Está en la página 1de 9

Currículo por competencias en la Universidad de La Sabana.

Competence Curriculum at La Sabana University

Angélica María Ospina Romero1

Competence Curriculum at La Sabana University

RESUMEN ABSTRACT

La presente investigación tiene como objetivo analizar si el This paper’s objective is to analyze if teachers performing
desarrollo de la práctica educativa de los profesores de las development in nursing care subjects corresponds to competence
asignaturas de Cuidado de Enfermería corresponde a la formación education, according to planning, implementing and assessing
por competencias, con relación a la planeación, ejecución y teaching and learning processes. It is based on a qualitative and
evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El estudio, descriptive study, implemented during the first term of 2005 at La
de tipo descriptivo cualitativo, se llevó a cabo durante el primer Sabana University. One of the main findings associated with
semestre de 2006 en la Facultad de Enfermería de la Universidad subjects programming is that subjects have the basic elements of
de La Sabana. Sus principales hallazgos son: con relación a la competence education regarding to know, know how and know how
programación de las asignaturas se encontró que éstas tienen los to be. However this programming does not express the methodology
elementos básicos de la educación por competencias, contemplan- to be implemented in the classroom, nor is present a particular
do el saber ser, el conocer y el hacer propios de cada asignatura.
relationship among didactic strategies, assessment process and
Sin embargo, dentro de esta programación no se encuentra la
competences achievement. Class developing evidenced that
metodología que se empleará en las clases. Tampoco hay una
teachers clearly and concisely handle the topics; in spite of that,
relación clara entre las estrategias didácticas, el proceso evalua-
tivo y el logro de las competencias. En el desarrollo de las clases se there are differences between an amateur teacher, who is focused
encontró que los profesores manejan los temas en forma clara y on content, and an expert, who is able to naturally cope with
concisa, pero hay diferencias entre el profesor novato, que se centra processes and analysis fostering. The most common methodology
más en los contenidos, y el experto, que se ocupa de forma más used by teachers in the classroom is asking and answering inquires,
natural por los procesos y por promover el análisis. La metodolo- while presenting or debating any particular topic. Regarding the
gía más utilizada por los profesores durante las clases consiste en assessment process, it is mainly focused on content, except for
realizar y responder preguntas mientras se expone o se discute practical subjects where know, know how and know how to be are
determinado tema. Con relación al proceso evaluativo, éste se assessed as a whole. Self-evaluation and co-evaluation are still
centra principalmente en los contenidos, excepto en las prácticas pending of implementation in order to complete the picture of
donde se valora el saber, el hacer y el ser en forma integral. Falta competency education. Recovery, a valuable tool for competence
evidenciar la autoevaluación y la coevaluación en todas las asig- education, is applied to all the subjects; it allows to individual
naturas, aspectos necesarios dentro de la formación por compe- assessing of students achievements, setting up an improvement
tencias. La recuperación es una herramienta valiosa que apunta a plan leaded by teachers.
la educación por competencias, es aplicada en todas las asignaturas
y permite valorar en forma individual los logros del alumno al
KEY WORDS
establecer un plan de mejoramiento orientado por el profesor.
Curricula, competence, teachers performance, progra-
PALABRAS CLAVE
mming, subject development, assessment process.

Currículo, competencias, práctica educativa, programación,


desarrollo de la asignatura, proceso evaluativo.

1 Facultad de Enfermería. Universidad de La Sabana. Campus Universitario del Puente del Común, Km. 21, Autopista Norte de
Bogotá D.C., Chía, Cundinamarca, Colombia. angelica.ospina@unisabana.edu.co
Recibido: 17 de julio de 2006
Aprobado: 28 de agosto de 2006

AÑO 6 - VOL. 6 Nº 1 (6) - 117-124 - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2006 117


REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Introducción
n la actualidad, a nivel mundial se están viviendo fenómenos que marcan el comportamien-
to de las sociedades, y modifican la cultura y las exigencias del mercado laboral y educa-
tivo. Aspectos como la globalización, el marcado uso de nuevas tecnologías, la sociedad del
conocimiento, obligan a que las instituciones educativas modifiquen la forma de enseñar, se
flexibilicen y formen individuos en competencias que abarquen los conocimientos, las
habilidades, las actitudes y los valores que respondan a las necesidades del medio (1).

Desde hace algunos años, en la educación primaria y secundaria en Colombia se ha


venido trabajando en la formación por competencias, como se referencia en el documento
sobre revolución educativa y el plan de desarrollo del Ministerio de Educación (2002) (2).
Esta transformación también responde a un proceso de flexibilización que debe ser asumi-
do por la educación superior en Colombia; en él se deben gestar modificaciones en los
procesos académicos entre ellos la formación basada en destrezas, habilidades y desempe-
ños frente a una formación centrada en competencias (1). Como consecuencia de esto, la
Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana ha formulado el programa educa-
tivo basado en competencias.

Después de cuatro años de haber implementado este modelo de educación es impor-


En el modelo de tante analizarlo y revisar en especial la práctica educativa, con el fin de plantear estrate-
gias de mejoramiento que refuercen el proceso. Además, cuando se inicia un nuevo proceso
educación por es aconsejable revisarlo para verificar si los individuos y los grupos están respondiendo
adecuadamente (3). Esta valoración facilita el análisis y la toma de decisiones, y permite
competencias el profesor
fortalecer las áreas en que se esté fallando.
se convierte en
En el modelo de educación por competencias el profesor se convierte en facilitador del
facilitador del aprendizaje y el alumno en constructor de su propio conocimiento a partir de su propia
aprendizaje y el alumno voluntad, buscando que el estudiante tenga como base aprender a aprender siendo autó-
nomo, constructor de conocimiento y aprendizaje (4, 5).
en constructor de su
Para enfermería, la educación por competencias facilita la promoción de diversos
propio conocimiento a
contextos de aprendizaje, teniendo en cuenta que el hacer debe fundamentarse en el
partir de su propia conocimiento y en el actuar coherente. Huerta y cols. reconocen la práctica como recurso
para consolidar lo que se sabe, para poner en acción lo que se sabe y para aprender más (6).
voluntad, buscando que
el estudiante tenga como Metodología
base aprender a
La metodología del estudio fue de tipo descriptivo con abordaje cualitativo. Descriptivo
aprender siendo porque se pretendió tener mayor conocimiento de la práctica educativa a través de la
identificación, caracterización y el análisis de los elementos utilizados por los profesores en
autónomo, constructor la programación, ejecución de la asignatura y evaluación de los alumnos y su corresponden-
de conocimiento y cia con la formación por competencias. Además, el análisis de los datos subjetivos brindó la
oportunidad de construir conocimiento, asignando significado a la experiencia de los
aprendizaje. profesores frente a la programación, desarrollo de la clase y evaluación de los alumnos en

118 AÑO 6 - VOL. 6 Nº 1 (6) - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2006


Currículo por competencias en la Universidad de La Sabana. Competence Curriculum at La Sabana University

Figura 1. La educación basada en competencias

Fuente: el autor.

las diferentes asignaturas. La investigación chequeo, cuestionario para alumnos, en- metodológicas y didácticas, el plantea-
cualitativa permitió que el conocimiento del trevista a profesores y guía de observación. miento del trabajo independiente y
tema fuera visto como un todo y no como presencial y, finalmente, el proceso
una serie de fenómenos aislados, dándole Cada uno de los instrumentos evaluativo, para luego analizar la cohe-
una visión holística al estudio (13). Para el tuvo como fin recolectar la siguiente rencia entre las partes.
análisis de la información se realizó la información:
categorización y triangulación. z Cuestionario para alumnos: el cues-
z Lista de chequeo: de acuerdo con Polit tionario es la transcripción de los obje-
La recolección de la muestra se hizo a y Hungler, este formato comprende una tivos de la investigación en preguntas
través de informantes clave seleccionados serie de aspectos que se deben res- específicas (14). En este caso se buscó
en forma intencional dadas las caracterís- ponder en el mismo formato y deben recopilar información para el análisis
ticas del estudio. Éstos fueron: profesores ser diligenciados por el investigador de la metodología empleada por los
de las asignaturas de cuidado de primero a (14). Este instrumento permitió re- profesores en el desarrollo de la asig-
octavo semestre, estudiantes de los dife- copilar información para el análisis de natura y las estrategias de evaluación
rentes semestres y los programas de estas las asignaturas. Se revisó el plan- implementadas. Se contemplaron los
asignaturas. La información se recolectó teamiento de las competencias, la siguientes aspectos: el concepto de los
hasta saturarse. aplicación de los tres elementos de alumnos sobre competencia, su apli-
competencia (saber, ser y hacer), las cación y el conocimiento sobre las com-
Para la recolección de datos se utili- unidades de competencia y el manejo petencias que van a desarrollar en el
zaron los siguientes instrumentos: lista de de los contenidos, las estrategias semestre que cursan, las actitudes, los

119
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

valores y las habilidades promovidas en básicamente para obtener información Análisis de la


la asignatura, la metodología emplea- sobre la metodología empleada por los
información
da para el trabajo independiente y profesores en el desarrollo de la asig-
presencial, la aplicación de problemas natura y las estrategias evaluativas
Organización de la información: una vez
reales para su estudio, las estrategias aplicadas. Se tuvieron en cuenta los
recolectados los datos se procedió a trans-
evaluativas y la retroalimentación. siguientes parámetros de observación:
cribirlos y organizarlos para poder proce-
desarrollo de la clase, exploración de
der a la categorización. Como refieren Polit
z Entrevista a profesores: se aplicó una experiencias previas, correspondencia
y Hungler, el primer paso en el análisis de
entrevista semiestructurada en donde con algún modelo pedagógico, revisión
datos cualitativos es organizarlos. La
el entrevistador utilizó una serie de del trabajo independiente, compe-
principal tarea de esta organización es
preguntas específicas pero dio libertad tencias básicas fomentadas, rol del
desarrollar un método para clasificar la
al entrevistado para profundizar en docente, rol del alumno, trabajo indi-
información (14). En la presente inves-
las respuestas (14). A través de la vidual o grupal, actitud de las perso-
tigación se utilizó la categorización, dado
interacción con el profesor se buscó nas en clase, evaluaciones aplicadas,
que en los estudios descriptivos se tiende
investigar, desde la perspectiva del retroalimentación.
a utilizar categorías concretas.
docente, su participación en la pro-
gramación de la asignatura, la meto- Procedimiento. Antes de iniciar la Para realizar la categorización de la
dología que emplea y las estrategias recolección de la información, y de acuer- información se realizó un primer nivel de
evaluativas que aplica. Se indagó sobre do con los lineamientos éticos, se informó interpretación que consistió en el análisis
cómo participan los profesores en la y pidió autorización a la unidad académica del contenido, en donde se interpretaron
estructuración del contenido de los para la aplicación de los instrumentos, al los datos de las diferentes fuentes.
programas, su conocimiento sobre la igual que el consentimiento informado a los
formación basada en competencias y la participantes del estudio. El paso a seguir fue subrayar para
forma en que lo aplica, las dificultades identificar las frases con sentido y signi-
que ha tenido en su aplicación, la res- La investigación se realizó en las ficado que apuntaran a resolver la pregun-
puesta de los alumnos, la capacitación siguientes etapas: ta de investigación, y de acuerdo con lo
recibida sobre el tema, el modelo pe- anterior se enunciaron las categorías,
dagógico que refiere utilizar, la forma Revisión de los instrumentos: una vez teniendo en cuenta su pertinencia con el
en que involucra problemas reales a la elaborados los instrumentos se solicitó la tema de investigación.
asignatura, cómo promueve el trabajo revisión de dos expertos (profesores con
independiente y, finalmente, cómo maestría en educación de la Facultad de El resultado fue el siguiente:
aplica el proceso evaluativo, qué estra- Enfermería), se realizó la prueba piloto con
tegias emplea, cómo hace la retroali- profesores y alumnos de diferentes asig- Categoría 1. Programación de la asig-
mentación y la recuperación. naturas a las contempladas para el estu- natura; formalidad o realidad.
dio, y se realizaron los correctivos para su
z Guía de observación: de acuerdo con posterior aplicación. Categoría 2. Desarrollo de la clase;
Hernández Sampieri y otros, citado por apropiación del conocimiento o repetición
Fernández, esta técnica de observa- Recolección de la información: la infor- de errores.
ción ejerce un mínimo de interferencia mación se recolectó en las asignaturas de
sobre el comportamiento de las per- cuidado. El primer paso fue revisar el con- Categoría 3. Proceso evaluativo; con-
sonas con las cuales se recopila la in- tenido de los programas, luego se realizó clusión o continuidad.
formación, con ella se registra la la observación en el aula y se aplicaron los
conducta que surge de las personas de cuestionarios para alumnos; finalmente se De cada una de estas categorías se des-
una manera espontánea (15). Se utilizó realizaron las entrevistas a los profesores. prenden las siguientes subcategorías:

120 AÑO 6 - VOL. 6 Nº 1 (6) - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2006


Currículo por competencias en la Universidad de La Sabana. Competence Curriculum at La Sabana University

Categoría 1. Programación de la asignatura; Subcategoría 1. Estrategias evaluativas planteadas en el pro-


formalidad o realidad grama; ¿evaluación integral?

Subcategoría 1. Estructuración del programa; una mirada Subcategoría 2. Estrategias evaluativas ejecutadas; la conclu-
holística. sión del profesor.

Subcategoría 2. Estrategias de enseñanza aprendizaje plan- Subcategoría 3. Estrategias de retroalimentación y recupe-


teadas; cuál es la intención. ración; un esfuerzo adicional.

Categoría 2. Desarrollo de la clase; apropiación del Después de categorizar se realizó la triangulación. Con rela-
conocimiento o repetición de errores ción a este término Polit y Hungler refieren que esta técnica
incrementa la probabilidad de que los resultados de estudios
Subcategoría 1. Rol del profesor; compromiso e interés. cualitativos sean creíbles, entendiendo triangulación como el uso
de referentes múltiples para llegar a conclusiones acerca de lo
Subcategoría 2. Rol del alumno; actividad o pasividad. que constituye la verdad (14). En el caso de la presente investi-
gación se realizó una triangulación de métodos debido al uso de
Subcategoría 3. Trabajo en el aula; tradición o innovación. diversas fuentes.

Categoría 3. Proceso evaluativo; conclusión o Con la triangulación se pretendió contrastar los resultados ob-
continuidad tenidos en la aplicación de los diferentes instrumentos con el fin de

Figura 2. Enlace entre las categorías

Fuente: el autor.

121
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

encontrar relaciones y divergencias entre ción basada en competencias, falta aclarar


la programación, la metodología de clase y y unificar conceptos sobre las unidades de
el proceso evaluativo frente a la formación competencia, las estrategias didácticas y
por competencias. La triangulación de da- las estrategias metodológicas. Estas
tos supone el empleo de distintas estra- últimas no se encuentran en los programas,
tegias de recogida de datos. Su objetivo es ni son contempladas por los profesores.
verificar las tendencias detectadas en un
determinado grupo de observaciones (16). Aunque existen variadas estrategias
didácticas planteadas por los profesores
Resultados y para el trabajo independiente y presencial,
se encuentran dos dificultades, la primera
conclusiones es que no existe una relación clara entre la
estrategia didáctica y el cumplimiento de
Uno de los aspectos esenciales de la logros, la clase se estructura pensando en
educación por competencias es que el
qué estrategia es más conveniente para que
microcurrículo esté acorde con el proyecto
adquieran determinado conocimiento y no
educativo institucional. En el caso de la
la competencia correspondiente. Segundo,
Facultad de Enfermería, se encontró que
aunque la estrategia esté bien elaborada
las asignaturas de cuidado son coheren-
metodológicamente, no todos los alumnos
tes con el Proyecto Educativo Institucional
responden de la misma manera, algunos se
de la Universidad de La Sabana, porque se
encuentran más motivados que otros o
promueve en el alumno el conocimiento
tienen un ritmo diferente de aprendizaje,
disciplinar, pero también la habilidad, jun-
esto sucede en especial en los grupos
to con las actitudes y los valores necesarios
para una formación integral. numerosos. La práctica es el escenario ideal
para trabajar en forma individual con los
La educación por competencias exige alumnos, porque por cada profesor hay
entre 6 y 8 estudiantes, pero son muy pocos
La educación por que el alumno se apropie del conocimiento,
los catedráticos 2 comprometidos real-
se haga responsable de su formación; para
competencias exige que ello se hace necesario que el alumno co- mente, como lo refieren los comisionados
nozca adecuadamente cuál es el fin, qué de grupo entrevistados, corriéndose el
el alumno se apropie del riesgo de perder la secuencia entre la teo-
competencias están propuestas para cada
conocimiento, se haga asignatura. A pesar de que los alumnos ría y la práctica.
manifiestan conocer las competencias que
responsable de su se deben desarrollar en cada asignatura, En la evaluación se utilizan algunas
estrategias, pero la mayoría de las clases
formación; para ello se no tienen claro cuáles han desarrollado has-
ta el momento. La falta de apropiación de se desarrollan con la exposición del
hace necesario que el las mismas puede hacer que el estudiante profesor, quien formula preguntas y re-
no sepa a dónde debe llegar o simplemen- suelve dudas. El alumno aún espera la
alumno conozca organización establecida por el profesor
te se caiga en el conductismo, en donde sólo
adecuadamente cuál es se dan conocimientos a los alumnos sin para participar. En la mayoría de los cur-
importar la reflexión que este haga sobre sos el estudiante se muestra muy pasivo
el fin, qué competencias los mismos. frente a su formación, estudia lo que le
están propuestas para corresponde, participa cuando se le pre-
La estructura de los programas corres-
cada asignatura. ponde, en términos generales, a la forma- 2 Profesores contratados para orientar la práctica.

122 AÑO 6 - VOL. 6 Nº 1 (6) - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2006


Currículo por competencias en la Universidad de La Sabana. Competence Curriculum at La Sabana University

gunta, pero rara vez va más allá de lo que tendencia encontrada fue la constructi- El modelo por
el profesor propone. El modelo por compe- vista, en la que con situaciones reales se
tencias requiere que el profesor motive al lleva al alumno a deducir, a analizar y a competencias requiere
alumno, que organice ambientes y expe- conceptuar a partir de sus propias expe-
riencias de aprendizaje que lo lleven a la riencias, con la orientación del profesor.
que el profesor motive al
construcción de su propio conocimiento. alumno, que organice
En el proceso evaluativo existe la he-
Durante la recolección de la informa- teroevaluación, que se hace profesor- ambientes y experiencias
ción se observó una actitud de interés y alumno, y en séptimo y octavo semestre se de aprendizaje que lo
compromiso de los profesores frente a la involucra a los empresarios, pero no hay
educación por competencias, con dominio evidencias sobre la autoevaluación y la lleven a la construcción
de los temas y creatividad para desarrollar coevaluación, aunque se ha realizado en
de su propio
la clase, preocupándose auténticamente forma aislada en segundo, quinto y octavo
porque los alumnos aprendan. Los pro- semestre. Estas dos formas de evaluar conocimiento.
fesores de planta3 reconocen que en estos son esenciales dentro de la formación por
aspectos ha influido la capacitación reci- competencias, porque promueven la au-
bida con relación a la formación por com- torreflexión, la autonomía, el respeto, la
petencias, aspecto que difiere en los de tolerancia, entre otros.
cátedra por el cambio constante de este
personal. La evaluación todavía se queda en la
exploración de conocimientos, como se
Sin embargo, los profesores novatos observa en el análisis de datos, excepto el
durante las clases tienden a concentrarse profesionograma que contempla la valo-
en los contenidos, y los profesores exper- ración de los tres saberes: conocer, ser y
tos se ocupan de una forma más natural hacer. El profesor debe propender porque
por los procesos y por promover el análisis. las evaluaciones sean válidas, confiables,
Esto puede ser el resultado de la apropia- flexibles e imparciales (17). ¿Se podrá
ción del proceso de formación por compe- lograr esto en un ambiente en donde el
tencias en los profesores expertos, pero alumno debe llevar el mismo ritmo de
también puede ser la consecuencia lógica aprendizaje de sus compañeros, y presen-
de la experiencia pedagógica. tar las mismas evaluaciones aunque no
haya tenido las mismas experiencias de
De acuerdo con lo observado, no existe aprendizaje, en especial en la práctica?
un modelo pedagógico por el cual se rijan
los profesores, pero de acuerdo con el aná- La recuperación y la retroalimenta-
lisis, se pueden agrupar por tendencias, ción son estrategias que van acordes a la
entre ellas la conductista, que es más usa- formación por competencias, porque per-
da a la hora de enseñar procedimientos, miten al alumno reflexionar y mejorar, y
como el lavado de manos y el paso de una tienen en cuenta la individualidad de la
sonda, pero también en clase, donde se persona y sus capacidades para aprender.
encontraron clases magistrales, con pre-
guntas orientadas a reforzar el conoci- Para concluir, la Facultad de Enferme-
miento organizado por el profesor. Otra ría ha implementado aspectos de la
formación por competencias que se ven
3 Profesores contratados en forma permanente. reflejados en programas que contemplan

123
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

los elementos de competencia, el cono- para las clases, capacitar continuamente a quedarse en la continuación de la evalua-
cer, el ser y el hacer. Falta evidenciar la los profesores de cátedra nuevos en el ción por objetivos.
relación entre la formulación de las com- proceso de educación por competencias,
petencias, la metodología de clase y el con un acompañamiento que garantice la Es necesario establecer una línea de
proceso evaluativo. aplicación de este modelo de formación. investigación en educación que fortalezca
También se deben diseñar estrategias que y oriente las acciones propuestas en la
Un proceso continuo permitan al alumno entender cuál es su rol subcomisión de currículo para el trabajo
frente a la formación por competencias, el pedagógico en la Facultad. Se puede ana-
Los resultados de este estudio son un del profesor y el de la institución educati- lizar desde esta línea de investigación có-
aporte al deseo constante de profesores y va. Hacer evidentes las estrategias de mo contribuyen las estrategias didácticas
directivos por mejorar. Por ello se reco- coevaluación y autoevaluación. Revisar el empleadas por los profesores a la forma-
mienda involucrar más a los profesores de propósito de las evaluaciones, porque to- ción por competencias, y qué impacto tiene
cátedra en la planeación de las asignatu- das pueden estar acordes con la formación la semana de recuperación en el fortale-
ras, diseñar las estrategias metodológicas por competencias, pero la intención puede cimiento académico, entre otros.

REFERENCIAS

1. Díaz V. Flexibilidad y educación superior en Colombia. 9. Becerril S. Comprender la práctica docente. México:
Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Instituto Tecnológico de Querétaro; 1999.
Educación Superior; 2002.
10. García B, Secundino N, Navarro L, Rueda y Díaz
2. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Barriga F (comps.). El análisis de la práctica
Revolución educativa (Plan sectorial 2002-2006). educativa: consideraciones metodológicas. Paidós
[Recuperado 15 de septiembre de 2005]. Disponible Educador; 2002.
en: http://www.mineducacion.gov.co/documentos/
11. Argudín Y. Educación basada en competencias.
3. Huber D. Liderazgo y administración en Enfermería. México: Trillas; 2000.
México: McGraw Hill Interamericana; 1999.
12. Esteve J. La aventura de ser maestro. Cuaderno de
4. Gómez I. Competencias profesionales: una propuesta Pedagogía 266; 1998.
de evaluación para las facultades de ciencias adminis-
trativas. Revista Educación y Educadores; 2005.
13 Ruiz J. Metodología de la investigación cualitativa.
España: Universidad Deusto; 1999.
5. Cejas M. La educación basada en competencias: una
metodología que se impone en la educación superior
14. Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias
y que busca estrechar la brecha existente entre el
sector educativo y el productivo. [Recuperado en de la salud. México: McGraw-Hill Interamericana;
2005]. Disponible en: http://www.upf.edu/bolonya/ 2000.
butlletins/2005/febrer1/brecha.pdf
15. Fernández I. Diccionario de investigación holística.
6. Huerta J, Pérez I, Castellanos A. Desarrollo curricular Bogotá: Editorial Magisterio; 2002.
por competencias profesionales integrales. Revista
Educar; 2000. [Recuperado el día 29 de octubre de 16. Rodríguez O. La triangulación como estrategia de
2005]. Disponible en: http:/ educacion.jalisco. investigación en las ciencias sociales. Tribuna de
gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.html debate; 2005. [Recuperado el día 14 de noviembre
de 2005]. Disponible en: http://www.madrimasd.org/
7. McDonald R, Boud D, Francis J, Gonczi A. Nuevas revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp
perspectivas sobre la evaluación. Unesco; 1995.
17. Bogoya D. La evaluación: ¿instrumento de educación
8. Tobón S. Formación basada en competencias. Bogotá: o de segregación? Revista Escuela de Administración
Ecoe Ediciones; 2004. de Negocios 2003; 48: 8-17.

124 AÑO 6 - VOL. 6 Nº 1 (6) - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2006

También podría gustarte