Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA
RECINTO DAJABÓN
Sistema Corporativo
Carrera de Administración de Empresas

 Análisis componentes demanda agregada. Función consumo,


Función inversión, Gastos de gobiernos.

 Análisis del mercado de dinero. Diferentes clases, Oferta,


Demanda, Determinación Equilibrio

ASIGNATURA
ECO-120-001 MACROECONOMÍA

PRESENTADO POR:
LIZANDRO JAVIER MARCELINO GÓMEZ

MATRÍCULA
1-20-9643

FACILITADOR:
Cristobal Montolío, M.A.

Dajabón,
República Dominicana,
22 de octubre 2021
Análisis componentes demanda agregada. Función consumo, Función inversión,
Gastos de gobiernos. Análisis del mercado de dinero. Diferentes clases, Oferta,
Demanda, Determinación Equilibrio

I. Análisis componentes demanda agregada.

¿Cuáles son los componentes de la demanda agregada?


La demanda agregada está compuesta por:

1. Función consumo. Consumo privado (C): comprende fundamentalmente el consumo


final de las familias: alimentos, vestido, bebidas, alquileres de viviendas, energía,
bienes de consumo duraderos (automóviles, electrodomésticos…), salud, ocio, etc.

Las compras de viviendas no se incluyen como consumo de las familias, sino como
inversión.

Las familias toman decisiones de gasto en consumo y ahorro. Los gastos en bienes y
servicios para consumo incluyen los denominados bienes duraderos (como
televisores, automóviles, excepto vivienda), los bienes perecederos como los
alimentos y la vestimenta, y los servicios como el transporte, la educación, etcétera.
Sabemos que la suma de salarios de los trabajadores y de los beneficios de los
propietarios del stock de capital es igual al ingreso agregado (Y). Parte de este ingreso
(Y) se entrega al Estado como tributación neta de transferencias (T) y con lo que
queda se decide consumir y/o ahorrar.

El ingreso disponible (Yd) es la diferencia entre el ingreso agregado (Y) y los


impuestos netos de transferencias:
Yd = Y - T La tributación total neta de transferencias es:
T = Ty

Donde t es la tasa de tributación promedio. Reemplazamos la tributación neta de


transferencias en el ingreso disponible:
Yd = (1 - t)Y

Las familias destinan parte de su ingreso disponible al consumo y la otra parte al


ahorro; por lo tanto:
Yd = C + S

La función consumo es uno de los conceptos más importantes en la teoría keynesiana


de la determinación del ingreso. La parte del ingreso disponible que se destina al
consumo tiene la forma siguiente:
C = C0 + bYd 0 < b < 1, C0 > 0

Donde C0 es el consumo autónomo o nivel básico de consumo, Yd es el ingreso


disponible, y b es un parámetro denominado propensión marginal a consumir, que
expresa la variación del consumo ante el aumento de una unidad adicional en el
ingreso disponible.
El ahorro es la parte del ingreso disponible que no se destina al consumo.
Reemplazando en la identidad del ingreso disponible obtenemos la función de ahorro
(S):
Sp = Yd - C
Sp = Yd - (C0 + bYd)
Sp = -C0 + (1 - b)Yd

El ahorro privado de las familias también es una función que depende del ingreso
disponible. Tiene un componente autónomo igual a –C0 —es el desahorro—, y la
propensión marginal a ahorrar es igual a (1 - b). Si s = 1 - b, la suma de ambas
propensiones (a ahorrar y a consumir) debe ser igual a la unidad.
s+b=1

Por lo tanto, siguiendo a Keynes, el consumo depende directamente del ingreso


disponible. Un incremento del ingreso incrementará naturalmente el consumo. Esta
relación positiva se puede representar como:

C = C Y( d )

Cuando el ingreso es igual a cero, el consumo es igual al consumo autónomo. En


efecto, siempre hay un nivel básico de consumo; es decir, un consumo autónomo (C0)
que se «financia» con desahorro de la misma magnitud en valor absoluto.

La función consumo se puede graficar en un plano, en cuya abscisa se representa el


ingreso disponible y en la ordenada el consumo. Es una recta cuya pendiente es
positiva, pero menor que la unidad. Esta pendiente es la propensión marginal a
consumir (PMgC) y es igual a b.

2. Función inversión. Inversión bruta o formación bruta de capital (I): incluye las
compras de maquinaria (comprendido el software) y edificios, así como la
constitución de inventarios (existencias o “stocks”) por las empresas. Cuando se
excluyen los cambios en las existencias, nos encontramos con la formación bruta de
capital fijo, que comprende los gastos en bienes que se van a usar para producir otros
bienes. También recoge los gastos de capital efectuados por el sector público que se
destinan a la adquisición de bienes de inversión.

La inversión es un gasto que aumenta el stock de capital y, por lo tanto, la capacidad


productiva, influyendo así en la producción potencial o producción de largo plazo de
la economía. Incluye la compra e instalación de nueva maquinaria y equipo en las
empresas, la construcción y compra de edificios nuevos, y la variación de existencias
de las empresas. El gasto en inversión es probablemente el principal determinante del
crecimiento de largo plazo de la economía.

La inversión se divide en inversión neta que aumenta el stock de capital (dk) y la


inversión de la reposición del capital gastado y obsoleto (δk). Se le denomina
inversión bruta porque incluye la depreciación.
I = dk + δk
En una economía con mercado de deudas, los inversionistas se enfrentan a dos
posibilidades que les permiten generar ingresos futuros: la inversión y la compra de
bonos, cuyo rendimiento es la tasa de interés. Se optará por la inversión productiva si
el rendimiento de esta es mayor que la tasa de interés, y se realizarán inversiones hasta
que dicho rendimiento sea igual a la tasa de interés.

Entonces, la tasa de interés es considerada el coste de oportunidad de las empresas


que no invierten en activos financieros pero invierten en activos físicos. Cuando se
invierte en activos físicos, la tasa de interés real se convierte en el costo del capital en
el que incurren las empresas. Por lo tanto, si la tasa de interés es alta, el coste de
oportunidad de invertir en activos físicos será también alto, por lo que los
inversionistas preferirán tener bonos. Esta relación de dependencia negativa de la
inversión respecto a la tasa de interés real se puede presentar como sigue:
I = I(r̅ )

Además de los cambios en la tasa de interés, las fluctuaciones de la inversión se


explican por los cambios en las expectativas de los inversionistas acerca del valor
futuro de los beneficios, del riesgo y/o del crecimiento económico. La representación
matemática de la función de inversión incorpora estos dos elementos:
I = I0 – hr

Donde I0 es la inversión autónoma, r es la tasa de interés real y h es un parámetro


mayor que cero que expresa la sensibilidad de la inversión ante cambios en la tasa de
interés real.

La función de inversión es una recta que se puede graficar en el plano (r, I). Su
inclinación —es decir, su pendiente (h)— indica cómo cambia la inversión ante
cambios en la tasa de interés real. El intercepto de esta función es la inversión
autónoma, que no responde a los cambios en la tasa de interés. Función de inversión
r
En el mercado hay diferentes tasas. La que determina los gastos de inversión es la tasa
de interés de largo plazo porque gran parte de los proyectos de inversión son de largo
plazo. Esta tasa y la de corto plazo no siempre se mueven conjuntamente. Además,
los desplazamientos de la curva de rendimientos (véase capítulo 2) muestran que las
diferentes tasas no siempre fluctúan juntas y normalmente las tasas de largo plazo son
siempre mayores que las de corto plazo. Asimismo, la tasa de interés relevante para
las decisiones de inversión no es la tasa nominal, sino la tasa de interés real porque
los proyectos de inversión son activos reales. La inflación esperada (pe) es la que se
sustrae de la tasa de interés nominal (i) para obtener la tasa de interés real (r):

r = i – pe

Así, el inversionista invertirá a la tasa de interés real de 4% cuando la tasa nominal es


6% o 10% y la inflación esperada es 2% o 6%, respectivamente.

Finalmente, el endeudamiento de las empresas siempre tiene un elemento de riesgo.


Por ejemplo, el prestatario puede quebrar antes de cancelar el préstamo o el acreedor
puede ubicarse en el último lugar cuando se reparte los activos de la empresa luego
de la quiebra. A las instituciones que prestan dinero les interesa mucho la salud
financiera de los prestatarios: cuanto más riesgoso creen que es el préstamo (cuanto
mayor es la probabilidad de quiebra o renegociación de la deuda), más alto es el tipo
de interés que exigen para compensar el riesgo. Por estas razones, la tasa de interés
real debe incorporar el riesgo.

3. Gasto público (G) Gastos de gobiernos: Recoge los gastos que las Administraciones
Públicas realizan en un periodo determinado.

Exportaciones netas (X-M): diferencia entre las exportaciones (X) e importaciones


(M). Las exportaciones representan los bienes y servicios que siendo producidos en
una economía se venden al resto del mundo. Tales exportaciones se traducen en
ingresos. Las importaciones corresponden a los bienes y servicios que siendo
producidos en el exterior, son adquiridos en una economía para la satisfacción de las
necesidades de sus agentes económicos. Tales importaciones se traducen en pagos
realizados.

La suma de los componentes Consumo privado, Inversión y Gasto público da lugar a


la demanda interna:

Demanda interna: C + I + G
Por su parte, las exportaciones netas representan el saldo con el sector exterior, que
puede ser positivo, si las exportaciones son mayores que las importaciones, o
negativo, si las importaciones superan a las exportaciones:

Saldo con el sector exterior: X – M

El gobierno de un país tiene la obligación de velar por el bienestar de la población. Por


esta razón, su gasto es uno de los principales instrumentos de política macroeconómica,
pues le permite influir sobre los niveles de ocupación y actividad económica.

El gobierno participa en la economía mediante compras de bienes y servicios, y


recolectando impuestos. Solo para el análisis de sus efectos sobre el producto y el empleo,
cuando no se indique lo contrario, el gasto del gobierno será considerado una variable
exógena e instrumento de política económica porque la autoridad fiscal puede modificarlo
libremente. Por lo tanto, lo denotaremos como:
G = G0

El gasto del gobierno incluye las compras de bienes y servicios del Estado (trabajo de
funcionarios y bienes y servicios) y las transferencias a los ciudadanos a través de la
seguridad social y otros programas. También los gobiernos hacen gastos de capital o
gastos de inversión. Por lo tanto, el gasto del gobierno está conformado por el gasto
corriente y el gasto de capital.

En general, el gasto del gobierno puede tener un comportamiento procíclico o


contracíclico dependiendo del criterio de la autoridad responsable de la política fiscal.
Cuando es procíclico, prolonga las expansiones y recesiones mientras que si es
contracíclico, cumple un rol estabilizador al morigerar las fluctuaciones. Si el gasto del
gobierno responde a los niveles de actividad económica, es decir, G = f (Y), se convierte
en una variable procíclica, endógena al modelo. Así, el gasto del gobierno dependerá de
los niveles de ingreso y, a su vez, influirá en el ingreso mismo por ser un componente del
gasto agregado.
La contraparte del gasto del gobierno son sus ingresos. El Estado financia sus actividades
mediante 1) la recaudación de impuestos a los ciudadanos; y 2) con los ingresos
provenientes de las inversiones que realiza. Estos ingresos reciben el nombre de ingresos
corrientes e ingresos de capital, respectivamente. Los impuestos constituyen los
principales ingresos del gobierno. Los impuestos se clasifican en dos grandes rubros: los
impuestos directos que se aplican sobre ingresos del sector privado y los impuestos
indirectos que recaen sobre los bienes y servicios.

Déficit fiscal (o resultado económico): es igual a la diferencia entre los ingresos y los
gastos totales (corrientes y de capital). En general, el déficit fiscal se define como:

Déficit del gobierno = gastos + transferencias + intereses netos – ingresos

Déficit fiscal primario (o resultado primario): es la diferencia entre los ingresos y los
gastos totales sin considerar los desembolsos por intereses de la deuda pública. Es
importante en la medida en que es un indicador del resultado de las operaciones del sector
público en el ejercicio corriente.

Déficit primario = gastos+ transferencias - ingresos

II. Análisis del mercado de dinero. Diferentes clases, Oferta, Demanda,


Determinación Equilibrio.

El Mercado Monetario o de Dinero, es el conjunto de mercado financieros, normalmente


al por mayor, independientes pero relacionados, en los que se intercambian Activos
financieros que tienen como denominador común un plazo de amortización corto, que no
suele sobrepasar los dieciocho meses, un bajo riesgo y una elevada liquidez.

El objetivo principal del Mercado de Dinero es unir al conjunto de oferentes y


demandantes de dinero, conciliando las necesidades del público ahorrador con los
requerimientos de financiamientos para proyectos de inversión o capital de trabajo por
parte de empresas privadas, y otras.

En lo general, se comercializan instrumentos financieros de corto plazo que cuentan con


suficiente liquidez. Sin embargo, en los, últimos años ha aumentado la participación de
instrumentos de mediano y largo plazo.
DIFERENTE CLASES

 Mercado financiero: Capta dinero y lo presta, (I O G) coordina y organiza el funcionamiento de


la economía.

ACTIVOS Y PASIVOS:
 ACTIVOS: proporciona acciones a su poseedor.
 ACTIVOS REAL: tangible, beneficia siempre.
 ACTIVOS FINANCIEROS: el beneficio depende del emisor del activo (acciones).
 PASIVO FINANCIERO: dan valor a los activos financiero.
 COMO FUNCIONA: intermediación entre activo y pasivos financieros.
 Disminuye costos de transacción.

TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

Banca Múltiple: Muchos servicios: reciben depósitos, prestan dinero, cambian divisas,
tarjetas de créditos.
Almacenes generales de depósitos: institución auxiliar de crédito, almacena bienes
(empeño) y expide certificados de depósitos y bonos de prenda.
Arrendadoras: Una compañía que compra el bien y lo vas pagando.
Uniones de crédito: presta a los socios y emite títulos de créditos.
Empresas de factoraje financiero: Cobra tus activos, a través de un arrendamiento
financiero que adquieren de sus clientes derechos de créditos, relacionado a provertia de
bienes y servicios.

TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS


 Primario: intercambio de activos financieros recientemente emitidos.
 Secundario: proporciona lucidez al sistema, es decir vende activos antes de su
vencimiento.
 Mercados de mostrador: realiza transacciones sin la intervención del mercado
financiero.

OFERTA DE DINERO

Es determinada por los bancos central al controlar la base monetaria (formada por el
efectivo y los depósitos que prefiere el efectivo, y por los bancos a través del coeficiente
de reservas que tienen que mantener).

Cabe señalar las denominaciones que recibe la oferta de dinero. M1 está formada por las
monedas, el papel moneda, más todos los depósitos a la vista.

M2 abarca M1 más algunos activos líquidos o cuasi dinero, como son: los depósitos de
ahorro, los fondos de dinero, etc.

La oferta de dinero se determina de manera conjunta por el sistema bancario privado y el


banco central del país También se puede decir que la oferta de dinero, es la plata en
circulación que usamos todas las personas o mejor dicho en manos de un público en un
determinado momento. Está determinada por factores como del capital, la mano de obra
y la combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros.

DEMANDA DE DINERO

La demanda de dinero explica los motivos por los que unos individuos deciden guardar
una parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían
obtener si colocaran tales recursos en otros activos. Cuando el dinero es un bien sin valor
intrínseco en sí mismo, puede parecer paradójico que exista una demanda de dinero en
vez de los bienes que se pueden adquirir con ese dinero. Para entender la demanda de
dinero, es preciso recordar que la liquidez de un activo es la facilidad con que puede
convertirse en el medio de cambio de la economía.

La definición de dinero es precisamente la de medio de cambio de la economía, por lo


que es por definición el activo más líquido que puede existir, la demanda de dinero es por
tanto demanda de liquidez frente a otros activos más rentables pero menos líquidos.

Este concepto explica por qué los individuos y las empresas conservan dinero. Las
razones son:
1. Para transacciones: comprar o pagar deudas.
2. Demanda como activo: se relaciona con el deseo de tener un activo muy líquido y sin
riesgo.

Podemos resumir que la demanda de dinero obedece a:


1- Aumenta cuando se eleva el ingreso, pues se desea comprar más satisfactores,
aumentan precios y más demanda de dinero. Se incrementan las cuentas en activos
muy seguros.
2- Disminuye cuando sube el tipo de interés (costos de mantener el dinero en lugar de
otros activos; es un costo de oportunidad más elevado). Las personas van a preferir
obtener ganancia ante un tipo de interés elevado por lo que la demanda de dinero cae.

DETERMINANCION DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio: es una herramienta financiera que permite determinar el momento


en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valor, porcentaje
y/o unidades.

Muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan
o caen por debajo de este punto. Viene a ser un punto de referencia a partir del cual un
incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento
ocasionara pérdida.

PUNTO DE EQUILIBRIO EN DINERO

El cálculo en unidades monetarias es la recomendada cuando la actividad no es


reconocible en unidades o cuando hay varios bienes o productos. Aquí interviene mucho
la (mezcla de productos), es decir, la proporción en que son vendidos los diferentes
productos y esta mezcla debe mantenerse constante en la realidad, para que el punto de
equilibrio calculado coincida con lo real.

Por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son:
 Los costos fijos.
 Costos variables.
 Las ventas generadas.

Además debemos conocer el precio de venta del o los productos que fabrique o
comercialice la empresa, así como el número de unidades producidas. Al obtener el punto
de equilibrio en valor, se considera la siguiente fórmula:

P.E.$ Costo fijos = Costos variables


Ventas Totales

Por ejemplo: La compañía x tiene arroja los siguientes datos:


Costos Fijos: $295000.00
Costos Variables: $395000.00
Ventas Totales: $815000.00

Para calcular el punto de equilibrio tenemos que substituir en la formula.


Substituyendo P. E. $ = $295,000.00 =$572,440.00  1- $395,000.00$815,000.00

El resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que la empresa opere
sin pérdidas ni ganancias, si las ventas de los negocios están por debajo de esta cantidad
la empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada son utilidades para la empresa.
Punto de Equilibrio por Porcentaje: Cuando se requiere obtener el punto de equilibrio
en porcentaje, se manejan los mismos conceptos, pero el desarrollo de la fórmula es
diferente:
P. E.%= Costos fijos x 100 Ventas Totales – Costos Variables

PUNTO DE EQUILIBRIO POR UNIDADES

El otro análisis del punto de equilibrio se refiere a las unidades, empleando para este
análisis los costos variables, así como el Punto de Equilibrio obtenido en valores y las
unidades totales producidas, empleando las siguiente fórmula.

P. E. U = Costos Fijos X Unidades Producidas


Ventas Totales – Costos Variables.

El análisis que resulta del punto de equilibrio en sus modalidades, ayuda al empresario a
la toma de decisiones en las tres diferentes vertientes sobre las que cotidianamente se
tiene que resolver y revisar el avance de una empresa, al vigilar que los gastos no se
excedan y las ventas no bajen de acuerdo los parámetros establecidos.

También podría gustarte