Está en la página 1de 25

Proyecto Secretaría de Cultura,

Innpulsa, CCC, Uniandes


Capacitación a Mentores
Primera parte
Algunas especificidades de las
organizaciones de arte y cultura
Jaime Ruiz Gutiérrez
Agosto 19 2021
Objetivos del
Módulo
Proporcionar una visión sobre el tema de las industrias culturales,
creativas, artísticas, contenidos o del entretenimiento.

Orientación académica

Importancia de una perspectiva teórica

Enriquece elementos en la actividad de Mentoría

Discutir sobre el tema


Agenda
Presentación

Algo de historia

Qué producen, cual es su dominio ?

Cómo lo producen?

Qué impacto tienen?

Cómo está conformado el sector?

El emprendimiento en el sector Cultural.

Comentarios
• Nuevo Campo de ejercicio de la administración

• Términos y conceptos en evolución

• Superposiciones y fronteras grises

• Industrias Culturales, Creativas(ICC), del Entretenimiento, Artísticas, de

Presenta Contenidos, etc

ción • Énfasis en la especificidades

• Algunos de sus conceptos claves son objeto de controversia

• Gestión Cultural, desde una Facultad de Administración


• http://m.youtube.com/watch?v=-B6RX8nI7y4&feature=player_embedded&deskt
op_uri=%2Fwatch%3Ffeature%3Dplayer_embedded%26v%3D-B6RX8nI7y4

4
Creativas, culturales, artísticas, entretenimiento, contenidos, etc

Diversidad
Derechos de autor, orientación comercial;

Culturales, orientación valor cultural;

de Creativas, orientación innovación y conocimiento,

definicion Unesco, orientación homogenización medición

Dos tipos de recursos claves: Conocimiento y creatividad


es Creación de diferentes tipos de valor: Cultural, Social, Salud, Económico y etc.

A mayor valor cultural mayor pertenencia a las industrias culturales


• Sector heterogéneo

• Dificultad de hacer generalizaciones

• Unidades productivas, generalmente PYMES

Limitacione • Sector poco formalizado

s • Alta vulnerabilidad

• Sector de industrias Creativas y Culturales

• Sector de reciente interés académico, trabajos


escasos en relación con sus características
organizacionales y administrativas
Algo de Historia
Economistas siglo XVII. Smith, Turgot

El concepto de Servicio en economía

Trabajo no productivo

Actividad distractora de la actividad productiva

Ligado a la opulencia, el despilfarro, la nobleza

Solo hasta el siglo XX se empezó a valorar su papel en la sociedad. Keynes y la


creación de los Arts Council of Great Britain (ACGB) 1930’s

Crítica al concepto de industrias Culturales “Escuela de Fránckfort” en Alemania,


1940’s
https://www.youtube.com/watch?v=_kvot2Kasdc
https://www.youtube.com/watch?v=4YGnPgtWhsw&t=25s Adorno
https://www.youtube.com/watch?v=WVcgZsPYlrA&t=415s más crítico
• Visión del Arte y la cultura como factor de creación de valor económico

La • Estudios Convenio Andrés Bello. (Países del Convenio Andino)

cultura • Participación como sector en la Economía. PIB 2.5%

de • Equipo de economía y cultura: “Cuenta satélite de cultura”

Derecho
• Ley 37 de 1997 General de Cultura. Creación Ministerio de Cultura y Sistema
Nacional de Cultura

a • Conpes 3659 2010. Política Nacional Para la Promoción de las


Culturales en Colombia.
Industrias

Recurso. • La Ley Naranja (o Ley 1834) se aprobó en 2017 con el objetivo de fomentar,
incentivar y proteger las industrias creativas colombianas y concederles mayor
relevancia en la economía nacional. Es la primera de este tipo en Latinoamérica y
la tercera en el mundo.

• Decreto 697 2020 Areas de desarrollo de la Economía Naranja

8
Caracterís
Son bienes de experiencia, su disfrute se incrementa con su consumo,
adictos racionales

Poseen algunas características de bienes públicos. Generan

ticas de
externalidades “Positivas”. Patrimonio Cultural
• Se consumen conjuntamente, dando utilidad a más de un usuario a la vez.
• No se puede excluir a un individuo o a un colectivo de su consumo.
• No hay rivalidad, es decir, si una nueva persona lo consume no afecta ni limita el acceso al
resto de ciudadanos.

un bien o
Son productos en cuyo proceso la “Creatividad” es su insumo más
importante

servicio
Tienen un carácter simbólico que supera su carácter utilitarista.

Son sujetos de propiedad intelectual

Cultural Tienen formas de valor que no son fácilmente expresables en valores


monetarios.

Bienes “Inmateriales”, están orientados a un tipo de consumidores,


para quienes cumplen una función estética o expresiva más que
utilitarista
Producto a servicio o servicio a producto.

Portafolios de productos y servicios

Producto Producto o servicio con productos complementarios

so
Servicios No hay “sustitución” de productos

Impacto de la digitalización.

Se convierten en “comodities”

los creadores ajustan sus procesos de creación a los formatos


tecnológicos. Nuevos servicios y productos.
•Especies de dilemas que afectan los procesos de gestión de
Dualidade las organizaciones culturales creativas

s de las • Valores Artísticos o Entretenimiento de masas


organizaci • https://www.youtube.com/watch?v=3dlyrn_wVzA
• Diferenciación de producto (Dentro del mismo género
ones artístico), o Innovación del mercado (Nuevo género artístico),
cambio de dominio

• Integración vertical o especialización flexible

• Estudios de demanda o creación de mercado

• Inspiración individual o Creación Colectiva


• https://www.youtube.com/watch?v=YHRIJTmXvrw
Organizaciones que utilizan sus sistemas productivos para el diseño, producción y distribución de
“símbolos” en forma de bienes o servicios

Organizaciones sin ánimo de lucro. Fundaciones

Dificultad Institucionalización de su actividad.


en el
establecimi
Ser punto de referencia en su actividad.

ento de Ser sostenibles, objetivos híbridos, dobles objetivos. Diversos objetivos diversos roles.

objetivos Objetivo “Simbólico” y “Objetivo de sostenibilidad”

en estas Organizaciones con ánimo de lucro.


organizacio
nes Misión es el propósito de la Organización

Visión es lo que quiere convertirse la organización en el largo plazo

Objetivos: Es lo que va a hacer la organización para cumplir su misión y lograr su visión


•Centro Cultural
•Desarrollar una labor social, cultural y didáctica con la ciudadanía facilitando la cercanía de ésta con la
creación artística y la cultura contemporánea, a través de un programa regular de actividades de todo tipo,
centradas principalmente en la Colección Beulas-Sarrate, en la naturaleza como espacio público y en las
diferentes exposiciones temporales, que descubran al visitante nuevas maneras de contemplar el arte y
estimular la capacidad de juicio crítico.

Ejemplos •Orquesta 1
•Ofrecer a la población del Estado de México la cultura a través de la música clásica por medio de la

de Misión
presentación de conciertos en el interior del estado, en el país y en el extranjero contribuyendo de esta
manera al desarrollo cultural y espiritual de la población.
•Orquesta 2
•Dar a conocer el repertorio sinfónico universal y ofrece a la comunidad una orquesta del más alto nivel
interpretativo para impactar el ambiente cultural desde la música.
•Museo de Arte Moderno de Medellín
•Propiciar la formación de públicos en las prácticas artísticas contemporáneas, a través de la realización de
diversas actividades que promuevan la sensibilización, la experimentación y la construcción de conocimiento
alrededor de cada una de ellas.
•Museo Nacional
•El Museo Nacional de Colombia es una Unidad Administrativa Especial del Ministerio de Cultura, que tiene
como misión salvaguardar el patrimonio cultural a su cargo y, con base en él, narrar la historia de los procesos
culturales del país, de modo que todos los ciudadanos se vean reflejados en dicha narración. Por otra parte, su
propósito es apoyar la consolidación y el desarrollo del sector museístico del país.
•Museo del Oro
•El Museo del Oro del Banco de la República tiene como misión preservar, investigar, catalogar y dar a conocer
sus colecciones arqueológicas de orfebrería, cerámica, lítico y otros materiales, como un patrimonio cultural
de las generaciones actuales y futuras de colombianos, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la
identidad cultural de los colombianos a través del disfrute, el aprendizaje y la inspiración.
•Visión Centro Cultural
•Posicionarse como una referencia en los itinerarios del arte
contemporáneo creando un espacio diferenciador que
fusione arte y naturaleza como principales protagonistas e
introduciendo nuevas reflexiones sobre la relación entre la
creación y el paisaje. Lograr la máxima visibilidad, tanto
dentro como fuera de la sede, de la Colección Beulas-
Sarrate, donada a la ciudad de Huesca, mostrando la calidad
y variedad de ésta.

Ejemplos de
•Visión Orquesta
•Ser una institución con un elevado nivel de desempeño que
sea reconocida en cualquier parte del país y del extranjero,

Visión
ofreciendo conciertos de gran calidad musical poniendo en
alto a la Secretaría de Cultura y Turismo y por lo tanto al
Gobierno del Estado de México.
•Visión Museo de Arte de Medellin
•Configurarnos como el principal centro generador de
vivencias, pensamiento y debate en torno a las prácticas
artísticas contemporáneas en Medellín -con reconocimiento
nacional e internacional-, mientras lideramos el desarrollo
cultural en la zona sur de la ciudad.
Cadena de valor y grupos de interés
• En el caso del sector artístico y cultural, en
gran parte los grupos de interés son agentes
indispensables de la cadena de valor de este
tipo de organizaciones.

Conceptos
• Dependencias de recursos. Predominan las
interdependencias simbióticas.
• Como asegurar estas interdependencias ?
Administrativ • El componente material es bastante
importante.

os claves • Habilidades de Coordinación y contratación.


• Redes interorganizacionales. Costos de
transacción.
• Relaciones Agente-Principal.
• Ubicar el emprendimiento en la cadena de
valor que le corresponda
Agentes de la cadena

•- Formadores de Talento Humano: Instituciones de Educación Media y Superior que forman


Talento para el sector. Cumplen la función de aportar el capital humano requerido para atender
las diferentes etapas de la cadena de valor, especialmente la de creación.

•- Creadores de Contenidos: Artistas, Creativos, entre otros desarrolladores de bienes culturales.

•- Reguladores: Entidades públicas, privadas de naturaleza gremial o mixta, que establecen


condiciones y regulan las interacciones entre los actores del sector.

•- Productores: Empresas y entidades con capacidad de apoyar a los creadores, facilitando las
condiciones de producción de los bienes culturales.

•- Financiadores: Entidades públicas, privadas o mixtas, capaces de aportar recursos financieros


para la producción de bienes culturales.

•- Distribuidores: Empresas con capacidad de distribuir bienes culturales en diferentes espacios


(ventanas) de exhibición. Conectan a la producción con los espacios destinados al consumo.

•- Exhibidores: Empresas con espacios de exhibición que permiten el consumo de bienes


culturales y la interacción con los usuarios finales.

•- Formadores de Públicos: Entidades que además de la función de exhibición, plantean esquemas


de formación en los que el usuario o espectador enriquece su proceso de consumo y se familiariza
con el sentido y propósito de los bienes culturales desde diferentes dimensiones.

•- Consumidores: Son aquellos que están dispuestos a consumir (pagando o no, según el caso) los
productos culturales disponibles en las ventanas de exhibición.
Cadena de valor

Sector Editorial
Cadena de valor Artes plásticas
https://www.youtube.com/watch?v=QdrdGfa2TGM
Evolución de los proyectos a organizaciones
Dependencia de Recursos

Objetivo:
Minimizar las interdependencias
Disminuir riesgos:
• Prestigio,
• Contratos,
• Alianzas
• Absorber la transacción

Costos de transacción:
• Negociación,
• Monitoreo
• Gobernabilidad
Incremento
• Falta de información
• Oportunismo
• Inversiones específicas

Costos burocráticos
34% de los mentores tienen experiencia en
industrias creativas, dentro de esta clasificación, la
mayor experiencia se encuentra en el sector de
diseño (13%)
Actividades economía naranja
Industria creativa

Diseño 13%

5%
15%

46% Medios digitales y software 12%

34%

Publicidad 9%

Otro, ¿cuál? Industrias culturales Industrias creativas Artes y patrimonio

Fuente: Mentores – Aldea Bogotá cultural y creativa – 2021 Línea Base


N= 40
46% de los mentores tienen experiencia en actividades de arte y
patrimonio, la cual está compuesta en mayor medida por experiencia
en el sector de educación (18%).

Arte y patrimonio
Actividades industria cultural y
creativa
Educación 18%
5%
15%

46% Turismo y patrimonio cultural 14%

34%

Artes visuales 7%

Otro, ¿cuál? Industrias culturales Industrias creativas Artes y patrimonio


Artes escénicas 6%

Fuente: Mentores – Aldea Bogotá cultural y creativa – 2021 Línea Base


N= 40

También podría gustarte