Está en la página 1de 7

estructura de mercado

Se considera estructura de mercado a los diferentes tipos de compradores y


vendedores relacionados con la compraventa de un determinado producto o
servicio, así como a su poder de negociación.
Los componentes de esta estructura son, por un lado, el número de consumidores
interesados en un cierto producto o servicio y por otro la cantidad de vendedores
que los ofrecen. En función del número de oferentes y consumidores existirá más
o menos poder de negociación de las partes.

Otros elementos que también componen la estructura de mercado son la facilidad


que existe para entrar o salir, la uniformidad de los productos o servicios y
el grado de diferenciación.

Tipos de estructuras de mercado


En función de cómo sean los componentes anteriores se puede dar alguno de los siguientes
tipos de estructuras de mercado:

Competencia perfecta
Es el modelo deseado, pero resulta muy complicado de conseguir. En un mercado de este tipo
hay un gran número de ofertantes y demandantes sin que ninguno de ellos tenga un
poder especial para influir en los precios.
Los productos o servicios que se ofrecen son bastante homogéneos entre sí y la información
que reciben los consumidores es perfecta, lo que les permite elegir con mayor conocimiento.
Además, los costos de transacción (aquellos que son necesarios para poder llevar a cabo el
intercambio) son reducidos y no existen barreras a la entrada o salida de los competidores.

Competencia imperfecta
La estructura de competencia imperfecta es la más habitual, pero dentro de ella
existen a su vez diferentes subtipos. Se entiende que la estructura es de
competencia imperfecta cuando hay situaciones de pérdida de eficiencia por tener
mucha influencia los consumidores o los productores en los precios de los
bienes.
Monopolio

Es justamente lo contrario a la competencia perfecta. Es un mercado con varios


compradores, pero un solo vendedor, que es el que tiene todo el poder de
negociación y, por tanto, puede imponer los precios que quiera.
Una estructura de este tipo implica una pérdida de bienestar para los
consumidores, ya que muchos de ellos no pueden acceder a productos o
servicios que necesitan por no poder pagarlos. Además, las barreras a la entrada
impiden también que pueda haber productos sustitutivos a precio más accesible.
Oligopolio.
Es una situación un poco mejor con respecto a la anterior, pero no demasiado.
Aquí lo que hay es varios ofertantes, pero no los suficientes como para llegar a
una situación de competencia perfecta.  El poder de negociación de los
vendedores sigue siendo superior al de los compradores y suele haber una
empresa líder cuyas decisiones influyen a todas las demás.
Competencia monopolística

En este modelo hay una gran cantidad de vendedores cada uno con una
pequeña cuota de mercado que obtienen gracias a diferenciarse entre sí y
ofrecer un producto o servicio no homogéneo. Esto iguala la relación de poder
entre oferentes y demandantes, ya que no tienen que ser precio-aceptantes.
Monopsonio

Es la situación contraria al monopolio, un mercado en el que hay muchas


empresas ofertantes pero un solo comprador. Lo que supone que todo el poder
de negociación está en manos del consumidor.
En una situación así las empresas están muy limitadas a la hora de crecer y tienen
que aplicar una política de precios bajos que puede hacerles perder rentabilidad.

Oligopsonio

En contraposición al oligopolio, en una estructura de mercado de este tipo hay


un número reducido de consumidores y un número elevado de vendedores,
recayendo el poder de negociación principalmente en los consumidores.

 competencia perfecta 
es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular
el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una
situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y
demanda determina el precio.1
En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores
(demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor
individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
El mercado bajo competencia perfecta, en la práctica, es un imaginario teórico. Y se
puede entender que tenga un criterio moralista: todos son iguales ante el mercado
competitivo. León Walras destacaba la justicia en el mercado competitivo por la libertad
de cada individuo para buscar su propio beneficio en el mercado y por la eliminación de
cualquier oportunidad para beneficiarse a expensas del otro. A pesar de este criterio
moralista, los neoclásicos hicieron del mercado competitivo la base objetiva científica para
comparar todo tipo de problemas económicos y sociales. La competencia, más que ser
una forma de intercambio, se consolidó como un principio de organización del sistema
económico.
Meta de inflación

Para cumplir con el mandato constitucional de preservar el poder adquisitivo de la


moneda y propender por un crecimiento económico sostenible, desde el año 2000
la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó un esquema de
política monetaria denominado inflación objetivo, orientado al cumplimiento de
una meta de inflación, que permita mantener las expectativas de inflación
alrededor de dicha meta, que en el caso colombiano es 3%, así como propender
por alcanzar el máximo nivel sostenible de la producción y el empleo.

En Colombia la meta de inflación hace referencia a la inflación de precios al


consumidor a fin de cada año, la cual se mide como la variación anual (doce
meses) del índice de precios al consumidor (IPC), calculado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Monedas de reserva

Una moneda de reserva es una moneda ampliamente utilizada por bancos


centrales para invertir las reservas internacionales. Las monedas de reserva se
caracterizan por su facilidad para negociarse y son frecuentemente utilizadas en el
comercio internacional y en las operaciones financieras internacionales. La
Resolución Externa 8 de 2000, artículo 72, estable que las monedas de reserva en
las que el Banco de la República puede efectuar sus operaciones son: corona
danesa (DKK), corona noruega (NOK), corona sueca (SEK), dólar de Australia
(AUD), dólar de Canadá (CAD), dólar de los Estados Unidos de América (USD),
dólar de Nueva Zelanda (NZD), euro (EUR), franco suizo (CHF), libra esterlina
británica (GBP), yen japonés (JPY), Reminbi chino (CNH/CNY), dólar de Hong
Kong (HKD), dólar de Singapur (SGD) y won coreano (KRW).

Posición de inversión internacional

La posición de inversión internacional es una medida del saldo de los activos y


pasivos financieros externos del país en un momento determinado.  En otras
palabras, la posición de inversión es una declaración estadística del valor y la
composición del saldo de los activos y pasivos financieros de nuestra economía
frente al resto del mundo. Es un estado complementario de la balanza de pagos.

Prime
La Prime rate publicada en esta página proviene y es calculada por Bloomberg L.
P. Desde diciembre 9 de 2003 Bloomberg L. P. sigue el procedimiento definido por
el Federal Reserve Bank para los cambios en la Prime rate. Esta Prime rate
resulta de un cálculo matemático que depende del comportamiento que tengan las
tasas interés de 25 de los bancos más grandes de Estados Unidos. Cuando 13 de
estos 25 bancos cambian su tasa de interés entonces la Prime rate calculada por
Bloomberg también cambia. Consulte la lista de los 25 bancos.

La Prime rate es un indicador de la tasa de interés más baja para préstamos


ofrecida por los bancos a sus mejores clientes comerciales.

producto interno bruto

El producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y


servicios finales producidos usando los factores de producción disponibles dentro
de un país en un periodo determinado.

Cuando se usan los precios actuales (precios corrientes) para calcularlo se habla
de PIB nominal, y al usar los precios de un año base (precios constantes) se
conoce como PIB real. Este último es una mejor medida de la actividad económica
de un país al medir exclusivamente el cambio en la producción de bienes y
servicios en la economía (cantidades), dejando de lado el efecto de las variaciones
de los precios.

El PIB visto desde el enfoque de la producción, es posible desagregarlo


por ramas de actividad económica para analizar sus desempeños o aportes al
crecimiento económico del país.

Producto potencial
Es una estimación de la cantidad máxima de bienes y servicios finales que una economía
puede producir operando a su máxima capacidad, es decir, si usara por completo los
factores de producción que tiene disponibles.
 
También se le conoce como la capacidad productiva de la economía. Si la economía
produjera a ese nivel potencial (con todo lo demás constante), no habría variaciones en la
inflación, por lo que también se conoce como el valor no inflacionario del PIB.
 
Por su naturaleza es un dato que no se observa, sino que se debe estimar con la
información disponible.

Remesas
Las remesas comprenden las transferencias corrientes realizadas por los emigrantes a su
país de origen, ya sea en dinero y/o en especie y hacen parte de las transferencias
corrientes registradas en la Balanza de Pagos de Colombia.

También una remesa se puede entender como una transferencia internacional de dinero,
debido a que se envía de una persona a otra, es internacional porque para ser una
remesa el destino del dinero debe ser distinto al país de donde se originó.
repos

Es una operación donde se vende un activo (como títulos financieros) a cambio de


una suma de dinero, con el pacto de recomprarlo en una fecha posterior. En ese
sentido, es similar a un préstamo de dinero con una garantía (el activo). Las
operaciones repo son el principal mecanismo mediante el cual el Banco de la
República suministra liquidez a la economía, con el objetivo de ajustar la oferta de
dinero para garantizar que las tasas, con las que se prestan dinero las entidades
financieras entre sí, se acerquen a la tasa de intervención del Banco de la
República.

Las operaciones de reporto o repo son aquellas en las que una parte (el
“Enajenante”), transfiere la propiedad a la otra (el “Adquirente”) sobre valores a
cambio del pago de una suma de dinero (el “Monto Inicial”) y en las que el
Adquirente al mismo tiempo se compromete a transferir al Enajenante valores de
la misma especie y características a cambio del pago de una suma de dinero
(“Monto Final”) en la misma fecha o en una fecha posterior previamente acordada
(tomado del Decreto 2555 de 2010).

Reservas internacionales

De acuerdo con el Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión


Internacional del Fondo Monetario Internacional (sexta edición), las reservas
internacionales son los “activos externos que están disponibles de inmediato y
bajo el control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de
financiamiento de la balanza de pagos, para intervenir en los mercados cambiarios
a fin de influir sobre el tipo de cambio y para otros fines conexos (como el
mantenimiento de la confianza en la moneda y la economía y servir como base
para el endeudamiento externo)”. Estos activos deben “ser líquidos, deben estar
denominados y ser liquidados en monedas extranjeras convertibles”. Además, el
control por parte de las autoridades monetarias sobre ellos debe ser directo y
efectivo.
 
El Banco mantiene reservas internacionales en cuantías que considera suficientes
para intervenir en el mercado cambiario apoyando el cumplimiento de los objetivos
de política monetaria, y facilitando el acceso del Gobierno y del sector privado a
los mercados internacionales de capitales. Estos activos pueden ser usados de
manera contingente para realizar pagos al exterior como las importaciones,
intereses de deuda externa, entre otros, por lo que su monto es determinante en la
percepción de la capacidad de pago de los prestatarios nacionales por parte de las
agencias calificadoras de riesgo y prestamistas externos. Su administración se
efectúa con sujeción a los criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad.

Sistemas de pagos
Compensación de cheques (CEDEC)

Compensación Electrónica Nacional Interbancaria (CENIT)

Compensación de cheques - Internet

Depósito Central de Valores (DCV)

Sistema Electrónico de Negociación (SEN)

Sistema de Cuentas de Depósito (CUD)

El sistema de pagos comprende el conjunto de instrumentos y medios utilizados


por agentes económicos para efectuar pagos, el marco institucional y operacional
dentro del cual se realizan tales pagos, los procedimientos operativos y la red de
comunicaciones utilizados para transmitir la información de los pagos y efectuar la
liquidación.

Tasa de cambio del peso colombiano

La "tasa de cambio representativa del mercado" (TRM) corresponde al promedio


aritmético simple de las tasas ponderadas de las operaciones de compra y de
venta de dólares de los Estados Unidos de América a cambio de moneda legal
colombiana, efectuadas por bancos comerciales, corporaciones financieras,
sociedades comisionistas de bolsa, compañías de financiamiento, la Financiera de
Desarrollo Nacional -FDN- y el Banco de Comercio Exterior de Colombia
-BANCOLDEX, pactadas para cumplimiento en ambas monedas el mismo día de
su negociación. Esta tasa se expresa en moneda legal por un dólar de los Estados
Unidos de América. La TRM vigente para cada día es calculada y certificada por la
Superintendencia Financiera de Colombia con las operaciones del día anterior,
conforme a la metodología que se señala en la Circular Reglamentaria Externa del
Banco de la República DODM-146 (Asunto

1 peso colombiano Es igual a


0,00026 dólar estadounidense

Tasa de interés del TF


tés

Las tasas de los TES a plazos de 1, 5 y 10 años son extraídas de la curva cero
cupón de los títulos de deuda pública, denominados en moneda en pesos y en
UVRs, que calcula el Banco de la República mediante la metodología de Nelson y
Siegel (1987). Para este cálculo se utiliza la información de las operaciones
negociadas y registradas en los sistemas de negociación que administra el Banco
de la República (SEN: Sistema Electrónico de Negociación del Banco de la
República) y la Bolsa de Valores de Colombia (MEC: Mercado Electrónico de
Colombia).

En este trabajo se analiza la evolución de las relaciones entre las tasas de


interés del mercado de deuda pública colombiano y el tipo de cambio
nominal peso dólar. Para tal efecto se utilizó la serie histórica de la tasa
representativa del mercado (TRM) como medida del comportamiento del
tipo de cambio y se construyó un índice del mercado de TES ante la
ausencia de un título permanente y representativo de liquidez para el
período comprendido entre enero de 2003 marzo de 2006. Se realizaron
pruebas de hipótesis de cointegración y causalidad sobre un modelo casi-
VAR (VECM) cuya principal conclusión mostró la no evidencia estadística
respecto a la existencia de una relación a largo plazo entre el tipo de cambio
y las tasas de interés de la deuda pública para el período en análisis, aunque
sí se logre captar, tanto a corto como a largo plazo, la dinámica entre la tasa
de cambio y las tasas de interés del
mercado de deuda pública.

También podría gustarte