Está en la página 1de 21

Unidades de medida

Información del recurso .................................................................................. 2

Propuesta didáctica para el alumnado .............................................................. 2

Presentación .............................................................................................. 5

Actividad 1: Medición de magnitudes ............................................................ 5

Actividad 2: Unidad de superficie .................................................................. 7

Actividad 3: Otras unidades ........................................................................10

Autoevaluación..........................................................................................11

Actividad final ...........................................................................................16

Recursos TIC................................................................................................18

Mapa conceptual ..........................................................................................19

Glosario.......................................................................................................20

Ayuda .........................................................................................................21

Créditos ......................................................................................................21
Información del recurso
Secuencia didáctica: Unidades de medida

Área curricular: Matemáticas

Tercer ciclo de primaria

A lo largo de este recurso se trabajarán las diferentes unidades de medida


utilizadas en la actualidad así como la conversión de unas unidades a otras
semejantes, como por ejemplo, pasar de gramos a kilogramos. Todo esto se
realizará de una manera muy divertida, practicando con los ejercicios de las
diferentes páginas web facilitadas a lo largo de la unidad. Por último, se
investigarán otras medidas que ya no se utilizan, bien porque sean de otra época o
de otros países.

Propuesta didáctica para el alumnado

Ilustración. Antonio y Carmen dan la bienvenida. Fuente: Ilustración propia.


Para empezar
Te encuentras ante una unidad que te mostrará cómo Luis, un alumno como tú,
aprende junto con su amiga Cristina acerca de la medición de magnitudes,
medición de superficies, instrumentos de medición así como otras unidades de
medida que en la actualidad no se utilizan con frecuencia. ¿Quieres acompañarlos y
aprender con ellos?

La unidad está organizada en cuatro actividades:

Actividad 1: Realizarás una búsqueda de instrumentos de medición que


tengas en casa. Esto te permitirá reflexionar sobre la necesidad de la
medición y de los distintos instrumentos utilizados. Igualmente, trabajarás
en los conceptos básicos sobre medición de magnitudes. Será muy divertido
porque podrás practicar lo aprendido en distintas actividades.
Actividad 2: En esta actividad, que es grupal, realizarás la medición de un
edificio. De esta manera, descubrirás cómo trabajar con unidades de
superficie de manera práctica y divertida.
Actividad 3: ¿En otros países se utilizan las unidades de medida que hemos
conocido? ¿Y en otra época? En esta actividad darás respuesta a estas
preguntas y conocerás otras unidades de medida.
Actividad final: ¿Te apetece viajar a Londres una semana? Te proponemos
que prepares un viaje a Londres en el que debes seguir una serie de
indicaciones: distancia del hotel a un lugar determinado, distancia de los
restaurantes donde comas al hotel, tamaño y peso de la maleta, etc. Es
decir, aplicarás todo lo aprendido en las actividades anteriores.

Para seguir esta unidad, encontrarás diferentes tipos de actividades, para trabajar
junto con los compañeros o compañeras de forma autónoma, para pensar, para
profundizar más si quieres más información, para evaluarte, etc.

Estas son algunas de las competencias que vas a adquirir:

Aprenderás a trabajarás de manera colaborativa con tus compañeros y


compañeras, lo que te permitirá:

Valorar y respetar los puntos de vista de los demás.


Tomar decisiones conjuntamente con el resto de la clase.
Buscar alternativas para poder solucionar los problemas que puedan
surgir a lo largo de la unidad.

Utilizarás las Tecnologías de la Información para ayudarte con tu estudio,


permitiéndote:

Conocer y utilizar Internet, buscadores, sitios web oficiales de servicios


públicos con información útil para ayudarte a aprender.
Interpretar y utilizar la información localizada para generar un producto
propio.

Y aprenderás sobre los conceptos de volumen, longitud, masa, tiempo y las


equivalencias entre unidades:
Utilizarás y conocerás los instrumentos de medida de uso local así como
otros instrumentos utilizados en otros lugares y épocas.
Estimarás longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y
espacios conocidos.
Resolverás problemas utilizando las unidades de medida oportunas en
cada caso.

¿A qué estás esperando? Entra y ¡ya verás!


Presentación
¿Te has dado cuenta de la cantidad de mediciones que Luis y Cristina han estado
haciendo? Superficies, volúmenes,.. ¡Y hasta el tiempo! ¿Y las herramientas que
han utilizado para obtener esas medidas?

A través de las siguientes actividades podrás comprobar tus conocimientos y


aprender algo más sobre el tema:

Actividad 1. Medición de magnitudes.


Actividad 2. Unidades de superficie.
Actividad 3. Otras unidades.
Actividad final.

Actividad 1: Medición de magnitudes

Es tu turno: Instrumentos de medida


Con la realización de esta tarea podrás reconocer algunos elementos de medida que
utilizas a menudo.

En primer lugar, si no tienes cámara de fotos propia, pide prestada una en casa.
Una vez que tengas la cámara, haz fotos a todos aquellos instrumentos de medida
que encuentres, como por ejemplo un reloj.

Envía las fotografías que has realizado al correo electrónico del profesor o de la
profesora, al menos, un día antes de la siguiente clase para que la próxima vez que
te reúnas con tu clase, a través de la pizarra digital puedas mostrar las fotos a tus
compañeros y compañeras, y tú visualizar las suyas. En ese punto de encuentro, en
el que todos y todas estaréis presentes, el profesor o profesora realizará algunas
preguntas que te permitirán razonar sobre la necesidad de los instrumentos de
medidas. También tendrás oportunidad de plantear todas las dudas que te surjan
sobre la materia.

Nota: Si tienes dificultades para pasar las imágenes de la cámara de fotos al


ordenador, acude al docente o a la persona que te facilitó la cámara.

Es tu turno: Medición de magnitudes


Tras ver la presentación sobre los elementos de medida e instrumentos que
encuentras en este recurso educativo: medición de magnitudes, realiza de forma
individual los diferentes ejercicios que encuentres. Estos ejercicios te servirán para
fomentar la reflexión y la interiorización de los conceptos de medida.
Ilustración. Captura de pantalla del ODE Medición de magnitudes. Fuente: Ilustración propia.

Captura todas las pantallas del recurso a medida que resuelvas los ejercicios de
evaluación y pega estas capturas en un documento de texto. Envía el documento
realizado por correo electrónico a tu docente.

En el apartado de ayuda encontrarás también videotutoriales para instalar los


programas que necesites.

Practiquemos juntos: Practicando con las magnitudes


Una vez realizada la tarea anterior, trabajarás en pareja con algún compañero o
compañera.

Ilustración. Captura de pantalla del ODE Metros, litros, kilogramos.Fuente: Ilustración propia.

¿Preparados? Ambos practicaréis con las actividades que se plantean en los enlaces
siguientes. Haréis capturas del resultado de las actividades y las pegaréis en un
documento de texto:

Metros, litros, kilogramos.


Medición del tiempo.
Unidades de masa.

El documento de texto lo subiréis a Google Docs y lo compartiréis con vuestro


docente para que pueda ver los resultados.

Para ver correctamente las actividades que contienen los enlaces tenéis que tener
instalado en el equipo que uséis el plug-in de Descartes. En el apartado de ayuda
encontraréis videotutoriales para instalar este plug-in.
Sabías... Un poco más sobre magnitudes
Puedes conocer un poco más sobre las magnitudes e instrumentos de medición
consultando las siguientes web interactivas y realizando de manera individual los
ejercicios que aparecen. De este modo podrás reforzar tus conocimientos.

Unidades de longitud. Relaciones.


Unidades de capacidad. Relaciones.
Unidades de masa. Relaciones.

Captura de pantalla del Recurso Unidades de longitud. Relaciones. Fuente: Gobierno de Canarias.

Actividad 2: Unidad de superficie

Practiquemos juntos: Metros cuadrados, metros


cúbicos
En esta segunda actividad conocerás la unidad de superficie (Kilómetro,
hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro y milímetro) a través de la
medición de edificios o zonas que estén próximas a tu centro educativo. Para
comenzar, forma un grupo con otros compañeros y compañeras de tu clase.

Empezaréis familiarizándoos con las unidades de superficie así como con la


medición de superficies, y para ello acceded al siguiente recurso y realizad las
actividades que se presentan:

Metros cuadrados, metros cúbicos.


Captura de pantalla del ODE Metros cuadrados, metros cúbicos. Fuente: Agrega.

A medida que vais completando los ejercicios que aparecen en el recurso, id


realizando capturas de las pantallas y pegadlas en un documento de texto. Enviad
este documento de texto a vuestro profesor o profesora a través de un correo
electrónico.

En el apartado de ayuda encontraréis también videotutoriales para instalar los


programas que necesitéis.

Practiquemos juntos: Midamos superficies


Sigue trabajando con el mismo grupo con el que hiciste la tarea anterior. Para esta
ocasión, tú y tu grupo tendréis que medir las zonas próximas a vuestro colegio o
bien otras zonas que os indique vuestro docente. La unidad de medida a utilizar
será el metro cuadrado.

Algunos ejemplos de zonas a medir podrían ser:

El Ayuntamiento.
Un campo de fútbol.
Una plaza.
Algún parque conocido.
...

¿Cómo hacer las mediciones? Evidentemente, no con un metro. Para ello, utilizad
Google Earth, que permite realizar medidas exactas con la herramienta "Regla" en
su vista "satélite".
Captura de pantalla del videotutorial Google Earth. Fuente: Didactic.

Medid los edificios o zonas que el docente os indique. Una vez terminada la
medición del ancho realizad una captura de pantalla de cada edificio o zona medida
y repetid el mismo proceso con el largo del edificio o zona medida. Insertad cada
imagen en un documento de texto.

Finalmente, junto con toda la clase, poned en común los resultados obtenidos.
Vuestro docente creará una presentación en Google Docs y os compartirá el
documento. Incorporad los resultados que hayáis obtenido en la presentación y así
quedará compartido con toda la clase.

En el apartado de ayuda encontraréis también videotutoriales para instalar los


programas que necesitéis.

Sabías... ¿Cómo aplico lo aprendido a situaciones


cotidianas?
El cálculo de las superficies es algo que puede aplicarse a situaciones cotidianas. En
el siguiente material, podrás ver alguna de estas aplicaciones y realizar las
actividades que se proponen, así practicarás un poco más con las medidas de
superficie.

La superficie.

Ilustración. Captura de pantalla del Recurso Superficie.Fuente: INTEF Recursos TIC.


Actividad 3: Otras unidades

Ilustración. Otros sistemas de medida. Fuente: Ilustración propia.

Practiquemos juntos: ¡Descubramos otras medidas!


En esta actividad conocerás otras medidas menos utilizadas o que se usan en otros
países. Para ello, forma un grupo con tres o cuatro compañeros de tu clase. Una
vez juntos, buscaréis en Internet información sobre una magnitud. Elegid entre
estas magnitudes:

Longitud: milla, yarda, pulgada, pie, legua.


Superficie: centiárea, hectárea, área.
Masa: libra, onza, quintal.
Volumen: galón, cuarto, pinta.

De cada una de estas magnitudes, buscad información relativa a: su procedencia, si


actualmente se sigue usando, para qué se usa o usaba, y proponed algún ejemplo.

En estos enlaces podréis extraer la información que necesitaréis:

Unidades agrarias.
Historia de la medición.
Unidades de medida.
Unidades de masa.
Unidades de longitud.
No obstante, es recomendable que también acudáis a Internet para profundizar
más sobre la materia.

Una vez hayáis encontrado esta información, presentad un texto redactado con
vuestras palabras en una presentación. Podéis usar Impress como herramienta
para elaborar la presentación. Por último, subidla a Google Docs para que vuestro
docente pueda verla y valorarla.

Con el visto bueno de vuestro docente, y una vez que todos los grupos hayáis
terminado, cada uno expondrá su presentación en la pizarra digital compartiendo la
información con los demás compañeros y compañeras de la clase. ¡Ánimo!

Imagina que... Unidades de medida antiguas


Visita este enlace para ver algunos de los antiguos sistemas de medida:

Unidades de medida.

Después de ver el enlace, toda la clase trabajará junta. Primero, forma un grupo
con varios compañeros o compañeras. Todos los grupos mediréis la zona de recreo,
pero cada grupo lo hará utilizando un sistema de medida diferente: unos lo
mediréis con "pies", otros con "palmos", otros con "yardas", etc. ¡Elegid el vuestro
entre los que habéis visto en el enlace anterior! Será muy divertido.

Cuando hayáis terminado de medir la zona de recreo, elaborad una presentación


entre todos los grupos en Google Docs en la que cada uno exponga su medida y
qué le ha parecido la experiencia.

Autoevaluación
Antes de iniciar la evaluación final, comprueba los conocimientos adquiridos
durante el recorrido didáctico que has seguido.

Completa los huecos

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI), también denominado Sistema


Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se
usa en casi todos los países. Es el acuerdo al que se ha llegado para que todo el
mundo utilice un sistema de medida común.

Al SI se le conoce también como "sistema métrico", especialmente en las naciones


donde aún no se ha implantado para uso cotidiano.

Completa los siguientes huecos con la información que falta (si es necesario puedes
consultar en Internet o en cualquier otra fuente si tienes dudas).

Nombre de la unidad
Magnitud Símbolo
básica
Tiempo Segundo

Longitud m

kg

Intensidad de corriente
Amperio
eléctrica

Temperatura
K
termodinámica

Cantidad de sustancia Mol

Intensidad luminosa Candela

Magnitudes
complementarias:

Ángulo plano Radián

Ángulo sólido Estereorradián

Solución:

Nombre de la unidad
Magnitud Símbolo
básica

Tiempo Segundo s

Longitud Metro m

Masa Kilogramo kg

Intensidad de corriente
Amperio A
eléctrica

Temperatura
Kelvin K
termodinámica

Cantidad de sustancia Mol mol

Intensidad luminosa Candela cd

Magnitudes
complementarias:

Ángulo plano Radián rad

Ángulo sólido Estereorradián sr


Completa los huecos

Resuelve los siguientes ejercicios:

Tenemos tres recipientes llenos de agua: una botella de un litro, una jarra de medio
litro y una taza de un cuarto de litro.

¿Cuántas jarras se pueden llenar con el agua de la botella? jarras

¿Cuántas tazas se pueden llenar con el agua de la botella? tazas

¿Cuántas tazas se pueden llenar con el agua de la jarra? tazas

Solución:

2 jarras. (Cada jarra puede albergar máximo 0,5l. Si una botella tiene 1l, en
total se pueden rellenar 2 jarras. 0,5l+0,5=1l).
4 tazas. (Cada taza puede albergar máximo 0,25l. Si una botella tiene 1l, en
total se pueden rellenar 4 tazas. 0,25l+0,25l+0,25l+0,25l=1l.
2 tazas. (Cada taza puede albergar máximo 0,25l. Si una jarra tiene 0,5l, en
total puede rellenar 2 tazas. 0,25+0,25=0,5l.

Completa los huecos

Por la mañana Cristina bebió medio litro de leche y por la tarde bebió un cuarto de
litro de leche.

¿Cuántos centilitros de leche bebió en total? cl.

Solución:

Por la mañana Cristina bebió 0,5l y por la tarde bebió un cuarto de litro de leche,
que es lo mismo que decir que bebió 0,25l

0,5l + 0,25l = 0,75l

0,75l = 75cl

Completa los huecos

Escribe en cada campo la unidad en la que expresarías su capacidad o peso.


Complétalos con unas de las unidades siguientes:

Kilogramos - Gramos - Kilolitros - Litros

El peso de un coche:

La capacidad de una piscina:


El peso de una manzana:

La capacidad de una olla:

El peso de un león:

La capacidad de una bañera:

El peso de un canario:

La capacidad de la cisterna de un camión:

Solución:

Kilogramos
Kilolitros
Gramos
Litros
Kilogramos
Litros
Gramos
Kilolitros

Completa los huecos

Las niñas y niños de la clase de Cristina han salido de excursión a las nueve de la
mañana y han vuelto a las cinco de la tarde.

¿Cuántas horas ha durado la excursión? horas.

¿Cuántos minutos ha durado la excursión? minutos.

¿Cuántos segundos ha durado la excursión? minutos.

Solución:

8 horas (Desde las 9 a.m. hasta las 17 p.m. hay 8 horas).


480 minutos (8 horas por 60 minutos que tiene cada hora son 480 minutos).
28.800 segundos (480 minutos que tiene 5 horas multiplicado por 60
segundos que tiene cada minutos son 28.800 segundos).

Completa los huecos

Calcula el peso en gramos de los siguientes pesos:

2kg y 250g = g.

3kg y 375g = g.

4,3kg y 480g = g.

5,5kg y 750g = g.
Solución:

2.250 g.
3.375 g.
4.780 g.
6.250 g.

Completa los huecos

Calcula estos pesos en decagramos:

2kg, 250g y 750cg = dag.

3,2kg, 375g y 15dg = dag.

4.000g y 4.800mg = dag.

5,5kg, 750g, 25dg, 360cg y 5.600mg = dag.

Solución:

225,75 dag.
357,65 dag.
400,48 dag.
626,17 dag.
Actividad final

Tarea: Viaje a Londres


Únete con algún compañero o compañera y forma una pareja para realizar esta
actividad. ¿Qué haréis? Planificaréis un viaje para dos personas durante siete días
en Londres. Tomaréis el vuelo desde el aeropuerto más cercano a vuestra localidad.
Dispondréis de 4.000 € para todos los gastos y deberéis cumplir las siguientes
condiciones:

Compraréis billetes de avión de ida y vuelta a Londres (hay varios


aeropuertos en Londres; deberéis aterrizar en el aeropuerto más cercano a
vuestro hotel).
¿No tenéis maletas? Comprad una maleta mínimo para los dos e indicad qué
capacidad tiene dicha maleta en mililitros. Recordad que las maletas que
llevéis en el vuelo deben respetar las medidas siguientes: 560 mm (largo) X
0,035 dam (ancho) X 2,3 dm (alto). Poned en el buscador de Google:
"comprar maletas económicas" y obtendréis muchísimos resultados.
Cada uno de vosotros y vosotras viajaréis con un peso total (es decir, debéis
sumar el equipaje de mano y si vais a facturar maletas) de 2.800.000 cgr.
Aseguráos que la compañía de vuelo que habéis elegido permite volar con
ese peso.
Desde que salís del aeropuerto más cercano hasta que llegáis a vuestro
hotel en Londres y al revés (desde que salís el último día de viaje del hotel
hasta que llegáis a vuestro aeropuerto) no deben haber pasado más de
18.000 segundos. Gracias a Google Maps podréis calcular las distancias en
kilómetros y a partir de ahí solo tendréis que realizar el cálculo del tiempo.
Reservad un hotel que esté mínimo a 200 dam de London Eye (es el "ojo de
Londres"; es una noria-mirador). Para ello, buscad en Google Earth una
imagen en la que se muestre vuestro hotel y el London Eye así como la
distancia que hay entre ambos puntos expresada en metros. Con Google
Earth podréis realizar esta parte de la tarea.
Tenéis contratado el hotel en media pensión, es decir incluye desayuno y
cena. Durante los días del viaje deberéis almorzar en restaurantes que estén
máximo a 10 hm del hotel (¡reservad una parte del dinero para comida!).
Gracias a Google Maps podréis calcular las distancias.
¿Qué lugares visitaréis? ¿A qué distancia están del hotel? Indicad qué
lugares visitaréis cada día del viaje y qué itinerario haréis (también deberéis
reservad una parte del dinero para los precios de las visitas y el transporte).
Google Maps os volverá a ser de utilidad.

Toda la información anterior y toda aquella que queráis añadir deberéis recogerla
en una Wiki.

En la Wiki:

Expresad las medidas de la maleta que compréis en centímetros y la


capacidad de la misma en litros.
Expresad el peso total de equipaje que llevéis en kilogramos.
Expresad el tiempo de viaje desde el aeropuerto hasta el hotel y viceversa
en minutos.
Expresad la distancia desde el hotel hasta London Eye en metros.
Expresad la distancia entre el hotel y el o los restaurante en los que comáis
cada día en milímetros.
Expresad las distancias de vuestro recorrido turístico diario en kilómetros.

Los siguientes enlaces os resultarán de gran ayuda para la reserva del hotel y para
la compra del billete de avión:

Lastminute.
Edreams.
Mucho viaje.
Rumbo.
Recursos TIC

Recursos
Programas y aplicaciones:

Impress. Paquete OpenOffice.


Writer. Paquete OpenOffice.
OpenOffice.org

Sitios web utilizados durante la secuencia:

Medición de magnitudes.
Metros, litros, kilogramos.
Medición del tiempo.
Unidades de masa.
Unidades de longitud. Relaciones.
Unidades de capacidad. Relaciones.
Unidades de masa. Relaciones.
Metros cuadrados, metros cúbicos.
La superficie.
Unidades agrarias.
Historia de la medición.
Unidades de medida.
Unidades de masa.
Unidades de longitud.
Unidades de medida.
Lastminute.
Edreams.
Mucho viaje.
Rumbo.

Bancos de imágenes con Licencia Libre o Creative Commons.

Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas.


Buscador de imágenes Creative Commons.
Banco de imágenes Pics4 Learning.
Mediateca.
Mapa conceptual

Ilustración. Mapa conceptual. Fuente: propia


Glosario
Ancho: la menor de las dimensiones de las figuras planas. Fuente: Real
Academia Española.
Capacidad: propiedad de una cosa de contener otras dentro de ciertos
límites. Capacidad de una vasija, de un local. Fuente: Real Academia
Española.
Kilogramo: unidad de masa del Sistema Internacional, equivalente a la de
un cilindro de platino-iridio conservado en la Oficina Internacional de Pesos y
Medidas de París, y aproximadamente igual a la masa de 1000 centímetros
cúbicos de agua a la temperatura de su máxima densidad, cuatro grados
centígrados. (Símb. kg). Fuente: Real Academia Española.
Largo: la mayor de las dimensiones de las figuras planas. Fuente: Real
Academia Española.
Litro: unidad de capacidad del Sistema Métrico Decimal que equivale al
volumen de un decímetro cúbico. Fuente: Real Academia Española.
Longitud: magnitud física que expresa la distancia entre dos puntos. Su
unidad en el Sistema Internacional es el metro. Fuente: Real Academia
Española.
Masa: la masa, en física, es la cantidad de materia de un cuerpo. La unidad
utilizada para medir la masa en el Sistema Internacional de Unidades es el
kilogramo (kg). Fuente: Wikipedia.
Medición: acción y efecto de medir. Fuente: Real Academia Española.
Metro cuadrado (m2): unidad de superficie del Sistema Internacional, que
equivale a la superficie de un cuadrado cada uno de cuyos lados mide un
metro. (Símb. m2). Fuente: Real Academia Española.
Peso: fuerza con que la tierra atrae a un cuerpo. Fuente: Real Academia
Española.
Superficie: magnitud que expresa la extensión de un cuerpo en dos
dimensiones, largo y ancho. Su unidad en el Sistema Internacional es el
metro cuadrado (m2). Fuente: Real Academia Española.
Unidad: cantidad que se toma por medida o término de comparación de las
demás de su especie. Fuente: Real Academia Española.
Unidad de superficie: las unidades de superficie son patrones establecidos
mediante acuerdos para facilitar el intercambio de datos en las mediciones
cotidianas o científicas y simplificar radicalmente las transacciones
comerciales. Fuente: Wikipedia.
Volumen: magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres
dimensiones: largo, ancho y alto. Fuente: Real Academia Española.
Ayuda
Cada pantalla del recurso tiene una estructura definida:

Las actividades se inician siempre con una situación o presentación del


tema que trabajarás.
A continuación se proponen una serie de actividades, para trabajar de
manera individual o colaborativa con el grupo. Se trata de "Es tu turno" o
"Practiquemos juntos". En estas actividades tendrás que realizar alguna
acción:

Actividades autoevaluables, para que practiques con los conceptos.


Actividades que trabajarás individualmente o colaborativamente, y el
resultado enviarlo a tu profesor o profesora para evaluarlo.
Recursos para profundizar en el tema.

En ocasiones puedes encontrarte información complementaria, "Sabías...",


con información que te resultará interesante relacionada con el contenido
con el que has trabajado, acompañado con ejercicios de autoevaluación de
diferente tipología.
"Imagina que..." te permitirá reflexionar sobre algunos aspectos que
tienen que ver con la vida cotidiana, y cómo mejorarlo.

Créditos
Este material didáctico digital ha sido desarrollado por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del
Profesorado, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la entidad pública
empresarial Red.es. Se ha desarrollado en el marco del programa Escuela 2.0 y
puede ser utilizado y adaptado en los términos de la licencia Reconocimiento-
CompartirIgual España de Creative Commons.

También podría gustarte