Está en la página 1de 10

ESTUDIO COMPARATIVO DE ANALISIS DE METALES EN

FANGOS MEDIANTE TÉCNICAS DE FLUORESCENCIA DE


RAYOS X
COMPARATIVE STUDY OF METAL ANALYSIS IN SLUDGE USING X-RAY
FLUORESCENCE TECHNIQUES

• Carlos Aliaga Fernández, Ingeniero Industrial, EPSAR.

• Francisco Escribano Romero, Lic. Ciencias Químicas, EPSAR

• Jordi Bernabeu Torregrosa, Ingeniero Químico, Técnico control Explotaciones, CAASA Tecnología del
Agua

• Mª Dolores Fernández Alfonso, Ingeniero Químico, Técnico control Explotaciones, CAASA


Tecnología del Agua

RESUMEN

CAASA Tecnología del Agua, como parte de los trabajos de asistencia técnica de control de
explotaciones que realiza para la Entitat Publica de Sanejament d´Aigües Residuals de la
Generalitat Valenciana (EPSAR), ha llevado a cabo un estudio de investigación para determinar
si es factible la aplicación de técnicas analíticas habituales en otros sectores, como la minería,
para el análisis del fango evacuado de las EDARs. El destino más habitual de este substrato es
el uso como enmienda agrícola, siendo el RD 1310/1990, el que define el marco legal de
aplicación. Este estudio pretende determinar si el uso de un analizador por fluorescencia de
rayos X, compacto y portátil, se puede utilizar en una EDAR y ofrecer resultados respecto a la
concentración de metales contenidos en el fango, con un grado de fiabilidad razonable como
para justificar su inversión. Conociendo la concentración de los metales con cierta frecuencia
dada la sencillez del método y con una adecuada fiabilidad, se pueden optimizar los costes de
explotación, al poder seleccionar con rapidez el destino idóneo del fango en cada caso.

CAASA Tecnología del Agua, in charge of technical assistance for the control and maintenance
of WWTP, which works on behalf of the Public Entity of Sanejament d´Aigües Residuals of
the Generalitat Valenciana (EPSAR), has developed a research study to determine if the
application of standard analytical techniques in other sectors, such as mining, it would be
feasible for the analysis of sludge evacuated from WWTPs . The most common destination of
this substrate is the use as an agricultural amendment, this use is stipulated by Royal
Decree/Law 1310/1990, which defines the legal framework of application. This study aims to
determine if the use of a compact and portable X-ray fluorescence analyzer can be used in a
WWTP and offer results regarding the concentration of metals contained in the sludge, with a
reasonable degree of reliability in order to justify the investment in the analyzer. Knowing the
concentration of the metals provided at a certain frequency due to the simplicity of the method,
and a suitable reliability, and also being able to select the ideal destination of the sludge in each
case quickly, operating costs can be optimized.

1
PALABRAS CLAVE: EDAR, fango deshidratado, aplicación agrícola, espectrometría de
masas, fluorescencia de rayos X, metales pesados, WWTP, dehydrated sludge, agricultural
application, mass spectrometry, X-ray fluorescence, heavy metals.

1 INTRODUCCIÓN

El RD 1310/1990, establece, en función del tamaño de las instalaciones (EDAR), la


periodicidad del control analítico que ha de ensayarse en los lodos varía entre semestral y anual-
y que se debe realizar al fango evacuado de una EDAR para su posterior utilización como
enmienda agrícola. Esta condición establecida por la legislación ha propiciado circunstancias
en las que una instalación cuyo fango evacuado había sido considerado apto para aplicación
agrícola, haya incrementado la concentración de alguno de los metales que se evalúan,
incurriendo en un incumplimiento y dejando de ser apto para aplicación agrícola. Pero cabría
preguntarse ¿desde cuándo?

Esta situación, por lo general, genera la incertidumbre respecto a cuánto tiempo ha podido estar
incumpliendo el fango la legislación mientras se realizaba su aplicación agrícola con
concentraciones de metales fuera de los límites establecidos.

Del mismo modo, si se está gestionando el lodo a un destino distinto del de la aplicación
agrícola por la detección de metales pesados por encima del límite establecido, es
económicamente crítico conocer las características de cada una de las partidas a enviar a
vertedero o cualquier otro destino.

Por este motivo, se ha considerado interesante evaluar técnicas analíticas de fácil implantación
que permitan obtener un resultado rápido del contenido de metales pesados en los fangos
evacuados de una EDAR.

Tras la valoración de diversas técnicas, se ha considerado que el análisis por fluorescencia de


rayos X, puede cumplir los requisitos de fiabilidad y simplicidad requeridos, por lo que se ha
seleccionado para elaborar el estudio comparativo frente al ICP-MS, que es la técnica que se
emplea habitualmente para el análisis de metales en laboratorio.

El objetivo del presente estudio ha consistido en evaluar si la técnica seleccionada podría


utilizarse como un método rápido para detectar si una muestra de lodo presenta valores de
metales pesados por encima del límite permitido.

2 TÉCNICAS ANALÍTICAS EMPLEADAS

2.1 Espectrometría de masas


Como es bien sabido, las técnicas basadas en espectrometría atómica proporcionan información
sobre la composición elemental de una muestra a partir del análisis del espectro obtenido. De
este modo, las técnicas de espectrometría óptica, en sus modalidades de emisión, absorción o
fluorescencia, proporcionan esta información a partir de la generación de un espectro
electromagnético; mientras que la espectrometría de masas lo hace a partir de la generación de
un espectro de masas.
2
Al inyectar la muestra en la ‘antorcha’ de plasma de argón, acoplada al espectrómetro de masas,
la muestra se atomiza e ioniza, y se transforma en una corriente de átomos ionizados a su estado
M+. Al introducir esta muestra en el espectrómetro de masas, se puede obtener la distribución
de masa que presenta, pudiendo así cuantificar cada uno de los elementos que contiene la
muestra.

Esta técnica es la que se utiliza habitualmente para el análisis de metales pesados, tanto de las
aguas residuales como de los fangos deshidratados que se producen en las EDAR. Esto es así,
debido fundamentalmente a que los límites de detección son muy bajos y a que presenta muy
pocas interferencias que pudieran dar lugar a medidas erróneas.

2.2 Fluorescencia de rayos X


La técnica de Fluorescencia de Rayos X se basa en el estudio de las emisiones de fluorescencia
generadas después de la excitación de una muestra mediante una fuente de rayos X. La radiación
incide sobre la muestra excitando los átomos presentes en la misma, que emiten a su vez
radiación característica denominada fluorescencia de rayos X. Esta radiación,
convenientemente colimada, incide sobre un cristal analizador que la difracta en un ángulo (θ)
dependiente de su longitud de onda (λ) por la ley de Bragg (sen θ =nλ/2d). Un detector que
puede moverse sobre un determinado rango de dicho ángulo mide el valor de la intensidad de
radiación en un ángulo determinado y, por tanto, para una longitud de onda específica, que es
función lineal de la concentración del elemento en la muestra que produce tal radiación de
fluorescencia.

2.3 Equipo empleado

2.3.1 Equipo analizador XRF


Para la realización de este estudio se ha empleado un equipo de pequeño tamaño, portátil y de
fácil instalación, cuyos componentes principales son:

El funcionamiento básico del equipo es muy


simple: basta con poner el sensor en contacto con
la muestra que se desea analizar y mantener
pulsado el gatillo mientras dura el ensayo. El
tiempo de ensayo es muy corto, de unos pocos
segundos, sin embargo, el equipo realiza varias
medidas mientras se esté pulsando el gatillo. Una
vez ha finalizado la medida, el equipo muestra en
su pantalla los resultados analíticos obtenidos.
Para ello. se listan todos los elementos detectados
junto con su concentración expresada en %, o bien
Figura 1 - Equipo portátil analizador XRF: en ppm si se trata de bajas concentraciones.
1) Sonda 2) Ventana de medición, 3) Placa de
Asimismo, el equipo también puede mostrar el
ventana, 4) Conector para estación de carga, 5) espectro de fluorescencia detectado.
Disparador, 6) Empuñadura, 7) Batería

3
2.3.2 Estación de trabajo
El equipo XRF requiere algunas precauciones; se trata de un equipo emisor de radiación X, por
tanto, el analista que se encargue de su operación debe ser un técnico que disponga de formación
específica en radiología y esté acreditado para ello. Por este motivo, se emplea un dispositivo
complementario al equipo analizador que permite el confinamiento total de la zona en la que se
produce la emisión de rayos X, haciendo posible su uso por cualquier usuario sin necesidad de
formación radiológica específica.

Por último, debido a la disposición del


analizador en la estación de trabajo, se
hace necesario el uso de un PC para poder
controlar el equipo, ya que el display del
analizador deja de estar accesible para su
operación.

Al trabajar de este modo, el software de


operación del analizador proporciona la
misma operatividad que el display del
analizador.
Figura 2 - Equipo de medición completo: analizador
más cámara de confinamiento de la radiación

2.3.3 Metodología de análisis mediante XRF


El proceso de análisis mediante XRF es muy simple, basta con llenar el portamuestras del
equipo con la muestra a analizar, colocarlo en la cámara de la estación de trabajo sobre el sensor
y cerrar la tapa de la estación de confinamiento.

El equipo dispone de varios programas precalibrados para el análisis de aleaciones, análisis


geoquímicos, suelos, etc. El programa seleccionado para el análisis de las muestras de fangos
consta de 3 barridos a distintos voltajes con los cuales se detectan elementos como Cd, Cu, Cr
Hg, Ni, Pb, Zn.

Para el desarrollo de este estudio se


ha seleccionado un tiempo de
barrido a 60 segundos en cada
voltaje, por encima de los 20
segundos recomendados para
análisis estándar. De este modo, se
incrementa el número de lecturas
que hace el equipo, así como la
precisión del ensayo.
Figura 3 - Portamuestras a analizar

4
3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

En líneas generales, la metodología de trabajo empleada fue la toma de muestras en las


instalaciones pertenecientes a la zona VI de control establecida por la EPSAR con dos (2)
alícuotas por muestra, de las cuales, una se destinó para su análisis mediante ICP-MS y la otra
para análisis mediante XRF, obteniendo finalmente los resultados.

3.1 Análisis mediante ICP-MS


El perfil analítico llevado a cabo ha incluido los siguientes parámetros: cadmio, cobre, cromo
total, mercurio, níquel, plomo, zinc, materia orgánica y materia seca. Estos análisis se han
ensayado en laboratorio acreditado por ENAC.

3.2 Análisis mediante XRF


Dado que las muestras a analizar eran de fango deshidratado, cuya sequedad habitualmente se
sitúa en torno al 20%, era razonable pensar que la sensibilidad de la determinación pudiera
variar dependiendo de este valor.

Puesto que el cometido principal de este estudio ha consistido en comprobar, con la mayor
rapidez posible, si el fango evacuado cumple con la legislación para su posterior aplicación en
agricultura, se optó por repetir estos ensayos bajo dos condiciones distintas, con el fin de
comprobar si existe una pérdida de sensibilidad considerable en función de la sequedad de la
muestra analizada.

Para ello:

- Primero, se realizó el análisis de las muestras tal y como se recepcionan en el


laboratorio, es decir, se analizó la muestra con el porcentaje de humedad con el que se
obteniene en la etapa de deshidratación.

- Segundo, cada muestra fue sometida a un secado en estufa a 105ºC durante 24 horas
para conseguir su deshidratación.

Para la confirmación del tiempo de secado de las muestras, se comprobó que, a partir de las
primeras 14,5 horas de secado en estufa a 105ºC, el peso de la muestra permanecía constante,
por lo que se consideró que el secado durante 24 horas es más que suficiente para lograr dicho
objetivo.

El perfil analítico realizado para las muestras ensayadas con XRF es el mismo que el indicado
para la técnica de ICP-MS.

3.3 Resultados obtenidos


A continuación, en la tabla 1, se muestran los resultados obtenidos únicamente para aquellas
muestras en las que se ha detectado incumplimiento por cualquiera de las dos técnicas.

5
Tabla 1 – Resultados analíticos obtenidos.
Cobre
Níquel (Ni) Zinc (Zn) Cobre (Cu) Níquel (Ni) Zinc (Zn)
(Cu)
(mg/kgMS) (mg/kgMS) (mg/kgMS) (mg/kgMS) (mg/kgMS)
(mg/kgMS)
VLE RD 1310 1.750 400 4.000 1.750 400 4.000
EDAR Fecha ICP XRF-X
A 13/03/2020 100 19 3.600 134 16 4.556
B 12/03/2020 2.300 550 2.500 2.688 678 2.734
C 13/03/2020 1.600 390 1.900 2.019 492 2.296

Los valores indicados para el método XRF son los ensayados en las muestras secas en estufa,
y no en las frescas, ya que así los valores se pueden comparar directamente con los del ICP, sin
necesidad de corregirlos en función de la humedad de la muestra. Es decir, el equipo de análisis
XRF emite los resultados en unidades de ppm. Así, en las determinaciones de fango seco el
valor obtenido equivale a mg de elemento por kg de Materia Seca. Por este motivo, en la tabla
anterior, los resultados obtenidos por XRF son aquellos referidos a las muestras secas.

4 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En un primer análisis de los resultados se puede decir que la determinación analítica de


laboratorio mediante la técnica de ICP-MS ha detectado el incumplimiento efectivo de la
muestra de la EDAR B del 12/03/20, en Cu y Ni. Dicho incumplimiento ha sido ratificado por
la técnica XRF. Adicionalmente, según los resultados obtenidos por XRF, se registran otros
incumplimientos en 2 muestras más, una la EDAR A el 13/03/2020 y otra de la EDAR C del
13/03/20.

Estos dos incumplimientos “extra” detectados por XRF se corresponden con muestras cuya
concentración de metales se encuentra muy cerca del VLE para aplicación a agricultura, por lo
que esta técnica localizaría dos muestras sobre las que habría que ampliar el seguimiento.

4.1 Estudio de regresión para los resultados obtenidos


Para la evaluación de los resultados, el primer estudio que se realiza es la comparación de los
datos obtenidos mediante ambas técnicas, de modo que pueda comprobarse el grado de
correlación entre ambas.

Los datos de regresión demuestran que uno de los principales inconvenientes de este estudio ha
sido la baja concentración de metales presente en las muestras evaluadas. Muestra de ello son
los ensayos de Hg y Cd, que no han podido evaluarse, ya que no se ha detectado su presencia
en ninguna de las muestras. Los metales Ni y Cr se han detectado en menos de la tercera parte
de las muestras frescas analizadas. Por este motivo se han obviado los resultados obtenidos para
aquellos parámetros cuyas concentraciones han resultado excesivamente bajas.

6
En el caso de los análisis realizados sobre las muestras secadas, los resultados de los parámetros
evaluados presentaron un alto grado de linealidad y, por tanto, una correspondencia bastante
notable entre ambas técnicas, lo que haría factible utilizar la técnica XRF como equivalente al
ICP para el análisis de fangos deshidratados en EDAR.

El análisis de los resultados obtenidos para las muestras frescas arroja diferencias más notables
entre los resultados de ambas técnicas. Para el Cr y el Pb, pudo observarse que las muestras
analizadas presentaron unas concentraciones muy bajas, inferiores incluso al 10% del VLE.
Esto provoca que el error debido a la extrapolación de la regresión obtenida aumente. Para el
Ni se pudo observarse que también se incrementaba el error cometido debido a que, al presentar
menor concentración, se han encontrado por debajo del límite de cuantificación correspondiente
al análisis por XRF. En el caso del Cu y el Zn se obtuvieron resultados similares tanto en la
muestra en fresco como tras el secado.

4.2 Evaluación del error para los valores límite


También se ha evaluado el error que se cometería a la hora de detectar un incumplimiento en
cualquiera de los metales pesados limitados por el RD1310/1990. Para ello, se han utilizado las
rectas de regresión y los errores típicos calculados anteriormente.

A continuación, en la tabla 2, se exponen las ecuaciones empleadas para conocer el error


estadístico típico en la predicción puntual de un valor no medido, y las bandas de confianza
calculadas para cada parámetro, para la predicción de valores obtenidos en las regresiones.

Tabla 2 – Ecuaciones empleadas para el cálculo del error estadístico.



E 0
1 (𝑥 − 𝑥̅ )0 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎(𝑥 ) = 𝑦A ± 𝑡CD0 · 𝑠 (𝑦 )
𝑠(𝑦) = 𝑠' ()1 + + 3
𝑛 ∑2 (𝑥2 − 𝑥̅ )0

Ecuación del error estadístico, donde: Ecuación para el intervalo de confianza, donde
SR= Error estándar de la regresión 𝑦A= Valor calculado de y para un valor de x mediante la
n= Número de muestras ecuación de regresión lineal
x= Valor obtenido α= Nivel de confianza
𝑥̅ = Valor medio de los análisis realizados t= Valor estadístico de la distribución t-student para un
mediante XRF intervalo de confianza y número de muestras dado
i= Índice para cada una de las muestras
tomadas, de modo que el sumatorio
presente en la ecuación corresponde a la
suma de diferencias con el promedio para
cada una de las muestras analizadas

Utilizando estas ecuaciones y definiendo un nivel de confianza del 95%, se obtienen las bandas
de confianza en las que se encontrarían los resultados obtenidos para posteriores muestras.
Asimismo, esta ecuación puede extrapolarse hasta alcanzar los valores límite definidos en el
RD1310/1990. Las figuras 4, 5 y 6 muestran las gráficas de regresión para tres de los metales
analizados en los que se ha localizado incumplimiento de las muestras secadas para los metales
Cu, Ni y Zn, respectivamente.

7
Regresión Cu Secado
4000

3500 y = 1,1491x - 11,24


R² = 0,9763

3000

2500
Valor Real

2000

1500

1000

500

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
XRF

Interv. de conf. (Media 95%) Interv. de conf. (Obs 95%) Modelo VLE

Figura 4 – Intervalos de confianza para los valores de Cu tras el secado de la muestra

Regresión Ni Secado
900

800

y = 1,2122x - 12,515
R² = 0,9866
700

600

500
Valor Real

400

300

200

100

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
XRF

Interv. de conf. (Media 95%) Interv. de conf. (Obs 95%) Modelo VLE

Figura 5 – Intervalos de confianza para los valores de Ni tras el secado de la muestra

8
Regresión Zn Secado
6000

5000
y = 1,126x - 13,671
R² = 0,972

4000
Valor Real

3000

2000

1000

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
XRF

Interv. de conf. (Media 95%) Interv. de conf. (Obs 95%) Modelo VLE

Figura 6 – Intervalos de confianza para los valores de Zn tras el secado de la muestra

En la tabla 3 se resumen las rectas de regresión de las muestras secadas junto con el error
esperado al analizar una muestra y cuya concentración se encuentre en el límite definido por el
RD 1310/1990.

Tabla 3 – Parámetros correspondientes a las rectas de regresión para cada elemento,


en las muestras secadas.
Error Error
A B X
medio relativo
Cr 0,859 22,494 1.719 155,3 9,03%
Cu 1,149 -11,240 1.533 125,1 8,16%
Ni 1,212 -12,515 340,3 28,3 8,33%
Pb 0,889 1,449 1.348 96,4 7,15%
Zn 1,126 -13,671 3.565 239,6 6,72%

La tabla 3, para cada uno de los metales evaluados, se representa, por un lado, los parámetros
correspondientes a la regresión lineal obtenida tras los análisis efectuados, y por otro, el valor
que se obtendría al analizar una muestra cuya concentración sea el VLE correspondiente. Por
último, se indica el error que se cometería en la medida con un nivel de confianza del 95%.

Para todos los parámetros puede comprobarse que los valores analizados se encuentran, casi en
su totalidad, muy por debajo del VLE, por lo que el error cometido al extrapolar la regresión se
acrecienta en gran medida. Aun así, el error cometido al evaluar una muestra por encima del
límite de emisión no supera el 10% en ninguno de los casos.

9
5 CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este estudio, puede concluirse que el análisis
XRF puede utilizarse sobre las muestras frescas de fango evacuado en una EDAR, obteniéndose
una concentración orientativa para cada uno de los metales, cuyos límites se encuentran
definidos en el RD 1310/1990. Teniendo en cuenta que el citado ensayo se realiza en 5 minutos,
como máximo, se obtiene un resultado de manera muy rápida y fehaciente.

En el caso de detectarse valores próximos a los valores límite, puede someterse la muestra a
secado y posterior análisis. El resultado obtenido tras este segundo ensayo sí que determina el
incumplimiento del valor límite con un margen de error de un 10%.

Por tanto, se puede concluir que la técnica de fluorescencia de rayos X resulta adecuada para
las plantas que presentan, de forma ocasional, problemas de altas concentraciones de metales
en sus fangos. Por ello, se puede recomendar la implantación de dicha técnica con objeto de
detectar cualquier muestra que pudiera superar los valores límite. De este modo, además, se
podría garantizar que ninguna muestra que exceda los límites de emisión se emplee con fines
agrícolas.

Asimismo, se estima que el coste de implantación de la técnica XRF pudiera ser asumido dentro
de los costes de explotación y la información que proporciona, tanto en calidad como en
rapidez, hace de esta técnica una opción más que interesante para las depuradoras que presenten
esta problemática. Como se ha demostrado, los resultados obtenidos permitirían discriminar
con suficiente precisión el destino de los fangos de cada EDAR, consiguiendo un importante
ahorro en la correcta gestión del fango evacuado en cada expedición, pudiendo llegar a
amortizar su coste de implantación.

Cuando una EDAR implante dicha técnica, ésta podrá incluso mejorar la precisión obtenida en
la predicción de los incumplimientos detectados, ya que ello depende del número de muestras
a analizar.

6 BIBLIOGRAFIA

Química del suelo y medio ambiente, Juárez Sanz, Margarita. Publicaciones de la Universidad
de Alicante, 2006

Química y análisis químico, Rodríguez Alonso, Juan José. Cano Pina, Ediciones Ceysa, 2014

Análisis químico de suelos y aguas, Marín García, María Luisa. Universidad Politécnica de
Valencia, 2003

10

También podría gustarte