Está en la página 1de 4

1. Reconstruyen el argumento de la novela.

La obra nos cuenta una historia de un hombre que busca a su padre, pero cuando llega a
Comala la historia es otra. Tiene personajes que se creen que están vivos, pero con la
lectura esto es diferente ya que solo se trata de susurros, y estos personajes se encuentran
atrapados en el pueblo ya que nunca han obtenido el perdón del sacerdote del pueblo.
Todos los personajes sienten miedo, al igual que Juan Preciado, que terminó ahogado.

2. La estructura de la novela (¿homogénea o consta de diferentes partes?)


Es más como laberinto, se mezcla el presente con el pasado y a veces no está claro a qué
tiempo pertenece una parte. Va jugando con el tiempo y haciendo que todo suceda a forma
de irrealidades.

3. ¿Quién es el narrador o narradores de la novela?


En las partes del presente es narrador en primera persona y en las partes sobre el pasado
es el narrador en tercera persona omnisciente. Con los elementos de la narrativa usados
hace que las historias logren entrecruzarse sin tener un orden cronológico de los sucesos,
la narración es rítmica, no tiene interrupciones de las historias y tiene ciertos destellos,
quien hace de la misma una gran delicadeza técnica que agrada al lector. Esta fue la idea
de Rulfo que el lector viviera de manera colectiva la relatividad del tiempo de los seres
humanos, de la vida y de la muerte, las cuales son claves para entender la novela.
Racconto o narración preactiva - escena retrospectiva del pasado, que conforme vaya
pasando el tiempo va progresando lentamente de forma lineal hasta llegar al momento
inicial del punto de partida de la historia: Juan Preciado va en busca de su desaparecido
padre en un enigmático pueblo. Durante su viaje conocerá a multitud de personajes que le
cuentan cosas de su padre. Juan Preciado va contando la historia a modo de retrospectiva,
es decir, al momento que se narra la historia en tiempo actual de Juan Preciado, se va
contando la historia en tiempo pasado de su padre.

4. ¿Quién es el protagonista: Juan Preciado o Pedro Páramo?


Ocurre que Rulfo parece haber escrito, digamos, dos cuentos centrales: la narración de
Juan Preciado y la narración de Pedro Páramo. Pues ambos son igualmente protagonistas.
Monólogos internos

5. Definan el tiempo de la narración y el tiempo de la historia.


La historia (argumento) es como pasa el tiempo cronológico y la trama es como pasan los
hechos en la obra, estructura artística. El tiempo de la narración es el segundo, pasa desde
el principio de la obra hasta el final. El tiempo de la narración es el mismo que el tiempo de
la historia de las partes del presente y es futuro para el tiempo de la historia de las partes
del pasado. (idzie równo z wydarzeniami z części o Juanie, ale jest przyszły względem
czasu fabularnego z części o Pedro)

6. ¿Cómo es Comala? Describen el espacio de la novela.


Comala es un espacio purgatorio para las almas de los muertos.
“Vivimos en una tierra en que todo se da, gracias a la Providencia; pero todo se da con
acidez. Estamos condenados a eso.” “—Y sin embargo, padre, dicen que las tierras de
Comala son buenas. Es lástima que estén en manos de un solo hombre. ¿Es Pedro Páramo
aún el dueño, no?”
“Desde entonces la tierra se quedó baldía y como en ruinas. Daba pena verla llenándose de
achaques con tanta plaga que la invadió en cuanto la dejaron sola. De allá para acá se
consumió la gente; se desbandaron los hombres en busca de otros “bebederos”. Recuerdo
días en que Comala se llenó de “adioses” y hasta nos parecía cosa alegre ir a despedir a
los que se iban. Y es que se iban con intenciones de volver. Nos dejaban encargadas sus
cosas y su familia. Luego algunos mandaban por la familia aunque no por sus cosas, y
después parecieron olvidarse del pueblo y de nosotros, y hasta de sus cosas. Yo me quedé
porque no tenía adónde ir. Otros se quedaron esperando que Pedro Páramo muriera, pues
según decían les había prometido heredarles sus bienes, y con esa esperanza vivieron
todavía algunos. Pero pasaron años y años y él seguía vivo, siempre allí, como un
espantapájaros frente a las tierras de la Media Luna.”

7. Juan Preciado, Dolores Preciado, Pedro Páramo, Dorotea, Susana San Juan como
personajes deseantes
Juan - es el hijo abandonado que está buscando a su padre siendo esto la tragedia de
muchos seres humanos
Dolores - es la representación de la ingenuidad y la ilusión, al estar enamorada de Pedro
Páramo, pero también representa el desengaño y la amargura, ya que percibe que este no
la ama sino que solo quiere sus tierras y liquidar una deuda que tenía con su padre, al final
siente rencor hacia Pedro Páramo
Pedro - al final su ilusión de ser feliz al lado de Susana no da frutos ya que ella termina
desquiciada y al ver que el alma de su padre no descansa hace que ella se aleje de Pedro
Páramo
Dorotea - no puede obtener el perdón, llevaba chicas a Miguel Páramo y el padre nunca le
dio la absolución, se siente mejor que su alma ya no pertenece a su cuerpo; tuvo sueños
que tenía un hijo y le perdió por la voluntad de Dios
Susana - mentalmente es desequilibrada, se cree que su padre llegó a abusar de ella no
solo moralmente sino también de manera física y por eso es que no puede tener una vida
normal, ni conseguir amor y felicidad

8. ¿Cómo conocemos a Pedro Páramo? ¿Desde la perspectiva de quién? ¿Cuáles son


las técnicas con las que se construye la característica de este personaje?
Siempre le describe alguien otro o el narrador omnisciente, aunque aparecen también citas
de su pensamiento.

9. El sentido social de la novela (el caciquismo, la revolución).


- busquen los ejemplos del ejercicio autoritario del poder por parte de Pedro
Páramo
con un gesto de cruzar las manos causó la muerte de Comala, controlaba la vida y la
fertilidad del pueblo
- la relación entre Pedro Páramo y las mujeres del pueblo
aunque violento, tenía la autoridad entre mujeres y les gustaba
- ¿qué cambió la revolución en la vida del pueblo?
se rebelaron en contra del gobierno y los ricos, los caciques, grandes propietarios de
la tierra, la gente empezó a huir del pueblo
10. El sentido mítico de la novela (presencia de mitos “universales” [por ejemplo,
bíblicos] y mexicanos [tomen en cuenta los mitos analizados por Paz en El laberinto
de la soledad).
- los hermanos que viven juntos - Adán y Eva
- Susana - Andromeda
- Abundio y Juan - mito de Edipo
- Juan - Orfeo, entra en el infierno, Abundio es como Caronte, el barquero de Hades
- Juan como hijo de la violencia - mito de Malinche
http://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=235
http://www.quetzal-leipzig.de/lateinamerika/mexiko/mito-y-magia-en-la-novela-de-juan-rulfo-
pedro-paramo-19093.html

11. La religiosidad de los habitantes de Comala (¿en qué esta religiosidad sobrepasa
los dogmas del catolicismo?) y la crítica de la Iglesia (como institución social).
Las almas que van por Comala necesitan los rezos de los vivos, los curas venden
absoluciones. La fe de la gente está llena de supersticiones.
Las almas en pena no son parte del dogma cristiano.
Se trata de una religiosidad sui generis que proveniente del sincretismo entre la tradición
católica (el continuo arrepentimiento durante la vida para alcanzar la salvación después de
ella, nunca la retribución terrena a la que apela Job) y las tradiciones propias del campo (el
cielo y el infierno dentro de los límites de lo cotidiano, el eterno retorno en el tiempo propio
de la tradición agrícola). La religiosidad de la gente de Comala es la amalgama de ilusiones
y convicciones, de creencias colectivas y personales que construyen una teología popular
que mezcla cielo, infierno, vírgenes, santos, dioses de panteones desconocidos (o
destruidos y negados), gracia, caída e imposibilidad de redención (¿Quién en Comala está
fuera de ella?) y que ajusta todo al orden de lo profano, al tamaño de la gana personal. Por
eso, aunque los símbolos católicos usados en la novela sean implacables nadie se somete
a ellos, incluso el Padre Rentería, la representación de la tradición cristiana en la novela.
Padre Rentería, el sacerdote de la localidad, es la corrupción que se vive en la iglesia
mejicana, vive la tortura de no haber sido consciente ni justo con los pobres, a los cuales
había ignorado, y también la tortura de los ricos a los cuales les perdonaba todo tipo de
crimen y pecado
https://wp.nyu.edu/esferas/past-issues/critical/la-crisis-de-identidad-de-la-religion-catolica-en
-pedro-paramo-su-papel-inutil/
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero47/relippar.html
La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto
armado de México que se prolongó durante 3 años, desde 1926 hasta 1929, entre el
Gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que se resistían a la
aplicación de la llamada Ley Calles la cual proponía limitar y controlar el culto católico en la
nación.
La Ley Calles fue implantada​en 1926 por el presidente Plutarco Elías Calles, para limitar
las manifestaciones religiosas. Estos instrumentos buscaban limitar o suprimir la
participación de las iglesias en general en la vida pública
El ejército cristero estuvo compuesto básicamente por peones y aparceros rurales, dirigidos
por algunos veteranos revolucionarios, ex partidarios algunos de ellos de Francisco Villa,
Emiliano Zapata y participaron también algunos sacerdotes. Combatían la política laica del
presidente Plutarco Elías Calles y su sucesor, Emilio Portes Gil.

También podría gustarte