Está en la página 1de 3

Derecho Romano:

El Derecho Romano es la fuente principal del derecho, en sus tratados, leyes y normas jurídicas
establecidas por los diferentes doctos en el tema. Así como también, de los jurisconsultos que
permitieron la expansión de sus conocimientos de la Roma Antigua hacia otras partes del mundo,
quedando registrado una de las obras más importantes del Imperio Romano como la obra del
emperador Justiniano El Grande, Quien se esforzó durante su período de gobierno por las Mejores
del sistema jurídico de su imperio.

Característica del Derecho Romano:

- Derecho Clásico: suma el senado y distingue sus sistemas. Desde el siglo VII hasta
Constantino, Esa época de los grandes Jurisconsultos, la perfección de la jurisprudencia en la
construcción científica del Derecho, En sus reglas fue menos estricto y se preocupó más por la
equidad y no por la aplicación Derecho puro.

- Derecho antiguo: desde la fundación de Roma hasta el siglo VII, En sus reglas generales es
estricto, conservador y formalista. Por lo tanto su aplicación es exclusiva a los ciudadanos romanos

que no pueden ser invocado por los peregrinos.

-Bajo imperio: Desde Constantino (325) hasta la muerte de Justiniano (565), Con la decadencia
del carácter científico del derecho. En sus reglas, la equidad se impuso definitivamente sobre el
formalismo.

- Arcaico: Mayormente abocado a los ciudadanos Romanos, la vida local y agrícola. Es riguroso
y Formalista.

- Republicano: Con la expansión Romana a la cuenca del mediterráneo, incluye naciones


extranjeras, es menos Riguroso y contempla el comercio.

Importancia en la formación jurídica actual:

Desde la creación en Venezuela de la intendencia de la capitanía general de la real audiencia


como el real consolado constituyen las Instituciones fundamentales de nuestra integración jurídica
y política, por lo tanto el derecho Romano nos permite cruzar dos dimensiones de la misma
realidad dogmático con el elemento histórico. Donde así actuar de mejor manera a la hora de
buscar soluciones por que podemos optar por una u otra, recordemos que el derecho busca de
forma creativa una solución.

El Ius y el Fas:

El Ius es el Derecho humano su fuerza obligatoria descansa en la voluntad del pueblo; En


cambio el Fas es el derecho divino, porque se fundamenta en La voluntad de los dioses siendo
constante mientras los dioses propios quieran cambiarlos.
Equidad:

Es donde se decreta una norma individualizada que viene a ser el modelo al que debe
acomodarse el derecho, Con la finalidad que debe cumplir el ordenamiento jurídico para que sus
normas sean justas.

República:

Al ser desarrollada la monarquía, En manos de farquino El soberbio, el rey es Sustituido por los
cónsueles, funcionarios elegidos Por un año con los mismos poderes, excepto el Religioso que fue
superado del político y asignado a un gran Pontífice. Desde el año 260 los plebeyos, quienes
fueron excluidos De las magistratura y arruinados por las constantes guerras, Se amotinan y
reúnen en el monte Aventino hasta conseguir De los patricios algunas concesiones como lo fueron
la concilia Plebis, la convocatoria que los patricios hicieron para el foro a lo que, después se llamó
“Comitia tributa” y más tarde la ley Conocida como las XII tablas.

Organización sociopolítica:

El estado venezolano se divide en cinco poderes, el poder Legislativo, Ejecutivo judicial, ciudadano
electoral; cada una de las ramas del poder púbico tiene sus propias Funciones, pero los órganos a
los que encumbre su ejercicio Colaboran entre sí en la realización de los fines del estado por lo
tanto el poder púbico nacional está conformado por Los órganos y entes del estado con
competencia nacional Que se enmarcan dentro de la constitución de la república.

Fuentes del Derecho:

El termino fuente surge de una metáfora, pues Remontarse a las fuentes de un rio, es llegar al
Lugar en que sus aguas brotan en la tierra; de manera Semejante, inquirir la fuente de una
disposición jurídica, Es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades De la vida social a la
superficie del derecho, en tal sentido las fuentes del derecho se pueden definir como los
diferentes Procesos por los cuales se origina una ley o norma jurídica.

Ley de las XII tablas:

Las XII tablas fueron destruidas en el incendio de Roma por los gatos que se sabe de su
existencia; Es por medio de las citas y referencia que algunos Personajes históricos como gallo, tito
Livio, Upiano, Tácito o sinceron.

-Tablas I, II, III: Contiene las normas del procedimiento Judiciario, el germen de un derecho
procesal que se Traducía, en orden al procedimiento civil, en el sistema de las acciones de la ley.

-Tabla IV: Legisla sobre el derecho de familia o más propiamente sobre los amplios poderes del
paterfamilias, jefe del núcleo familiar.
-Tabla V: trata del régimen sucesorio Romano sobre La base de la sucesión deferida por
testamente o en su efecto por disposición de la ley.

-Tabla VI: Esboza la distinción entre propiedad y Posesión, consagrando la existencia de una
propiedad exclusiva de los ciudadanos Romanos, el dominium Ex iure quiritium.

-Tabla VII: consagra normas sobre las relaciones de Vencindad e incluye las diversas
servidumbres legales, de gran importancia en una comunidad agrícola.

-tabla VIII: Distingue los delitos en público y privados a la vez establece el sistema del talión para
lesione graves y un régimen tarifario cuando se trata de Lesiones leves, también ,diferenciado en
el caso del delito de incendio, el que se comete a sabiendas del que es producido por descuido.

-Tabla IX: Se refiere al Derecho público, se introducen principios del Derecho procesal y penal.

-Tabla X: Trata sobre el Derecho sacro, destacada la disposición que prohíbe las suntuosidades

Funerarias.

-tablas XI, XII: Tuvieron por fin que completar las Primeras diez tablas; al menos tal había sido el

Propósito al convocar el segundo decenvirato Legislativo del año 450 antes de cristo (A .C)

Según refiere la tradición Romana. Encontramos en ellas, sin embargo disposiciones particulares,

Como la prohibición de matrimonio entre patricios y plebeyos, consagrada en la tabla undécima, la


Regulación de la acción ejecutiva de toma de prenda (pignoris capio). Y el principio de la
derogabilidad de las leyes por la sanción de otra ley posterior en la duodécima tabla.

También podría gustarte