Está en la página 1de 48

TABLA DE CONTENIDO

DIAGNÓSTICO ......................................................................................................................... 5
1. PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN: TÚ Y YO SOMOS QUINDÍO 2020- 2023
FUNDAMENTOS Y DIAGNÓSTICO ........................................................................................... 5
1.1 Contexto nacional en sistema educativo: Referente constitucional, legal y técnico –
político .................................................................................................................................... 7
1.2 Indicadores de Bienestar o Resultado ......................................................................... 9
1.3 Tasa de Cobertura Bruta en Transición ..................................................................... 10
1.4 Tasa de Cobertura Bruta en Educación Básica .......................................................... 12
1.5 Tasa de Cobertura Bruta en Educación Media .......................................................... 19
1.6 Tasa de Analfabetismo .............................................................................................. 23
1.7 Tasa de Deserción Intra – TDI - Anual del Sector Oficial ........................................... 25
1.8 Porcentaje Pruebas Saber 5....................................................................................... 31
1.9 Porcentaje Pruebas Saber 9....................................................................................... 35
1.10 Porcentaje De Colegios Pruebas Saber 11 Con Resultados Alto, Superior y Muy
Superior ................................................................................................................................ 39
1.11 Porcentaje de Estudiantes de Grado 11 con Dominio de Inglés A Nivel B1
(Preintermedio) .................................................................................................................... 42
1.12 Cobertura en Educación Superior ............................................................................. 45
1.13 Asistencia Escolar ...................................................................................................... 46
1.14 Tasa de Repetición..................................................................................................... 47
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Grado Transición ................................................................................................. 10


Gráfica 2. Grado Transición ................................................................................................. 11
Gráfica 3. Grado Transición ................................................................................................. 11
Gráfica 4. Básica Primaria Etc Quindío ................................................................................ 13
Gráfica 5. Básica Primaria Etc Quindío Vs Colombia ........................................................... 13
Gráfica 6. Básica Primaria Municipios ................................................................................. 13
Gráfica 7. Comparativo Matrículas Definitivas Básica Primaria - Etc Quindío .................... 14
Gráfica 8. Comparativo Matrículas Definitivas – Alumnos En Extra - Edad Básica Primaria -
Etc Quindío ................................................................................................................... 15
Gráfica 9. Básica Secundaria Etc Quindío ............................................................................ 16
Gráfica 10. Básica Secundaria Etc Quindío Vs Colombia ..................................................... 16
Gráfica 11. Básica Secundaria Municipios ........................................................................... 17
Gráfica 12. Comparativo Matrículas Definitivas Básica Secundaria – Etc Quindío ............. 18
Gráfica 13. Comparativo Matrículas Definitivas – Alumnos En Extra - Edad Básica
Secundaria – Etc Quindío.............................................................................................. 18
Gráfica 14. Educación Media Etc Quindío ........................................................................... 20
Gráfica 15. Educación Media Etc Quindío Vs Colombia ...................................................... 20
Gráfica 16. Educación Media Municipios ............................................................................ 20
Gráfica 17. Tasa Global Cobertura Bruta - Colombia Vs Etc Quindío .................................. 21
Gráfica 18. Tasa Global Cobertura Bruta - Nivel Educativo - Etc Quindío ........................... 22
Gráfica 19. Tasa Global Cobertura Bruta – Municipios ....................................................... 22
Gráfica 20. Tasa de Analfabetismo de Personas de 15 y Más Años Quindío ...................... 23
Gráfica 21. Tasa de Analfabetismo Comparativo Colombia - Quindío – Municipios Año
2018 .............................................................................................................................. 24
Gráfica 22. Tasa De Analfabetismo Comparativo Quindío Por zona Año 2018 .................. 24
Gráfica 23. Tasa De Deserción Básica Primaria - Etc Quindío ............................................. 25
Gráfica 24. Tasa De Deserción Básica Secundaria - Etc Quindío ......................................... 26
Gráfica 25. Tasa De Deserción Educación Media - Etc Quindío .......................................... 27
Gráfica 26. Tasa De Deserción Intra – Anual - Etc Quindío – .............................................. 27
Gráfica 27. Número de Estudiantes Desertores - Etc Quindío ............................................ 28
Gráfica 28. Tasa De Deserción Intra – Anual - Etc Quindío – Nivel Educativo..................... 28
Gráfica 29. Número De Estudiantes Desertores - Etc Quindío ............................................ 29
Gráfica 30. Posibles Desertores - Etc Quindío – Año 2019 .................................................. 30
Gráfica 31. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas
Saber 5 Área de Lenguaje – Etc Quindío ...................................................................... 31
Gráfica 32. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas
Saber 5 Área de Matemáticas – Etc Quindío ................................................................ 32
Gráfica 33. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas
Saber 5 Área de Ciencias Naturales – Etc Quindío ....................................................... 32
Gráfica 34. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas
Saber 5 Área de Pensamiento Ciudadano – Etc Quindío ............................................. 33
Gráfica 35. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente Pruebas
Saber 5 Por Municipio Área De Lenguaje – Etc Quindío .............................................. 34
Gráfica 36. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente Pruebas
Saber 5 Por Municipio Área De Matemáticas – Etc Quindío ........................................ 34
Gráfica 37. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas
Saber 9 Área de Lenguaje – Etc Quindío ...................................................................... 35
Gráfica 38. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas
Saber 9 Área de Matemáticas – Etc Quindío ................................................................ 36
Gráfica 39. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas
Saber 9 Área de Ciencias Naturales – Etc Quindío ....................................................... 36
Gráfica 40. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas
Saber 9 Área de Pensamiento Ciudadano – Etc Quindío ............................................. 37
Gráfica 41. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente Pruebas
Saber 9 Por Municipio Área De Lenguaje – Etc Quindío .............................................. 38
Gráfica 42. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente Pruebas
Saber 9 Por Municipio Área De Matemáticas – Etc Quindío ........................................ 38
Gráfica 43. Clasificación Instituciones Educativas Oficiales Según Las Pruebas Saber 11° -
Etc Quindío ................................................................................................................... 40
Gráfica 44. Clasificación Instituciones Educativas Privadas Según Las Pruebas Saber 11° -
Etc Quindío ................................................................................................................... 41
Gráfica 45. Puntaje Promedio En Las Pruebas Saber 11° Etc – Quindío Vs Colombia ........ 41
Gráfica 46. Puntaje Promedio En Las Pruebas Saber 11° Comparativo Colombia / Etc –
Quindío / Municipios .................................................................................................... 42
Gráfica 47. Porcentaje De Estudiantes De Grado 11 Con Dominio De Inglés Nivel B1 – Etc
Quindío Vs Colombia .................................................................................................... 42
Gráfica 48. Porcentaje De Estudiantes De Grado 11 Con Dominio De Inglés Nivel B1 – I.E
Oficiales Vs I.E. Privadas – Etc Quindío......................................................................... 43
Gráfica 49. Porcentaje De Estudiantes De Grado 11 Con Dominio De Inglés Nivel B1 – Etc
Quindío Vs Municipios .................................................................................................. 44
Gráfica 50. Tasa De Cobertura Bruta En Educación Superior .............................................. 45
Gráfica 51. Tasa De Matrícula En Educación Superior Quindío Frente A Colombia............ 46
Gráfica 52. Tasa De Asistencia Escolar Año 2018 ................................................................ 47
Gráfica 53. Tasa De Repitencia Etc Quindío Vs Colombia Sector Oficial ............................. 48
Gráfica 54. Tasa De Repitencia Municipios - Sector Oficial ................................................. 48

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Niveles educativos – Según clasificación CINE 2011.. ¡Error! Marcador no definido.
DIAGNÓSTICO
LÍNEA ESTRATÉGICA INCLUSIÓN SOCIAL Y EQUIDAD

SECTOR EDUCACIÓN

1. PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN: TÚ Y YO SOMOS QUINDÍO 2020- 2023


FUNDAMENTOS Y DIAGNÓSTICO
Un sistema educativo en el Quindío para pincelar
otras voces – entre la comunidad – territorio 5
con todas las formas de vida.
(Arles López E. D. P. Educativo).
Contexto global y sistema educativo

El nuevo capitalismo globalizado, con sus particularidades en los modos y medios de


producción del conocimiento-poder: innovación, tecnología, información, comunicación,
incide sistemáticamente en los procesos educativos como formas culturales y
estructurales de las sociedades, y profundiza las desigualdades, la pobreza, la crisis de
valores y el deterioro de la naturaleza. (Castells, citado por Brunner (2000)1.

Ante esta realidad, en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura- UNESCO (2015)2 se ha preguntado: ¿Cuál es la finalidad de la educación en el
contexto actual de transformación social?; ¿Cómo debería organizarse el aprendizaje? En
efecto, establece que “las funciones económicas de la educación son importantes, pero
hay que sobrepasar la visión estrictamente utilitaria y el enfoque de capital humano que
caracteriza en gran medida el discurso internacional del desarrollo. La educación no
conlleva únicamente la adquisición de aptitudes, sino también la de los valores de respeto
a la vida y a la dignidad humana necesarios para que reine la armonía social en un mundo
caracterizado por la diversidad. (pp.51). Desde allí, hace el llamado a repensar la
educación hacia un bien común mundial. Esta requiere, de la “ampliación de las
posibilidades de aprendizaje para todos”; “centrarnos en adelante en la calidad de la
educación y la pertinencia del aprendizaje, en lo que los niños, jóvenes y adultos”; y “aún
más en los docentes y los educadores como factores de cambio en general”. Es decir, que
la educación debe servir para aprender a vivir en un planeta bajo presión. Debe consistir
en la adquisición de competencias básicas en materia de cultura, sobre la base del respeto
y la igual dignidad, contribuyendo a forjar las dimensiones sociales, económicas y
medioambientales del desarrollo sostenible (ONU, 2015).

En tanto, a Agenda para el Desarrollo Sostenible, afirma que la educación es la base para
mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de

1
Brunner, J. (2000). “Globalización y el futuro de la educación: Tendencias, desafíos, estrategias”. En
Seminario sobre Prospectiva de la educación en la Región de América Latina y el Caribe (pp. 47-89). Santiago
de Chile: UNESCO.
2UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial?
las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la
población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a
los problemas más grandes del mundo y establece en el Objetivo N.º 4 “Garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos”.
En este mismo sentido, El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, firmado por las Naciones Unidas en 1966, establece en su Artículo No. 13 que
“los Estados parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la
educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la 6
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la
educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una
sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades
de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz”.

A hora bien, la educación como derecho se reafirma también en la Convención


Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que invita a los Estados
Parte a reconocer e incluir a esta población en las políticas educativas que benefician a
todos los ciudadanos en sus naciones, haciéndolo efectivo sobre la base de la igualdad de
oportunidades. Este enfoque de derecho se asume desde

cuatro dimensiones, así: Asequible, Accesible, Aceptable, Adaptable(4-A). esto es:

Asequibilidad: se refiere a la necesidad de asegurar educación gratuita y obligatoria para


todos los niños y jóvenes en edad escolar, y de promover el respeto a la diversidad, en
particular el de las personas con discapacidad, víctimas del conflicto, las minorías y los
indígenas.
Accesibilidad: promueve la eliminación de todo tipo de exclusión y discriminación, y
propone mecanismos de inclusión para las poblaciones tradicionalmente marginadas del
derecho a la educación, tales como la accesibilidad material y accesibilidad económica.
Aceptabilidad: encierra una serie de criterios relacionados con la calidad de la educación,
como por ejemplo los métodos de enseñanza, las cualidades profesionales de los
docentes, la infraestructura, seguridad y salud en las instituciones educativas, entre otros.
El modelo le entrega al Estado la responsabilidad de exigir unos estándares mínimos de
calidad tanto a establecimientos públicos como privados.
Adaptabilidad: busca que las escuelas se adapten a los alumnos, de manera que se logre
reducir la deserción y favorecer la permanencia de poblaciones vulnerables dentro de las
aulas. La adaptabilidad demanda la promoción de los derechos humanos a través de la
educación.
1.1 Contexto nacional en sistema educativo: Referente constitucional, legal y técnico –
político

La Constitución Política de 1991, establece para Colombia “un Estado social de derecho,
organizado en forma de república democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general” (Artículo 1º). Para la materialización de
estos propósitos, reconoce la educación como derecho fundamental de la persona para
que acceda a los “valores de la cultura, al conocimiento, a la ciencia, a la técnica”, y a 7
través del sistema educativo cumpla su función social (Artículo 67). Responsabilidad que
sin duda debe asumir el Estado, la sociedad y la familia.

En efecto, el Plan Nacional de Desarrollo 2018- pacto por Colombia, pacto por la equidad
tiene como gran objetivo una Colombia con más bienestar, con menos desigualdad de
resultados y con mayor equidad de oportunidades. En efecto, en el pacto por la equidad
propone una política social moderna basada en el desarrollo social para la equidad, que
contribuye, de manera armónica con los demás pactos de este plan. Para ello, la equidad
de oportunidades implica remover las barreras que impiden el acceso a la educación, la
salud, los servicios sociales esenciales y la inclusión productiva de toda la población. Y en
este sentido, comienza con desarrollo integral desde la infancia fundamental de la
protección, el afecto y los derechos de los niños; llevar la atención integral de la primera
infancia a la adolescencia, apostándole a la construcción de proyectos de vida; y un
sistema de prevención y superación de la violencia infantil y las vulneraciones de los
derechos de los niños. (Pp.231.). En tanto, en materia educativa establece como línea
“educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos, en el propósito de
avanzar hacia la universalización de preescolar, superar las disparidades en cobertura y
calidad educativa entre zonas urbanas y rurales, así como el rezago de la educación media;
y plantear una apuesta decidida por la educación superior incluyente.

En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo apunta a fortalecer el papel de las familias
como garantes de un entorno de afecto, seguro, de crecimiento y protección de los
derechos de la niñez. De manera complementaria, la atención integral desde la primera
infancia hasta la adolescencia, le apuesta a vincular toda la acción del Estado para que a
cada uno se le garantice sus derechos a la familia, salud, nutrición, educación, identidad,
protección, y sexuales y reproductivos. El Plan encuentra en la construcción de proyectos
de vida y en el desarrollo de talentos en el arte, la cultura, el deporte y la ciencia y
tecnología, un objetivo esencial para el desarrollo personal y el de todo el país.

Es así, como desde aquellos fundamentos socio- políticos y lineamientos estratégicos


se busca la materialización de los principios y objetivos de la educación preceptuados en
el título I de la Ley 115 de 1994(Ley general de educación) que orientan el proceso
educativo hacia una formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta
en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de
sus deberes.( Artículo 1); los de la Ley 1098 de 2006 (Ley de infancia y adolescencia), de
“garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo
para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión; con prevalencia del reconocimiento a la igualdad y la dignidad
humana, sin discriminación alguna” ( articulo1); cada uno de los niveles educativos:
educación inicial, (prejardín, jardín, transición),básica ( primaria, secundaria) y media. Y
recientemente, la Ley 1804 de agosto 02 de 2016, que establece la Política de Estado
para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre, enuncia la educación
inicial como “ un derecho de los niños y niñas menores de seis (6) años de edad; la cual 8
se concibe como un proceso educativo y pedagógico intencional, permanente y
estructurado, a través del cual los niños y las niñas desarrollan su potencial, capacidades y
habilidades en el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, contando con la
familia como actor central de dicho proceso”.( Artículo 5º ).

En tanto, el Plan Nacional Decenal de Educación: 2016 – 2026 “El Camino hacia la
Calidad y la Equidad”, se visiona la educación como derecho desde la primera infancia
con miras al desarrollo de pensamiento crítico, creatividad, curiosidad, valores y
actitudes éticas; respeten y disfruten la diversidad étnica, cultural y regional; participen
activa y democráticamente en la organización política y social de la nación, en la
construcción de una identidad nacional y en el desarrollo de lo público. En efecto, se
asume la calidad de la educación, como una construcción multidimensional. Es decir,
desarrollando simultánea e integralmente las dimensiones cognitiva, afectiva, social,
comunicativa y práctica, de los colombianos y de la sociedad como un todo. (Pp. 15). Este
sentir, se estructura en retos como:

En efecto, se plantean como desafíos estratégicos- 2016-2026:

1. Regular y precisar el alcance del derecho a la educación. 2. La construcción de un


sistema educativo articulado, participativo, descentralizado y con mecanismos eficaces de
concertación.3. El establecimiento de lineamientos curriculares generales, pertinentes y
flexibles. 4. La construcción de una política pública para la formación de educadores. 5.
Impulsar una educación que transforme el paradigma que ha dominado la educación
hasta el momento. 6. Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas
y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el
aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida. 7.
Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y
equidad de género. 8. Dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la
educación. 9. La importancia otorgada por el Estado a la educación se medirá por la
participación del gasto educativo en el PIB y en el gasto del Gobierno, en todos sus niveles
administrativos. 10. Fomentar la investigación que lleve a la generación de conocimiento
en todos los niveles de la educación. (Pp. 17).
1.2 Indicadores de Bienestar o Resultado

Datos a tener en cuenta:

Tabla 1. Niveles educativos – Según clasificación CINE 2011

Indicador Nivel Educativo Edad Escolar Teorica


Tasa de Cobertura Bruta en Transición
9
el Grado de Transición 5 Años
Tasa de Cobertura Bruta en
Educación Básica:

 Básica Primaria Primaria (incluye ciclo de 6 a 10 Años


adultos 1 y 2), más
aceleración del aprendizaje

Secundaria (incluye ciclo de


 Básica Secundaria adultos 3 y 4) 11 a 14 Años

Tasa de Cobertura Bruta en Media (incluye grados 12 y


Educación Media 13, más ciclos de adultos 5 15 a 16 Años
y 6)
Fuente: Documento – SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA EN
COLOMBIA – 2013
1.3 Tasa de Cobertura Bruta en Transición

Definición: Es la relación entre el número de estudiantes matriculados en el grado de


transición respecto a la población en edad teórica para cursarlo (5 años).

Objetivo: Muestra la relación porcentual de la matrícula del nivel educativo con la


demanda social que se debe atender en ese nivel educativo - (Grado de Transición)3.

10

Gráfica 1. Grado Transición

**
Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos

3
Documento – SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR,
BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA – 2013.
Gráfica 2. Grado Transición

11

**
Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos

Gráfica 3. Grado Transición

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos


Dentro del periodo analizado 2016 – datos preliminares 2019**, se observa una variación
porcentual decreciente del -4.50% en la cobertura bruta en el grado de transición para la
ETC Quindío, mostrando la vigencia 2018 con el indicador más bajo en un 61.96%.

Teniendo en cuenta como base, el promedio de la tasa bruta en el grado de transición


(64.55%) en el periodo 2016 – 2018, se observa que a nivel de los 11 municipios no
certificados en educación, el Municipio de La Tebaida presenta la tasa de cobertura bruta
más baja respecto a los otros 10 municipios durante los periodos 2016 – 2018 con
porcentajes del 54.49% - 51.14% - 46.91% respectivamente, siendo el año 2018 el más 12
bajo dentro de dicho periodo, seguido de los municipios de Filandia y Circasia.

1.4 Tasa de Cobertura Bruta en Educación Básica

Definición: Es la relación entre el número de estudiantes matriculados en el nivel de la


básica respecto a la población en edad teórica para cursarlo.

 Básica Primaria: Grados de 1° a 5° de primaria - Edad teórica para cursarlo: 6 - 10 años


 Ciclos de Educación para adultos 1 y 2.

 Básica Secundaria: Grados de 6° a 9° de secundaria - Edad teórica para cursarlo: 11 –


14 años
 Ciclo de Educación para adultos 3 y 4.

Objetivo: Muestra la relación porcentual de la matrícula del nivel educativo de la básica


con la demanda social que se debe atender en ese nivel educativo - (Nivel de Básica)4.

1.4.1. Educación Básica Primaria

4
Documento – SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR,
BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA – 2013.
Gráfica 4. Básica Primaria Etc Quindío

13

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos


**

Gráfica 5. Básica Primaria Etc Quindío Vs Colombia

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos


**

Gráfica 6. Básica Primaria Municipios

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos


Dentro del periodo analizado 2016 – datos preliminares 2019**, se observa una variación
porcentual decreciente del 8.02% en la cobertura bruta en la básica primaria para la ETC
Quindío, mostrando la vigencia 2019** con el indicador más bajo en un 78.65%.

Basados en el reporte de Matrículas Definitivas para el mismo período; podemos observar


que los grados con mayor disminución en la básica primaria son los grados (3°, 4° y 5°);
Siendo el grado cuarto (4°) el que presenta el mayor porcentaje de alumnos retirados en
dicho período con un 36,15% sobre un total de -1.386 estudiantes retirados en la básica
primaria, seguido del grado quinto (5°) con un 33,62% y el grado tercero (3°) con un 14
30,74%.

Gráfica 7. Comparativo Matrículas Definitivas Básica Primaria - Etc Quindío

1 2 3 4 5 21 22 99
2016 3.681 3.419 3.762 3.869 3.861 206 354 111
2017 3.597 3.546 3.405 3.653 3.869 246 364 89
2018 3.509 3.345 3.440 3.394 3.644 177 344 93
2019** 3.509 3.368 3.336 3.368 3.395 393 374 134
Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas

Pérdida de alumnos que podríamos relacionar en parte, a la extra – edad que se presentó
durante este mismo periodo en los mismos grados (3°, 4° y 5°).
Gráfica 8. Comparativo Matrículas Definitivas – Alumnos En Extra - Edad Básica Primaria -
Etc Quindío

15

1 2 3 4 5
2016 67 111 162 189 262
2017 58 93 145 180 197
2018 58 84 105 161 160
2019** 43 113 123 123 143
Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas

Sumado a lo anterior, se puede concluir que dentro de otras posibles causales


encontramos la alta desmotivación escolar que presentan los alumnos, debido a los
currículos o planes de estudios ofertados en las Instituciones Educativas5, así como un
desconocimiento y/o desinterés de los padres de familia en que sus hijos inicien,
permanezcan y culminen los diferentes niveles educativos.

En cuanto al comparativo entre los 11 municipios no certificados en educación se observa


que, el promedio de la tasa bruta en básica primaria en dicho periodo es de (82.65%), lo
que nos permite analizar que el Municipio de La Tebaida presenta la tasa de cobertura
bruta en básica primaria más baja con un indicador del 71,15% - 66,27% - 60,06%
respectivamente, siendo el año 2018 el más bajo dentro de dicho periodo, seguido de los
municipios de Circasia, Quimbaya y Filandia.

5
Mesas de Participación Comunitaria – Formulación Plan de Desarrollo Departamental Tu y Yo Somos
Quindío 2020 – 2023 – Institución Educativa Román María Valencia, Municipio de Calarcá – febrero 11 de
2020
1.4.2. Educación Básica Secundaria

Gráfica 9. Básica Secundaria Etc Quindío

16

**
Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos

Gráfica 10. Básica Secundaria Etc Quindío Vs Colombia

**
Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos
Gráfica 11. Básica Secundaria Municipios

17

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos

Dentro del periodo analizado 2016 – datos preliminares 2019**, se observa una variación
porcentual decreciente del -10.51% en la cobertura bruta en la básica secundaria para la
ETC Quindío, mostrando la vigencia 2019** con el indicador más bajo en un 93,54%.

Basados en el reporte de Matrículas Definitivas para el mismo período; podemos observar


que el grado sexto (6°) presenta la mayor disminución en la básica secundaria con un
28,07% sobre un total de -2.088 estudiantes retirados en la básica secundaria. Seguido del
grado octavo (8°) con un 16,09%.

Así mismo, en el análisis realizado a la tasa de cobertura bruta en el nivel de básica


secundaria, es importante tener en cuenta la perdida de estudiantes de los ciclos 3 y 4 de
la educación para adultos, representando el 16,28% y 15,33% respectivamente sobre el
total de -2.088 estudiantes retirados en el periodo 2016 - datos preliminares 2019**.
Datos de interés ya que hacen parte del global de la matrícula tomada como numerador al
momento de generar las tasas de cobertura.
Gráfica 12. Comparativo Matrículas Definitivas Básica Secundaria – Etc Quindío

18

6 7 8 9 23 24
2016 4.652 4.191 3.967 3.349 1.133 1.308
2017 4.469 4.003 3.905 3.258 974 1.105
2018 4.495 3.947 3.644 3.274 770 1.010
2019** 4.066 3.948 3.631 3.086 793 988
Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas

Perdida de alumnos que podríamos relacionar en parte, a la extra – edad que se presentó
durante este mismo periodo en el mismo grado sexto (6°), al igual se suma a la perdida de
estudiantes los problemas sociales, culturales y económicos que se presentan en la región.

Gráfica 13. Comparativo Matrículas Definitivas – Alumnos En Extra - Edad Básica


Secundaria – Etc Quindío

6 7 8 9
2016 595 325 408 194
2017 525 327 353 201
2018 541 277 349 153
2019** 371 275 323 169
Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas
Sociales: Abandono del sistema educativo, debido a temas relacionados con el consumo y
el expendió de sustancias psicoactivas, conflictos de relaciones de convivencia, violencia
intrafamiliar.

Culturales: Desinterés tanto de los alumnos como de los padres de familia por culminar su
ciclo académico, debido a la desmotivación frente a los planes de estudio ofertados por
las Instituciones Educativas. Desconocimiento por parte de los padres de familia (Padres
Analfabetas) de la importancia que tiene para sus hijos la culminación del ciclo académico.
19
Económicos: Abandono del sistema educativo, de estudiantes que provienen de hogares
de bajos recursos económicos específicamente de estratos 0, 1, 2, así mismos estudiantes
que provienen del sector rural., donde el factor económico se convierte en el principal
riesgo causante del abandono o deserción estudiantil, para convertirse en niños
trabajadores.

En cuanto al comparativo entre los 11 municipios no certificados en educación se observa


que, el promedio de la tasa bruta en básica secundaria en dicho periodo es de (100,66%),
lo que nos permite analizar que el Municipio de La Tebaida presenta la tasa de cobertura
bruta en básica secundaria más baja con un indicador del 97,71% - 90,48% - 77,56%
respectivamente, siendo el año 2018 el más bajo dentro de dicho periodo, seguido de los
municipios de Montenegro, Circasia, Calarcá y Quimbaya.

1.5 Tasa de Cobertura Bruta en Educación Media

Definición: Es la relación entre el número de estudiantes matriculados en el nivel de


media respecto a la población en edad teórica para cursarlo.

 Nivel de Media: Grados de 10° a 11° - Edad teórica para cursarlo: 15 - 16 años.
 Ciclo de Educación para adultos 5 y 6.

Objetivo: Muestra la relación porcentual de la matrícula del nivel educativo de la media


con la demanda social que se debe atender en ese nivel educativo - (Nivel de media)6.

6
Documento – SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR,
BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA – 2013.
Gráfica 14. Educación Media Etc Quindío

20
**

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos

Gráfica 15. Educación Media Etc Quindío Vs Colombia

**
Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos

Gráfica 16. Educación Media Municipios

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos


Dentro del periodo analizado 2016 – datos preliminares 2019**, se observa una variación
porcentual decreciente del -1.21% en la cobertura bruta en la educación media para la
ETC Quindío, mostrando la vigencia 2018 con el indicador más bajo en un 78.22%.

Basados en el reporte de Matrículas Definitivas para el mismo período; podemos observar


que, los ciclos 5 y 6 de la educación para adultos, representando el 58.91% y el 44,11%
respectivamente sobre el total de -331 estudiantes retirados en el periodo 2016 - datos
preliminares 2019**. Datos de interés al igual que en la educación básica secundaria,
hacen parte del global de la matrícula tomada como numerador al momento de generar 21
las tasas de cobertura.

En cuanto al comparativo entre los 11 municipios no certificados en educación se observa


que, el promedio de la tasa bruta en la educación media en dicho periodo es de (79,66%),
lo que nos permite analizar que el Municipio de La Tebaida presenta la tasa de cobertura
bruta en la educación media más baja con un indicador del 70,56% - 68,50% - 61,60%
respectivamente, siendo el año 2018 el más bajo dentro de dicho periodo, seguido de los
municipios de Montenegro, Circasia, Quimbaya y Filandia.

En conclusión; la cobertura bruta global (ETC Quindío), presenta una variación porcentual
decreciente del -7.78% entre el periodo 2016 – datos preliminares 2019**, fenómeno que
se presenta a nivel del país.

Gráfica 17. Tasa Global Cobertura Bruta - Colombia Vs Etc Quindío

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos


Gráfica 18. Tasa Global Cobertura Bruta - Nivel Educativo - Etc Quindío

22

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos

Gráfica 19. Tasa Global Cobertura Bruta – Municipios

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas / DANE / Datos Abiertos

Al igual que el análisis por cada uno de los niveles (Transición, Básica Primaria, Básica
Secundaria, Educación Media), los municipios que presentan las tasas de cobertura bruta
más bajas son La Tebaida, Circasia, Montenegro, Quimbaya, Calarcá y Filandia.
1.6 Tasa de Analfabetismo

Definición: Se define como el porcentaje de la población que no sabe leer ni escribir, ni


puede comprender un texto sencillo y corto sobre su vida cotidiana.

Objetivo: Identificar la proporción de la población, y de ser posible, la ubicación y las


características de la población analfabeta (15 - 24 años y 15 años y más años), que debiera
beneficiarse de las políticas y esfuerzos de expansión de los programas de alfabetización
de adultos7. 23

Gráfica 20. Tasa de Analfabetismo de Personas de 15 y Más Años Quindío

6,00%
5,20%
4,90% 4,80%
5,00%
4,20%
4,00%

3,00%

2,00%

1,00%

0,00%
2015 2016 2017 2018
Fuente de Información: DANE: Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH / Secretaría de Planeación Departamental Quindío:
Observatorio Quindío

De acuerdo a los datos suministrados a través de la Gran Encuentra Integrada de Hogares


GEHI-DANE, se observa que el Departamento del Quindío viene mejorando en este
indicador pasando del 5,20% en el año 2015 a un 4,20% en el año 2018, datos similares a
los generados en el censo 2018. Este -19.23% de variación porcentual, se convierte en un
dato positivo, y lo podemos atribuir a las diferentes estrategias de atención a la población
adulta y analfabeta del departamento implementadas en las diferetes Instituciones
Educativas y lideradas desde la Secretaría de Educación Departamento.

7
Documento – SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR,
BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA – 2013.
Gráfica 21. Tasa de Analfabetismo Comparativo Colombia - Quindío – Municipios Año
2018

9 8,19 7,93 8,28


8 7,35 7,38 7,36 7,29
6,81
7
5,73 5,58
6
4,40 4,6 4,73
5
4
3
2 24
1
0

Fuente de Información: DANE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

Sin embargo el censo 2018, nos muestra un panorama de preocupación en cuanto a lo


municipal, observando 8 de los 11 municipios no certificados en educación que se
encuentran por encima del promedio nacional (Por encima del 5,73%). Lo que nos
compete a seguir trabajando de manera articulada entre la SEDQ y las Instituciones
Educativas ofreciendo una educación inclusiva y con calidad, en igualdad de condiciones
para toda la población que lo requiera – Zona Urbana, Zona Rural –

Gráfica 22. Tasa De Analfabetismo Comparativo Quindío Por zona Año 2018

9,78 9,87 10,25


9,12 9,33 9,4
8,06
7,39 7,47
6,9 6,99 6,62 6,79 7,22 6,64
5,76 6,06 6,15
5,45 5,18 4,98
4,39 4,86
3,99 3,96
2,78

Cabecera Centros Poblados y Rural Dispersos


Municipal
Fuente de Información: DANE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2018
1.7 Tasa de Deserción Intra – TDI - Anual del Sector Oficial

1.7.1 TDI - Educación Básica

1.7.1.1Tasa de Deserción en Educación Básica Primaria

Definición: Porcentaje de estudiantes que abandonan el sistema educativo antes de


finalizar el año lectivo en el nivel de básica primaria.
25
Objetivo: Identificar la proporción de alumnos matriculados que, por factores culturales,
coyunturales o de prestación del servicio educativo, abandonan sus estudios durante el
año lectivo - (Nivel de Básica Primaria)8.

Gráfica 23. Tasa De Deserción Básica Primaria - Etc Quindío

7,00%
6,00% 5,94% 5,87%
5,00% 4,83%
4,00%
3,00% 3,24%

2,00%
1,00%
0,00%
2015 2016 2017 2018
Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas

1.7.1.2Tasa de Deserción en Educación Básica Secundaria

Definición: Porcentaje de estudiantes que abandonan el sistema educativo antes de


finalizar el año lectivo en el nivel de básica secundaria.

Objetivo: Identificar la proporción de alumnos matriculados que, por factores culturales,


coyunturales o de prestación del servicio educativo, abandonan sus estudios durante el
año lectivo - (Nivel de Básica Secundaria)9.

8
Documento – SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR,
BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA – 2013.
Gráfica 24. Tasa De Deserción Básica Secundaria - Etc Quindío

10,00%
9,00% 8,91% 8,80%
8,00%
7,00% 6,65%
6,00% 5,25%
5,00% 26
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
2015 2016 2017 2018
Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas

1.7.2 TDI - Educación Media

Definición: Porcentaje de estudiantes que abandonan el sistema educativo antes de


finalizar el año lectivo en el nivel de media.

Objetivo: Identificar la proporción de alumnos matriculados que, por factores culturales,


coyunturales o de prestación del servicio educativo, abandonan sus estudios durante el
año lectivo - (Nivel de Media)10.

9
Documento – SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR,
BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA – 2013.
10
Documento – SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR,
BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA – 2013.
Gráfica 25. Tasa De Deserción Educación Media - Etc Quindío

6,00%
5,25%
5,00%
4,36%
4,00%
3,68%
3,00%
2,76% 27
2,00%

1,00%

0,00%
2015 2016 2017 2018
Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas

Gráfica 26. Tasa De Deserción Intra – Anual - Etc Quindío –

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas


Gráfica 27. Número de Estudiantes Desertores - Etc Quindío

28

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas 11

Contrario a las tasas de coberturas brutas, en la ETC Quindío la tasa de deserción intra –
anual viene presentando un descenso positivo, lo que significa una mejora en la
permanencia de los niños que logran acceder en un año lectivo al sistema educativo en el
Departamento del Quindío.

Gráfica 28. Tasa De Deserción Intra – Anual - Etc Quindío – Nivel Educativo

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas

11https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZTA1Y2I1ZTUtNGM5NC00MDIwLWE0N2YtMjFhNGYyNzBkOGJkIi

widCI6IjUzNThiZmM2LWQ1YTgtNGMxMC1hMzJjLWY2ZjFkNmJmMjI3MCIsImMiOjR9
Gráfica 29. Número De Estudiantes Desertores - Etc Quindío

29

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas

La básica secundaria entre los años 2016 – 2018, disminuyo positivamente en promedio 3
puntos porcentuales en la tasa de deserción intra – anual, seguido de la básica primaria
con 2 puntos porcentuales.
Gráfica 30. Posibles Desertores - Etc Quindío – Año 2019

350

300 30

250

200

150

100

50

0 BUENAVISTA CALARCA CIRCASIA CÓRDOBA FILANDIA GÉNOVA LA TEBAIDA MONTENEGRO PIJAO QUIMBAYA SALENTO
0-Transición 4 18 10 1 2 12 13 4 20 1
1-Básica Primaria 15 111 54 4 13 20 61 83 28 67 6
2-Básica Secundaria 7 159 43 7 8 46 118 86 18 98 8
3-Educación Media 3 41 10 3 2 1 22 12 2 37 1
Total general 29 329 117 15 25 67 213 194 52 222 16

Fuente de Información: Cifras M.E.N / Dirección Cobertura Educativa SEDQ

Al mes de noviembre de 2019, se reportan en total 1.294 estudiantes posibles desertores de la educación formal, cifra que se
reduce en 12 estudiantes (3 fallecidos – 12 se trasladan a otros países), para un total de 1.279 posibles desertores.
1.8 Porcentaje Pruebas Saber 5

Definición: Las Pruebas Saber son evaluaciones que deben rendir todos los alumnos al
finalizar el curso lectivo, de acuerdo a las pruebas establecidas. Consiste en una prueba de
carácter nacional, lo que quiere decir que todos los estudiantes del país que cursen los
niveles exigidos por las pruebas, deberán presentarse a rendir a prueba. Es una vía para
evaluar periódicamente la educación en Colombia12.

Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana, mediante 31


la realización de pruebas periódicas en las que se evalúan las competencias básicas de los
estudiantes y se analizan los factores que inciden en sus logros. 13

NOTA: Los resultados que a continuación se muestran tanto de Pruebas Saber 5° y 9°, son
resultados de años anteriores a 2018 y 2019, ya que en estas dos vigencias no se llevaron
a cabo Pruebas Saber 359 debido a que en el año 2018 se cerró el ciclo de 3 años de
aplicación, ya que las pruebas que se estaban realizando ya cumplieron con el ciclo de 12
años.

Gráfica 31. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas


Saber 5 Área de Lenguaje – Etc Quindío

Desempeño - Lenguaje
Grado 5°
50 46 43 44
45 41 42
39
40
35 31 30 31
29 29
30 27 INSUFICIENTE
25 20 MINIMO
20 16 15 16 14
14 14 14 13
15 12 12 SATISFACTORIO
10
10
AVANZADO
5
0
ETC-Quindío Colombia ETC-Quindío Colombia ETC-Quindío Colombia
2015 2016 2017
Fuente de Información: Cifras ICFES / Planeamiento Educativo SEDQ

12
https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-colombia/4115573-icfes-que-son-pruebas-saber
13
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+5+2017.pdf/844f0d1e-
e176-2ae9-6afa-165a1f28677f
Gráfica 32. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas
Saber 5 Área de Matemáticas – Etc Quindío

Desempeño - Matemáticas
Grado 5°
50
43
45 40
40 36 36
32
35
33 34 33 32
35 30 29 29
30 INSUFICIENTE
25 22 21 21 21
17 MINIMO
20 16
13 14 12
15 12 11 11 SATISFACTORIO
10
AVANZADO
5
0
ETC-Quindío Colombia ETC-Quindío Colombia ETC-Quindío Colombia
2015 2016 2017

Fuente de Información: Cifras ICFES / Planeamiento Educativo SEDQ

Gráfica 33. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas


Saber 5 Área de Ciencias Naturales – Etc Quindío

Desempeño - Ciencias Naturales


Grado 5°
60
51
48
50

40
INSUFICIENTE
30 24 25
MINIMO
20 13 13 14 SATISFACTORIO
12
10 AVANZADO

0
ETC-Quindío Colombia
2016
Fuente de Información: Cifras ICFES / Planeamiento Educativo SEDQ
Gráfica 34. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas
Saber 5 Área de Pensamiento Ciudadano – Etc Quindío

Desempeño - Pensamiento Ciudadano


Grado 5°
40
36 33 33
35
28 29
30 26
25
25 INSUFICIENTE
20
MINIMO
15 11 12
SATISFACTORIO
10
5 AVANZADO

0
ETC-Quindío Colombia
2015
Fuente de Información: Cifras ICFES / Planeamiento Educativo SEDQ

Como se observa en las gráficas anteriores, las áreas que presentan una continuidad en la
realización de las pruebas entre los años 2015 – 2017 son Lenguaje y Matemáticas.
“Pruebas que se convierten en un indicador fundamental del avance en el proceso de
formación en educación básica, permitiendo establecer los niveles de desempeño, las
fortalezas y debilidades de los estudiantes para, a su vez, plantear estrategias concretas
de mejoramiento”.14

Siendo lenguaje, la prueba que presenta una disminución de 4 puntos porcentuales en el


nivel desempeño insuficiente, entre los años 2015 a 2017, pasando de un porcentaje del
16% en el año 2015 a un porcentaje del 12% para el año 2017. – Gráfica 31 –, contrario a
lo que reflejan los resultados en el área de matemáticas donde se presenta un aumento
de 6 punto porcentuales en el mismo periodo analizado.

14
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+5+2017.pdf/844f0d1e-
e176-2ae9-6afa-165a1f28677f
Gráfica 35. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente Pruebas
Saber 5 Por Municipio Área De Lenguaje – Etc Quindío

30

25 24
21
20
20 19
17 17 34
16 1616 16 16 16
15 1515
15 14 1414 14 14
1313 13 1313
12 12 12 12
11 11 11 11
10
10 8 8
7 7

5 3

2015 2016 2017

Fuente de Información: Cifras ICFES / Planeamiento Educativo SEDQ

Gráfica 36. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente Pruebas


Saber 5 Por Municipio Área De Matemáticas – Etc Quindío

60
54
51
49
50 45
43
41 41 40
40 37 37 3637 3839
36 35 34 3636 35
33 34 34 33
31 31 31 3130 32
30 30 3030
30 28
25 25 26 25

20

10

2015 2016 2017

Fuente de Información: Cifras ICFES / Planeamiento Educativo SED


1.9 Porcentaje Pruebas Saber 9

Definición: Las Pruebas Saber son evaluaciones que deben rendir todos los alumnos al
finalizar el curso lectivo, de acuerdo a las pruebas establecidas. Consiste en una prueba de
carácter nacional, lo que quiere decir que todos los estudiantes del país que cursen los
niveles exigidos por las pruebas, deberán presentarse a rendir a prueba. Es una vía para
evaluar periódicamente la educación en Colombia15.

35
Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana, mediante
la realización de pruebas periódicas en las que se evalúan las competencias básicas de los
estudiantes y se analizan los factores que inciden en sus logros16.

Gráfica 37. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente -


Pruebas Saber 9 Área de Lenguaje – Etc Quindío

Desempeño - Lenguaje
Grado 9°
50
47 46
45 42 41 41 41 41
39 40 40
40
35 34
35
30
INSUFICIENTE
25
MINIMO
20 18
15 SATISFACTORIO
15 13
15
10 11 AVANZADO
10 7
5 4 5 5
5 3

0
ETC-Quindío Colombia ETC-Quindío Colombia ETC-Quindío Colombia
2015 2016 2017

Fuente de Información: Cifras ICFES / Planeamiento Educativo SEDQ

15
https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-colombia/4115573-icfes-que-son-pruebas-saber
16
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+5+2017.pdf/844f0d1e-
e176-2ae9-6afa-165a1f28677f
Gráfica 38. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas
Saber 9 Área de Matemáticas – Etc Quindío

Desempeño - Matemáticas
Grado 9°
70

60 60
55 55
53 53
50
50 36

40 INSUFICIENTE
MINIMO
30
23 23 24
21 22 SATISFACTORIO
20 20 19 20 20 20
18
20 AVANZADO

10 6 6
4 3 4
2
0
ETC-Quindío Colombia ETC-Quindío Colombia ETC-Quindío Colombia
2015 2016 2017
Fuente de Información: Cifras ICFES / Planeamiento Educativo SEDQ

Gráfica 39. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas


Saber 9 Área de Ciencias Naturales – Etc Quindío

Desempeño - Ciencias Naturales


Grado 9°
60 54
49
50

40
INSUFICIENTE
30 24
22 21 MINIMO
20
20 SATISFACTORIO

10 6 AVANZADO
4

0
ETC-Quindío Colombia
2016
Fuente de Información: Cifras ICFES / Planeamiento Educativo SEDQ
Gráfica 40. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente - Pruebas
Saber 9 Área de Pensamiento Ciudadano – Etc Quindío

Desempeño - Pensamiento Ciudadano


Grado 9°
50
44
45 40
40 37 34
35
30 INSUFICIENTE 37
25
MINIMO
20 16
15 12 SATISFACTORIO
9
10 7
AVANZADO
5
0
ETC-Quindío Colombia
2015
Fuente de Información: Cifras ICFES / Planeamiento Educativo SEDQ

Al igual que las Pruebas Saber 5, estas presentan una continuidad en la realización de las
pruebas entre los años 2015 – 2017 son Lenguaje y Matemáticas. “Pruebas que se
convierten en un indicador fundamental del avance en el proceso de formación en
educación básica, permitiendo establecer los niveles de desempeño, las fortalezas y
debilidades de los estudiantes para, a su vez, plantear estrategias concretas de
mejoramiento”.17

Siendo lenguaje, la prueba que presenta una disminución de 5 puntos porcentuales en el


nivel desempeño insuficiente, entre los años 2015 a 2017, pasando de un porcentaje del
15% en el año 2015 a un porcentaje del 10% para el año 2017. – Gráfica 37 –, contrario a
lo que reflejan los resultados en el área de matemáticas donde se presenta un aumento
de 1 punto porcentuales en el mismo periodo analizado.

17
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+5+2017.pdf/844f0d1e-
e176-2ae9-6afa-165a1f28677f
Gráfica 41. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente Pruebas
Saber 9 Por Municipio Área De Lenguaje – Etc Quindío

35
30
30
25
25
21 21
20
19
20 18 18
16 16 38
15 15 15 15
15 13 13 13
12 12 12 12
11 11
10 10 10 10
9 9 9
10 8 8 8
7
6 6
5
4
5 3

2015 2016 2017

Fuente de Información: Cifras ICFES / Planeamiento Educativo SEDQ

Gráfica 42. Porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño insuficiente Pruebas


Saber 9 Por Municipio Área De Matemáticas – Etc Quindío
60
54

50
39
40 36 37
33 32 33 34
31 3030 30
28 28
30 26
23 22 23 24
22 21
20 20 20 20 19 18 18 19 19 20 201921
20 16 17
15 15
11
10

2015 2016 2017

Fuente de Información: Cifras ICFES / Planeamiento Educativo SEDQ


1.10 Porcentaje De Colegios Pruebas Saber 11 Con Resultados Alto, Superior y
Muy Superior

Las Pruebas Saber 11° - ¿En qué consiste?

La Prueba Saber 11º es la evaluación del nivel de Educación Media que se alinea con las
evaluaciones de las Educación Básica con el objetivo de proporcionar información a la
comunidad educativa en el desarrollo de las competencias básicas que un estudiante 39
debería desarrollar durante el paso de su vida escolar y se aplican con una periodicidad
Semestral18.

Entre los principales objetivos de la Prueba Saber 11º están los siguientes:

 Comprobar el grado de desarrollo de las competencias en los estudiantes que


están próximo a finalizar el grado undécimo de la educación media.
 Proporcionar información a las Instituciones Educativas sobre las competencias de
los aspirantes a ingresar a los programas de Educación Superior, así como sobre
quiénes son los admitidos,
 Brindar información para utilizar como base para los programas de nivelación
académica y prevención de deserción.
 Monitorear la calidad de educación de los establecimientos educativos.
 Servir como fuente de información para la construcción de indicadores de calidad
de la educación.
 Ofrecer información que sirve como referente estratégico para establecer políticas
educativas nacionales, territoriales e institucionales.

La clasificación de resultados de planteles que el ICFES produce del examen SABER 11°
cambio a partir de la aplicación que se realizó en el año 2014, desaparecerán las siete
denominaciones utilizadas hasta ahora.

 MUY SUPERIOR
 SUPERIOR
 ALTO

18
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/65.pdf - A partir del segundo semestre del año 2014
la prueba Saber 11° que se venía aplicando desde el año 2011 cambió significativamente. Entre los cambios
realizados se incluyeron modificaciones a las áreas evaluadas, en consecuencia, para el periodo que va
desde el primer semestre del año 2011 hasta el primer semestre del año 2014 las áreas evaluadas en la
prueba Saber 11° son: Lenguaje, Matemáticas, Biología, Física, Química, Ciencias Sociales, Filosofía e inglés y
a partir del segundo semestre de 2014 las áreas evaluadas son: Ciencias Naturales, Sociales y Ciudadanas,
Lectura Crítica, Matemáticas e inglés. Adicionalmente vale la pena resaltar que desde el segundo semestre
de 2014 se eliminó la sesión de profundización y se incluyeron dos sub pruebas en las áreas de Matemáticas
y Sociales y Ciudadanas: Razonamiento crítico y competencias ciudadanas, respectivamente.
 MEDIO
 BAJO
 INFERIOR
 MUY INFERIOR

y en su lugar habrá cinco categorías: A+, A, B, C y D; En A+ quedarán clasificados los


colegios con los resultados más destacados.

“El cambio en la clasificación de los resultados de los colegios es una evolución que 40
acompaña la reestructuración del examen SABER 11° que el Gobierno nacional ha
emprendido para consolidar el sistema de evaluación estandarizada de la educación” 19

A la fecha la ETC Quindío dentro de sus 54 Instituciones Educativas Oficiales cuenta con
una (1) I.E., que se viene sosteniendo desde el año 2017 en el nivel de desempeño más
alto (A+), logro de importancia si se tiene en cuenta la gran brecha existente entre las I.E.
Oficiales y Privadas.

Así mismo debemos tener en cuenta las 20 I.E. oficiales que se encuentran dentro de los
niveles C – D; las cuales para el año 2019 suman el 38,46%, que registraron como
presentes en la prueba.

Gráfica 43. Clasificación Instituciones Educativas Oficiales Según Las Pruebas Saber 11° -
Etc Quindío

Fuente: Secretaria de Educación – ICFES

19
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/el-icfes-cambia-la-clasificacion-de-resultados-de-planteles
Gráfica 44. Clasificación Instituciones Educativas Privadas Según Las Pruebas Saber 11° -
Etc Quindío

41

Fuente: Secretaria de Educación – ICFES

Gráfica 45. Puntaje Promedio En Las Pruebas Saber 11° Etc – Quindío Vs Colombia

Fuente: Secretaria de Educación – ICFES


Gráfica 46. Puntaje Promedio En Las Pruebas Saber 11° Comparativo Colombia / Etc –
Quindío / Municipios

42

Fuente: Secretaria de Educación – ICFES

1.11 Porcentaje de Estudiantes de Grado 11 con Dominio de Inglés A Nivel B1


(Preintermedio)

Definición: El nivel B1 de inglés es el tercer nivel del Marco Común Europeo de Referencia
(MCER), que define los distintos niveles de un idioma establecidos por el Consejo de
Europa. En lenguaje coloquial, este nivel se denominaría "intermedio" y, de hecho,
"intermediate" es la palabra oficial en inglés que define el nivel en el MCER, y también la
que utiliza EF SET. En este nivel, los estudiantes han sobrepasado las competencias
básicas, pero todavía no son capaces de trabajar o estudiar exclusivamente en inglés.

Gráfica 47. Porcentaje De Estudiantes De Grado 11 Con Dominio De Inglés Nivel B1 – Etc
Quindío Vs Colombia

12
10
8 10
6 8 8
4 6 7
2 5 5 5
0
2016-2 2016-2 2017-2 2017-2 2018-2 2018-2 2019-4 2019-4
COLOMBIA QUINDÍO COLOMBIA QUINDÍO COLOMBIA QUINDÍO COLOMBIA QUINDÍO

B1
Fuente: Secretaria de Educación – ICFES
Gráfica 48. Porcentaje De Estudiantes De Grado 11 Con Dominio De Inglés Nivel B1 – I.E
Oficiales Vs I.E. Privadas – Etc Quindío

40
30
20 31 31 30
10 21
5 4 5 4
0
2016-2 2016-2 2017-2 2017-2 2018-2 2018-2 2019-4 2019-4
43

I.E. I.E. I.E. I.E. I.E. I.E. I.E. I.E.


OFICIALES PRIVADAS OFICIALES PRIVADAS OFICIALES PRIVADAS OFICIALES PRIVADAS

B1
Fuente: Secretaria de Educación – ICFES
Gráfica 49. Porcentaje De Estudiantes De Grado 11 Con Dominio De Inglés Nivel B1 – Etc Quindío Vs Municipios

80%

24%
70% 24%
44
21%
60%

50% 8% 9%
6%
3% 6%
40% 8%
5% 4%
14%
4% 5%
0% 5%
30% 7% 3%
3% 2%
6% 0% 1% 3% 5% 3%
20% 5% 2% 3%
7% 7% 0%
3% 5
4% 0%
10% 9% 6% 6%
5%
4% 5%
3% 0%
0% 6% 5% 5% 5%
2016-2 2017-2 2018-2 2019-4
QUINDIO BUENAVISTA CALARCÁ CIRCASIA
CÓRDOBA FILANDIA GÉNOVA LA TEBAIDA
MONTENEGRO PIJAO QUIMBAYA SALENTO
Fuente: Secretaria de Educación – ICFES
1.12 Cobertura en Educación Superior

Definición: Muestra la relación entre los alumnos matriculados en el nivel de pregrado


(técnico profesional, tecnológico y universitario) y la población proyectada entre 17 y 21
años, por tanto, mide la participación de los jóvenes y adultos que se encuentran
efectivamente cursando un programa de formación en educación superior20.

Gráfica 50. Tasa De Cobertura Bruta En Educación Superior 45

61,7% 62,3%
58,6% 58,8%
56,1% 56,9%
54,7%
51,5% 52,8% 52,0%
50,6% 50,2% 49,4%
47,8%
45,2%
40,4% 41,7%
37,1%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

COD. DEPARTAMENTO COLOMBIA


COD. DEPARTAMENTO QUINDIO
Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article 212350.html?_noredirect=1

La educación superior cumple un papel estratégico en el proyecto de desarrollo


económico, social y político en el que está comprometido el país 21.

Es por ello que desde la Secretaría de Educación, se viene fomentando el acceso y la


permanencia a la educación superior, a través de los diferentes convenios que se han
mantenido a través del tiempo entre la SEDQ y las Instituciones de Educación Técnica,
Tecnológica y Superior. Al igual alinearnos al programa Generación E implementado por el

20
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
345270_archivo_pdf_documento_metodologico.pdf
21
https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/GMA---
La-Educacion-Superior-en-Colombia.pdf
Gobierno Nacional, el cual permitirá que 336.000 jóvenes de todo el país puedan ingresar
a la educación superior.

Gráfica 51. Tasa De Matrícula En Educación Superior Quindío Frente A Colombia

1,60% 3.000.000
1,52% 1,48%
1,40% 1,38% 1,42% 2.394.434 2.446.314 2.408.041
1,20% 1,25% 1,30% 1,26% 1,23%
2.500.000

2.220.652 2.293.550 1,11% 2.000.000


1,00% 2.092.891
1.859.692 1.929.587
46
0,80% 1.500.000
1.674.021
0,60%
1.000.000
0,40%
500.000
0,20%
25.455 25.735 28.646 29.734 27.811 29.720 30.124 27.188 29.692
0,00% 0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

COD. DEPARTAMENTO COLOMBIA


COD. DEPARTAMENTO QUINDIO
COD. DEPARTAMENTO % Quindío frente a Colombia

Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html?_noredirect=1

1.13 Asistencia Escolar

Definición: Proporción de la población en un rango de edad definido que se encuentra


asistiendo a un centro de educación formal 22.

Para el año 2018, este indicador se obtiene a través del censo 2018 y en el cual se
observan que 8 municipios adscritos a la ETC Quindío presentan un promedio por debajo
de la media del Departamento (66.87%). Siendo estos los municipios de: Pijao – Calarcá,
Buenavista, Génova, Córdoba, La Tebaida, Quimbaya y Montenegro.

22
Documento – SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR,
BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA – 2013.
Gráfica 52. Tasa De Asistencia Escolar Año 2018

66,87
68,45 65,49 65,84 68,61 65,14 69,59 65,33 64,60 66,15 64,44 69,61
59,97

67,17 68,51 70,15


62,73 66,47 68,21 66,22 68,73 68,61
61,55 64,6 61,33 66,13 64,06
69,27
51,72 69,98
70,02 70,81 66,2
64,63 66,09 63,74 63,3 64,58 66,18 47

Cabecera Centros Poblados y Rural Dispersos Tasa Asistencia Escolar


Municipal

Fuente:https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=164920302a0e45e0b598ab3904920d6b

1.14 Tasa de Repetición

Definición: Porcentaje de alumnos matriculados en un año escolar que se encuentran


repitiendo el mismo grado cursado el año anterior.23

Objetivo: Medir la eficiencia del sistema educativo en la proporción de alumnos que


deben repetir un grado académico.24

Durante el periodo analizado, la ETC Quindío presenta una tasa de repetición por debajo del
promedio nacional, siendo la básica secundaría el nivel que presenta mayor tasa de repetición,
durante este periodo.

23
Documento – SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR,
BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA – 2013.
24
Documento – SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR,
BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA – 2013.
Gráfica 53. Tasa De Repitencia Etc Quindío Vs Colombia Sector Oficial

3,57 3,5
3,38
3 % Total de Repitencia
2,69 Sector Oficial
2,5 2,57 2,5
2,32 2,62 0-Transición
1,97 2
1,81 1-Básica Primaria 48
1,6 1,31 1,54 1,5
1,19 1,27 0,89 1,27
1,06 2-Básica Secundaria
0,71 0,86 0,87 0,84 1
0,71
0,67 0,59
0,47 0,5 3-Educa. Media
0,24
0,04 0,04 0,08 0
COLOMBIA ETC COLOMBIA ETC COLOMBIA ETC
QUINDÍO QUINDÍO QUINDÍO
2016 2016 2017 2017 2018 2018

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas

Gráfica 54. Tasa De Repitencia Municipios - Sector Oficial

4,16%

3,30%

2016
1,91% 1,95%
1,78% 2017
1,49% 1,58%
1,40% 1,41%
1,10% 1,13% 1,18% 2018
1,00% 0,89% 0,53% 0,97% 0,98%
0,21% 0,50% 0,66% 0,60% 0,63% 0,09%
0,24% 0,21% 0,00%
0,20% 0,08% 0,07% 0,00%

Fuente de Información: Cifras M.E.N consolidadas

También podría gustarte