Está en la página 1de 6

Universidad Simón Bolívar

Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales

Programa de Derecho

Régimen Político Municipal

Nombres: Álvaro Cantillo Collazos, María Pérez Cantillo


Semestre: Séptimo (7°)
Grupo: T/04
Profesor: Orlando Caballero Diaz.
Estado de excepción de Conmoción Interior: su declaratoria a nivel

departamental y municipal.

Antes de abarcar el tema como tal acerca del Estado de excepción de Conmoción

Interior, es pertinente crear una breve introducción acerca de una reseña sobre estos

Estados de Excepción y así, poder centrarnos en el tema de Conmoción Interior.

Ahora bien, la compleja situación de orden público por la cual ha pasado nuestro país

desde sus inicios como Republica, ha conllevado a hacer uso del estado de excepción,

que ha existido como estado de sitio en todas sus constituciones políticas, desde la

Constitución de 1811 hasta la actual 1991.

La idea de reemplazar el articulo 121 de 1816, sobre estado de sitio, en el cual

cabían con duración indefinida los casos de guerra exterior y de conmoción interior,

venía desarrollándose desde hace varios años como una necesidad nacional.

El estado de sitio se convirtió en institución permanente, de forma que se había dado

una desreputación a los gobiernos, por ello era preciso retomar al concepto

excepcional, constrictivo, de utilización del Estado de sitio, dado los poderes

extraordinarios que confería y la tendencia que desbordaban el alcance de estos.

La nueva institución denominada ESTADOS DE EXCPECION, abarca el estado de

guerra exterior, el estado de conmoción interior y con ampliación a un campo social y

ecológico, el estado de emergencia. Los cuales se generan por hechos que perturben

o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico o social del

país.

El primero por su índole y naturaleza, tendrá vigencia mientras duren las hostilidades

de la guerra, pero el de conmoción interior solo podrá ser declarado por termino no
mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos periodos iguales, el segundo de los

cuales requiere concepto previo y favorable del Senado; y el estado de emergencia

por periodo hasta de treinta días en cada caso, que sumados no podrán exceder de

noventa días en el año calendario.

Durante los estados de guerra y de conmoción interior, los decretos legislativos que

dicte el gobierno podrán suspender las leyes incompatibles con dichas situaciones de

anormalidad y dejaran de regir tan pronto se declare restablecido el orden público. El

estado de emergencia, a su turno, faculta al gobierno para dictar decretos con fuerza

de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis e impedir la continuación de sus

efectos; la vigencia de estos solo se encuentra limitada en el caso de que establezcan

nuevos tributos o modifiquen los existentes en el entendido de que siempre queda a

salvo la facultad del Congreso para derogarlos, modificarlos o adicionales.

En esta parte del trabajo, queremos dar a conocer algunos ejemplos a través de una

línea de tiempo en donde se implementaron los Estados de Excepción de Conmoción

Interior:

 El 10 julio de 1992, el Gobierno expidió el Decreto 1155, por el cual se declara el

Estado de Conmoción Interior, el cual tuvo como consideraciones el hecho de que

la sociedad colombiana había tenido que enfrentar en los últimos años modalidades

criminales que habían perturbado en forma grave el orden público, tales como el

terrorismo, magnicidios y hechos delictivos que causaron profunda conmoción social y

grave perturbación del orden público.

 Se expidió el Decreto Legislativo 1837 de 11 de agosto de 2002, por el cual se

declara el Estado de Conmoción Interior que fue revisado por la Corte

Constitucional mediante Sentencia C-802 de 2002. Las consideraciones del decreto,


entre otras, fueron la situación de inseguridad del país cada día más crítica, las

violaciones a sus derechos humanos y a las reglas fundamentales del Derecho

Internacional Humanitario.

 Durante el año de 2008, el Gobierno Nacional, en dos oportunidades declaró el

estado de excepción de Conmoción interior con el propósito de contrarrestar el

paro adelantado por los funcionarios y empleados de la Rama Judicial y el segundo

para contrarrestar los efectos de las captadoras ilegales de dinero, más conocidas

como pirámides, las cuales habían generado un gran impacto entre la sociedad y

que amenazaban producir una grave crisis de orden social y económico, dado los

jugosos dineros captados del público.

En relación con el paro judicial se expidió el Decreto 3929 de fecha 9 de octubre

2008, “por el cual se declara el estado de conmoción interior”, motivado por el

Gobierno Nacional en que la administración de justicia no se encontraba

funcionando de manera normal y adecuada lo cual atentaba contra la estabilidad

institucional y el normal funcionamiento de la rama jurisdiccional.

En la actualidad el País atraviesa por una gran crisis de tipo económico, dicha crisis es debido

al virus COVID 19, lo cual indujo que el gobierno presentara ante el congreso de la Republica,

proyectos como: la reforma tributaria, reforma de la Salud y otras medidas de tipo económico

con el objetivo de conseguir una nivelación económica a nivel nacional. A raíz de esto, la

clase política opuesta ha organizado marchas y parálisis en muchas instituciones

especialmente en el sector educativo.

Tanto el gobierno, como los miembros del comité del paro, han tratado de dialogar, pero ha

sido bastante complejo a pesar de que el gobierno retiro la reforma y el congreso archivó el

proyecto de la salud, pero los grupos que manejan estas manifestaciones se muestran
bastante reacios porque parece que el trasfondo de todo esto, según puntos de vistas de

diferentes personas a través de la red social Twitter, a través de artículos, columnas, etc., es

de tipo político, teniendo en cuenta que se avecina elecciones de senado, cámara y

presidencia. Se han propuestos ha desgastar el actual gobierno para así lograr la consecución

de dichos cargos.

De lo anteriormente mencionado, puede llevar al gobierno a aplicar el estado de conmoción

para salvaguardar la estabilidad del estado mediante decisiones legales, para remediar la

actual crisis estatal y así, llevar a cabo la adopción de las normas encaminadas a conjurar las

causas de perturbación del orden público, y así impedir la extensión de sus efectos.

“Los Estados de Excepción no son para suspender las Constituciones como ha


llegado a plantearse, sino para establecer algunas restricciones a los derechos
consagrados en ellas”. (Tocora, 1992, pág. 78)
BIBLIOGRAFÍA

ECHEVERRI URUBURU, ÁLVARO. Teoría Constitucional y Ciencia Política.


Ediciones Librería del Profesional Bogotá. 1997.

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-802-02.htm

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991, Congreso de Colombia

CAMARGO DE LA TORRE, P. P. (1996), Los Estados de Excepción en Colombia,


Leyer, Bogotá

También podría gustarte