Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ingeniería

“Investigar los diferentes materiales eléctricos que existen para la


instalación de una vivienda”

Instalaciones eléctricas para IS-510 (1300).

Ing. Rafael Arturo Arita Yuja

Estudiante:

• Zeyris Maradiaga. 20171031672


Fecha: 11/10/2021

Octubre 2021

Tegucigalpa M.D.C

Copyright © 2021 por Zeyris Maradiaga.


Introducción

Para cualquier persona, su vivienda es el lugar más importante de todos. Por eso
muchas personas están pensando en mejorar o instalar sus viviendas. Es un
paso muy importante, pero difícil de tomar, ya que es el proceso de mejora de
una vivienda en diferentes aspectos.

Permite preparar la vivienda para vivir, mejorando su acondicionamiento y


cambiar algún aspecto, es decir, el diseño de dicha vivienda. Pero para realizar
esta mejora y diseño, antes se tiene que tener en cuenta una serie de aspectos
importantes, uno de los aspectos de los que hablamos, corresponde a la
instalación eléctrica en el hogar.
¿Cómo hacer una instalación eléctrica?

Para realizar una instalación eléctrica se debe seguir un proceso especifico:

1. Dibujar un plano de la vivienda, donde se dibuja los lugares donde se


quiere que vayan instalados los enchufes, interruptores y puntos de luz.

2. Trazado de los cables eléctricos, esto se puede hacer de forma superficial


o empotrado para que no se vea, en el caso de hacerlo empotrado se
debe de hacer obras ya que se tiene que meter los cables por dentro de
la pared.
3. Preceder a la colocación de enchufes e interruptores, colocar los
interruptores en el lugar de la vivienda que se desee, lo más
recomendable y para que resulte más cómodo, se colocan los
interruptores a 110cm del suelo y los enchufes entre 20-30cm del suelo,
él enchufe del horno a 30-40cm, el del extractor a 160-180cm y la toma
de teléfono y televisión a 20-30cm.

4. Instalación de los cables, se debe conectar cada cable desde su


interruptor del cuadro eléctrico, según el esquema eléctrico que haya en
casa. Se conectan todos los interruptores y enchufes en su línea
correspondiente.
5. Conectar los cables, de todas las habitaciones, desde el interruptor al
punto de luz que corresponda, que puede ser un aplique de pared o una
lámpara en el techo.
¿Qué elementos son necesarios para la instalación?

1. Línea de acometida, conecta la red de distribución con la caja general de


protección, es decir, es el punto donde se entrega energía eléctrica por
parte de las compañías eléctricas. Estas líneas suelen ser subterráneas.

Existen varios tipos de acometidas eléctricas que se clasifican según su


forma o tipo de tensión.

-Tipos de acometidas eléctricas según su tensión

La acometida de luz es diferente si se trata de una instalación de media


tensión o de baja tensión.

Acometida de Baja Tensión

La acometida de Baja Tensión demanda entre 127V y 550V.

Acometida de Media Tensión

La acometida de media tensión demanda desde 5kV hasta 40kV.

-Tipos de acometidas eléctricas según su forma

Los tipos de acometidas eléctricas también se pueden diferenciar por su


forma, pudiendo ser una acometida aérea o una acometida eléctrica
subterránea. ¿En qué se diferencias las acometidas aéreas y
subterráneas?

Acometidas aéreas

Las acometidas aéreas son aquellas en las que el cableado del suministro
eléctrico se introduce por el tejado del edificio, por la parte superior.

Acometidas eléctricas subterráneas

Las acometidas eléctricas subterráneas son aquellas en las que se


introducen los cables de la instalación bajo suelo, por la parte subterránea
del edificio.
Para instalar una línea de acometida debemos contactar con la empresa
distribuidora de energía que corresponda en nuestra zona. Una vez
localizamos a la empresa que nos corresponde debemos aportar toda la
información que nos soliciten, necesaria para realizar la acometida
eléctrica en una vivienda unifamiliar o cualquier tipo de nave o edificio.

2. Caja general de protección, dentro de esta caja están ubicados los


fusibles que son los que protegen la instalación.

Se instalan preferentemente fuera de los edificios y en la zona más


próxima a la red distribuidora, en lugares de libre y permanente acceso.
Cuando la fachada no linde con la vía pública, la caja general de
protección se situará en el límite entre las propiedades públicas y
privadas.

Cuando la acometida (red de la empresa distribuidora) sea aérea, podrá


instalarse en montaje superficial, la instalación aérea se hará a una altura
de entre 3 y 4 m del suelo. Cuando la acometida sea subterránea se
instalará en el interior de un habitáculo en pared, que se cerrará con una
puerta preferentemente metálica. La parte inferior de la puerta se
encontrará a un mínimo de 3 dm del suelo.

3. Línea repartidora, conecta la caja general con el cuarto de contadores.


En el edificio podrán disponerse una o más líneas repartidoras. La línea
estará constituida por tres conductores de fase, un conductor neutro y un
conductor de protección. Cada línea no puede transportar más de 150 kW.

4. Central de contadores, en este punto se colocan los contadores para


medir la energía, que te indicaran el consumo de energía.
Tipos de contador de luz

El contador de luz puede ser de dos tipos: analógico o digital. Para obtener
la lectura del consumo realizado a través de estos dos contadores, la
distribuidora opera de forma diferente, pues cada uno de ellos mide la
energía con una técnica distinta.

-Contador analógico: Son los contadores tradicionales de luz que


registran el consumo realizado mediante un contador mecánico. Para
poder realizar la lectura del contador analógico, es preciso que un técnico
de la distribuidora acuda al domicilio y anote el consumo realizado. Si el
cliente lo desea, también podrá aportar la lectura a su distribuidora a
través de los medios destinados para ello.

Si se trata de un edificio comunitario, el técnico acudirá en una única


ocasión al inmueble, accederá al cuarto de contadores y hará la lectura
de cada vivienda, además de la lectura del contador de la comunidad.

-Contador digital: Conocido como contador inteligente, es capaz de


registrar el consumo de luz realizado a cada hora. Estos equipos de
medida mandan por vía telemática la lectura del consumo a la
distribuidora, por lo que no es necesario que acuda un técnico a realizarla.
Éste es el contador que tienen instalado los clientes que tengan
contratada una tarifa con discriminación horaria.
5. Toma de tierra, es una conexión al suelo que se usa, para desechar
corrientes eléctricas indeseables, es decir, para evitar el paso de corriente
debido a un fallo de aislamiento de los conductos.

Los principales objetivos de la toma de tierra son:

-Proteger la seguridad de las personas y evitar que nos electrocutemos.

-Proteger las instalaciones.

-Minimizar el ruido electromagnético y mejorar la calidad de la señal.

Elementos que forman una toma de tierra

• Electrodos o picas, son las partes metálicas que están enterradas.

• Línea de enlace, es decir, el conductor conectado a los electrodos.

• Bornes de puesta a tierra, conexión entre la línea de enlace y los


conductores de protección.

• Conductores de protección, unen los puntos de la instalación con la línea


del enlace.
6. Transformador, es uno de los elementos más importantes en una
instalación, mide el voltaje de la corriente eléctrica necesario en la
instalación.

Los transformadores están compuestos por diferentes elementos entre los


que destacan como principales el núcleo y los devanadores.

El núcleo de los transformadores está formado por chapas de acero al


silicio aisladas entre ellas. Están compuestos por dos partes principales:
las columnas, que es la parte donde se montan los devanados, y las
culatas, que es la parte donde se realiza la unión entre las columnas. El
núcleo se utiliza para conducir el flujo magnético, ya que es un gran
conductor.

Por su parte el devanado es un hilo de cobre enrollado a través del núcleo


en uno de sus extremos y recubierto por una capa aislante, que suele ser
barniz. Está compuesto por dos bobinas, la primaria y la secundaria. La
relación de vueltas del hilo de cobre entre el devanado primario y el
secundario indicará la relación de transformación. El nombre de primario
y secundario es algo simbólico: por definición allá donde apliquemos la
tensión de entrada será el primario y donde obtengamos la tensión de
salida será el secundario.
Los transformadores se basan en la inducción electromagnética. Al aplicar
una fuerza electromotriz en el devanado primario, es decir una tensión, se
origina un flujo magnético en el núcleo de hierro. Este flujo viajará desde
el devanado primario hasta el secundario. Con su movimiento originará
una fuerza electromagnética en el devanado secundario. Según la Ley de
Lenz, la corriente debe ser alterna para que se produzca esta variación
de flujo. El transformador no puede utilizarse con corriente continua.

Tipos de transformadores eléctricos

Aunque basados en los mismos principios básicos, se diferencian varios


tipos de transformadores que se clasifican en dos grandes grupos:
transformadores de potencia y de medida.

-Transformadores de potencia

Los transformadores eléctricos de potencia sirven para variar los valores


de tensión de un circuito de corriente alterna, manteniendo su potencia.
Su funcionamiento se basa en el fenómeno de la inducción
electromagnética.

• Transformadores eléctricos elevadores.

Tienen la capacidad de aumentar el voltaje de salida en relación al voltaje


de entrada. En estos transformadores el número de espiras del devanado
secundario es mayor a las del devanado primario.
• Transformadores eléctricos reductores.

Los transformadores eléctricos reductores tienen la capacidad de


disminuir el voltaje de salida en relación al voltaje de entrada. En estos
transformadores el número de espiras del devanado primario es mayor al
secundario.

Cualquier transformador elevador puede actuar como reductor, si lo


conectamos al revés, del mismo modo que un transformador reductor
puede convertirse en elevador.

• Autotransformadores

Se utilizan cuando es necesario cambiar el valor de un voltaje, pero en


cantidades muy pequeñas. La solución consiste en montar las bobinas de
manera sumatoria. La tensión, en este caso, no se introduciría en el
devanado primario para salir por el secundario, sino que entra por un
punto intermedio de la única bobina existente.

-Transformadores eléctricos de medida

Sirven para variar los valores de grandes tensiones o intensidades para


poderlas medir sin peligro.

• Transformadores eléctricos de intensidad

Toma una muestra de la corriente de la línea a través del devanado


primario y lo reduce hasta un nivel seguro para medirlo. Su devanado
secundario está enrollado alrededor de un anillo de material
ferromagnético y su primario está formado por un único conductor, que
pasa por dentro del anillo.

El anillo recoge una pequeña muestra del flujo magnético de la línea


primaria, que induce una tensión y hace circular una corriente por la
bobina secundaria.
• Transformador eléctrico potencial

Se trata de una máquina con un devanado primario de alta tensión y uno


secundario de baja tensión. Su única misión es facilitar una muestra del
primero que pueda ser medida por los diferentes aparatos.

-Transformadores trifásicos

Puesto que el transporte y la generación de electricidad se realiza de


forma trifásica, se desarrollaron transformadores de estas características.

Pueden crearse transformadores trifásicos de dos maneras: una es


mediante tres transformadores monofásicos y la otra con tres bobinas
sobre un núcleo común.

Esta última opción es la más recomendable, debido a que el resultado es


un transformador más pequeño, más ligero, más económico y algo más
eficiente.

La conexión de este tipo de transformadores puede ser:

• Estrella-estrella

• Estrella-triángulo

• Triángulo-estrella

• Triángulo-triángulo
Transformador ideal y transformador real

En un transformador ideal, la potencia de entrada es igual a la potencia


de salida.

Lo que ocurre en los transformadores reales es que existen pequeñas


pérdidas que se manifiestan en forma de calor. Estas pérdidas las causan
los materiales que componen un transformador eléctrico, y pueden ser de
diferentes tipos:

• Pérdidas en el cobre. Debidas a la resistencia propia del cobre al paso


de la corriente.

• Pérdidas por corrientes parásitas. Son producidas por la resistencia


que presenta el núcleo ferromagnético al ser atravesado por el flujo
magnético.

• Pérdidas por histéresis. Son provocadas por la diferencia en el recorrido


de las líneas de campo magnético cuando circulan en diferente sentido
cada medio ciclo.

• Pérdidas a causa de los flujos de dispersión en el primario y en el


secundario. Estos flujos provocan una autoinductancia en las bobinas
primarias y secundarias.
7. Cuadro general de protección, se coloca después del transformador,
controla y protege la instalación eléctrica de la vivienda

Qué función tiene cada elemento del cuadro.

Interruptor general automático

Es un interruptor magnetotérmico, proteger toda la instalación interior


frente sobrecargas o cortocircuitos y su función principal es poder cortar
la corriente en toda la vivienda.

Interruptor diferencial

Detecta que la corriente que pasa por la fase y neutro tengan el mismo
valor, de no serlo se debe a posibles fugas de corriente a tierra, en cuyo
caso, cuando la corriente es superior a un valor (30mA en la vivienda)
interrumpe el paso de corriente: “salta”. Evita así, o detecta, cuando se ha
“comunicado” un electrodoméstico o cuando hemos sufrido un choque
eléctrico (con derivación a tierra, pues no puede detectar si nos pasa la
corriente de fase a neutro sin derivarse a tierra).
Pequeños interruptores automáticos

son interruptores automáticos magnetotérmicos, protegen por separado


cada uno de los circuitos de la instalación frente a:

Sobrecargas de corriente: un elevado consumo eléctrico puede


provocar que la intensidad de la corriente que circula sea mayor que la
intensidad que puedan soportar los conductores del circuito, dando lugar
a calentamiento y posible incendio.

Cortocircuitos o sobre intensidades provocadas por contacto


accidental entre fase y neutro: deterioro en los aislantes de los cables,
pérdida de aislamiento en un motor eléctrico, se soltó uno de los cables
en el interior de una clavija y llegó a tocar con el otro, etc.

8. Cuadro general de distribución, en este cuadro encontramos todos los


elementos de protección, distribución y control.
9. Interruptor principal, normalmente va colocado después del equipo de
medición te permite cerrar el junto del circuito eléctrico.

10. Interruptor derivado, protege y desconecta los alimentadores los cuales


distribuyen la energía en las otras partes de la instalación.

11. Interruptor termomagnético, protege la instalación y a las personas ante


sobrecargas y corto circuitos. se basa en la dilatación de un metal por el
calor y en las fuerzas de atracción que generan los campos magnéticos.

Por un lado, tenemos un bimetal por el cual circula una corriente. Al


aumentar la intensidad de esta, este metal comienza a disipar calor y a
dilatarse, provocando así la apertura del circuito.
Tipos de interruptor termomagnético

Los tipos de interruptores termomagnéticos dependen de la curva


característica que tengan. Esta curva determina el tiempo de respuesta
del interruptor a determinada intensidad de corriente. Hay zonas donde el
interruptor actúa por efecto térmico (más lento) y otras donde actúa por
efecto magnético (más veloz)

Interruptor termomagnético de curva B

• Entre 1,1 y 1,4 veces la intensidad nominal, actúa por efecto térmico.

• Entre 3 y 5 veces la intensidad nominal acuitan por efecto magnético.

• Se utiliza principalmente en zonas de edificio de viviendas con


limitaciones.

Interruptor termomagnético de curva C

• Actúan por efecto térmico con intensidades entre 1,13 y 1,44 veces la
nominal.

• Entre 5 y 10 veces la corriente nominal actúan por efecto magnético.

• Para uso domiciliario sin limitaciones.

Interruptor termomagnético de curva D

• Entre 1,1 y 1,4 veces la corriente nominal actúan por efecto térmico.

• Entre 10 y 14 veces la corriente nominal actúan por efecto magnético.

• Uso industrial

Interruptor termomagnético de curva MA

• Actúa con corrientes 12 veces mayores a la nominal con efecto


magnético.

Interruptor termomagnético de curva Z

• Entre 1,1 y 1,4 veces la corriente nominal actúan por efecto térmico.

• Entre 2,4 y 3,6 veces la corriente nominal actúan por efecto magnético.
• Protege instalaciones con componentes electrónicos.

Partes de un interruptor termomagnético

Bobina metálica: Es la que garantiza de forma magnética el disparo del


interruptor en caso de cortocircuitos.

Bimetal: Garantiza de forma térmica el disparo del interruptor en caso de


que haya sobrecargas, es decir cuando supera ciertos límites de
temperatura.

Contacto móvil: Abre el circuito en caso de detección de sobrecarga o


cortocircuitos.

Cámara de extinción: Se encarga de disipar el arco eléctrico que se


genera

12. Puntos de control, es el sitio donde se conecta al circuito diferentes


elementos.

También podría gustarte