Está en la página 1de 4

T

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional De Psicología Humana

“TRABAJO ACADEMICO ”

PRESENTADO POR:
CCAHUANA DURAND YERALIN YAJHAIRA (2016147946)

FILIAL:

AYACUCHO

ASIGNATURA:
PROBLEMAS DE LENGUAJE

DOCENTE RESPONSABLE:
PERLA TEONILA MAZA MARTINEZ
CICLO:
lX

AYACUCHO – PERÚ

2021
¿QUE ES DISLALIA?

La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración


de sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. La dislalia
puede afectar a cualquier consonante o vocal. Así puede presentarse al defecto referido a un
solo fonema o a varios en número indeterminado, o afectar tan solo a la asociación de
consonante, cuando estas aparecen unidas en una sola sílaba, omitiendo en este caso una de
ellas.

Es un disturbio de pronunciación no por defecto neurológico sino por daño estructural del
aparato articulatorio. Puede ser causada por heridas de labios, lengua, paladar, piso de la
boca, lesiones maxilo-faciales, perforaciones del paladar, labio leporino, paladar hendido,
tumores de paladar y lengua.

A continuación, vemos que es un trastorno del aprendizaje que debe ser tratado de forma
temprana. El objetivo, es evitar que pueda derivar en un bajo rendimiento académico.
Afortunadamente, los ejercicios de dislalia específicos dirigidos por un logopeda con el
apoyo de los padres dan buenos resultados en muy poco tiempo.

Igualmente, y de forma frecuente, la dislalia más común se trata de una dislalia transitoria.
Así mismo, los errores más comunes presentados por las personas con dislalia se caracterizan
por:
 La presencia de omisiones.
 Por sustituciones o distorsiones.
 Las consonantes más afectadas son r, s, l, k, z y por último la ch

LAS PRINCIPALES CAUSAS SON:

 Funcionales: Se deben frecuentemente a un mal manejo o funcionamiento del


aparato fonador
 Problemas auditivos: Si el niño no oye bien podría entender y aprender
incorrectamente ciertos sonidos
 Orgánicas: Diglosias, que son malformaciones o defectos en los órganos que
intervienen en el habla, como el paladar o el frenillo lingual
CLASIFICACION DE TIPOS DE DISLALIA

Según la clasificación etiológica existen 4 tipos de dislalia:

 DISLALIA EVOLUTIVA O FISIOLÓGICA: Consiste en que el niño no articula


o distorsiona algunos fonemas en una fase concreta de su desarrollo lingüístico.
Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los
4 años, sobre todo /r/ y sinfones.
 DISLALIA AUDIÓGENA: Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño no
articula bien o confunde fonemas semejantes debido a que posee una correcta
discriminación auditiva.
 DISLALIA ORGÁNICA: La causa de la alteración es orgánica. Ésta puede deberse
a que los centros neuronales (SNC) estén afectados en cuyo caso se denomina
“disartria” (forma parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motores) o
a malformaciones o anomalías en los órganos del habla como son los labios, la
lengua, el paladar... lo cual se denomina disglosia.
 DISLALIA FUNCIONAL: La alteración es producida por un mal funcionamiento
de los órganos articulatorios a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es
la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser:
- Falta de control en la psicomotricidad fina: la articulación del lenguaje
requiere una gran habilidad motora, prueba de ello es que los últimos fonemas
en aparecer son /l/, /r/ y sinfines ya que precisan un mayor control de los
órganos articulatorios.
- Déficit en la discriminación auditiva; no percibe diferenciaciones fonológicas
tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo.
- Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
- Estimulación lingüística deficitaria.
- De tipo psicológico: traumas infantiles.
- Deficiencia intelectual.
CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LENGUAJE SEGÚN DIFERENTES
AUTORES

Según la teoría de Chomsky, el proceso de adquisición del lenguaje solo se produce


si el niño deduce las normas implícitas del lenguaje, como por ejemplo las nociones
de estructura sintáctica o gramática. Tal como explica Chomsky, el lenguaje humano
nos permite expresar infinidad de ideas, informaciones y emociones. En
consecuencia, el lenguaje es una construcción social que no para de evolucionar. La
sociedad va marcando las pautas sobre las normas y usos comunes del lenguaje, tanto
en su versión oral como en la escrita.
Palomares (Sánchez, 1985, p. 1043), menciona que éste se refiere a la realización
concreta, en un momento y lugar precisos, de un determinado código o lengua. Cada
individuo selecciona, al hablar, los signos y reglas que la lengua pone a su disposición
y que la persona extrae de su mente.
Además, Saussure, citado también por Sánchez (1985), indica que es el
funcionamiento de los signos del habla y de las relaciones encaminadas a la expresión
del pensamiento individual; es decir, es la lengua en acción.
Para Bashir (Puyuelo 2003, p. 102), es un grupo heterogéneo de desórdenes en el
desarrollo o adquisición del lenguaje, caracterizados principalmente por déficit en la
comprensión, producción y uso del mismo. Algunas de estas alteraciones son crónicas
y pueden persistir a lo largo de la vida, sin embargo, los síntomas, manifestaciones,
efectos y severidad de los problemas cambian con el tiempo, como consecuencia del
contexto y de las tareas de aprendizaje.
Bates y cols. Agrupa sin distinción trastornos del lenguaje por lesión cerebral desde
los 6 meses a los 6 años.
Van Hout Será patología adquirida desde fines del 2 do año, cuando aparecen
primeras manifestaciones de sintaxis.
Chevrie - Muller y Carbona Será adquirida a partir de los 18 a 20 meses, con los
primeros indicios de comunicación pre-verbal.

También podría gustarte