Está en la página 1de 8

Identificación de Creencias

Nombre del estudiante: xxxxxxxxxxx


Código: 1070329950 CEAD/CCAV/UDR: JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
Programa académico: xxxxxxxxxxx
Nombre del tutor(a): xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Una (1) superstición: Esta es una de las supersticiones que comparten con el
resto del mundo, afirmando que al romper un espejo la persona se somete a
siete años de mala suerte.

Explicación: Esta es una de las supersticiones que comparten con el resto del
mundo, afirmando que al romper un espejo la persona se somete a siete años
de mala suerte. No obstante, hay una forma de cortar el efecto: el azúcar; se
dice que si coges los pedazos, los introduces en una bolsa llena de azúcar y la
botas lejos de tu hogar, nada pasará.

Creencia asociada: espejos rotos vs. mala suerte

Efectos o consecuencias para la sociedad: La superstición consiste en la


creencia de que los individuos pueden alterar su destino o suerte, tanto de
manera positiva como negativa, dependiendo del acto supersticioso.
Generalmente se asocia a la superstición con ideas de pensamiento mágico
emprendidas por personas de bajo contexto social e intelectual. Las
supersticiones pueden basarse en tradiciones populares aceptadas por la
sociedad.

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar

Artículo 18. En este queda claro que” Se garantiza la libertad de conciencia.” Lo


cual bien sabemos que no es cierto porque a personas que son minoría como los
indígenas que tienen su propia cultura se les niega muchas cosas en nuestra
actualidad simplemente por el no pensar como lo hace la mayoría y no tener sus
mismas creencias.
Una (1) práctica religiosa: Esta que mencionaré es una práctica del país hasta del
mundo que es la semana santa pero que en cada región de nuestro se puede
manifestar de forma diferente, en Cundinamarca el viernes santo la tradición es hacer el
viacrucis cumpliendo cada estación, no se puede barrer, no se puede hacer ruido.

Explicación: es un antiguo acto de devoción que realizan los cristianos para recordar y
representar la pasión y muerte de Jesucristo a lo largo del camino hasta el Calvario. Viacrucis
deriva del latín vía crucis y significa “camino de la cruz”.

Creencia asociada: El viernes santo la tradición es hacer el viacrucis cumpliendo cada


estación, no se puede barrer, no se puede hacer ruido.

Efectos o consecuencias para la sociedad: Principalmente el efecto es de


otras religiones diferentes a católica.

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar

Artículo 18. En este queda claro que” Se garantiza la libertad de conciencia.” Lo


cual bien sabemos que no es cierto porque a personas que son minoría como los
indígenas que tienen su propia cultura se les niega muchas cosas en nuestra
actualidad simplemente por el no pensar como lo hace la mayoría y no tener sus
mismas creencias.
Un (1) dicho popular: mugre que no mata engorda

Explicación
¿A quién no se le ha caído algún alimento que soñaba con comer? Para estos
casos, se hace uso de esta frase que justifica el hecho de recoger algún
alimento que se ha caído al suelo y que se recoge rápidamente, para no
sentirse culpable.

Creencia asociada
Lo que no te mata te hace mas fuerte

Efectos o consecuencias para la sociedad


Como tal no tiene efecto en la sociedad sin embargo puede tener efecto en la
salud de la persona a la cual se le cae el alimento y lo levanta del suelo.

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar

Artículo 49. Este menciona “La atención de la salud y el saneamiento


ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las
personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de
la salud.” Lo cual en nuestra actualidad podemos observar que no es así
grupos de etnias como en la
Guajira ni siquiera tiene un servicio tan esencial que es el agua potable, no hay
centros de salud. Y en lugares del campo como veredas pueblos o
corregimientos se puede apreciar que si se hay centros de salud están en muy
mal estado o no hay un personal calificad para atender.
Una (1) costumbre o tradición: paseo de olla

Explicación
Es una de las costumbres más practicadas en el país. Es un viaje que hace una
familia o un grupo de amigos a cualquier lugar que este apartado de la ciudad,
especialmente si es al lado de un río. El objetivo de este viaje es ir a pasar una
mañana y una tarde agradable jugando y nadando en el río y por supuesto
cocinar al lado de este. Por esto se deben llevar ollas (grandes) y todos los
ingredientes para preparar el almuerzo. Lo que se suele cocinar en estos viajes
es un sancocho de pollo que es muy típico en la gastronomía colombiana.

Creencia asociada

El sancocho en lecha sabe mas rico

Efectos o consecuencias para la sociedad

Algunas personas que van a ríos en paseos de olla lo que hacen es un daño
ambiental tirando la basura

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar

Artículo 70. Este menciona “El Estado tiene el deber de promover y fomentar
el
acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por
medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y
profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad
nacional.” Lo cual es falso como lo exprese en el artículo anterior no todos
llegan a tener este
derecho no se tienen la misma igualdad de oportunidades ya sea por edad,
género o cultura.
Artículo 63. este menciona “los bienes de uso público, los parques naturales,
las
tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio
arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables.” En muchos casos se ha podido
observar que en
lugares de grupos étnicos llegan grandes empresas de petróleo o hacen minas
que
primero que todo destierran a este grupo de personas que habitan ahí y dañan
la
naturaleza.
Planteamientos y argumentos basados en los documentos de la Unidad 2,
que explican y fundamentan la necesidad de resignificar las creencias
identificadas. (Citar las fuentes)

Debemos entender que cada región tiene unos arraigos culturales establecidos
pero es importante romper esos estereotipos y generar una buena educación
bases como el respeto, la educación, deben estar bien estructucturados para
formar ciudadanos de bien, y crear así una mejor sociedad; La educación es
primordial, pero más allá de conocimiento debemos fortalecer los valores éticos y
morales que se permita fortalecer el desarrollo social de las personas enmarcadas
en el respeto y en los valores éticos y profesionales que generen un desarrollo
activo de una sociedad sin prejuicios y así formar seres humanos que tengan un
punto de vista amplio del mundo y acepten la realidad sin juzgar a las demás
personas y entiendan que ser profesionales sin valores no sirve de nada. Hoy en
día se ha perdido el respeto debido a nuestro entorno que hay muchos factores
influyen a que la sociedad no cumpla con las normas expuestas para el buen
comportamiento, pero es aquí donde debemos tomar conciencia y mirar en que
sociedad queremos vivir; algo claro que tenemos que formar desde la casa a
nuestros hijos lo mejor posible y que esa sea la base para construir una mejor
humanidad.
Reflexiones
¿Cómo se podrían resignificar estas expresiones culturales?

Las reflexiones que generan esta actividad en primer lugar es el conocimiento que
se adquiere leyendo lo que se ha propuesto y reforzando temas que ya se tenían
un poco claros pero que después de la realización de la actividad quedaron
completamente resueltos; y conociendo un poco de las creencias, superstición y
demás que hay en nuestro país.
En segundo lugar, otra reflexión que me dejo es saber más sobre la constitución
dejando todo con claridad y pudiendo observar cómo se vulneran tantos los
derechos de ciudadanos que son igual a mi o a que este leyendo esto se les aísla
simplemente porque hacen parte de nuestra cotidianidad, lo cual está mal hecho.

¿Qué aportes brinda esta actividad a su formación ética y ciudadana?

Muchas veces se escuchas chiches o dichos que en su momento nos pueden


parecer graciosos pero cuando miramos el fondo o analizamos lo que se dice
podemos observar que de alguna manera se vulneran derechos fundamentales de
las personas y vemos que se va perdiendo el respeto o la dignidad de los demás,
otra cosa que podemos analizar es que de acuerdo a cada región podemos mal
interpretar lo que se está diciendo a veces las palabras pueden estar subidas de
tono si no eres de la región ha nacido esa expresión cultural.
Referencias Bibliográficas

• Castro, S. (14. 07. 2020). Educar para la ciudadanía [Archivo de


video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35285
• • Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Actualizada y
concordada 2019.

• Gil, M. (2018). Educación y ética para una ciudadanía mundial. Revista


boletín redipe, 7(2).
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/427/424
• • Contreras, J. Aguilar, A., Portocarrero, L. Mira, L., Aguilar, C. y
Aguilar Y. (2019).

• Contreras, J. Aguilar, A., Portocarrero, L. Mira, L., Aguilar, C. y Aguilar


Y. (2019). Paz, equidad, reconciliación y educación ciudadana: Los retos de
la educación para una sociedad en posconflicto. Revista Espacios, 40(33), 8-
25. http://www.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v40n33p08.pdf

 https://www.colombia.co/cultura-colombiana/palabras-de-
colombia/16-dichos-colombianos-que-debes-conocer/

También podría gustarte