua non de la excelencia musical funcionamiento en la interacción con el oyente, éste
(Willems, 1940/1985; Sebastiani y Malbrán, 2003; necesita obtener para predecir su comportamiento, y
Anta et al., 2003; Larrubia et al,. 2004) que implica comprometerse cognitivamente con ella (a través de
claramente dominar la Audición Estructural (Aguilar la memoria, expectativa, ejecución, interpretación,
1978; Malbrán et al., 1994; Karpinski, 2000). Sin em- modos de contar, etc.).
bargo, son numerosas las personas que se enfrentan a Del amplísimo abanico de tales conocimientos
una gran frustración por no alcanzar el desarrollo propongo tres dimensiones de la experiencia musical
deseado para brindar, a partir de la audición musical, que son capitales y que no han encontrado lugar en
el tipo de respuestas estructurales esperadas. Pero, las expresiones metalingüísticas teóricas. Ellas des-
además de enormes dificultades en este desarrollo, la criben: (i) lo emocional, (iii) lo intersubjetivo, y (i) lo
predilección académica por la audición estructural temporal.
como rasgo de musicalidad a menudo da lugar a si-
tuaciones paradojales que exponen las contradiccio- LO EMOCIONAL
52
TENER OÍDO: DE LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA A LAS DIMENSIONES RECONOCIDAS
Los aspectos emocionales de la música son tal vez los Una dificultad para establecer algún tipo de
de mayor impacto en la experiencia. La música puede correspondencia con la información afectiva tiene
representar emociones, pero también suscitarlas que ver con el hecho de que, aunque existe abundante
(Juslin, 2005). Sin embargo, debido a que los rasgos evidencia respecto de la consistencia en la atribución
emocionales no forman parte de la escritura, la emo- emocional a la música por parte de los oyentes, no
ción ha sido desterrada de las descripciones estructu- existe un trabajo teórico ni empírico que permita
rales. Como la emoción no puede ser descripta objeti- establecer un exhaustivo mapeo emoción-estructura2.
vamente a través de la escritura musical, la emoción Surge aquí, probablemente, un problema de incompa-
no forma parte de la experiencia musical y por ende tibilidad entre las unidades de la teoría, y las candida-
del oído que interviene en esa experiencia. Sin em- tas a unidades del sentido emocional (lo que Scherer
bargo, la música produce efectos emocionales de y Zentner llaman episodio emocional” . Es posible
todos modos (Scherer y Zentner, 2001). La respuesta que la organización de unidades de la teoría (exten-
emocional es básica y primaria, por lo tanto es impo- sión, categorías analíticas, etc.) no tenga nada que ver
sible dejarla de lado. con las organizaciones supraestructurales capaces de
En tal sentido, un enfoque auditivo superador comunicar emociones inferidas de manera consis-
de la Audición Estructural, lejos de ignorarlo, procu- tente. Por ejemplo, al leer una novela, uno es capaz de
rará comprender, describir y dilucidar ese impacto. inferir una emoción intencionada. Sin embargo, no es
Las aplicaciones pedagógicas de la Audición Estructu- posible determinar en qué elementos estructurales se
ral tienden a que el oyente no se comprometa afecti- encuentra esa emoción: ¿se da en el léxico, en la sin-
vamente con la música, desnaturalizando así la ma- taxis, en la semántica de ciertas palabras? Probable-
nera más conspicua de involucrarse en la música. mente sea una combinación de todo eso, pero que a la
Esto trae importantes desventajas a nivel cognitivo, hora de entenderla como un todo no funciona el aná-
como por ejemplo incidir negativamente sobre la lisis de las partes. Existe allí algún tipo de propiedad
memoria (Martin y Metha, 1997; Balch et al,. 1999). emergente que no está todavía suficientemente estu-
La respuesta emocional a la música no es una activi- diada.
dad inferencial a través de la cual se accede al conte-
nido emocional que conlleva la música. Por el contra- LO INTERSUBJETIVO
rio, uno puede inferir una intención, una actitud, e Como se dijo, la musicología objetivista de mediados
incluso un concepto a partir del registro corporal de del siglo XX, se interesó e impulsó fuertemente la
una determinada emoción (Damasio, 1994).Ese regis- teoría musical. Sin embargo no se detuvo a reflexio-
tro depende de una serie de factores que, por su- nar sobre los procesos de producción musical. De
puesto, exceden la estructura musical. Sin embargo, este modo, privilegió los aspectos estructurales de la
como lo señalan Scherer y Zentner (2001) es impor- música por considerarlos los únicos susceptibles de
tante escudriñar el peso que estos factores pueden una mirada objetiva. La nueva musicología (Clayton et
tener en la respuesta obtenida. al. 2003, Cook y Everist 1999), influida por los estu-
Por ejemplo, de acuerdo con Karpinski (2000) dios culturales y la etnomusicología ha comenzado a
la identificación de intervalos es tal vez la más ubi- reconocer los elementos sociales y culturales como
cua de todas las actividades atomistas de entrena- propios de la música misma, y no solamente en tanto
miento auditivo” p. 2). Un componente importante elementos contenidos en las estructuras musicales
en la caracterización del intervalo es la disonancia, (como lo sugirió tempranamente Adorno, 1958).
una noción afectiva. Si bien, la disonancia depende de Como lo señalan John Shepherd y Peter Wicke (1997)
ciertas variables físicas, en realidad, es una respuesta esta tendencia puede ser trazada en el modo en el
emocional culturalmente dependiente a dichas cuali- cual el énfasis tradicional sobre el positivismo que ha
dades físicas. La tendencia objetivista de la audición caracterizado el estudio de la música desde finales de
estructural procurará medir objetivamente los inter- los cincuenta ha derivado en la cuestión de la relación
valos para identificarlos con alguna de las categorías entre los procesos musicales y los procesos de la
disponibles. A través de ese procedimiento no es subjetividad siendo estudiosa y a menudo conscien-
difícil, por ejemplo, confundir una séptima de una temente evitada” p. . Así se deja de pensar a la obra
octava (algo bastante común entre los estudiantes). musical como un objeto autónomo, que tiene una
Sin embargo, esta confusión es menos plausible si se existencia independientemente de los acontecimien-
tiene en cuenta ese contenido emocional. Por su- tos sociales. Por el contrario la obra musical incluye
puesto que tal respuesta emocional aun en relación a inevitablemente un acto social en su realización e
un evento tan atomizado se construye en un contexto integra un sistema en el que diferentes actores (com-
de interacción y por ende se requiere la considera- positor, ejecutantes, oyentes) contribuyen a su reali-
ción de los diferentes componentes que afectan dicho zación (Small, 1998). El oyente, entonces no es el
contexto. Para enfrentar este problema, la perspec-
tiva objetivista, en vez de considerar dichos factores,
decidió desconocerlos. 2 A pesar de los intentos tanto desde el campo de la
musicología (Coocke, 1959) como de la psicología (Sloboda,
1992)
53
SHIFRES
último eslabón de una cadena comunicacional que Del mismo modo el compromiso directo con la ejecu-
comienza en el compositor, sino que es un nodo más ción musical en el contexto de interacción introduce
en una compleja red de relaciones intersubjetivas que nuevos componentes que pueden ser descriptos
conforma la experiencia musical. como parte de la música que está teniendo lugar.
La idea positivista de experiencia musical so-
lipsista alimenta la demanda de una repuesta obje- LO TEMPORAL
tiva, porque la objetividad se convierte en el único El enlace intersubjetivo y el registro del estado emo-
modo de comunicación. La perspectiva objetivista no cional, dependen absolutamente del desenvolvi-
podía hacer lugar a aquellos componentes no estruc- miento temporal de la experiencia musical. La música
turales, por no ser susceptibles de una medición obje- se desarrolla en el tiempo, y el registro emocional y
tiva y por ende por no ser comunicables. Por ello comunicacional de la experiencia varía momento a
valoró los aspectos mensurables a través de la teoría, momento de ese transcurrir. Las respuestas emocio-
y confinó al resto a una enorme caja de cuestiones nal han sido tradicionalmente rechazadas como des-
extra musicales. La nueva musicología, por el contra- cripciones de la experiencia musical, además de por
rio, repiensa la noción de componentes musicales y las razones esgrimidas arriba, porque las herramien-
extra musicales de la experiencia, porque es la expe- tas disponibles para caracterizarlas en general son
riencia misma la sustancia de la obra musical. estáticas y dan cuenta solamente de instanciaciones a
En esta revalorización, la refomulación de al- lo largo del tiempo. Aunque la musicología ha des-
gunos paradigmas psicológicos ha contribuido nota- arrollado abundantemente el tema del tiempo en la
blemente. En primer lugar está el cuestionamiento a música, las herramientas descriptivas de las que dis-
la idea de comunicación como una cadena unidirec- pone en la actualidad y, particularmente, los disposi-
cional que va de un emisor hacia un receptor tivos disponibles para tales descripciones en el sis-
(Shannon y Weaver, 1949) comenzó a ser reempla- tema de escritura son por demás insuficientes para
zada por la idea de una comunión intersubjetiva en la dar cuenta del devenir de la música
los contenidos pueden circular en múltiples direccio- La psicología de la música, asimismo, no ha
nes (Shanker y King, 2002; Trevarthen, 1998; podido contribuir más que con el estudio de procesos
1999/2000). En segundo lugar figura la idea de que el cognitivos reactivos (atención), retroactivos (memo-
contenido de la comunicación no está siempre codifi- ria) y proactivos (expectación) para explicar como la
cado en un mensaje, sino que puede compartirse mente se orienta en la experiencia musical hacia el
directamente a través del compromiso directo en los presente, el pasado y el futuro respectivamente
sujetos en la energía física que la música implica (Reybrouck, 2004). Ambas disciplinas entonces, recu-
(Leman, 2008). rrieron a dar cuenta del tiempo a través de ventanas
Las consecuencias directas de esto, en las temporales. Así, las descripciones teóricas sobre el
prácticas pedagógicas, en relación al desarrollo del transcurrir del tiempo en la música congela el conte-
oído musical son al menos dos: En primer lugar se nido de las ventanas temporales. El análisis de la
cuestiona la dicotomía entre musical y extra musical, estructura de agrupamiento es un ejemplo de este
entre objetivo y subjetivo dando lugar a todos los proceder.
sujetos de la experiencia en la conformación del sig- Si bien la escritura musical posee modos de
nificado. En segundo lugar, es posible valorar formas representar aspectos temporales – métrica y ritmo-
de comunicación que no sean verbalmente codifica- estas representaciones están siempre supeditadas a
das, para dar cuenta de la experiencia musical. Por la sujeción a categorías – las de la musica mensurabilis
ejemplo, la interacción entre el canto de un estu- (Cohen, 2002; Fuller, 2002)- que no necesariamente
diante y el gesto de otro puede ser una expresión reflejan el flujo del tiempo en la experiencia. De este
clara del entendimiento no sólo de aspectos melódi- modo el tratamiento tradicional que se le da a los
cos de la música que estén construyendo, sino tam- aspectos temporales en los programas de formación
bién de aspectos dinámicos y expresivos (afectivos). del oído musical se limita a encorsetar el tiempo de la
La dimensión intersubjetiva de la audición está experiencia en esas categorías conocidas, que permi-
inextricablemente enlazada con la dimensión emo- ten una suerte de acercamiento cuantitativo –por
cional. A través de la empatía emocional, las reaccio- brindar criterios de medición- a la comprensión del
nes del otro en la interacción, el modo en que se tiempo. Ellas no alcanzan a establecer cómo proce-
mueve, toca, canta, etc. producen indicios que actúan demos en la experiencia a la demarcación del tiempo,
inmediatamente sobre las emociones, pero también y cómo se integra el presente, el pasado y el futuro en
sobre la intencionalidad del otro. Esto tiene implican- la representación del paso del tiempo. Es decir un
cias directas sobre la comunicación que está teniendo acercamiento cualitativo a la explicación del tiempo.
lugar. Por ejemplo, es reconocido que cuando esta- Cómo lo señala Mark Reybrouck (2004) procesar la
mos comunicándonos en una lengua que no domina- música implica elaborar la transición entre presenta-
mos lo suficiente, ver a la persona que habla nos ción y representación. La estrategia de reconstruir la
permite capturar indicios en su comportamiento que dinámica temporal del todo a partir de la demarca-
son importantes para entender lo que está diciendo. ción del tiempo puede ser insuficiente: algunos filó-
54
TENER OÍDO: DE LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA A LAS DIMENSIONES RECONOCIDAS
sofos coinciden en considerar que pensar el tiempo tiene que la habilidad de audición musical descansa
como una concatenación de elementos discretos deja en la primera. Estas dos ideas exponen la dicotomía
de lado el carácter dinámico y cinético de su conti- lenguaje-metalenguaje. El objeto de conocimiento en
nuidad y desarrollo en el que el presente se mezcla ambas es la música, sin embargo, en una la mente
con el futura y el pasado en una unidad orgánica opera lingüísticamente mientras que en la otra lo
(Reybrouck, 2004) hace metalingüísticamente. Sin embargo luego, esta
En la formación del oído musical se trabaja con pedagogía requiere que el estudiante articule sus
ese criterio de demarcación y medición del tiempo. respuestas en términos teóricos asumiéndolos como
Para ello se recurre a representaciones de un tiempo naturales (lingüísticos). De tal modo, los procesos
proyectado en un plano pasado. Al representar la cognitivos se reifican en las respuestas teóricas y lo
cuarta dimensión (la del tiempo) en el espacio de dos de pensar en música” suena más a slogan que a obje-
(el plano), la calidad de su devenir se pierde en las tivo de enseñanza.
proyecciones realizadas. De este modo, ese tiempo La asunción de las categorías teóricas como
representado no permite dar cuenta del devenir, por naturales fue reforzada por la psicología cognitiva de
ejemplo, de los contenidos expresivos en general la música que instaló la idea de que la música se escu-
(emocionales, dinámicos, cinéticos, etc.). Una Educa- cha en términos de ciertas categorías teóricas (notas,
ción Auditiva que contemple el aspecto cualitativo del intervalos, etc.). El viraje del paradigma cognitivista
tiempo en la experiencia musical debería procurar clásico hacia otros que involucran la extensión de la
mantener la cualidad del tiempo en las actividades de mente al cuerpo y el entorno (Gomila y Calvo, 2008),
comprensión. Para esto se debería atender la concor- y el reemplazo del modelo comunicacional clásico por
dancia entre el fluir temporal de la música y el fluir otros que contemplan otras vías y formatos para la
temporal de las repuestas que se buscan. En un ex- circulación de contenidos (Shanker y King, 2002)
tremo esto implicaría, por ejemplo, transcribir en permite encontrar otros modos de suponer el funcio-
tiempo real, es decir lograr recuperar el tiempo del namiento de la mente. Junto a estos cambios, los
discurso en la acción de transcripción. Pero en el cambios en las concepciones musicológicas que van
medio hay alternativas más accesibles, tales como desde la pretensión objetivista de mediados de siglo a
graficar en tiempo real con movimientos, o dibujos, los enfoques inclusores de la diversidad musical y la
etc. amplitud de la capacidad musical, abren el camino
En ese sentido, el uso del cuerpo, y el conse- para reformular tanto la tradición pedagógica en la
cuente registro corporal de la experiencia (como formación del oído musical como el conjunto de valo-
secuencia de acción, más que como secuencia de uni- res y creencias que la sustentan
dades escritas) resultan más espontáneos y pueden En ese sentido, el gran desafío de la educación
servir para mediar con representaciones en el plano auditiva es trascender el cuestionamiento a los me-
más abstractas. talenguajes, hacerse cargo de ellos en todos los aspec-
tos que sean necesarios para garantizar el desarrollo
de la comunicación y la comprensión de la experien-
cia musical, rescatando otras teorías importantes que
ALGUNAS REFLEXIONES FINALES tienen (o han tenido) poder descriptivo de la música
En este trabajo intenté mostrar que el uso de la y que no tienen incumbencia estructural – como la
escritura musical y las categorías de la teoría musical Affektenlehre o el análisis hermenéutico – y gene-
como metalenguaje resulta insuficiente capturar rando metodologías que no priven a los estudiantes
todos los aspectos de la experiencia musical que son de las categorías que verdaderamente pueden ser
significativo en las etapas iniciales del desarrollo consideradas como categorías naturales por antece-
musical. Estos aspectos son probablemente los más der a toda reflexión teórica. Para eso será necesario
relevantes para el registro somato-mental de la expe- generar nuevos metalenguajes (tal vez incluso
riencia y la posibilidad subsecuente de operar sobre haciendo uso de enunciados lingüísticos) en los que
ella y comunicarla. los componentes dinámicos de la música sean inclui-
De ahí es que se propuso buscar nuevas formas dos de manera creativa y semánticamente pertinente.
de metalenguaje o expresiones metalingüísticas que
sean capaces de disputarle aunque sea en el contexto
de la formación inicial la supremacía a los metalen-
guajes instituidos.
REFERENCIAS
La supremacía de la Audición Estructural se Adorno, T. W. (1958). Philosophie der Neuen Musik [Filo-
basa en el mal entendido de considerar sus categorías sofía de la Nueva Música (A.L. Bixio, trans.) Buenos Ai-
como categorías naturales. Al pensar las categorías res: SUR, 1966]. Frankfurt/Main: Europäische
Verlagsanstalt GmbH.
teóricas como categorías naturales, resulta natural
Aguilar, M. del C. (1978). Método para leer y escribir música
escuchar de acuerdo a esas categorías. Por ejemplo, a partir de la percepción. Buenos Aires: M del C Aguilar
Karpinsky (2000 sugiere diferenciar la idea de pen- ed.
sar en música” de la de pensar sobre música” y sos-
55
SHIFRES
Aguilar, M. del C. (2002). Aprender a Escuchar Música. Ma- de Nivelación de la Facultad de Psicología (2004-
drid. Visor/Machado. 2008). Publicación de la UNC. En
Anta, F.; Flamenco, J.; González Scotti, V.; Jacquier, M. de la http://www.saa.unc.edu.ar/PROED/experiencias/pdf
P.; Peña, M.; Rey, D.; Rezzónico, M. E.; Ripa Alsina, M. -res.-extensos/ Competencias%
(2003) Los Músicos de Rock y sus juicios acerca de las 20linguisticas%20en%20educacion%20a%20distanci
habilidades musicales. Trabajo presentado en el a.pdf/view . (Página visitada el 7-4-2010)
ENIAD 2003. Universidad Nacional de La Plata. Facul- Machlis, J. (1999). The enjoyment of music. 8th edition. New
tad de Bellas Artes, octubre de 2003. York: W W Norton & Co Inc.
Balch, W.; Myers, D. M. y Papotto, C. (1999). Dimensions of Malbrán, S; Martínez, C. y Segalerba, G. (1994). Audiolibro I.
mood in mood-dependent memory. Journal of La Plata: Ed. Las Musas.
Experimental Psychology: Learning, Memory and Martin, M. A. y Metha, A. (1998). Recall of early childhood
Cognition, 25, 70-83. memories through musical mood induction. Arts and
Cabré, M. T. (2001) Fundamentos de Lingüística en Logo- Psychotherapy, 25, 447-454.
pedia. En Jordi Peña-Casanova (Ed.) Manual de Logo- Reybrouck, M. (2004). Music cognition, semiotics and the
pedia. 3ra Edición, pp. 87-110. Barcelona. Elsevier. experience of time: Ontosemantical and
Masson epistemological claims. Journal of New Music Research,
Clayton, M; Herbert, T. y Middleton, R (Eds.) (2003) The vol. 33 No. 4, 411-428.
Cultural Study of Music. New York and London: Scherer, K. R. y Zentner, M. R. (2001) Emotional effects of
Routledge. music: Production rules. En P. N. Juslin y J. A. Sloboda
Cobley, P. (2001). The Routledge Companion to Semiotics (Eds.) Music and Emotion. Theory and Research,
and Linguistics. Londres y Nueva York, Routledge. pp.361-392. Oxford: University Press.
Cohen, D. (2002). Notes, scales, and modes in the earlier Sebastiani, A. y Malbrán, S. (2003). Las Habilidades Musi-
Middle Ages. En T. Christensen (Ed.) The Cambridge cales Clave”: Un estudio con músicos de orquesta. En
History of Western Music Theory, pp. 307-363. I. C. Martínez y C. Mauleón (Eds). Música y Ciencia. El
Cambridge: University Press. rol de la Cultura y la Educación en el Desarrollo de la
Cook, N. y Everist, M. (Eds.) (1999) Rethinking Music. Cognición Musical. La Plata: SACCoM. CD-Rom.
Oxford: University Press. Shanker, S. G. y King, B. J. (2002). The emergence of a new
Cooke, D. (1959). The Language of Music. Londres. Oxford paradigm in ape language research. Behavioral and
University Press. Brain Sciences, 25 (5), 605-620.
Damasio, A. (1994). Descartes’ Error: Emotion, Reason, and Shannon, C. E. y Weaver, W. (1949). The Mathematical
the Human Brain. Nueva York. G. P. Putnam’s Sons. Theory of Communication. Urbana, University of
Dell’Antonio, A. 2004 )ntroduction: Beyond Structural Illinois.
Listening?. En A. Dell’Antonio ed. . Beyond Structural Shepherd, J. y Wicke, P. (1997). Music and Cultural Theory.
Listening? Postmodern Modes of Hearing, pp. 1-12. Malden, MA: Polity Press.
Berkeley: University of California Press. Sloboda, J. A. (1991). Musical expertise. En K. A. Ericsson y J.
Fuller, S. (2002). Organun –discantus-contrapunctus in the Smith (Eds.) Toward a General Theory of Expertise, pp.
Middle Ages. En T. Christensen (Ed.) The Cambridge Cambridge: University Press.
History of Western Music Theory, pp. 477-502. Sloboda, J. A. (1992). Empirical Studies of Emotional
Cambridge: University Press. Response to Music. En M. R. Jones y S. Holleran (Eds.)
Gomila, T. y Calvo, P. (2008). Directions for an embodied Cognitive Bases of Musical Communication, pp. 33-46.
cognitive science: toward an integrated approach. En Washington: American Psychological Association.
P. Calvo y T. Gomila (Ed.) Handbook of cognitive Small, C. (1998). Musicking. The Meanings of Performing and
science. An embodied approach, pp. 1-25. San Diego: Listening. Hanover and London: Wesleyan University
Elsiever Ltd. Press.
Hallam, S. (1998). Instrumental Teaching. A Practical guide Subotnik, R. R (1996) Deconstructive Variations: Music and
to better teaching and learning. Oxford: Heinemann. Reason in Western Society. Minneapolis: University of
Juslin, P. N. (2005). From mimesis to catharsis: expression, Minnesota Press.
perception, and induction of emotion in music. En D. Trevarthen, C. (1998). The concept and foundations of
Meill, R. MacDonald and D. Hargreaves (eds.), Musical intersubjetivity. En S. Bråten (ed.), Intersubjective
Communication, pp. 85-115. Oxford: Oxford University Communication and Emotion in Early Ontogeny, pp.15-
Press. 46. Cambridge: Cambridge University Press.
Karpinski, G. S. (2000). Aural Skills Acquisition. The Trevarthen, C. (1999/2000). Musicality and the Intrinsic
Develompment of Listening, Reading and Performing Motive Pulse: evidence from human psychobiology
Skills in College-Level Musicians. New York: Oxford and infant communication. Musica Scientie, Special
University Press. Issue, 155-213.
Larrubia, M.; Piacentini, A.; Schroh, V.; Soler, M. y Wagner, Wason, R. W. (2002). Musica Practica: music theory as
V. (2004) Músicos de jazz: sus consideraciones acerca pedagogy. En Thomas. Christensen (Ed.) The
de las habilidades musicales. En Actas de las I Jornadas Cambridge History of Western Music Theory, pp. 46-77.
de investigación en disciplinas artísticas y proyectuales. Cambridge: University Press.
La Plata – UNLP. Willems, E. (1940/1985). L’Oreille Musicale. La Preparation
Leman, M. (2008). Embodied Music Cognition and Mediation Auditive de l’Enfant. (5° Edition) [M. C. Medina (Trad).
Technology. Cambridge, MA y Londres: The MIT Press. 2001. El Oído Musical. La Preparación Auditiva del
Luque, L. y Cerino, C. (2009). Competencias lingüísticas en Niño. Barcelona. Paidós Educador]. Friburgo. Editions
educación a distancia. Relato de experiencia del Ciclo Pro Musical.
56
,/*-./*",*/!*!/5!;,C%4!'%()*2$&%'!/*,)*,/*",&!--.//.*",*
D!;%/%"!",&*",*!)E/%&%&*A.-*!$"%'%()*
!"#$"%&'()%*+#,-.%
!"#$%&'#()(*+),#-").*(%*/)*0.)1)*
!"#$"#%&'$"()"#%"*+,-$&+%"()"#%"./,+0%1"#$,",+,-).%,"()"),0&+-2&%"*%3"0%4-2&%($"(+5)&)3-),"%,4)0-$,"()#"5)36.)3$"
.2,+0%#7"8%,"0%-)'$&9%,"2-+#+:%(%,"4%&%"&)'+,-&%&"4$&"),0&+-$"#%"./,+0%"52)&$3"0%.;+%3($"0$3"&)#%0+63"%"#$,"%,4)0<
-$,"()"#%"./,+0%"=2)",)"=2)&9%3"&)4&),)3-%&">"%"#%,"5230+$3),"=2)"),-$,",+,-).%,"3)0),+-%;%3"02.4#+&7"?+";+)3"#%"),<
0&+-2&%".2,+0%#",2&'+6"0$3")#"5+3"()"0$3-&+;2+&"%"#%".).$&+%">"0$.$"0$3,)02)30+%"()")##$1"5%0+#+-6"#%"-&%3,.+,+63"
()#"4%-&+.$3+$"02#-2&%#1"*%0+%")#",+'#$"@ABB"#%"),0&+-2&%".2,+0%#1">%"0$3,$#+(%(%")3"$00+()3-)"0$.$")#".$($"4&)5)<
&)30+%#"()"&)'+,-&$1"-&%3,.+,+63">"4&$(200+63"()"#%"./,+0%"02#-%1"')3)&6"23")3$&.)"+.4%0-$",$;&)"#%"),-&20-2&%"
()#"0$3$0+.+)3-$7""
C3")#"D.;+-$"()"#%")(20%0+63"5$&.%#1")#"(),%&&$##$"()"*%;+#+(%(),"%2(+-+E%,",)"*%";%,%($"52)&-).)3-)")3"#%,"0%-)<
'$&9%,"=2)"#%"),0&+-2&%"*+:$")F4#90+-%,1"-$.%3($"0$.$"$;G)-$"()"),-2(+$"#%"&)4&),)3-%0+63"),0&+-%"()"#%"./,+0%1">"
()G%3($"()"#%($"#%"./,+0%".+,.%7"!,91"#$,",+'3$,"()"),0&+-2&%",)"*%3"0$3,+()&%($"0$.$"%#-%.)3-)"0$.4%-+;#),"0$3"
#%,"4&$4+)(%(),">"&)#%0+$3),"+3*)&)3-),"%"#%"./,+0%7"
C3"),-)"-&%;%G$",)"02),-+$3%")#"&$#"=2)"#%,"0%-)'$&9%,"()"),0&+-2&%"*%3"%,2.+($")3"#%",)#)00+63"()"0$3-)3+($,"()"),<
-2(+$"4%&%")#"(),%&&$##$"()"*%;+#+(%(),"()"%2(+0+637"?)"4#%3-)%"=2)"#%,"0%-)'$&9%,"=2)"4&$4$3)"#%"),0&+-2&%"&),2#<
-%&9%3"#6'+0%,"4%&%"=2+)3),",2,")F4)&+)30+%,".2,+0%#),",)"*%3"(),%&&$##%($"(),()"#%"#)0-2&%">"4$&"#$"-%3-$"-+)3)3"
0$3,$#+(%($"23"4)3,%.+)3-$".2,+0%#"%#5%;)-+:%($H"4)&$"&),2#-%&9%3"0%-)'$&9%,"%&;+-&%&+%,"4%&%"=2+)3),",2,")F4)<
&+)30+%,".2,+0%#),",)"*%3";%,%($"523(%.)3-%#.)3-)")3"#%"%2(+0+63"$"+.+-%0+63">"4$&"#$"-%3-$"*%3"(),%&&$##%($"23"
4)3,%.+)3-$"$&%#"()"#%"./,+0%7!
!"#$%&%'%()*+*",&!--.//.*",/*/,)0$!1,*2$&%'!/*,)*/!*,)&,3!)4!*5.-2!/*",*/!*26&%'!*
7*89:9*!*%&;)*<=>?<>=?<>=@9?=?9*?*AA*@=?B:*
BURCET
Si bien el autor mencionado no hace alusión a Carol Krumhansl (1990) sostiene que las representa-
la música, resulta posible considerar que el sistema ciones mentales son congruentes con las categorías
de escritura musical generó un gran impacto en la de la teoría de la música (intervalo, acorde, etc.). En
música. La escritura musical permitió registrar no este contexto las categorías y los conceptos por los
sólo qué debía tocarse sino también cómo había que cuales se analiza auditivamente la música se corres-
hacerlo. A partir de entonces, la partitura logró una ponden con los signos de escritura que son conside-
mayor autonomía. rados como altamente compatibles con las propieda-
El sistema de escritura musical podría consi- des y relaciones inherentes a la música misma.
derarse como una serie de intentos progresivos hacia Eric Havelock (1998) sostiene que el ser
la representación explícita de todos los aspectos del humano, por naturaleza, no es escritor ni lector sino
fenómeno musical, o al menos todos aquellos que hablante y oyente; y considera que la escritura es un
resultaban, en cada período histórico, indispensables fenómeno advenedizo, un ejercicio artificial, una
para ser comunicados. Así, las categorías utilizadas en obra de la cultura y no de la naturaleza, impuesta al
las diferentes notaciones cambiaron históricamente hombre natural” p. 7 . Si consideramos a la escri-
en relación a los aspectos de la música que se querían tura musical en el sentido que plantea Havelock, pa-
representar y a las funciones que estos sistemas recería difícil de sostener que sea el modo de repre-
debían cumplir. Las partituras reunieron una cre- sentar mentalmente la música; más bien parecería un
ciente cantidad de detalles que se incorporaron a la modo artificial”.
escritura como consecuencia de una creciente canti- Andrew Ellis y Andrew Young (1992) conside-
dad de variables de la música que comenzaron a ran a la escritura –alfabética- como un sistema de
hacerse explícitas. comunicación donde las unidades de la escritura
Si bien la notación musical surgió como un corresponden a unidades del lenguaje oral y sólo
modo de registrar gráficamente la música con el fin indirectamente a objetos, ideas o conceptos. Por su
de alivianar la memoria, y permitió la transmisión de parte, Marshall McLuhan describe a la escritura del
todo un patrimonio cultural, hacia el siglo XVIII el habla de un modo similar y posible de considerarse
sistema de escritura se estableció como el modo de para la escritura musical, mediante un signo despro-
representación preferencial y privilegiado de hacer y visto de sentido ligado a un sonido desprovisto de
de pensar la música, perfilando un modelo de música sentido, hemos construido la forma y el sentido del
y de músico. Un modelo de músico que puede acceder hombre occidental” citado por Olson 199 , p. 2 .
a la obra musical solamente a partir de la lectura y un Mientras que, en el lenguaje hablado, a cada sonido
modelo de música para la cual la partitura es su pri- (fonema) le corresponde una letra escrita (grafema),
vilegiado modo de existencia. en el lenguaje musical la correspondencia entre la
unidad del discurso y la unidad de escritura se da al
nivel de la nota, correspondiéndole a cada nota arti-
culada en una pieza musical, una nota escrita. Así, la
LA ESCRITURA MUSICAL Y EL escritura musical requiere de una segmentación del
discurso en unidades que, al igual que los fonemas,
DESARROLLO AUDITIVO carecen de sentido en sí mismas. En el lenguaje ver-
Los aspectos del fenómeno musical que se hicieron bal, diferentes estudios realizados con analfabetos
explícitos mediante la escritura musical, no sólo (Scholes y Willis, 1991; Read, Zhang, Nie y Ding,
conformaron las categorías del sistema de escritura 1986) han demostrado que es el conocimiento del
convencional sino también las categorías para pensar alfabeto el que vuelve concientes los fonemas y que,
y analizar la música especialmente en los ámbitos quienes no han estado familiarizados con un alfabeto,
académicos. no escuchan los fonemas. Es decir que, parecería que
El desarrollo de habilidades auditivas se ha ba- es el desarrollo de experiencias musicales (como
sado fuertemente en las categorías de la escritura puede ser el aprendizaje de un instrumento) desde la
musical. El análisis por audición, tiene como propó- escritura musical lo que vuelve concientes las unida-
sito desarrollar habilidades que permitan efectuar un des de escritura, es decir las notas.
correlato entre la escritura y la experiencia musical, Este trabajo cuestiona el rol que las categorías
específicamente entre la lectoescritura musical y la de escritura han asumido en la selección de conteni-
percepción musical. Y en este intento de buscar un dos de estudio para el desarrollo de habilidades de
correlato, las categorías de análisis que han sido tra- audición. Se plantea que las categorías que propone
dicionalmente tomadas refieren a notas, figuras, la escritura resultarían lógicas para quienes sus expe-
compases, etc. riencias musicales se han desarrollado desde la lec-
Numerosos estudios de la tradición cognitivo- tura y por lo tanto tienen consolidado un pensa-
estructuralista de la psicología de la música sostienen miento musical alfabetizado; pero resultarían cate-
que la representación mental de la música se basa en gorías arbitrarias para quienes sus experiencias mu-
las mismas categorías teóricas que se ponen en juego sicales se han basado fundamentalmente en la audi-
y sustentan la escritura. En tal sentido, por ejemplo,
58
ALFABETIZACIÓN MUSICAL Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE ANÁLISIS POR AUDICIÓN
ción o imitación y por lo tanto han desarrollado un si el pie es ternario), sin embargo los agrupamientos
pensamiento oral de la música. perceptuales mínimos, sobre todo cuando el tipo de
comienzo es anacrúsico, suelen organizan de otro
modo. Así, para traducir a la escritura un ritmo, mu-
chas veces es preciso separar lo que la percepción
PRINCIPALES APORTES agrupa o agrupar lo que la percepción separa. Este
Como se dijo antes, las categorías y los conceptos por tipo de rivalidad perceptual (oído-vista) se muestra
los cuales se analiza auditivamente la música en los de manera explícita sobre todo en etapas iniciales del
ámbitos académicos se corresponden con las cate- desarrollo de habilidades de escritura, cuando el
gorías derivadas de la escritura. Por ejemplo, el aprendizaje del código convencional se realiza en
compás es un concepto teórico derivado de la escri- desfase a la práctica de ejecución musical.
tura. Podemos observar o contar la cantidad de com- Las categorías de escritura impuestas como ca-
pases en una partitura pero no escuchamos compases tegorías para la audición parecerían funcionar mejor
en una pieza musical. Podemos identificar pulsos y en el pensamiento musical previamente alfabetizado,
acentuaciones que forman parte de la estructura es decir, en aquellas personas que han construido una
métrica y es esa información perceptual la que luego interfase entre la escritura y la experiencia musical.
traducimos a la escritura utilizando un numerador, Olson 199 afirma que para los alfabetizados, el
un denominador y las barras de compás. habla parece compuesta por una secuencia de fone-
Estas categorías de análisis resultan accesibles mas representada por las letras del alfabeto” p.11 ,
especialmente para quienes han desarrollado expe- en el mismo sentido podríamos considerar que, para
riencias musicales conjuntamente con el aprendizaje las personas musicalmente alfabetizadas, la música
de la escritura musical y por lo tanto, han asociado parece compuesta por una secuencia de sonidos re-
los signos de escritura a sus unidades de acción. Para presentados por las notas musicales. Pero ¿Cuáles
Olson 199 la conciencia de la estructura ling“ís- serían las unidades que espontáneamente identifican
tica es un producto del sistema de escritura, no una las personas no alfabetizadas?
condición previa para su desarrollo” p 92 De un Un estudio preliminar (Burcet, en prensa)
modo similar, la conciencia de la estructura musical analizó la incidencia del conocimiento del código de
podría entenderse como una consecuencia del sis- lectoescritura en la tarea de contar notas en fragmen-
tema de escritura y no como su condición previa. tos melódicos. Se solicitó a un grupo de estudiantes
Las asignaturas que abordan problemas de au- iniciales adultos, que contaran la cantidad de sonidos
dición, tradicionalmente han planteado la selección y articulados en fragmentos melódicos previamente
ordenamiento de sus contenidos de estudio en rela- memorizados. Los resultados arrojaron diferencias
ción con la demanda cognitiva que el concepto teó- significativas entre las repuestas proporcionadas por
rico involucra, en lugar de estimar la demanda cogni- los sujetos con y sin conocimiento de la lectoescritura
tiva que la habilidad para identificarlo por audición musical. El estudio permitió considerar que, quienes
requiere. Por ejemplo, en los programas de estudio, han desarrollado experiencias musicales iniciales
es frecuente encontrar que, la cantidad de alteracio- vinculadas con el código de escritura musical conven-
nes en clave es un indicador de dificultad melódica, y cional, ya sea porque han construido sus prácticas de
así, las primeras melodías presentan tonalidades con ejecución desde la lectura o porque han accedido al
menos alteraciones en clave. El supuesto que subyace aprendizaje del código en algún momento temprano
a esta consideración es que, resulta más accesible de su desarrollo musical, han construido sus expe-
escribir una melodía en RE Mayor que en FA# Mayor, riencias musicales desde la agregación y combinación
pero ¿qué ocurre desde la audición? ¿Es la cantidad de unidades escritas (notas), por lo tanto para estos
de alteraciones un factor que incida en nuestra per- sujetos segmentar la melodía en esas unidades surge
cepción de la melodía? Más bien es una problemática espontáneamente. Mientras que, quienes han des-
particular de la escritura. arrollado experiencias musicales a partir de prácticas
En un estudio previo (Burcet y Jacquier, 2007) basadas en la audición, la nota, no constituye una
se presentaron algunas dificultades que plantea la entidad de acceso directo.
escritura rítmica en las instancias iniciales del apren- Así, la escritura musical requiere de una seg-
dizaje de la escritura. Específicamente cuando la in- mentación del discurso en unidades que, al igual que
formación proveniente de las experiencias internas los fonemas, carecen de sentido en sí mismas. Para
rivaliza con la proveniente de las convenciones de escribir música es necesario identificar cada una de
escritura. En estos casos la persona se ve inclinada a estas unidades (notas) y manipularlas. Esta habilidad
construir formalizaciones personales que carecen de es denominada, en el lenguaje hablado, conciencia
valor comunicacional y por lo tanto resultan desca- fonética.
minadas para la adquisición de la lectoescritura mu- La conciencia fonética, es definida por Cunnin-
sical. Por ejemplo, en la escritura rítmica, los grupos gahm, como la habilidad para oír, identificar, produ-
se organizan de acuerdo a la estructura métrica (de a cir y manipular los sonidos individuales (fonemas)
dos corcheas si el pie es binario, o de a tres corcheas del lenguaje hablado” citado por Calero y Pérez
59
BURCET
1993, p.42). La conciencia fonética, parecería ser un El sistema de escritura convencional deja de
gran predictor para estimar logros de lectura y escri- lado muchos aspectos que son relevantes para la
tura. Diferentes estudios permitieron advertir que las experiencia musical porque no ha sido concebido
habilidades de segmentación oral no se adquieren como un modo de representación de la experiencia
espontáneamente en el curso del desarrollo cognitivo musical. Tal como sostiene Olson (1998), por primera
del ser humano. Por el contrario, es necesaria una vez muchos investigadores están pensando en lo
intervención específica, que para la mayoría de las impensable: ¿es posible que la cultura escrita esté
personas se desarrolla al aprender a leer y escribir en sobreestimada? (p.33)
un sistema de escritura alfabética (Morais, Cary,
Alegría y Bertelson 1979). Para Jesús Alegría (1980)
el ser humano no llega espontáneamente a descubrir
la estructura fonética de la lengua. Para que esto ocu- CONCLUSIÓN
rra, una intervención externa es indispensable y esa Las disciplinas que han abordado los problemas vin-
intervención es generalmente el hecho de tener que culados a la audición musical han tomado como ob-
aprender a leer en un sistema alfabético” pág. 91 . Es jeto de estudio todo aquello que tiene una posibilidad
decir que no es suficiente para un iletrado el contacto de medición objetiva y que, por lo tanto, tiene un
con el lenguaje oral para desarrollar su conciencia signo que lo represente, descuidando los aspectos de
fonética. Es necesaria una intervención externa para la experiencia que no han sido capturados por la
comprender que las palabras tienen una conforma- escritura musical convencional. Pero además han
ción segmental. descuidado la naturaleza de la experiencia musical
Favorecer la conciencia fonética parecería ma- previa de los sujetos, los métodos de entrenamiento
nifestarse como un requisito para aprender a leer y auditivo han estado diseñados para aplicarse en per-
escribir, tanto el leguaje hablado como así también el sonas musicalmente alfabetizadas, entendiendo por
lenguaje musical. Sin embargo, para el desarrollo de personas musicalmente alfabetizadas aquellas que
habilidades auditivas, en los enfoques tradicionales, han construido sus prácticas musicales (por ejemplo
no sólo este contenido no se presenta como una el aprendizaje de un instrumento) desde la lectura, y
habilidad en sí misma sino que parecería conside- por lo tanto han vinculado los signos de escritura a
rarse como requisito para desarrollar otros conteni- unidades de acción.
dos. Por ejemplo para el análisis melódico, el conte- El sistema de escritura musical actual, si bien
nido inicial suele ser melodía por grado conjunto” captura numerosos aspectos del fenómeno musical,
descontando que la habilidad para identificar cada no es una representación completa de la música y
una de las unidades de la melodía es una habilidad menos aun de la experiencia musical, ejemplo de ello
resuelta. Posiblemente esto pueda considerarse así es la variedad de interpretaciones a las que puede dar
en los músicos alfabetizados pero no para los músicos lugar una partitura (tal vez de manera similar a como
que desarrollaron prácticas desde la audición o utili- ocurría con la escritura neumática) Este sistema de
zaron otros códigos como los cifrados. escritura permitió representar detalladamente aque-
Deberíamos preguntarnos entonces, para des- llos aspectos necesarios para comunicar la música
arrollar habilidades de audición: ¿cual es el objeto de entre los siglos XVII y XIX, sin embargo, a partir del
estudio? ¿la música o la partitura? siglo XX los compositores incorporaron un sinfín de
En relación al lenguaje verbal, Saussure signos para ampliar sus posibilidades. El modo en
191 /19 señaló: el objeto ling“ístico no se de- que utilizaron la escritura los compositores del siglo
fine mediante la combinación de la palabra escrita y XX pone de manifiesto la incapacidad del sistema de
la palabra hablada: la forma hablada constituye por sí escritura para capturar todas las variables de la
misma el objeto” pp.2 -24) Al igual que la teoría música, entonces, si el sistema de escritura no logra
lingüística, la teoría de la música debería estudiar la representar la música del siglo XX ¿por qué debería
música por sí misma, así como el desarrollo de la ser capaz de representar nuestras experiencias de
audición tomando como objeto de estudio la música y audición? Y, en tal sentido, ¿por qué la escritura de-
no su representación escrita. En el mismo sentido Joel bería proporcionarnos las categorías para pensar la
Lester (1995) sostiene que el análisis de la música música?
debería realizarse desde la ejecución y no desde la En acuerdo con Greenfield (1983)
partitura. Para Olson 199 aprender a leer cual-
quier escritura es encontrar o detectar aspectos de la deberíamos librarnos de una vez y para siem-
propia estructura lingüística implícita que puede ser pre de la visión etnocéntrica y arrogante de que
mapeada o representada por esa estructura” p.110 una simple tecnología basta para crear en sus
Considerando esta idea, las disciplinas que tienen usuarios un conjunto de procesos cognitivos
como objetivo desarrollar habilidades de audición y típicos, por no decir superiores p. 9
toman las categorías de la escritura estarían ense-
ñando a leer” más que enseñando a escuchar”.
60
ALFABETIZACIÓN MUSICAL Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE ANÁLISIS POR AUDICIÓN
61
2,"%!'%()*,)*/!*-,',A'%()*2$&%'!/*
!"#$"%&'()*#'"%+,,'--")*%
!"#$%&'#()(*+),#-").*(%*/)*0.)1)*
!"#"$%&'&()#%*#$)"#+,-"#.$/&'"0#1-+2+'"#*)#*0#+3*)4*#0"#"'4&2"'&()#%*#$)#'+)5$)4+#%*#1-+'*/+/#6$*#0*#1*-.&4*)#
'+.1-*)%*-#%*#"078)#.+%+#*0#9*)(.*)+#/+)+-+:#!"#'+.1-*/&()#1+-#"$%&'&()#&.10&'"#$)"#*/'$';"#"'4&2"<#","-=
'")%+#4")4+#"#0"#"$%&'&()#")"0>4&'"#'+.+#"#0"#"9*'4&2"?#3#%*/10*7"%"#"#4-"2@/#%*#%&9*-*)4*/#4&1+/#%*#+1*-"'&+)*/#
1*-'*14&2"/#3#'+7)&4&2"/:#!+/#%&/4&)4+/#4&1+/#%*#*/'$';"#3#0"/#+1*-"'&+)*/#6$*#/*#/$/'&4")#/*#2*)#&)90$*)'&"%+/#1+-#
0+/#'+)+'&.&*)4+/#1-*2&+/#3#/*#&)4*7-")#*)#$)#'+)4&)$+#4*.1+-"0:#A/#1+/&,0*#%*'&-#6$*<#*)#/$#'+)5$)4+<#'+)9+-.")#
;",&0&%"%*/#%*#-*'*1'&()#6$*#;"'*)#1+/&,0*#0"#/&7)&9&'"'&()#%$-")4*#0"#*/'$';"<#"#4-"2@/#%*#$)#1-+'*/+#%*)+.&=
)"%+#"$%&+1*-'*14&2+:#B&)#*.,"-7+#*0#1-+'*/+#"$%&+1*-'*14&2+#'+.10*4+#&)2+0$'-"#4".,&@)#;",&0&%"%*/#%*#2*-=
,"0&C"'&()#3<#"-7$.*)4".+/#"6$><#%*#*5*'$'&()#.$/&'"0#6$*#/*#*)'+)4-"->")#"#.&4"%#%*#'".&)+#*)4-*#0"#'+.1-*)=
/&()#"$%&4&2"#D+#/&7)&9&'"'&()E#3#0"#2*-,"0&C"'&():#!"#1-*7$)4"#%*#/&#*/4+/#1-+'*/+/#/*#'+)/4-$3*)#/+,-*#0"#,"/*#%*#
$)#.&/.+#'+)+'&.&*)4+#+#/*#%*9&)*)#"#1"-4&-#%*#'+)+'&.&*)4+/#%&9*-*)4*/#)+#*/4F#-*/$*04":#AG&/4*#*2&%*)'&"#1"-"#
1*)/"-# 0"# "$%&'&()# 3# 0"# *5*'$'&()# .$/&'"0# '+.+# %+.&)&+/# */1*'>9&'+/<# 1*-+# */4F# '0"-+# 6$*# 0"# 2*-,"0&C"'&()<# %*#
"'$*-%+# "# */4*# ."-'+# 4*(-&'+# )+# 1$*%*# *)4*)%*-/*# '+.+# */1*'>9&'"# %*# %+.&)&+:# H+-# *00+<# /&7$&*)%+# "# I"-.&0+99#
B.&4;#DJKKLE<#&)4*)4"-*.+/#*G10&'"-#6$*#"$%&'&()<#3#*5*'$'&()#3#2*-,"0&C"'&()#1$*%*)#/*-#1*)/"%"/#'+.+#9"/*/#%*0#
%*/"--+00+#-*0"4&2".*)4*#&)%*1*)%&*)4*/#'"-"'4*-&C"%"/#1+-#0"#&)4*-2*)'&()#%*#.&'-+%+.&)&+/:#A/4+#&.10&'"-F#6$*#
/*# 1$*%*# */4",0*'*-# $)# '".&)+# 6$*# 2"# %*# 0+# .F/# &.10>'&4+# ;"/4"# 0"/# 9+-."/# .F/# *G10>'&4"/# .*4"0&)7M>/4&'"/# D0"#
2*-,"0&C"'&()E#1"/")%+#1+-#0+#&)/4")'&"/#%*#*G10&'&4"'&()#0&)7M>/4&'"/#D0"#*5*'$'&()E:#N&';+#%*#+4-+#.+%+<#4")4+#0"#
"$%&'&()# '+.+# 0"# *5*'$'&()# .$/&'"0# "0$%*)# "# $)# %+.&)&+# 7*)*-"0# .$/&'"0# '+.1$*/4+# 1+-# */4"%+/# %*1*)%&*)4*/#
1*-+#6$*#7+C")#%*#'&*-4"#"$4+)+.>":#O%*.F/<#/*#%&-&7*#0"#%&/'$/&()#*)#4+-)+#"#'&*-4"#*2&%*)'&"#*.1>-&'"#*)'+)=
4-"%"#"0#-*/1*'4+<#'+)#*/1*'&"0#@)9"/&/#*)#0"#&.1-+2&/"'&()#.$/&'"0#$,&'"%"#%*)4-+#%*0#7-$1+#%*#0"/#;",&0&%"%*/#%*#
-*'*1'&():!
!"#$%&%'%()*+*",&!--.//.*",/*/,)0$!1,*2$&%'!/*,)*/!*,)&,3!)4!*5.-2!/*",*/!*26&%'!*
7*89:9*!*%&;)*<=>?<>=?<>=@9?=?9*?*AA*BC?BB*
ASSINNATO
proceso audioperceptivo involucra la producción revelan que las prácticas improvisadas tienen su
musical sobre la base del asentamiento de las habili- origen en la selección y combinación de materiales
dades de recepción musical (Cátedra de Educación pre-existentes, reguladas por un conjunto de criterios
Auditiva – UNLP, 2007). En dicho proceso, los docen- que aplican los individuos al improvisar. Sin
tes habitualmente proporcionan a los alumnos dife- embargo, en los ámbitos de educación musical se ha
rentes tipos de actividades de ejecución vocal e ins- puesto el acento en el leer y escribir; pero no en
trumental que incluyen la lectura musical, la pre- improvisar, tomado aquí como hablar
composición, la improvisación y la imitación. Una vez musicalmente” (Molina, 1998). Desde un punto de
efectuadas las actividades, los docentes pueden (i) vista pedagógico la improvisación puede ser
inferir a través ellas el nivel de comprensión auditiva entendida como (i) mediador en la recepción musical,
que los estudiantes han logrado y (ii) solicitar una (ii) fin composicional en tanto proceso de re-
transcripción de la música con la que se ha trabajado elaboración y variación de elementos previamente
utilizando el código convencional de escritura musi- aprendidos y (iii) recurso metacognitivo que permite
cal. Como dijimos anteriormente, en el desarrollo dar cuenta de la comprensión musical (Pereira
audioperceptivo se utilizan actividades de ejecución Ghiena y Jacquier, 2007).
con el fin de lograr la comprensión auditiva del
oyente. Para graficar esta situación, pensemos por
ejemplo en el proceso de adquisición de una lengua
extranjera y en el tipo de actividades que se ponen en APORTES PRINCIPALES
juego para tal objetivo: en la enseñanza de un idioma, El modelo de redescripción representacional (MRR)
existen tres capacidades bien diferenciadas: hablar, formulado por Karmiloff Smith (1994) intenta expli-
leer y escribir (Molina 1998). Posiblemente, cada car cómo las representaciones pueden, a través de un
habilidad posee características propias, conlleva una proceso reiterativo de redescripción de representa-
modalidad de trabajo particular e involucra una por- cional, hacerse progresivamente más manipulables y
ción de conocimiento. Sin embargo, más allá de que flexibles. El MRR es cíclico ya que la información exis-
se presenten separadas, cada una de ellas contribuye tente se rerrepresenta y queda así a disposición de
en diferente medida al resto, promoviendo un domi- otras partes del sistema, lo que significa que la in-
nio superior de la habilidad. Traducido al campo mu- formación que se encuentra implícita en la mente
sical, de aquí se desprenden dos ideas: la primera es llega a convertirse en conocimiento explícito para la
que la comprensión auditiva implicaría no solamente mente” Karmiloff Smith 1994, p. 7 , primero dentro
escuchar, sino que intervendrían también acciones de un dominio y luego a lo largo de diferentes domi-
tales como ejecutar y transcribir. Justamente, aquí nios: esto es posible gracias a las relaciones intra e
intentamos averiguar si la ejecución (en el caso parti- interdominios. El proceso de redescripción represen-
cular de la improvisación) interviene y de ser así, tacional sucede en forma recurrente admitiendo la
cómo interviene. Además nos proponemos explicar presencia de microdominios y de diferentes formatos
cómo audición, ejecución y verbalización podrían de representación. Consiste en recodificar la infor-
constituirse como fases dentro del desarrollo de mación almacenada en un formato o código represen-
comprensión auditiva. La segunda idea remite direc- tacional pasándola a otro distinto” Karmiloff Smith
tamente a un caso particular de ejecución: la improvi- 1994, p. 43). Incluye tres fases recurrentes: en la fase
sación, entendida como una instancia de comunica- 1, la información es recibida desde medio y se alcanza
ción musical, paralelizando al uso de nuestro lenguaje al final la maestría conductual, traducida en la capa-
hablado conversacional. Al hablar hacemos uso de cidad de operar con las conductas en cualquier mi-
diferentes estructuras ya adquiridas, que van modi- crodominio. La fase 2, está gobernada por la dinámica
ficándose a medida que lo creemos conveniente para interna y la 3, implica el equilibrio entre las anterio-
proseguir con la conversación. Se especula con que la res. A su vez, en cada fase pueden representarse y
improvisación puede ser un proceso similar, ya que rerrepresentarse los conocimientos en distintos ni-
en el acto de improvisar procedemos con estructuras veles, desde el nivel implicito, pasando por diferentes
previamente aprendidas, combinándolas y variándo- niveles de explicitud, concluyendo en la verbaliza-
las, de acuerdo a nuestros intereses y posibilidades. ción. En términos musicales, esto implicaría que se
En esta dirección, algunos autores se han ocupado de puede establecer un camino que va de lo más implí-
estudiar los procesos cognitivos que subyacen a la cito (al comienzo del proceso) hasta las formas más
improvisación musical (Pressing, 1988, Kenny y explícitas metalingüísticas (la verbalización) pasando
Gellrich, 2002), destacando que en el transcurso de la por instancias de explicitación lingüísticas (la ejecu-
ejecución improvisada, los individuos operan con un ción).Todos ellos conforman un ciclo repetitivo en los
conocimiento de base – actualizado mediante la diferentes microdominios a lo largo del desarrollo.
práctica – y un referente, brindado por el contexto Como resultado, coexisten en la mente múltiples
musical y socio-cultural en el que se desarrolla la representaciones del mismo conocimiento, con dis-
performance. Aportan a esta cuestión los avances de tintos niveles de detalle y explicitud” (Karmiloff
la teoría computacional de Johnson-Laird (1991), que Smith 1994, p. 42). Intentaremos explicar entonces
64
MEDIACIÓN EN LA RECEPCIÓN MUSICAL
que audición, y ejecución y verbalización pueden ser IMPROVISACIÓN, LECTURA E IMITACIÓN COMO
pensadas como fases del desarrollo relativamente
independientes caracterizadas por la intervención de ACTIVIDADES MEDIADORAS EN EL PROCESO
microdominios. Para ello examinamos evidencia AUDIOPERCEPTIVO
empírica relativa a diferentes actividades de media- Se realizó una prueba piloto utilizando un test en el
ción durante la recepción musical, especialmente la que se propuso a los participantes efectuar una tarea
improvisación musical y la discutimos en términos de ejecución previa a un proceso de audición (Silva y
del MRR. Assinnato, en prensa). Se buscaba estudiar la inciden-
cia de diferentes tipos de ejecuciones antepuestas a
IMPROVISACIÓN Y LECTURA EN LA MEDIACIÓN una tarea de transcripción melódica y analizar sus
DE LA RECEPCIÓN CON ESTUDIANTES DE posibles vinculaciones con ciertos componentes del
lenguaje musical en particular – tales como melodía y
NIVEL INICIAL la forma musical – puestos en juego en la transcrip-
En un estudio basado en la hipótesis del compromiso ción melódica. Las actividades de mediación fueron
de la audición en la performance improvisada, se lectura, improvisación e imitación cantada (grupo
analizaron transcripciones efectuadas por estudian- control de baja demanda cognitiva). Las tareas de
tes de música de nivel de inicial luego de una activi- improvisación y lectura fueron resueltas en líneas
dad mediadora de improvisación (Assinnato, 2009). generales satisfactoriamente. No fue así para el caso
El objetivo principal fue entonces indagar el rol de la de la imitación en tanto que la misma impulsó casi a
improvisación para la habilidad de transcribir me- la memorización de la melodía a imitar. Del mismo
lodías. Para ello se compararon las transcripciones modo que en el experimento anterior es posible con-
obtenidas de tres grupos. Dos de ellos realizaban una siderar que la lectura favoreció la comprensión audi-
actividad de mediación diferente previa a la trans- tiva de la melodía, en tanto que la improvisación con-
cripción: un grupo improvisaba (según restricciones tribuyó a la de la forma. De este estudio se despren-
impuestas), otro grupo leía una partitura (con las dió la necesidad de explorar otras actividades media-
mismas restricciones del grupo anterior); ambos doras que no involucren en forma directa a la memo-
realizaban la tarea sobre banda grabada. El tercer ria. Por ejemplo, la ejecución de una obra ensayada,
grupo (control) no efectuaba ninguna tarea media- en vez de la imitación, ya que una tarea de este tipo
dora. En suma, en este estudio las tendencias mostra- permitiría trabajar con algo que fue previamente
ron que la improvisación – como actividad en la me- memorizado.
diación – podría ejercer cierta influencia en la com-
prensión de la forma musical, en tanto que la lectura INCIDENCIA DE LA IMPROVISACIÓN EN LA
favorecería la de los componentes de alturas y ritmo.
Las diferencias encontradas en las transcripciones HABILIDAD DE AUDICIÓN DE ACUERDO AL
podrían sugerir en principio que (i) que la actividad PENSAMIENTO DE MÚSICOS IMPROVISADORES
propuesta como mediadora en el proceso de audición Se diseño una entrevista semiestructurada de tres
debe guardar cierto grado de familiarización para con secciones (performance, teorización y cuestionario)
los sujetos que la llevan a cabo, lo que repercute en que fue realizada por 21 músicos improvisadores.
(ii) el nivel de pericia con que resuelven dicha tarea, Durante la primera parte los sujetos improvisaron,
que de otro modo, más que funcionar como mediador luego explicaron cuestiones relativas al alcance del
en realidad produce (iii) un consumo mayor de re- término y a los procedimientos empleados al impro-
cursos de cognitivos. Por ejemplo, podríamos señalar visar y finalmente, estimaron en una escala de 0 a 10
que la utilización de la memoria es una suerte de cuanto suponían que la práctica improvisada había
factor común entre las tareas de improvisación y de influenciado su dominio auditivo de los distintos
transcripción, y tal vez podría verse desfavorecida componentes del lenguaje musical. En general, los
esta última debido a la demanda de memoria impli- músicos opinaron que las prácticas improvisadas
cada también en la primera. Cabe destacar que los podrían estar contribuyendo al desarrollo de la audi-
estudiantes que resolvieron esta prueba contaban un ción, pero esto varía de acuerdo al tipo de instru-
nivel de familiarización mayor en tareas de lectura mento que ejecutan los músicos. Aquellos que tocan
melódica en comparación con tareas de improvisa- instrumentos melódicos, consideraron que su habili-
ción, por lo que podría pensarse que quienes impro- dad de improvisación había influenciado notable-
visaron no alcanzaron el nivel para establecer las mente el desarrollo de su habilidad auditiva, en ma-
relaciones entre el conocimiento de base utilizado en yor medida para los componentes altura y armonía y
la improvisación implicado en la posterior transcrip- en menor medida para ritmo y forma musical. Algu-
ción. nos músicos argumentaron que alturas, ritmo y ar-
monía, podrían ser tres elementos claves para mane-
jar el sistema tonal, indicando que en la ejecución
existe entre ellos una interrelación continua y que
estos atributos estructurales podrían considerarse
65
ASSINNATO
indisolubles. Manifestaron que la separación de los mismo (como sucedió por ejemplo con la imitación en
componentes musicales se vincula con la teoría musi- uno de los estudios que anteriormente menciona-
cal de la cultura occidental, pero que tal separación mos).
no tiene un correlato en la realidad, pues hacer Entender la práctica musical como un acto
música encierra una experiencia general que incluye complejo en el que se produce constantemente la
a todos los atributos en forma simultánea. Al res- interrelación de modalidades –audición y ejecución
pecto, Hallam (1998) sugiere que un improvisador por ejemplo– nos permite sugerir que la ejecución
experto sabe cómo sonará una melodía antes de eje- podría requerir de la audición y del mismo modo, un
cutarla; porque antecede a la ejecución una imagen proceso audioperceptivo eficaz precisaría ineludi-
mental del sonido que es ejecutada casi de inmediato. blemente la ejecución. Sin embargo, creemos necesa-
En cambio, los músicos que tocan instrumentos rio esclarecer qué tipo de ejecuciones colaboran con
rítmicos consideraron que la improvisación tiene un la audición para consecuentemente ofrecer una me-
nivel de incidencia menor en su habilidad de audi- diación apropiada durante la recepción musical.
ción. Esto podría aludir en primer lugar a las carac-
terísticas propias de estos instrumentos y a los méto-
dos de aprendizaje con los que se los aborda. Por su
parte, aquellos músicos que ejecutan instrumentos REFERENCIAS
armónicos revelaron que la improvisación ha influido Assinnato, M. (2009) El rol de la improvisación en la habili-
altamente el desarrollo de su habilidad auditiva. Des- dad de transcribir melodías. En P. Asís y S. Dutto (Eds)
tacaron que el dominio de armonía y forma puesto en Actas de la VIII Reunión Anual de SACCoM. (UNVM.
juego en la improvisación depende de capacidades Villa María: Cordoba.
derivadas del análisis musical, mientras que el domi- Assinnato, M. (en prensa) Improvisación experta y su rela-
nio de las alturas y el ritmo puede ser considerado ción con la audición: un estudio basado en entrevistas.
más intuitivo, dependiendo de un sentido de co- IX Reunión Anual de SACCoM. Conservatorio de
Música. Bahía Blanca: Buenos Aires.
herencia general del discurso que permite operar con
Hallam, S. (1998) Instrumental teaching. A Practical Guide
las categorías del ritmo y la melodía a nivel sub-per- to Better Teaching and Learning. Chicago: Heinemann
sonal. Quizás, el componente melódico se relacione Educationals Publisher
más con un tipo de inteligencia corporal, en contra- Johnson-Laird, N. P. (1991). Jazz improvisation: a theory at
posición a los componentes armónico y formal que the computational Level En P. Howell, R. West and Ian
podrían tener una relación más directa con lo analí- Cross (Eds) Representing Musical Structure, pp. 291-
tico-mental. 325. San Diego, Academic Press.
Karmiloff Smith, A. (1994). Más alla de la modularidad. La
ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo.
Versión española de J. Gomez Crespo y M. Nuñez Ber-
DISCUSIÓN nardos. Madrid: Alianza. [Beyond Modularity. A
developmental perspective on Cognitive Science
Tanto la audición como la ejecución musical podrían (1992) Massachusetts: Institute of Technology]
aludir a un dominio general musical compuesto por Molina, E. (1998) La improvisación y el lenguaje musical.
estados dependientes pero que gozan de cierta auto- Real Conservatorio de Música de Madrid. Revista de la
Lista Electronica Europea de Música en la Educación
nomía. Esta última podría reflejarse a través de (i) los
Nº 2. Octubre de 1998. Disponible en
distintos formatos en los que se representa la infor- http://musica.rediris.es/leeme/revista/molina98a.pd
mación –vitales para lograr la comprensión– y de (ii) f (fecha de consulta: 14/04/2010)
la recurrencia de las redescripciones, en tanto que la Pereira Ghiena, A. y Jacquier, M. (2007). Diferentes modos
dependencia se manifestaría a partir de las distintas de comunicar la comprensión musical. En F. Pínnola
fases y niveles que componen el proceso de redes- (ed.) Músicos en Congreso. Puntos de llegada y puntos
cripción representacional (Karmiloff Smith, 1994). En de partida en la Educación Musical, pp. 128-139. Santa
términos musicales, podríamos sugerir que en el Fé: UNL.
proceso audioperceptivo, puntualmente en la etapa Pressing, J. (1998). Constreñimientos psicológicos en la
destreza y la comunicación improvisatorias. En B.
de mediación, se da lugar al fortalecimiento de los
Netll y M. Russell (Eds). In the course of the
niveles del proceso: partiendo desde implícito (al
performance. [En el transcurso de la interpretación.
inicio del proceso audioperceptivo, se apoya básica- Estudios sobre el mundo de la improvisación musical.
mente en la información externa); propiciando nive- (B. Zitman, traductor), pp. 51-70. Madrid: Akal 2004]
les diferentes de explicitud (diferentes tipos de ejecu- Chicago: The university of Chicago Press,
ción como mediación); finalizando en la verbalización Programa de Educación Auditiva I y II (2007) Facultad de
(comprensión auditiva). Así, la ejecución empleada Bellas Artes. UNLP.
como mediación estaría contribuyendo sobre todo al Silva, V. y Assinnato, M. (en prensa) La incidencia de la
desarrollo de los niveles de explicitud, es decir a las ejecución vocal leída e improvisada en la transcripción
fases 2 y 3 del proceso. Sin embargo, es relevante melódica ligada a la audición. IX Reunión Anual de
SACCoM. Conservatorio de Música. Bahía Blanca.
destacar que la ejecución debería estar lo suficiente-
mente reglada para no convertirse en un fin en sí
66
!
,/!-./!#,/!(%,-A.!,*!,/!"A-,*#&4"1,!#,/!/,*0%"1,!2%'&("/!
! "#$"%&'(")*+,"!,+*-"$*+.'!/"*-"*$+*,'0(&,&1(*,'!.'!"&2+-+ *
!"#$"%&'%("%)"*%+",-./'#%0%1('2"3%)'#'/#"%56/'3"%
!"#$%&'#()(*+),#-").*(%*/)*0.)1)*
$3*456783*95:*5;<69=;5>4*?5*@5>473*5>*5:*5?4A9=6*95*:3*=>4573@@=B>*9=>C;=@3*@67D675=E393*95:*?AF546*@6>*5:*3;G
<=5>45H* I* 5?* 3* 473JK?* 95* 5?43* =>4573@@=B>* LA5* @6>?47AI5* ?=M>=N=@396?O* ">* 5?45* ?5>4=96H* :3* @6M>=@=B>* >6* 6@A775* 95*
N67;3*3=?:393*5>*5:*@575<76H*?=>6*LA5*?A7M5*5>*:3*3@@=B>*95:*?AF546*5>*5:*;59=6H*@6>?=9573>96*:3*;5>45*I*5:*@A57D6*
@6;6* A>3* A>=939O* $3?* 9=N575>45?* 456783?* ?6<75* @6M>=@=B>* @67D675=E393* DA595>* 67M3>=E37?5* 5>* 96?* M7AD6?* 95*
3@A5796*3:*4=D6*95*@6;D76;=?6*@67D673:*LA5*5?4A9=3>O*.67*A>*:396H*:3*@67D673:=939*9K<=:*3:A95*3:*@6;D76;=?6*=>G
9=75@46*95:*@A57D6H*5?*95@=7*3*:6?*D76@5?6?*95*=;3M=>3@=B>H*75@A5796*I*6<?57J3@=B>*95:*@A57D6*P5?D5@=3:;5>45*95:*
@A57D6*5>*;6J=;=5>46QO*
.67*6476*:396H*:3*@67D673:=939*NA5745*=>J6:A@73*A>*@6;D76;=?6*9=75@46*95:*@A57D6*;59=3>45*:3*753:=E3@=B>*95*;6G
J=;=5>46?* 5RD:8@=46?O* $3*59A@3@=B>* ;A?=@3:* 4739=@=6>3:* >6* S3* @6>?=957396* 5:* 76:* 95:* @A57D6* 5>* :3* D769A@@=B>* 95*
?=M>=N=@396?*;A?=@3:5?H*5*=>@:A?6H*5>*3:MA>6?*@3?6?*S3*95?3:5>4396*:3*753:=E3@=B>*95*;6J=;=5>46?*9A73>45*:3*5F5@AG
@=B>*95*43753?*95*9=N575>45*>34A73:5E3O*+*D374=7*95*5?43?*@6>?=9573@=6>5?H*>6?*D76D6>5;6?*75N:5R=6>37*3@57@3*95:*
3D6745*LA5*753:=E3*:3*@6M>=@=B>*@67D675=E393*5>*:6?*D76@5?6?*95*5>?5T3>E3G3D75>9=E3F5*95:*:5>MA3F5*;A?=@3:*I*:3*
D57@5D@=B>*5>*:3*N67;3@=B>*3@39K;=@3O!
KHRPGNML!TNRNOSR!FI! HIN!UFERUFGJP]N!FYUFEPFIGPNMPRJN!
&*D-.#%((&)*! OF! MN! GS[IPGPQIf! FI! JFEGFE! MH[NEL! FR[EPKPEFKSR! NM[H?
5EFGHFIJFKFIJFL! MN! FOHGNGPQI! KHRPGNM! GSIGPTF! MN! ISR! F^FKUMSR! OF! KS]PKPFIJS! GSEUSENM! FYUM\GPJS! ]PI?
GSKUEFIRPQI!OF!MN!KVRPGN!GSKS!HI!UESGFRS!WHF!SGH? GHMNOS! N! MN! GSKUEFIRPQI! X! F^FGHGPQI! KHRPGNMf! FI!
EEF! FI! MN! KFIJF! OFM! SXFIJF! X! WHF! FR! FYJFEPSEPZNOS! GHNEJS! MH[NEL! OFTNJPEFKSR! NGFEGN! OFM! KS]PKPFIJS!
[ENGPNR!N!MSR!GSIGFUJSR!X!GNJF[SE\NR!WHF!ISR!UES]FF!MN! GSEUSENM!PKUM\GPJS!!PKN[PINOSL!STRFE]NOSL!EFGSEONOS!
JFSE\N! KHRPGNMB! 'PI! FKTNE[SL! FRJF! KSOS! OF! FIJFIOFE! ?! ]PIGHMNOS! N!MN! GSKUEFIRPQI! X! NHOPGPQI! KHRPGNML! FR?
FM! NUEFIOPZN^F! OFM! MFI[HN^F! KHRPGNM! OF^N! OF! MNOS! HIN! UFGPNMKFIJF!OFROF!MN!JFSE\N!OF!MN!KFJ_`SEN!GSIGFUJHNM!
NKUMPN! [NKN! OF! UE_GJPGNR! OF! RP[IP`PGNOS! X!OFRFRJPKN! OF! /NgS``! X! 1SbIRSIB! 5PINMKFIJFL! GSIGMHPEFKSR! FRJF!
MSR! USRPTMFR! KSOSR! OF! GSKHIPGNE! MN! GSKUEFIRPQI! JENTN^S! EFRFhNIOS! MSR! NUSEJFR! WHF! UHFOF! EFNMPZNE! FM!
KHRPGNM!OF!MSR!WHF!OPRUSIFI!MSR!FRJHOPNIJFR!aAFEFPEN! FKTSOPKFIJ! N! MN! JFSE\N! X! MN!KFJSOSMS[\N! OF! MN! FIRF?
0bPFIN! X! 1NGWHPFE! 899=cB! /N! GSIRJEHGGPQI! OF! RP[IP`P? hNIZN!OFM!MFI[HN^F!KHRPGNM!FI!GSIJFYJSR!NGNOdKPGSRB!
GNOSR!KHRPGNMFR!PI]SMHGEN!FM!GSIJNGJS!WHF!MN!UFERSIN!
JH]S! GSI! MN!KVRPGN! N! MS! MNE[S!OF! RH! ]PONL! N! JEN]dR! OF!
OP`FEFIJFR! FYUFEPFIGPNR! JNMFR! GSKS! JSGNE! HI! PIRJEH?
KFIJSL!GNIJNEL!TNPMNE!S!KS]FERF!GSI! MN!KVRPGNL!FRGH?
/"!(.0*&(&)*!(.-A.-,&4"#"!
GbNEL!FJGB!DSOS!FRJS!`SEKN!UNEJF!OF!HI! GSISGPKPFIJS! /N!GPFIGPN!GS[IPJP]N!GM_RPGN!RF!GPKFIJN!FI!MN!SUSRPGPQI!
WHF!UHFOF!UEFRGPIOPE!OF!MN!JFSE\N!KHRPGNML!UFES!WHF!N! KFIJF?GHFEUSL! OSIOF! MN! KFIJF! FR! GSIRPOFENON! HIN!
MN!]FZ!UHFOF!]PIGHMNERF!GSI!MSR!NRUFGJSR!JFQEPGSR!UNEN! FIJPONO!FJdEFN!X!FM!GHFEUSL!HI!RSUSEJF!KNJFEPNM!PIOF?
FM! FRJHOPS! OF! MN! KVRPGNL! UESUSEGPSINIOS! HI! RFIJPOS! UFIOPFIJF! WHF! RQMS! FR! `HIGPSINM! X! SE[NIPZNJP]SB! "R\L!
]\]POS!N!MSR!RP[IP`PGNOSR!KHRPGNMFRB! "#$% &'#()$#$% *+),-.")$/% 0'.1#,.+2),-#3% (#,()&-4."2?
#FIJES! OF! FRJF! KNEGSL! `SGNMPZNEFKSR! FM! KS]P? ZNGPQI! NTRJENGJNc!RSI! GSIRPOFENOSR!UESGFRSR!GS[IPJP?
KPFIJS!GSEUSENM!GSKS!UNEJF!OF!MN!FYUFEPFIGPN!KHRPGNM! ]SR!OF!3:46*6795>L!X!MSR!@67D673:5?!aUFEGFUGPQIL!FKS?
X! FM! KSOS! FI! FM! WHF! FRF! KS]PKPFIJS! KSOP`PGNL! FIEP? GPSIFRL! NGJP]PONOFR! KSJSENRc! GSEEFRUSIOFI! N! UESGF?
WHFGFL! X! GSKUMFKFIJN! OPGbN! FYUFEPFIGPNB! eFKSR! ST? $#$%(#5,2-26#$%7)%*8.9#%#'7),/! a0PTTR!899Cf!0SKPMN!X!
RFE]NOS! WHF! MN! FOHGNGPQI! KHRPGNM! `SEKNM! bNTPJHNM? (NM]S!899>cB!ANEN!MN!JFSE\N!GM_RPGNL!MNR!EFUEFRFIJNGPS?
KFIJF!IS!PIGMHXF!UE_GJPGNR!OF!FRJF!JPUSL!F!PIGMHRSL!FI! IFR!KFIJNMFR!RSI!HI!UESOHGJS!OF!MN!KFIJF!WHF!PI]S?
NM[HISR!GNRSRL!OFRNMPFIJN!MN!EFNMPZNGPQI!OF!KS]PKPFI? MHGENI! POFNRL! GSIGFUJSR! F! PK_[FIFR! KFIJNMFR! EFUEF?
JSR!OHENIJF!MN!F^FGHGPQI! OF!JNEFNR!OF!OP`FEFIJF!INJH? RFIJNIOS! MSR! ST^FJSR! OFM! KHIOS! FYJFEPSEB! /N! GS[IP?
ENMFZNB! GPQI!RF!EFOHGF!N!HI!UESGFRNKPFIJS!OF!MN!PI`SEKNGPQI!
(SI! FM! ST^FJS! OF! NINMPZNE! X! EF`MFYPSINE! NGFEGN! N! KSOS! OF! HI! NM[SEPJKSL! GSKS! MS! GSIGPTF! MN! KPENON!
OFM!ESM!WHF!JPFIF!FM!GHFEUS!FI!FM!NUEFIOPZN^F!KHRPGNML! GSKUHJNGPSINM?EFUEFRFIJNGPSINM!OF!MN!KFIJFB!
FI! UEPKFE! MH[NEL! UEFRFIJNEFKSR! MSR! USRJHMNOSR! K_R! *S! STRJNIJFL! FM! USRJ?GS[IPJP]PRKS! UMNIJFQ! MN!
EFMF]NIJFR!OF!MN!JFSE\N!OF!MN!GS[IPGPQI!GSEUSEFPZNON!X! IFGFRPONO!OF!NTNIOSINE!FM!KSOFMS!NIJFEPSEL!FI!FM!WHF!
RHR!OFEP]NGPSIFR!N!MN!FYUMPGNGPQI!OF!MN!FYUFEPFIGPN!OF! MN! GS[IPGPQI! USOE\N! EFRHKPERF! N! HIN! GSKUHJNGPQI!
MN! KVRPGNf! FI! RF[HIOS! MH[NEL! FYUSIOEFKSR! MSR! `HI? NTRJENGJNL! UNEN! UFIRNE! FI! HIN! GS[IPGPQI! PIJFENGJP]NL!
ONKFIJSR!OF!MN!PIGMHRPQI! OFM!GHFEUS!FI! MN!FOHGNGPQI! GSEUSEFPZNON! X! RPJHNON! a0SKPMN! X! (NM]S! 899>cB! ,M!
"#$%&'&(&)*!+!#,'"--.//.!#,/!/,*0%"1,!2%'&("/!,*!/"!,*',3"*4"!5.-2"/!#,!/"!26'&("!
7!89:9!!!&';*!<=>?<>=?<>=@9?=?9!!!AAB!C=?=8!
JACQUIER Y PEREIRA GHIENA
68
EL ROL DEL CUERPO EN EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE MUSICAL
cuerpo, se cree que involucrarse con la audición acercarse al borde del escenario y pedir al público
desde lo corporal implica no sólo comprometerse que palmee. De acuerdo con Davidson, los movimien-
actitudinalmente sino también vivenciar el signifi- tos reguladores, ilustrativos y de exhibición están
cado de la música. Así, se intenta que los estudiantes claramente orientados hacia la audiencia o hacia los
incorporen las respuestas corporales como estrate- músicos, mientras que los movimientos adaptativos
gias de comprensión: por ejemplo, cantar la melodía se orientan hacia el interior del individuo.
o los bajos de la obra que se está escuchando, marcar En el ámbito de la educación musical formal,
con movimientos manuales ascendentes y descenden- los estudiantes de música despliegan una gran canti-
tes el contorno de una melodía, balancearse o acom- dad de movimientos corporales cuando realizan ta-
pañar corporalmente la música como una experiencia reas vinculadas a la ejecución y a la audición musical.
del paso del tiempo, bailar, palmear algún elemento Particularmente, se ha observado que muchos movi-
temporal (pulsaciones, ritmos, ostinatos, etc.). Al mientos realizados durante tareas de lectura cantada
mismo tiempo, estas respuestas corporales podrían a primera vista parecen estar vinculados con las ca-
constituirse en modos de comunicar la comprensión racterísticas musicales de la melodía leída (Pereira
musical que van más allá una respuesta tradicional Ghiena 2008, 2009). Por ejemplo, algunos movimien-
como es la escritura convencional de la música. En tos que acompañaban la ejecución coincidían perfec-
concordancia con esto, la concepción de música como tamente con un nivel de la estructura métrica o con el
ejecución propone trascender los límites del texto (de ritmo de la melodía, otros reflejaban el contorno
la partitura) y del análisis estructural en la explica- melódico del fragmento cantado, entre otros. Si bien
ción del significado musical; esta idea señala que en estos movimientos parecieran ser redundantes e
la vivencia de la música intervienen una multiplicidad innecesarios para la realización de la tarea, ya que no
de factores, entre los que se cuentan las característi- tienen un rol efector del sonido, podrían estar cum-
cas temporales propias del acto de ejecución. pliendo una función epistémica, es decir, mejorando
los procesos cognitivos empleados para resolver la
tarea, y de este modo, favoreciendo el desempeño de
los estudiantes (Pereira Ghiena en prensa). Esta idea
CORPORALIDAD FUERTE permite reconsiderar la función del movimiento cor-
Se ha observado que existe una amplia gama de mo- poral observable, y le otorga un rol central al com-
vimientos corporales que son desplegados durante la promiso corporal en los procesos de significación
ejecución musical – movimiento del tronco, cabeza y musical. En este sentido, el estudio del movimiento
extremidades, gestos faciales, etc. – y que no forman corporal explícito como una manifestación de la in-
parte de los movimientos efectores o productores de teracción entre el cuerpo y la mente podría ayudar-
sonidos (Davidson 2001, 2007; Davidson y Salgado nos a comprender el rol del cuerpo en la ejecución y
Correia 2002; López Cano 2005). En las últimas en la audición musical.
décadas, numerosos estudios se han ocupado de
observar las relaciones entre el movimiento corporal
realizado por los ejecutantes, la estructura musical de
la obra ejecutada y la significación musical emergente
UNA CORPORALIDAD DÉBIL
(Davidson 1993, 2001, 2007; Thompson y Luck 2008; Como señalamos arriba, la corporalidad débil involu-
Cadoz y Wanderley 2000; Luck, et al., 2009; cra procesos de imaginación, recuerdo y observación
Toiviainen, et al., 2009). Aun cuando la función del del cuerpo y de su movimiento. Wilson (2008) pro-
movimiento no efector en la ejecución no esté total- pone la idea de una cognición corporeizada off-line
mente resuelta, estos estudios han sugerido que la para explicar que, por un lado, las acciones corpora-
actividad motora que acompaña la ejecución musical les no necesariamente están ligadas a lo que de-
refleja información tanto de la estructura musical de manda una situación determinada, y que, por otro
la obra, como de las intenciones expresivas del ejecu- lado, no es imprescindible concretar la acción, sino
tante. que podemos pensar-acerca-de una acción en un
En un estudio de caso realizado sobre los mo- determinado contexto como una ayuda para el propio
vimientos explícitos producidos por la cantante Annie razonamiento. De este modo, tener la capacidad de
Lennox durante una ejecución, Davidson (2001) en- imaginar o de inventar nuevas acciones, sin la necesi-
contró diferentes tipos de movimientos corporales: dad de ejecutarlas, amplifica las posibilidades del
los adaptativos ayudan a la autoestimulación del can- pensamiento corporeizado.
tante y pueden exhibir características personales y De acuerdo con la teoría de la metáfora de
estados internos; los reguladores permiten sincroni- Lakoff y Johnson (1980), a partir de nuestra expe-
zar y coordinar la ejecución entre los músicos; los riencia corporal con el medio configuramos abstrac-
ilustrativos y emblemáticos están destinados a apoyar ciones (esquemas-imagen) que nos permiten com-
la narrativa del texto de la canción; y los movimientos prender el mundo y desenvolvernos en él. Estas con-
de exhibición se utilizan para mostrarse o lucirse ante figuraciones constituyen la base de nuestra compren-
la audiencia, por ejemplo, bailar con los músicos o sión en términos espaciales, nuestros procesos per-
69
JACQUIER Y PEREIRA GHIENA
ceptuales y nuestras actividades motoras (Johnson meramente verbal o lingüístico, sino que es un signi-
2007). La activación de los esquemas imagen da lugar ficado corporeizado (Johnson 2007).
a un proceso metafórico que se denomina mapeo La comprensión metafórica de la música, espe-
entre dominios de la experiencia. Así, empleamos el cialmente del tiempo musical en la experiencia de
conocimiento proveniente de un dominio experien- audición, también se puede propiciar a través de una
cial más conocido –dominio fuente- para estructurar representación gráfica presentada en el transcurso de
y comprender otro dominio menos conocido –domi- la música, pues se pondrían en marcha ciertos es-
nio meta-(Lakoff y Johnson 1980; Gibbs 2006; quemas-imagen que permiten entender la sucesión
Johnson 2007; Clark 2008; Lakoff 2008). Es decir, temporal de eventos como una sucesión espacial de
estas metáforas basadas en lo corporal tienen un rol los mismos. Entonces, presentar en la clase una es-
fundamental en el pensamiento y razonamiento tructura de agrupamientos o una línea contorneada
humanos, pues permiten emplear los conceptos bási- (simulando los ascensos y descensos de la melodía,
cos originados en la experiencia corporal para enten- con cambios de grosor de acuerdo a la intensidad,
der otros dominios de la experiencia. etc.) que vaya apareciendo progresivamente y en
La neurociencia sustenta estas ideas al explicar concordancia con el tiempo real de la obra, enriquece
que existe una información neuro-imaginada donde la experiencia al reforzar visualmente el despliegue
el planeamiento mental activa determinadas áreas del tiempo en el espacio’ Jacquier 200 ; en prensa .
motoras denominadas de alto orden aún cuando no En un estudio empírico sobre la incidencia de
hay actividad motora explícita. La mayor parte de los la imaginación espacial del tiempo en la comprensión
procesos cognitivos de alto orden se basan una si- temporal de la música, se encontró que tanto la reali-
mulación o emulación parcial de procesos sensorio- zación del gesto de marcación de compás (compro-
motores mediante la reactivación de los circuitos miso kinético explícito) como la observación de una
neurales que participaron en la acción del cuerpo y animación que imitaba ese movimiento corporal
en la percepción (López Cano 2005; Johnson 2007; (compromiso corporal indirecto) permitieron una
Anderson 2008; Lakoff 2008). mejor comprensión de la temporalidad de la obra
Según Johnson y Larson (citados por Johnson musical. El movimiento realizado o percibido activa el
2007), todo nuestro pensamiento y nuestro razona- proceso metafórico permitiendo la conexión cuerpo-
miento basados en el movimiento musical y en el pensamiento (Jacquier 2009).
espacio musical heredan la lógica interna de las
metáforas basadas en lo corporal. Particularmente, la
experiencia del paso del tiempo puede ser compren-
dida metafóricamente como movimiento en el espa- CONCLUSIONES
cio, partiendo de la idea de que nuestro cuerpo inter- Como hemos mencionado, tradicionalmente la educa-
actúa con el medio moviéndose en el espacio. El mo- ción musical formal no ha tenido en cuenta el rol del
vimiento y la experiencia de movimiento conforman cuerpo en el aprendizaje del lenguaje musical, des-
la base del pensamiento abstracto acerca del tiempo. cuidando y reduciendo la posibilidad de construir
De allí que la música, como experiencia temporal, significados musicales a partir de la experiencia cor-
pueda ser comprendida según nuestra experiencia poral. Sin embargo, los estudios recientes en cogni-
espacial (Martínez 2005; Johnson 2007). ción musical corporeizada brindan un novedoso
En el marco del aprendizaje musical, es intere- enfoque que sustentan la inclusión del cuerpo y del
sante observar cómo es exteriorizada la comprensión movimiento corporal en los procesos de enseñanza-
metafórica de la música a través de expresiones ver- aprendizaje de la música.
bales porque da cuenta del mapeo entre dominios de Siguiendo esta línea teórica, se ha comenzado a
la experiencia. Por ejemplo, cuando los estudiantes estudiar la incidencia del compromiso corporal di-
intentan dar una explicación de cómo experimenta- recto e indirecto en la comprensión musical. En este
ron el paso del tiempo en la música desde la audición, sentido, se propone que los movimientos explícitos
frecuentemente emplean expresiones como cuando podrían funcionar, por ejemplo, como acciones que
pasa la estrofa, cambia el clima’, luego viene un tema mejoran los proceso cognitivos empleados para
contrastante’, más adelante se percibe una intensifi- resolver tareas de lectura cantada a primera vista,
cación de la tensión’, al acercarnos al final, todo se colaborando con la adquisición de esta habilidad que
resuelve’1. Aquí, el empleo de la metáfora lingüística se busca desarrollar en el músico profesional. Asi-
es significativo porque está basado en metáforas mismo, se postula que la imaginación del movimiento
conceptuales originadas en una experiencia corporal como comprensión metafórica de la música nos per-
(Lakoff 2008). Entonces, el significado musical no es mite pensar cómo transcurre el tiempo musical, y
comprender auditivamente la temporalidad de una
obra. Por todo esto, es deseable que las prácticas de
1Estas expresiones lingüísticas se vinculan especialmente a enseñanza del lenguaje musical promuevan activida-
dos metáforas conceptuales: la metáfora del tiempo en
des que den lugar tanto a la realización de movimien-
movimiento, y la metáfora del observador en movimiento.
Ver Martínez (2005) y Johnson (2007).
tos como a la imaginación y a la evocación de la expe-
70
EL ROL DEL CUERPO EN EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE MUSICAL
riencia de los mismos para que el aprendizaje sea Investigación en Música. Tunja: Universidad
significativo. Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Pp. 115-120.
Se considera que los movimientos corporales Jacquier, M. de la P. (2009). La comprensión metafórica del
constituyen un modo de comunicar la comprensión tiempo musical en la educación auditiva. En P. Asís y S.
Dutto (Comp.) La experiencia artística y la cognición
musical, y prestar atención a ello es dar lugar a una musical. Villa María: UNVM. Pp. 1-12.
práctica de significados enriquecida y ampliada, que Jacquier, M. de la P. (en prensa). Modelos de organización
trasciende los límites de las prácticas educativas que del tiempo musical y educación audioperceptiva. En
sobrevaloran la escritura tradicional de la música Actas de la IX Reunión Anual de SACCoM. Buenos Aires:
como única manera de la que disponen los estudian- SACCoM.
tes para expresar la comprensión. Johnson, M. (1987). The Body in the mind. The bodily basis of
Plantear la enseñanza del lenguaje musical Meaning, Imagination and Reason. Chicago and
desde el enfoque corporeizado permitirá crear un London: University of Chicago Press.
Johnson, M. (2007). The meaning of the body. Aesthetics of
puente entre los conceptos y categorías de la teoría
human understanding. Chicago: The University of
musical y la experiencia de la música más inmediata Chicago Press.
que tiene el alumno, al mismo tiempo que propiciará Lakoff, G. (2008). The neural theory of metaphor. En R.
mayores posibilidades de que los estudiantes com- Gibbs Jr. (Ed.) The Cambridge handbook of metaphor
prendan la música. Por ello es fundamental conside- and thought. Nueva York: Cambridge University Press,
rar el movimiento corporal como parte de una expe- pp. 17-38.
riencia significativa de la música, en tanto modifica, Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida
enriquece y complementa dicha experiencia. cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra.
Leman, M. (2008). Embodied Music Cognition and Mediation
Technology. Cambridge: the MIT Press.
López Cano, R. (2005). Los cuerpos de la música. Introduc-
REFERENCIAS ción al dossier Música, cuerpo y cognición. TRANS Re-
vista Transcultural de Música, 9, Art. 8. (En
Anderson, M. (2008). Cap. 21: On the grounds of (x)- http://www.sibetrans.com/trans/trans9/cano2.htm,
grounded cognition. En P. Calvo y T. Gomila (Ed.) consultado 7 de julio de 2009).
Handbook of cognitive science. An embodied approach. Luck, G.; Saarikallio, S. y Toiviainen, T. (2009). Personality
San Diego: Elsiever Ltd. Pp. 423-435. Traits Correlate With Characteristics of Music-Induced
Bickhard, M. (2008) Cap. 2: Is embodiment necessary? En P. Movement. En J. Louhivuori, T. Eerola, S. Saarikallio, T.
Calvo y T. Gomila (Ed.) Handbook of cognitive science. Himberg, P-S. Eerola (Eds.) Proceedings of the 7th
An embodied approach. San Diego: Elsiever Ltd. Pp. 29- Triennial Conference of European Society for the
40. Cognitive Sciences of Music (ESCOM 2009) Jyväskylä,
Cadoz, C., y Wanderley, M. M. (2000). Gesture - Music. Paris: Finland. URN:NBN:fi:jyu-2009411326, pp. 276-279.
Ircam – Centre Pompidou. Martínez, I. (2005). La audición imaginativa y el pensa-
Clark, A. (2008) Embodiment and explanation. En P. Calvo y miento metafórico en la música. En F. Shifres (Ed.) Ac-
T. Gomila (Ed.) Handbook of cognitive science. An tas de las I Jornadas de Educación Auditiva. La Plata:
embodied approach. San Diego: Elsiever Ltd. Pp. 41-58. CEA Ediciones. pp. 47-72.
Davidson, J. W. (1993). Visual Perception of Performance Meteyard, L. y Vigliocco, G. (2008). The role of sensory and
Manner in the Movements of Solo Musicians. motor information in semantic representation: A re-
Psychology of Music, 21 (2), pp. 103-113. view. En P. Calvo y T. Gomila (Eds.) Handbook of
Davidson, J. W. (2001). The role of the body in the cognitive science: An embodied approach. San Diego:
production and perception of solo vocal performance: Elsevier. Pp. 293-312.
A case study of Annie Lennox. Musicæ Scientiæ, V (2), Pelinski, R. (2005). Corporeidad y experiencia musical.
pp. 235-256. TRANS Revista Transcultural de Música, 9, Art. 10. (En
Davidson, J. W. (2007). Qualitative insights into the use of http://www.sibetrans.com/trans/trans9/cano2.htm,
expressive body movement in solo piano consultado 7 de julio de 2009).
performance: a case study approach. Psychology of Peñalba, A. (2005). El cuerpo en la música a través de la
Music, 35 (3), pp. 381-401. teoría de la metáfora de Johnson: Análisis crítico y
Davidson, J. W. y Salgado Correia, J. (2002). Body aplicación a la música. TRANS Revista Transcultural de
mouvement. En R. Parncutt y G. McPherson (eds.) The Música, 9, Art. 9. (En
Science and Psychology of Music Performance, New http://www.sibetrans.com/trans/trans9/cano2.htm,
York: Oxford University Press, pp. 237-250. consultado 7 de julio de 2009).
Gibbs Jr., R. (2006). Embodiment and cognitive science. Pereira Ghiena, A. (2008). El movimiento corporal y la
Cambridge: Cambridge University Press. lectura musical a primera vista. En M. Espejo (Ed.)
Gomila, T. y Calvo, P. (2008). Cap. 1: Directions for an Memorias del Primer Encuentro Internacional de Inves-
embodied cognitive science: toward an integrated tigaciones en Música. UPTC. Tunja - Colombia. ISBN
approach. En P. Calvo y T. Gomila (Ed.) Handbook of 978-958-44-3991-8, pp. 219-228.
cognitive science. An embodied approach. San Diego: Pereira Ghiena, A. (2009). El gesto manual en la tarea de
Elsiever Ltd. Pp. 1-25. lectura entonada a primera vista. Algunos aportes
Jacquier, M. de la P. (2008). Se puede enseñar a vivenciar de para su estudio. En P. Asís y S. Dutto (Comp.) La Expe-
manera narrativa el tiempo musical? En M. Espejo riencia Artística y la Cognición Musical. Actas de la VIII
(Ed.) Actas del I Encuentro Internacional de Reunión Anual de SACCoM. UNVM. Buenos Aires.
SACCoM. ISBN 978-987-1518-37-1
71
JACQUIER Y PEREIRA GHIENA
Pereira Ghiena, A. (en prensa). El gesto corporal como and pianists’ gestures. Proceedings of the fourth
acción epistémica en la lectura cantada a primera Conference on Interdisciplinary Musicology (CIM08).
vista. En Actas de la IX Reunión Anual de SACCoM. Bue- Thessaloniki, Greece.
nos Aires: SACCoM. Toiviainen, P.; Luck, G y Thompson, M (2009). Embodied
Pereira Ghiena, A. y Jacquier, M. (2007). Diferentes modos Metre in Spontaneous Movement to Music. En J.
de comunicar la comprensión musical. En F. Pínnola Louhivuori, T. Eerola, S. Saarikallio, T. Himberg, P-S.
(Ed.) Actas de Músicos en Congreso: Puntos de llegada y Eerola (Eds.) Proceedings of the 7th Triennial
puntos de partida en la Educación Musical. Santa Fe. Conference of European Society for the Cognitive
UNL. Pp. 128-139. Sciences of Music (ESCOM 2009) Jyväskylä, Finland.
Shifres, F. (2007). La educación auditiva en la encrucijada. URN:NBN:fi:jyu-2009411326, pp. 526-530.
Algunas reflexiones sobre la educación auditiva en el Vargas, G.; López, I. y Shifres, F. (2007) Modalidades en las
escenario de recepción y producción musical actual. Estrategias de la Transcripción Melódica. En M. de la
En M. Espejo (Ed.) Memorias de las II Jornadas Interna- P. Jacquier y A. Pereira Ghiena (Eds.) Música y Bienes-
cionales de Educación Auditiva. Tunja: UPTC, pp. 64- tar Humano (Actas de la VI Reunión de SACCoM). Bue-
78. nos Aires. SACCoM. Pp. 67-73.
Shifres, F. (2009). Notas para un debate sobre el rol de la Wilson, M. (2008). Why did we get from there to here? An
Audición Estructural en el desarrollo de las competen- evolutionary perspective on embodied cognition. En P.
cias auditivas de los músicos profesionales. En Actas Calvo y T. Gomila (Ed.) Handbook of cognitive science.
de Músicos en Congreso 2009. Siglo XXI. Escenarios mu- An embodied approach. San Diego: Elsiever Ltd. Pp.
sicales en la educación. Pp. 138-148. 375-393.
Thompson, M. y Luck, G. (2008) Exploring relationships
between expressive and structural elements of music
72