Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

IUTTOL. TOMAS LANDER

CONTADURIA FINANZA

VI.SEMESTRE

TIPOS DE SOCIEDADES
MERCANTIL

Profesora Integrante

Editha Lara Thamara Estaba


CI.14455495

Ocumare del Tuy, 23/07/ 2020


LOS TIPOS DE ASOCIACION MERCANTIL

se puede empezar diciendo que hay diversos tipos de sociedades mercantiles


responden a las finalidades económicas que los socios desean satisfacer, y la ley
suministra variadas formas de organización con distintos grados de, responsabilidad de
sus integrantes. Tanto la sociedad civil como la mercantil tienen personalidad jurídica, y
Esta se adquiere con el cumplimiento de las formalidades exigidas por el Código de
Comercio. Nuestro Código de Comercio contempla cuatro tipos o clases de
Sociedades Mercantiles con, características especiales que las distinguen de las
demás, con énfasis en lo relacionado con la, responsabilidad de los socios frente
a las obligaciones sociales y cada una regida con normas específicas, Código de
Comercio. La doctrina mercantil ha agrupado estos tipos de Sociedades en tres grupos:
las sociedades de Personas, las Sociedades de Capitales; y las Sociedades
Mixtas, dependiendo de la importancia que se le atribuya a la condición personal del
socio o al capital de la Sociedades las Sociedades de Personas, cuyo tipo fundamental es
la Sociedad en Nombre colectivo, la condición personal de los socios es muy importante y
la relación de ellos muy estrecha, basada principalmente, como se ha referido en lapsos
familiares o de amistad con fundamento en la honestidad, las virtudes, los conocimientos
y demás atributos individuales de los socios. Rodríguez Rodríguez (1995) asegura que la
constitución de la sociedad mercantil coexiste el acto formal que le otorga existencia
institucional autónoma, con la base contractual que es sui génesis. De allí que la doctrina
se halle profundamente dividida en tesis contractualista o institucionalista, según se de
primacía al aspecto contractual o el aspecto institucional de la sociedad y de sus órganos
propios. En Venezuela las sociedades de carácter comercial se denominan compañías de
comercio nombre con el cual se diferencias de las sociedades civiles. Las compañías de
comercio pueden constituirse bajo alguna de las siguientes formas: Compañía en nombre
colectivo. La compañía es comandita.La compañía anónima.La compañía de
responsabilidad limitada.
Compañía en nombre colectivos.se caracterizan por el régimen especial de
responsabilidad de los socios, quienes responden solidaria e ilimitadamente por las
obligaciones de la compañía, El nombramiento como administrador de un socio, efectuado
al momento de constituir la sociedad solo podrá revocarse en los casos enumerados en el
artículo 337 del Código de Comercio:
Pueden ser excluidos de la sociedad en nombre colectivo y en comandita: El socio que
constituido en mora no paga la cuota social. El socio administrador que se sirve de la
firma o de los capitales sociales en provecho propio; que comete fraude en la
administración o en la contabilidad; que se ausenta y requerido no vuelve, ni justifica la
causa de su ausencia. El socio solidariamente responsable que se ingiera en la
administración, cuando no está facultado para ello, o que contraviene las disposiciones de
los artículos 232 y 233 o que es declarado en quiebra, entredicho o inhabilitado.El socio
excluido no queda libre de los daños y perjuicios que hubiere causado.
Prohibiciones a Los socios de una compañía en nombre colectivo tienen legalmente
prohibido tomar interés o participar en otra compañía en nombre colectivo que desarrolle
el mismo objeto social, a menos que cuente para ello con el consentimiento expreso de
los demás socios.Así mismo, les está prohibido llevar a cabo, por cuenta propia o ajena,
negocios de la misma clase de los que desarrolla la sociedad. En caso de que un socio
incurra en una conducta prohibida, la compañía, dentro de los tres (3) meses siguientes a
la fecha en que tenga conocimiento del hecho, podrá, a su elección, apropiarse de
las operaciones o reclamar el resarcimiento de los perjuicios que se le hayan causado.
Aportes sociales Los aportes de los socios pueden hacerse en dinero o en especie. Los
aportes a las compañías en nombre colectivo deben desembolsarse o entregarse en la
forma y oportunidad que al efecto establezcan los socios en el contrato de sociedad.
Registro y constitución. El registro de las compañías en nombre colectivo deberán
tramitarlo los socios, personalmente o por medio de apoderado, dentro de los quince (15)
días siguientes a la fecha de celebración del contrato de compañía.El extracto del contrato
de sociedad deberá contener, como mínimo, los nombres de los socios, su domicilio, el
monto de su aporte la forma de pago de los aportes, la firma o razón social de la
compañía, el objeto de la compañía, el nombre de los socios que ejercerán la
administración y el término de duración de la sociedad.
Características de la sociedad en nombre colectivo
Por su razón social: La razón social se compone de los nombres de todos los socios, de
algunos de ellos, o de uno solo, empleados para designar para designar a la sociedad
como un ser jurídico distinto de sus componentes. Por su responsabilidad Ilimitada; En
toda sociedad en nombre colectivo los socios deben estar obligados a las deudas sociales
con todos sus bienes, personal e indefinidamente. Por su Solidaridad: Además de estar
obligados los socios de toda sociedad en Nombre Colectivo con todos sus bienes, es
necesario que exista una solidaridad en sus obligaciones, con respecto a las deudas de la
sociedad, aunque sus nombres no figuren en la razón social
La Compañía Anonimas, Constitución por escritura pública o privada, La constitución
por escritura pública o privada la realizan los accionistas suscriptores, al otorgar por
escritura pública el documento constitutivo y los estatutos de la compañía. Para este
efecto, el documento constitutivo deberá reunir los requisitos establecidos en los artículo
247 del Código de Comercio.
Formación por suscripción pública, Esta modalidad de constitución se regula en los
artículos 248 a 258 del Código de Comercio; en este caso los promotores deben emitir un
prospecto que indique el objeto de la sociedad, el capital social necesario, el número de
acciones, su monto y respectivos derechos, los aportes y condiciones bajo las cuales se
hacen, las ventajas en provecho particular de los promotores no prohibidas por la ley, y
las cláusulas principales de los estatutos. El registro de la compañía anónima, deberá
tramitarlo el administrador o administradores de la sociedad dentro de los quince (15) días
siguientes a la celebración del contrato de compañía. Para este efecto deben presentarse
sendos ejemplares del documento constitutivo y de los estatutos de la compañía al Juez
de Comercio o al Registrador Mercantil de la jurisdicción, funcionario que, previa
comprobación del cumplimiento de los requisitos legales, ordenará el registro y
publicación del documento constitutivo y el archivo de los estatutos Denominación, Por
regla general, la compañía anónima puede adoptar cualquier denominación en la que
necesariamente se indique la calidad de este tipo societario, bien por la inclusión de la
expresión "Compañía Anónima" o en la forma en que esta expresión usualmente se
abrevia C.A Régimen de capital, En la compañía anónima, el capital se integra con los
aportes de los accionistas y se representa en acciones nominativas o al portador. Para la
constitución de la compañía anónima se requiere que los accionistas suscriban la
totalidad del capital social y paguen, como mínimo, la quinta parte de las acciones
suscritas. Los aportes en especie deberán ser valorados y el valor así asignado deberá
incorporarse en el acta de la primera asamblea de la compañía. Órganos de la sociedad.
La Asamblea de socios o accionistas La asamblea de accionistas es el órgano supremo
de la sociedad. Este ente corporativo debe reunirse como mínimo una vez al año, en una
fecha que al efecto se determinará en los estatutos. Los estatutos pueden establecer
quórum y mayorías superiores a las establecidas por ley. puede ser administrada por uno
o más administradores temporales, revocables, socios o no socios, quienes únicamente
responden por la ejecución de su mandato y de las obligaciones que la ley les impone, y
no contraen por razón de su administración ninguna obligación personal por los negocios
de la compañía. Fiscalización de la sociedad,En el documento constitutivo, en los
estatutos o por decisión de la asamblea general de accionistas, se designarán uno o más
comisarios, socios o no, para que informen a la asamblea del siguiente año sobre la
situación de la sociedad, sobre el balance y sobre las cuentas que ha de presentar la
administración, teniéndose que la deliberación sobre la aprobación del balance y las
cuentas será nula, si no ha sido precedida del informe de los comisarios.
Características de la sociedad anónima, Las obligaciones sociales están garantizadas por
un capital determinado: interesan lo capitales mas que las personas de los socios, estos
pueden no conocerse entre si ni los terceros que contratan con la sociedad, de allí su
denominación de "anónima”. Los socios no están obligados sino por el monto de su
acción: los socios o accionistas limitan su responsabilidad a la suma a la que hayan
invertido en la sociedad. Vida continuada: es independiente de sus propietarios. Su
duración se fija en el acta constitutiva. La muerte de algunos de los socios no la afecta.
Compañías en comandita, se caracteriza por la coexistencia de dos (2) clases de socios,
los solidarios, colectivos o comanditantes que responden solidaria e ilimitadamente por las
obligaciones sociales, y los comanditarios que sólo responden hasta el monto de sus
aportes, puede ser simple o por acciones, clasificación que atiende a la forma en que se
representa el capital social. En la simple las participaciones en el capital de los socios
solidarios no pueden estar representadas en acciones o cualquier otra clase de títulos
negociables, situación que sí ocurre en la comandita por acciones. La razón social de las
sociedades en comandita se integra por el nombre de los socios solidarios, salvo que se
trate de una compañía sucesora de otra que se presenta con ese carácter. Para este
caso, también por vía de interpretación, se ha establecido la necesidad de indicar en la
razón social el tipo societario para, de esta forma, distinguir cuándo se está frente a una
sociedad comandita simple, y cuándo frente a una en comandita por acciones. Límite de
responsabilidad de los socios comanditarios. Como se mencionó al inicio de este aparte,
la responsabilidad de los socios comanditarios por los actos de la sociedad se limita al
monto de sus aportes. Sin embargo, en el evento en que se presente una disminución del
capital social, los socios comanditarios estarán obligados a devolver los intereses o
dividendos de utilidades que se les hayan pagado en ejercicios anteriores aún cuando los
balances sociales, hechos de buena fe, según los cuales se acordó el pago, reflejen
beneficios suficientes para acordarlos. La ley prohíbe a los socios comanditarios actuar
como administradores de la sociedad o ejercer como apoderados generales de la misma.
La contravención a esta disposición cambia el régimen de responsabilidad aplicable al
socio comanditario al de socio solidario.
Reglas especiales para la sociedad en comandita simple
Se registrará en el Tribunal de Comercio de la jurisdicción y se publicará en un periódic
o que se edite en la jurisdicción del mismo Tribunal, un extracto del contrato de compañía
en nombre colectivo o en comandita simple. Si en la jurisdicción del Tribunal no se
publicare periódico, la publicación se hará por carteles fijados en los lugares más públicos
del domicilio social. La publicación se comprobará con un ejemplar del periódico o con
uno de los carteles desfijados, certificado por el Secretario del Tribunal de Comercio.
El extracto contendrá: Los nombres y domicilio de los socios que no sean simples
comanditarios y los de éstos, si no han entregado su aporte, con expresión de la clase y
de la manera como ha de ser entregado. La firma o razón social adoptada por la
compañía y el objeto de ésta. El nombre de los socios autorizados para obrar y firmar por
la compañía. La suma de valores entregados o por entregar en comandita. El tiempo en
que la sociedad ha de principiar y el en que ha de terminar su giro. En cuanto al registro
de las compañías en comandita simple, deberán tramitarlo los socios solidarios,
personalmente o por medio de apoderado, dentro de los quince (15) días siguientes a la
celebración del contrato de compañía. Para este efecto deben presentar un extracto del
contrato de sociedad firmado por los socios al Juez de Comercio o al Registrador
Mercantil de la jurisdicción, funcionario que, previa comprobación del cumplimiento de los
requisitos legales, ordenará su registro y publicación.El extracto del contrato de sociedad
deberá contener, como mínimo, los nombres de los socios solidarios y comanditarios, su
domicilio, el monto del aporte de los socios solidarios y comanditarios, la forma de pago
de los aportes, la firma o razón social de la compañía, el objeto de la compañía, el nombre
de los socios que ejercerán la administración, la suma de los valores entregados o por
entregar en comandito, y el término de duración de la sociedad. Su administración de la
compañía en comandita simple corresponde a los socios solidarios, en los mismos
términos y bajo el mismo régimen legal aplicable a la administración de las sociedades en
nombre colectivo. los conducente mencionar que la revocación del nombramiento del
socio administrador en la sociedad en comandita simple es una decisión que compete a
los socios solidarios. Los aportes de los socios solidarios y comanditarios pueden hacerse
en dinero o en especie. Los aportes a las compañías en comandita simple deben
desembolsarse o entregarse en la forma y oportunidad que al efecto establezcan los
socios en el contrato de sociedad

También podría gustarte