Está en la página 1de 3

Integrantes:

Juan Carlos Asignatura:


López Geotecnia Docente Lab: Ing. Rubén D.
Ramos Aguilar Collazo
Julio Cesar
Bulla Sáenz
CASO DE ESTUDIO N° 4 – Grupos de 3 personas
PERMEABILIDAD DE SUELOS

INTRODUCCION
La permeabilidad de los suelos, es la facultad que tiene un elemento en estado líquido de atravesar
los espacios vacíos y por ende por un material filtrante, se dice que un material es por permeable o
impermeable cuando no permite el paso del flujo por medio de su estructura. En la construcción de
estructuras de contención utilizadas en grandes proyectos para la obtención de energía, es
necesario conocer esta propiedad, debido a que con base en esta se puede determinar qué tan
bueno puede ser un suelo para construir ese tipo de obras civiles, el estudio de la permeabilidad es
necesario debido a que puede establecer el uso que se le puede dar a un material en la
construcción. Es por eso que en la ciencia que estudia los suelos es fundamental realizar el estudio
concerniente a la permeabilidad del suelo.

OBJETIVOS
Objetivo general
Al cabo de la realización del ensayo a una muestra del suelo, donde se pretende conocer más a
fondo el método de cabeza constante para determinar esta propiedad y su utilidad en el estudio de
los suelos

Objetivos específicos
 Determinar el grado de permeabilidad relativa de un suelo
 Comprender la importancia del ensayo de permeabilidad

NORMATIVIDAD
NORMA INVIAS I.N.V. E. – 130 – 13. Permeabilidad de Suelos Granulares (Cabeza Constante).
ASTM D – 2434. Standard Test Method for Permeability of Granular Soils (Constant Head).

Se realizó a través del Ensayo de Penetración Estándar (SPT) un muestreo sobre un depósito de arena
natural, en la zona de canteras de la ciudad, con el propósito de estimar de modo razonable el valor de la
permeabilidad en las muestras recuperadas de suelo granular, mediante el método de cabeza constante.
Se utilizó un permeámetro de 6,4 cm de diámetro interior y 11,5 cm de altura en los laboratorios de la
Universidad de Cartagena. La diferencia de la cabeza manométrica o carga hidráulica es igual a 56 cm.

Se ensayaron (5) muestras de arena (Leer Guía de laboratorio) de un material previamente tamizado, se
compactó en capas y posteriormente se hizo pasar agua a lo largo de la muestra, generando un volumen
de agua de descarga que se midió en una probeta cada 15 segundos. Del procedimiento se obtuvieron los
siguientes datos:

Cantidad de agua descargada por muestra ensayada (cm3)


Tiempo M M M M M
(s) 1 2 3 4 5
15 2 2 2 2 2
8 5 7 7 7
30 2 2 2 2 2
7 5 6 9 7
45 2 2 2 2 2
7 6 8 8 7
60 2 2 2 2 2
9 6 8 9 8
75 2 2 2 2 2
8 7 7 8 7
CALCULAR.
a) Determinar el volumen o cantidad promedio de descarga de cada muestra ensayada.

(28+27+ 27+29+28)
M 1= =27.8
5

(25+25+26 +26+27)
M 2= =25.8
5

(27+ 26+26+28+ 27)


M 3= =26.8
5

(27+29+ 28+29+28)
M 4= =28.2
5

(27+ 27+27+28+27)
M 5= =27.2
5

b) Calcule el caudal o gasto por muestra ensayada, teniendo en cuenta el lapso de tiempo para la toma de cada
volumen.
c) Estimar el coeficiente de permeabilidad (k) de cada muestra ensayada, utilizando la fórmula de la guía.

Q∗L
K=
A∗t∗h
Ecuación 1Formula de la guia

d) Determinar el gradiente hidráulico. Explique su significado.


e) A partir del valor promedio del coeficiente de permeabilidad (k) obtenido de los 5 ensayos, comparar con los valores
de referencia de la literatura (Ver Guía) y establecer el grado de permeabilidad relativa y el tipo de arena.

RESPONDER.
f) Por qué en Geotecnia es importante el ensayo de Permeabilidad de los suelos.
g) Qué diferencias hay entre los ensayos de permeabilidad de cabeza constante y variable.
h) Con base en la información disponible, elaborar un Análisis de Resultados General.

Link video Ensayo de Permeabilidad de cabeza constante: https://www.youtube.com/watch?v=981HT9FexA0


Fuente: Fotos tomadas de Estudiantes de 6to semestre de Ingeniería civil, Unicartagena (2019)

También podría gustarte