Está en la página 1de 1

La adquisición de otra nacionalidad no implica la pérdida de la

nacionalidad dominicana. Sin embargo, los dominicanos que


adquieran otra nacionalidad no podrán optar por la Presidencia o
Vicepresidencia de la República.
La nacionalidad es el vinculo que une a una persona con un Estado. Veo oportuno, ademas,
hacer una pequeña diferencia entre nacionalidad y ciudadanía, donde la primera se encarga de
identificar el estado de pertenencia de un individuo con una nación y la segunda es la capacidad
donde el derecho del individuo puede ejercer los derechos políticos.
El articulo 20 de la Constitución, establece la «facultad “de todo dominicano para adquirir una
nacionalidad extranjera, sin que implique la pérdida de la dominicana. Los beneficios de la
doble nacionalidad puedo destacar que la persona sigue gozando de todos los derechos que
implica pertenecer al Estado y en consecuencia de la protección efectiva con respeto a la
dignidad. Por otra parte, entiendo que las limitaciones son más de carácter político donde para
un dominicano con otra nacionalidad adquirida poder aspirar a la presidencia, debe renunciar a
esa nacionalidad y permanecer 10 años de residencia en el país.
La nacionalidad adquirida a través del proceso de naturalización, toda vez que es conferida por
el Estado está sujeta a ciertas exigencias de la ley que rige la materia, implicando una eventual
pérdida en caso de su violación. No obstante, esta facultad de revocación, el Estado debe
respetar y observar, al propio tiempo, la Convención sobre Reducción de la Apatridia, para que
la persona no quede sin nacionalidad.
Art. 11 nos dice que Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones
que de manera expresa establece la ley.
Ahora bien, ¿dónde radica la diferencia entre ser dominicano natural y adquirir otra
nacionalidad extranjera, o, ser extranjero y adquirir la nacionalidad dominicana?
En el primer caso, como se dicho antes, se trata de una facultad que otorga la Constitución a los
dominicanos de una doble nacionalidad, y en el segundo supuesto, de una naturalización sujeta
a revocación, con ciertas reservas en favor del Estado.
Así las cosas, en ambos contextos posibles existen impedimentos en cuanto al ejercicio de los
derechos políticos: por una parte,-como ya se expresó más arriba-los dominicanos que deben
renunciar a la otra nacionalidad diez años antes de las elecciones para ser elegidos como
presidente o vice… ; y de la otra parte, el de los naturalizados, los cuales no podrán ser elegidos
como presidente o vicepresidente de la República, ni como presidente de la Suprema Corte de
Justicia, ya que deben ser dominicanos de nacimiento u origen.

También podría gustarte