Está en la página 1de 4

Departamento de Ciencias Naturales

Docente: Rocío Ogaz


Nivel 1° y 2° medio

Guía 1: Habilidades del Pensamiento Científico.


Miércoles 01 de abril

Nombre del alumno: ______________________________________________ Curso:___

Objetivos:

• Formular preguntas y/o problemas, a partir de conocimiento científico, que puedan ser resueltos mediante una
investigación científica.
• Formular y fundamentar hipótesis comprobables, basándose en conocimiento científico.

Descripción:

• Formular preguntas consiste en crear una interrogante a base de una inquietud por resolver. Dicha pregunta
debe ser detallada y dar pie a una investigación y ser una pregunta abierta (que su respuesta no sea acotada). Esta
pregunta surge a partir de la observación de algún fenómeno.
• Formular una hipótesis trata de redactar una afirmación de algún hecho, acompañada de una suposición del
mismo.
• Fundamentar la hipótesis es darle una razón respaldada respecto de la afirmación que está entregando la persona
que investiga de cierto fenómeno o tema.

Estrategias:

• Identificar lo que se quiere estudiar.


• Ser curios@ y creativ@
• Tener disciplina y rigurosidad.
• Ser perseverante, pues el crear y formular es un PROCESO.
• Ponerse en el lugar del lector de tu investigación.
• Leer y revisar su propuesta, siempre hay aspectos que se pueden mejorar.
• Dejar distracciones de lado, tales como TV y Celular.
• Enfocarse en el proceso propio del aprendizaje.
• Mantener un pensamiento positivo y pensar que siempre se puede lograr la meta propuesta.
Instrucciones:
❖ Lea atentamente y comprenda lo que se pregunta antes de contestar.
❖ Preferentemente contestar con lápiz pasta azul o negro.
❖ Desarrollar la evaluación de forma individual, ordenada y letra legible.
❖ Subraye o encierre las palabras desconocidas.
❖ Se revisará en clases a vuelta de la cuarentena.
❖ Puede realizar sus consultas al correo profesora.rocioogaz@gmail.com.
❖ Imprimir y archivar en portafolio/carpeta, sino tiene la posibilidad de imprimir puede escribirlo en una hoja, con el
respectivo encabezado, pregunta y respuesta.

Profesora de Química Rocío Ogaz 1


PARA RECORDAR

1. Observar es examinar cuidadosa y críticamente los fenómenos tal como se presentan.


■ Cuando se trata de observar, se quiere decir, entre otras cosas, que se debe mirar: forma, color, apariencia, etc.
Se deben usar todos los sentidos, más el ingenio, para obtener conocimiento de los hechos, objetos, fenómenos y
seres vivos
■ En muchos casos hay que valerse de instrumentos tales como la lupa o el microscopio, que aumentan el tamaño de
lo observado, permitiendo ver las características en forma más detallada.

2. Formulación del problema (En esta etapa se incluye la pregunta de investigación e hipótesis)
■ Al observar un hecho o un fenómeno que nos genera dudas estamos frente a un problema: ¿Por qué ocurre?,
¿Cómo ocurre?, ¿De qué factores depende que ocurra?...
■ Un problema debe plantearse como una interrogante: ¿Cómo…?, ¿De qué manera…?, ¿Cuáles…?
■ Un problema debe llevar hacia la formulación de una posible respuesta, una suposición que permita aventurar
respuestas posibles.

Hipótesis

Afirmación de un
Predicción
hecho

Concepto teórico,
Posible resultado
afirma la tesis

EJEMPLO:
Pregunta de investigación: ¿De qué manera afecta a la velocidad de germinación de una semilla de lenteja, el tipo de
suelo en donde se encuentre?

Para armar la hipótesis…


• Afirmación de un hecho: el concepto teórico que fundamenta la hipótesis.
El tipo de suelo afecta la velocidad de germinación de las semillas.
• Predicción: la suposición de un posible resultado. La predicción es lo que hace comprobable a
la hipótesis.
Si se plantan semillas de lenteja en suelo arenoso, suelo orgánico y suelo arcilloso, la mayor velocidad de
germinación será en la tierra orgánica, y la menor en el suelo arenoso.

Hipótesis completa…
 El tipo de suelo, puesto que tiene diferentes componentes orgánicos e inorgánicos, afecta la velocidad de
germinación de las semillas. Si se plantan semillas de lenteja en suelo arenoso, suelo orgánico y suelo arcilloso, la
mayor velocidad de germinación será en la tierra orgánica, y la menor en el suelo arenoso.

ACTIVIDAD
A partir de los casos que se proponen a continuación, debes proponer una pregunta de investigación y
una hipótesis. Para ello debes seguir las recomendaciones y estrategias señaladas anteriormente.

Caso 1: Un especialista notó que entre sus pacientes embarazadas había una cuyo hijo en gestación presentaba una masa
menor en comparación a los otros niños en la misma etapa de gestación. Observó, además, que esta paciente padecía una
adicción severa al tabaco.

Inquieto con esta situación, este especialista se propuso investigar el caso con tu ayuda. Para eso debes proponer:

Profesora de Química Rocío Ogaz 2


1. Pregunta de investigación

2. Hipótesis

Caso 2: Gokú está muy interesado en saber si la rugosidad de la superficie siempre interviene en la fuerza de roce. Él piensa
que debe ser así, pero no está seguro y quiere realizar un experimento para comprobarlo. Para que Gokú lo descubra debes
proponer:

1. Pregunta de investigación

2. Hipótesis

Caso 3: El Bing Bang o gran estallido constituye el momento en que emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo.
La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión habría originado el hidrógeno y el helio. Los elementos químicos
de mayor masa se produjeron más tarde dentro de las estrellas.
Según estos antecedentes, debes proponer:

1. Pregunta de investigación

Profesora de Química Rocío Ogaz 3


2. Hipótesis

Profesora de Química Rocío Ogaz 4

También podría gustarte