Está en la página 1de 5

GUIA DE LABORATORIO PRESENCIAL

ACIDOS, BASES, SALES Y PH

Nombre y apellido del Profesor : JAIRO ARMANDO BONETT MANOSALVA


Nombre del Curso Análisis de contaminantes ambientales

Código del curso: 31325


Horas de trabajo con el docente* DOS (2) TEORICA Y TRES (3) LABORATORIO
Horas de trabajo independiente* 2 de laboratorio
Horas totales (desarrollo de la práctica)* 5 horas totales

NOMBRE:________________________________ CÓDIGO:____________________

1. Introducción
La escala que vamos a definir recibe el nombre de escala de pH y fue propuesta por vez primera
vez por el bioquímico S.P.L Sorensen en 1909 inicialmente fue introducida para expresar de
formas más cómoda las concentraciones de H3O+, pero su utilidad se ha extendido mucho mas
al tratar de los ácidos débiles hemos visto que la concentración de los iones H3O+ de sus
disoluciones acuosas es frecuentemente muy pequeña, por ejemplo 10-4 moles / litro estás
potencias negativas de 10 suelen ser incómodas hasta desde el punto de vista tipográfico,
estando expuestas a confusión. Por ello entre otras razones, Sorensenreemplazó las (H3O+)
por lo que llamó el pH de la disolución. Esta cantidad se define de la forma siguiente:
pH = -log [H3O+] Y así, en una disolución en la que (H3O+) es igual a 10-4 moles / litro será
log10(H3O+) = log10-4 = -4 y por tanto pH = 4.
El pH es la medida convencional de la actividad de los hidrogeniones, esto es, de la acidez o
alcalinidad de una solución. Cuando el agua pura se disocia, se producen simultáneamente, y en
igual número, iones de hidrógenos (H+) y de oxidrilos (OH-), de tal modo que para cualquier
temperatura se cumple la relación que indicamos:
K = {[H+].[OH-] / [H2O]}
En la cual K es una cantidad constante, y en la que [H+] y [OH-] representan las concentraciones
de los iones H+ y OH-. El valor de K, determinado por procedimientos diversos y a la
temperatura de 20 ºC, es muy aproximado a 10-14 por litro y como el agua pura es
eléctricamente neutra, en un litro de ella habrá pues 10-7 gramos - iones de H+ y otros tantos
de iones OH-.
2. Competencias

2.1 Competencia general

- Reconoce las sustancias como ácidas, básicas o neutras por medio de las propiedades
físicas de estas sustancias

2.2 Competencias específicas

- Verifica experimental mente la relación que existe entre el pH, pOH la concentración de
iones hidronio e hidroxilo.
- Identificar el valor de ácido o bases a partir de indicadores de pH.

3 Lista de Equipos

Coloque los materiales y reactivos que utilizara en el simulador de laboratorio

Cantidad Equipos y Materiales

10 Balones volumétricos de 100 mL


Beaker 200 mL
5

Beaker 100 mL
5
3 Probetas 100 mL
3 Buretas 100 mL
3 trípodes
3 mecheros
1 balanza
5 Pipetas de 50 mL
3 agitadores
6 Erlenmeyer 150 mL
1 Equipo de medición de pH

3.1. Lista de materiales y reactivos


Cantidad Reactivos-M. de Cultivo-Cepas Concentración

100 mL HCl 1,0 Molar


100 mL Acido acético 1,0 Molar
100 mL Hidróxido de sodio NaOH 1,0 Molar
100 mL Hidróxido de aluminio Al (OH)3 1,0 Molar
30 gramos Oxido de calcio
30 gramos Oxido de zinc
500 mL Agua destilada
Indicador rojo de cresol
Indicador fenolftaleína
Indicador rojo de metilo
Tornasol papel
Indicador azul de bromotimol

4. Metodología
http://chemcollective.org/activities/autograded/119

1. Prepara las siguientes diluciones:


HCL a 0,1M , 0,5M 0,01M

CH₃COOH a 0,1M , 0,5M 0,01M

NaOH a 0,1M , 0,5M 0,01M

Al(OH) a 0,1M , 0,5M 0,01M

2. Preparar soluciones de

Cloruro de zinc al 1,0 M

Cloruro de calcio al 1,0 M

3. Se mide en tres vasos de 100 ml, bien limpia y seca. Adicione al primer vaso 20 ml de solución de
ácido acético 0,1 M y en el segundo vaso 20 ml de Acido Clorhidrico 0,1 M y en el tercer vaso 15 ml de
solución de ácido acético 1M.

4. Luego se debe agregar 2 gotas de un indicador a cada vaso, agitar bien y observar el color. ¿Que
obtuvo y se procedió a comparar con el patrón de colores y apuntar el rango de pH obtenido.

5. Medir en una probeta graduada, bien limpia y seca 30 ml de solución de hidróxido de sodio 0,5M y
en otra probeta 30 ml de Hidroxido de aluminio 0,1M.

6. Agregar 2 gotas del indicador diferente en cada tubo y se procede como en el paso anterior de los
ácidos.

7. Repetir el mismo procedimiento con la solución problema.

8. Realice los cálculos para: Determinar los pH del ácido clorhidrico 0.05M y del hidroxido de sodio
0.05M, así como las respectivas constantes de disociación.

9. Realice los cálculos para: Determinar los pH hidróxido de aluminio 0,5M y de Hidroxido de sodio
0,5M., así como las respectivas constantes de disociación.

10. Calcule el porcentaje de error de sus cálculos usando las tiras de pH para cada solución incluyendo
la problema.

5 . Evaluación/Autoevaluación
El estudiante, deberá preparar adecuadamente la metodología experimental para desarrollar
la práctica. Además, deberá ser capaz de escribir un informe que refleje, concretamente, el
análisis de los resultados obtenidos durante la práctica.
Reacción química de equilibrio de HCl + Al(OH) ----

Cuantos gramos de 15 mL de NaCl formado

Cuantos gramos de AlCl que se obtendrán

Reacción química de equilibrio de CH₃COOH + Al(OH) ----

Cantidad de Reactivo en exceso

PH y Temperatura de la solución de HCl y CH₃COOH

PH y Temperatura del La solución de Al(OH) y Na(OH)

PH y Temperatura de la solución de NaCl

PH y Temperatura de la solución desconocida

6 Bibliografía

- CHANG. R. Química. Editorial Mc Graw- Hill. 2007.


- SCHAUM. Fundamentos de Química. Editorial Mc. Graw- Hill. 2007.
- TEIJON, J. La química en problemas. Segunda edición. Editorial teber Flores España. 2002.
pp.470.
- UMLAND, BELLAMA. Química General. Editorial Thomson. 2004.
- WHITTEN, K., DAVIS, R., PECK, M. Química General. Editorial McGraw- Hill. 2005.

Web Bibliografía sugerida


1. La Seguridad en los Laboratorios de Prácticas, Universidad de Alcalá, 1995
http://www2.uah.es/edejesus/seguridad.htm
2. Etiquetas para el manejo de residuos en el laboratorio de Ciencia Básica
http://ciencia-basica-experimental.
net/2o-curso/etiquetas/etiquetaresiduos.doc

También podría gustarte